Está en la página 1de 24

República de Colombia

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA


SECCIÓN TERCERA – SUBSECCIÓN “C”
ORALIDAD

MAGISTRADA PONENTE: MARÍA CRISTINA QUINTERO FACUNDO

Bogotá, D. C., dieciocho (18) de julio de Dos Mil Dieciocho (2018).


(Proyecto discutido y aprobado en Sala de la fecha)

Expediente 25269333001201200101-01
Sentencia SC3-07-17-
Medio de Control REPARACIÓN DIRECTA
Demandantes OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTROS
Demandado NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA
NACIONAL
Asunto SENTENCIA SEGUNDA INSTANCIA
Tema LIQUIDACIÓN DE PERJUICIOS POR PERDIDA DE
CAPACIDAD LABORAL

Cumplido el trámite 1 previsto en el artículo 247 del Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo para la segunda instancia dentro
proceso ordinario, se provee así,

I. OBJETO DE LA DECISIÓN

Desatar recurso de apelación interpuesto por la pasiva - MINISTERIO DE


DEFENSA – POLICIA NACIONAL, para que se revoque la condena por

1 La Ley 1285 de 2009, en el artículo 16, permite decidir sin sujeción al orden de turno, los procesos en relación con los cuales su decisión definitiva “entrañe sólo la
reiteración de jurisprudencia”. En el presente caso se encuentra que el tema objeto de debate conscriptos, ha tenido la oportunidad de pronunciarse en muchas
ocasiones esta Sala de Subsección, en las cuales ha fijado una Jurisprudencia consolidada y reiterada, motivo por el cual, con fundamento en el artículo 16 de la Ley
1285, la Sala se encuentra habilitada para resolver el presente asunto de manera anticipada
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

perjuicios morales y materiales contenidos en la sentencia calendada cuatro (4)


de julio de dos mil diecisiete (2017), proferida por el Juzgado Segundo (2)
Administrativo de Oralidad del Circuito Judicial de Bogotá, que declaró la
responsabilidad de la demandada y condenó al pago de perjuicios conforme
a la tasación allí realizada.

II. ANTECEDENTES EN PRIMERA INSTANCIA

2.1. ARGUMENTOS Y PRETENSIONES DE LA ACCIONANTE.

Conforme reseña la demanda2, para el 23 de febrero de 2010, el señor


Oscar Alberto Vera Huertas ingreso como auxiliar de policía bachiller en la estación
de Policía del Municipio de Facatativá.

El 28 de septiembre del mismo año y después de realizar su turno, cuando se


dirigía en bicicleta hacia su lugar de residencia fue investido por una camioneta de
la Policía de siglas 13-1320, la cual paso el semáforo en rojo en la esquina de la
calle 6 con carrera 2. Indico que el automotor era conducido por el subteniente
Enrique Blanco, sufriendo fracturas en la pierna derecha comprometiendo la tibia y
el peroné, lo que le ocasiono perturbación funcional de la pierna derecha y que le
impidió caminar normalmente al punto que tuvo que hacerlo apoyado en muletas,
teniendo que acudir en múltiples ocasiones al servicio de especialistas con el fin de
tratar de lograr una rehabilitación integral.

Señala que del accidente no se levantó croquis alguno por parte de tránsito,
en virtud de que el Subintendente Blanco (conductor del vehículo), le solicito al
lesionado que le colaborara por cuanto la patrulla no tenía seguro, e igualmente le
solicito que dijera que se había caído de la bicicleta, incitando al bachiller a dar una
versión incorrecta de los hechos, y teniendo en cuenta las indagaciones realizadas,
el subteniente Blanco no contaba con licencia para conducir vehículos.

2 Ver folios 5 al 13 del cuaderno principal del expediente.

Página 2 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

El 28 de octubre de 2010, mediante noticia criminal –FPJ 2- de la Policía


Judicial se denunció por la victima directa los hechos ocurridos el 28 de septiembre
de 2010.

