Está en la página 1de 13

Unidad 3: Fase 4 - Focalización de ejes curriculares

Por
ANYI PAOLA CUESTA ASPRILLA

TEORÍAS CURRICULARES
401307_137

Presentado a
JAIME JULIO BUELV

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Medellín
Escuela a la que pertenece
08-05-2020
Respuesta a preguntas

1. ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes,

familias?

La población estudiantil de mi contexto, corresponde al de una comunidad clasificada

como un estrato 3. Donde el estudiante reconoce a la escuela, como un lugar donde les

brindan conocimiento, que les sirve para avanzar en sus estudios y proyectar un oficio.

Son conscientes de las deficiencias en la enseñanza, reflejado en su grado de motivación

para cada materia. Reconocen la monotonía y la repetición en la metodología implementada

en algunas de sus clases (copiar y resolver problemas de textos), respetando la instrucción y

los procesos metodológicos. En cuanto a los docentes reconocen al estudiante, como

aprendices dentro del proceso educativo, sin embargo no se considera al estudiante como

ser integral, su jornada no supera el ámbito laboral y el estudiante solo aprende porque lo

necesita para la vida.

La mayoría de los padres que acompañan a sus hijos en el proceso educativo, no

manejan un alto grado educativo por un lado y por el otro, sus largas jornadas laborales no

permiten la inclusión de los mismos en los procesos institucionales e igualmente en

acompañamientos de calidad para sus hijos.


2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales, políticas

y culturales de su contexto?

Para la realización de esta respuesta, me ayudé averiguando con respecto a estudios

realizados en mi comuna 5, de la ciudad de Medellín, en relación a estos aspectos.

En educación:

Existe la necesidad de elevar la calidad de la educación, ampliar la cobertura y

ofrecer estrategias que permitan a los jóvenes terminar sus estudios, con garantías

como subsidios para transporte, gastos de papelería y alimentación durante los

semestres, para evitar la deserción.

(Gaviria, 2015, p.53).

Es necesario que los gobiernos local y nacional ofrezcan a los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes, todas las oportunidades de formación para que en un mediano

plazo puedan tener las posibilidades de adquirir un empleo digno, justo y estable que

les permita tener a ellos y a sus familias una vida con calidad.

Los jóvenes tienen que desertar de las instituciones para conseguir algún de dinero

con el cual satisfacer las necesidades básicas del hogar, en especial el pago de

servicios públicos.

Una de las dificultades más comunes, es la relacionada con los gastos de

sostenimiento que el estudio genera: transporte, alimentación, fotocopias entre otros.


Se percibe una debilidad en la formación del SER y en derechos humanos tanto en las

instituciones educativas, como en el hogar, lo cual repercute en el HACER, optando

algunos por el facilismo, la obsesión por tener y la inmersión en la sociedad de

consumo.

Aunque existen varias instituciones educativas, se percibe deficiencia en los procesos

formativos y en la adquisición de competencias para el acceso al mercado laboral.

(Gaviria, 2015, p.54).

En cultura:

No existe articulación entre la dimensión cultural y la educación, a pesar de que la

una debería complementar a la otra.

No existen escuelas de formación artística.

Hay poco acompañamiento en formación y actividades culturales.

Los procesos culturales se limitan a festivales como Mitos y leyendas, Encuentro de

voces, Castilla Festival Rock, “Grafiti”. Es necesaria una industria cultural creativa,

auto sostenible.

(Gaviria, 2015, p.53).


Económicas:

Existe una débil estructura económica en el territorio, quienes emprenden empresa se

ven obligados a cerrarla por diferentes razones entre las que se encuentran: las

vacunas o amenazas de grupos armados al margen de la ley, las extorsiones, entre

otras.

Falta seguimiento y fortalecimiento a las unidades productivas por parte de la

administración municipal.

(Gaviria, 2015, p.61).

Hacen falta circuitos solidarios que permitan que las PYMES se apoyen, asocien y

tengan permanencia en el tiempo.

Poca oferta de empleo e ingreso, baja escala a nivel salarial, lo que influye para que la

calidad de vida del territorio sea baja.

Las mujeres focalizan sus percepciones en temas económicos y de formación:

pobreza, ingresos, oportunidades laborales, costos de servicios públicos, programas

de acompañamiento integral.

(Gaviria, 2015, p.61).


Políticas:

Urge en el entorno la formación del SER para el Hacer desde los primeros años de

vida escolar hasta universidad y, a quienes ya son adultos, para mejorar la seguridad y

convivencia en el sector.

Para disminuir los índices de criminalidad y las diferentes situaciones planteadas en

líneas anteriores, se requiere una formación del SER para el HACER.

(Gaviria, 2015, p.82).

Es necesario invitar a los padres de familia a participar en programas de apoyo y

ayuda formativa para que ellos mismos identifiquen sus falencias en esta área de

formación y orientación familiar.

Fortalecer y validar los liderazgos por parte de la comunidad.

La comunidad ha perdido credibilidad en los actores estratégicos y en las

organizaciones del territorio.

Una de las problemáticas que afecta directamente a los habitantes de la comuna, es el

conflicto armado urbano, los enfrentamientos entre bandas y el control territorial de

pandillas.