En el reseñado contexto, conjugado el libelo introductorio 3, formulan las


siguientes pretensiones:

Se declare a la NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA


NACIONAL, patrimonialmente responsable del daño antijurídico infringido a los
demandantes, por la falla en el servicio en la que incurrieron al causar accidente de
tránsito, lesionando al señor OSCAR ALBERTO VARA HUERTAS, y en
consecuencia se le ordene pagar a favor de los demandantes los perjuicios de
orden material y moral, subjetivados y objetivados, actuales y futuros, los cuales se
estiman como mínimo en la suma de DOSCIENTOS DIECISEIS MILLONES
CIENTOS DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS PESOS ($217.118.800) Mcte., o
conforme a lo que resulte probado dentro del proceso.

2.2. ARGUMENTOS DE LA ACCIONADA

La NACIÓN MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL4, esgrime


en su defensa la configuración del eximente de responsabilidad culpa exclusiva de
la víctima, por no contar con los implementos de seguridad regulados
normativamente; inexistencia de nexo causal en virtud de que la víctima directa no
estaba desempeñando funciones propias del servicio militar; culpa personal del
agente advertido fue aquel quien sin permiso alguno tomo la camioneta y genero el
daño; y resarcimiento integral de los perjuicios sufridos por el actor advertido el
pago de la indemnización por la incapacidad laboral declarada.

3 Ver folios 78 al 89 c 1
4 Escrito del 7 de junio de 2013, ver folios 123al 137 cuaderno 1.

Página 3 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

III. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El A Quo con aplicación del régimen subjetivo de falla en el servicio, declaró


a la NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL EJÉRCITO
NACIONAL, extracontractualmente responsable de las lesiones sufridas por
OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS, condenando a la demandada por los
perjuicios causados en los siguientes términos:

“PRIMERO. DECLARESE administrativamente y extracontractualmente


responsable a la Nación – Ministerio de Defensa – Policía Nacional, de las lesiones
sufridas por el señor Oscar Alberto Vera Huertas el veintiocho (28) de septiembre de
dos mil diez (2010).
SEGUNDO: CONDENASE a la Nación – Ministerio de Defensa – Policía
Nacional a pagar a los demandantes las siguientes sumas como indemnización por
el daño moral padecido:
A Oscar Alberto Vera Huertas (Nivel I), en su calidad de víctima de los daños y
perjuicios causados, la suma equivalente a veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
A Oscar Iván Vera Reyes (Nivel I), en su calidad de padre, la suma equivalente
a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
A Helina Esther Huertas Vásquez (Nivel I), en su calidad de madre, la suma
equivalente a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
A Jhorman Iván Vera Huertas (Nivel I), en su calidad de hermano, la suma
equivalente a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
TERCERO: CONDENASE a la Nación – Ministerio de Defensa – Policía
Nacional a pagar el daño a la salud del señor Oscar Alberto Vera Huertas en cuantía
de veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
CUARTO: CONDENASE a la Nación – Ministerio de Defensa. Policía Nacional
a pagar al demandante señor Oscar Alberto Vera Huertas, la suma de VEINTISIETE
MILLONES NOVECIENTOS DOCE MIL SETENTA Y SIETE PESOS CON SETENTA
Y SEIS CENTAVOS ($27.912.077.76), como indemnización por lucro cesante.”

Como fundamento de la decisión, en resumen preciso que el hecho


dañino obedeció a una falla en el servicio atribuible a la Policía Nacional,
derivada de la violación de los reglamentos de tránsito, por cuanto, se
encontró probado que el rodante sobrepaso una luz de semáforo en rojo y que
en ese momento atropello a quien se desplazaba como rodante en bicicleta.

Página 4 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

Respecto de los perjuicios, advierte que “en el presente caso resulta


prueba suficiente de ello la perdida de la capacidad laboral sufrido por el
demandante que consta en el acta de la juta medica del ente demandado,
prueba que no fue desvirtuada en el presente proceso. Para su liquidación
tomo el salario que debió recibir la victima directa en su calidad de el auxiliar
bachiller en la época del fallo y en proporción al porcentaje de la disminución
de su perdida laboral.

En lo que respecta a los perjuicios morales y en especial al reconocido


al señor Jhorman Iván Vera Huertas se estableció:

“ A Jhorman Iván Vera Huertas (Nivel I), el equivalente a veinte (20) Salarios Mínimos
Legales Mensuales Vigentes, quien demostró ser hermano del señor Oscar Iván Huertas a
través del correspondiente registro de nacimiento (fl. 15, c1)”

IV. RECURSO DE APELACIÓN

La pasiva5 pretende se revoque el numeral segundo inciso 4, referente al


reconocimiento del perjuicio moral a favor de Jhorman Iván Vera Huertas, en virtud
de que en su calidad de hermano de la víctima directa, el perjuicio a reconocer debe
ser de diez (10) smlmv; así como el numeral cuarto en su totalidad, advertido que
al señor Oscar Alberto Vera, se le cancelaros unos valores por concepto de daños
materiales, aunado a que probatoriamente dentro del proceso los perjuicios
materiales no fueron acreditados.

V. TRÁMITE PROCESAL EN SEGUNDA INSTANCIA

5 Recurso de apelación radicado el 21 de julio de 2017, ver solios 383 al 386 continuación del cuaderno principal.

Página 5 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

5.1. Con proveído del 30 de octubre de 2017, se admitió el recurso de


apelación, promovido por la pasiva. (fls. 404 continuación del cuaderno principal).

5.2. Por auto del 17 de enero de 2018, se corrió traslado para alegar de
conclusión (fls. 415 ibídem); derecho ejercido por la parte actora. El Ministerio Público
guardo silencio.

5.2.1. LA PARTE ACTORA6, advierte que la deberá confirmarse íntegramente


la sentencia apelada, en virtud a que el perjuicio moral en nivel II, reconocido al
hermano de la víctima directa se efectúa en virtud de lo dispuesto en la Tabla del
H. Consejo de Estado, que dispone que en el 1 nivel se encuentra cónyuges, padres
y los miembros de un mismo núcleo familiar, en consecuencia el nivel otorgado es
el adecuado; en lo que respecta al perjuicio material, advierte que no hay prueba
dentro del plenario que acredite pago alguno por parte de la demandada por el daño
causado y en consecuencia, pide se confirme la decisión.

VI. CONSIDERACIONES DE LA SALA.

6.1. ASPECTOS DE EFICACIA Y VÁLIDEZ.

6.1.1. El recursos de apelación sub-lite, debe ser resuelto con sujeción a


los argumentos de inconformidad invocados por el apelante, por cuanto
además de tratarse de apelante único, asume relevancia lo contemplado en el
artículo 328 del Código General del Proceso, vigente en Jurisdicción Contencioso
Administrativa para la fecha en que se promovió la alzada que nos ocupa7, como
quiera que regla sobre el tópico así:

6 Alegatos de conclusión radicado el 1 de febrero de 2018, ver folios 425 al 427 ibidem
7 CONSEJO DE ESTADO. Sala Plena. Auto de Unificación del 25 de junio de 2014, que dice:
“(…) a partir del auto de unificación del 25 de junio de 2014, en aquellos procesos que aún se tramitan en el sistema escritural, el juez deberá acudir al CGP para
regular los siguientes temas, que se señalan de manera enunciativa: (…) viii) trámite de los recursos; (…), en virtud de la derogatoria expresa del artículo 627 del
C.G.P.”. (Suspensivos fuera de texto).

Página 6 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

“(…) El juez de segunda instancia deberá pronunciarse solamente sobre los argumentos
expuestos por el apelante, sin perjuicio de las decisiones que deba adoptar de oficio, en
los casos previstos por la ley.

Sin embargo, cuando ambas partes hayan apelado toda la sentencia o la que no apeló
hubiere adherido al recurso, el superior resolverá sin limitaciones.

En la apelación de autos, el superior sólo tendrá competencia para tramitar y decidir el


recurso, condenar en costas y ordenar copias.

El juez no podrá hacer más desfavorable la situación del apelante único, salvo que en razón
de la modificación fuera indispensable reformar puntos íntimamente relacionados con ella.

En el trámite de la apelación no se podrán promover incidentes, salvo el de recusación.


Las nulidades procesales deberán alegarse durante la audiencia.” (Suspensivos, subrayado y
negrilla fuera de texto).

De forma que la habilitación del Ad Quem para resolver en sede de apelación


sin limitaciones, encuentra condicionada a que ambas partes hayan impugnado
toda la sentencia, y de contera, contrastado el caso en concreto, emerge no
satisfecho el indicado presupuesto, por cuanto la activa no recurre la sentencia.

Resalta la Sala que tal como lo ha establecido el H. Consejo de Estado “el


marco de competencia para el juez de segunda instancia se encuentra delimitado por las
referencias conceptuales y argumentativas que se aducen y esgrimen en contra de la
decisión que se hubiere adoptado en primera instancia, por lo cual, en principio, los demás
aspectos, diversos a los planteados por el recurrente se excluyen del debate en la instancia
superior8, toda vez que en el recurso de apelación operan tanto el principio de congruencia 9
de la sentencia como el principio dispositivo10”11

6.1.2. No se advierte irregularidad que configure nulidad procesal, ni


causal para declarar excepción de oficio, y consecuentemente el proceso

8 La Sala Plena de la Sección Tercera se pronunció en tal sentido en la sentencia de 9 de febrero de 2012, expediente 21060, Consejero Ponente: Mauricio Fajardo
Gómez.
9 En relación con la aplicabilidad del principio de congruencia en lo que corresponde a la resolución del recurso de apelación puede consultarse la sentencia de 1° de

abril de 2009, proferida dentro del expediente 32.800, en la cual se puntualizó:


“De conformidad con el principio de congruencia, al superior, cuando resuelve el recurso de apelación, sólo le es permitido emitir un pronunciamiento en relación
con los aspectos recurridos de la providencia del inferior, razón por la cual la potestad del juez en este caso se encuentra limitada a confrontar lo decidido con lo
impugnado en el respectivo recurso y en el evento en que exceda las facultades que posee en virtud del mismo, se configurará la causal de nulidad prevista en el
numeral 2 del artículo 140 del Código de Procedimiento Civil, relativa a la falta de competencia funcional”.
10 Dicho principio ha sido definido por la doctrina como: “La facultad exclusiva del individuo de reclamar la tutela jurídica del Estado para su derecho, y en la facultad

concurrente del individuo con el órgano jurisdiccional, de aportar elementos formativos del proceso y determinarlo a darle fin”. O como dice COUTURE, es el principio
procesal que asigna a las partes y no a los órganos de la jurisdicción la iniciativa, el ejercicio y el poder de renunciar a los actos del proceso”.
“Son características de esta regla las siguientes:
“(…). El campo de decisión del juez queda determinado especial y esencialmente por las pretensiones del demandante debido a que el juez no puede
decidir sobre objeto diverso a lo en ellas contemplado” (Se destaca). López Blanco, Hernán Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano, Parte
General, Tomo I, Dupré Editores, Bogotá, 2005, Pág. 106.
11 CONSEJO DE ESTADO,SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,SECCIÓN TERCERA,SUBSECCIÓN A, Consejera ponente: MARTA NUBIA

VELÁSQUEZ RICO, Bogotá, D.C., quince (15) de febrero de dos mil dieciocho (2018), Radicación número: 41001-23-31-000-1998-01008-01(42424), Actor: MARÍA
DEL ROSARIO PAJOY ORTEGA, Demandado: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, Referencia: APELACIÓN SENTENCIA - ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA

Página 7 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

encuentra para proferir sentencia de segunda instancia. Conjugado que


aunque en esta jurisdicción el juez unipersonal o colegiado, encuentra habilitado
para declarar de oficio las excepciones de caducidad, cosa juzgada, conciliación,
prescripción extintiva y transacción, en el sub-lite no existe fundamento fáctico que
le confiera sustento a decisión en tal sentido.

6.2. FIJACIÓN DEL DEBATE.

6.2.1- Advertido conforme decantó antes, que la PASIVA expone como


argumentos en su recurso de apelación, el indebido reconocimiento de perjuicios
morales de 20 smlmv a quien cuenta con el nivel II, de parentesco con la victima
directa; y el reconocimiento de perjuicios materiales no acreditados a favor de la
víctima directa, y doblemente cancelados en virtud de la indemnización otorgada
por los perjuicios causados; sin que sea de reproche alguno el quantum otorgado a
su favor.

De contera asume como problema jurídico:

➢ ¿Fue desacertada la condena del A Quo para indemnizar el perjuicio moral a


favor de Jhorman Iván Vera Huertas?

➢ ¿Se encuentra acreditado el perjuicio material a título de lucro cesante


reconocido a favor de la víctima directa?

➢ ¿El pago por concepto de perjuicio material a favor de la víctima directa a título
de compensación, indemnización y/o pago que haga la Administración con
ocasión a la disminución de la capacidad laboral de un conscripto, excluye el
reconocimiento y pago de