(Gaviria, 2015, p.82).


3. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto

(Ciudad, municipio, departamento, etc.)?

Las características propicias para la escuela en mi contexto serían las siguientes:

Los docentes deben tener una formación integral, a la vez reflejar su compromiso, en la

práctica de su ejercicio con calidad. Igualmente que implementen prácticas didácticas

creativas e innovadoras, que conlleven al estudiante a desarrollarse en ambientes propicios

de aprendizaje.

La Integración familia – institución, ayudaría de manera significativa en la atención de

las necesidades del alumno, en sus diversas dimensiones.

La generación de una educación tecnológica desde el inicio del bachillerato, que ayude

a perfilar al alumno, en ambientes laborales con proyecciones futuristas.

La inclusión de una formación social, desde los primeros años, que estimule los valores

y la ética en la convivencia comunitaria.

4. ¿cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Estudio del ser:

Donde se estimule el desarrollo de la personalidad y todo lo que ella implica entre las

que se encuentran los siguientes aspectos: iniciativa, creatividad, autonomía, entre otros.
Estudio del conocer:

En este proceso se estimulan diversos aspectos de la parte analítica del niño y la forma

como se estructura su pensamiento, lo que implica aprender a aprender”. Aspectos como la

memorización y el pensamiento, se ejercitan en este punto.

Estudio del hacer:

Influir en el desarrollo de soluciones de las diversas problemáticas, que se suscitan en su

comunidad, por medio del trabajo colaborativo y coordinado, impactando de manera directa

y eficaz en su entorno social y cultural.

5. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

El diagnóstico:

La cual se basa en la revisión de documentos misionales que reconozcan en el modelo de

formación por competencias una alternativa de formación desde los programas ofrecidos

por la institución. En esta fase se recomienda realizar un estudio minucioso del PEI de la

IES para verificar que los aspectos misionales de la Institución de Educación Superior

planteen aproximaciones formativas hacia el enfoque por competencias, o en caso

contrario sugerir procesos para la vinculación de este modelo al PEI.

(Martin, 2015, p.62).

La identificación:

Esta fase B pretende identificar las relaciones que un nuevo programa o uno ya existente

puede llegar a tener con sectores como el empresarial o productivo. Si bien no deja de
ser una fase de carácter exploratorio es fundamental como primer acercamiento al

mundo laboral en cuanto a viabilidad y pertinencia del programa. En la fase de

identificación se propone un estudio del contexto social, empresarial, desde la oferta

laboral y la reflexión en torno a la pertinencia de los saberes que se están desarrollando

en la IES y su concordancia con las exigencias del contexto laboral.

(Martin, 2015, p.64).

La formación:

El planteamiento de esta fase, apunta a la caracterización o construcción del perfil

profesional, entendido este como el constructo fundamental que soporta un diseño

curricular por competencias, según Hawes y Corvalán (2004), el perfil está íntimamente

ligado al contexto del mundo del trabajo, dentro de una época y una sociedad específica,

se puede relacionar con familias de ocupaciones que conformar un núcleo común. La

construcción de un perfil profesional amerita la participación de varios estamentos que

conforman la realidad social en donde se desenvuelve una profesión, no puede ser la

creación de un individuo que se catalogue como experto, ni el imaginario que un grupo

de académicos tengan de cierta profesión.

(Martin, 2015, p.67).

Normalización:

En esta fase se determinan el tipo de competencias que debería tener el programa

académico basándose las Normas Técnicas Colombianas, las normas de competencia

internacionales para así diseñar el mapa de competencias del programa a desarrollar.

Después de haber hecho la revisión de dichas competencias y hace falta complementar


para el mapa de competencias entonces debe proceder a la construcción de estas a partir

de los diferentes métodos de análisis de los cuales se selecciona uno el más pertinente y

procede a la construcción. Es necesario diseñar y trabajar por módulos, el perfil del

maestro se debe tener en cuenta, los ambientes de aprendizaje, el contexto laboral que se

va a impactar para así desarrollar las diferentes planeaciones de estudio resultado de

todo el proceso curricular.

(Martin, 2015, p.69).

La evaluación:

Este proceso permite corroborar que la IES haya seguido con cada uno de los pasos

expuestos en cada una de las fases, teniendo en cuenta que la evaluación permite

verificar los procesos y lo esperado en las salidas, a de más la evaluación es útil en la

toma de decisiones (Casarini, 1999, pág. 191), por ello la importancia de esta fase ya que

permite evidenciar la pertinencia de los procesos y productos esperados, y así tener un

espacio de discusión donde prime la retroalimentación para mantener o ajustar productos

de las fases presentes en la ruta.

(Martin, 2015, p.73).


Referencias Bibliográficas

Cajiao, J. (2016). Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. Magistrio -

Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/los-cuatro-pilares-de-la-

educacion-para-el-siglo-xxi.

Gaviria, A. (2015). Plan de desarrollo de la comuna 5. Alcaldía de Medellín recuperado de:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/P

landeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared

%20Content/Documentos/comunas/COMUNA5_CASTILLA.pdf.

Martin, J. (2015). Ruta metodológica para la construcción de un diseño curricular desde la

formación basada en competencias para la educación superior. Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3239/Martinjulio2015.pdf?

sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte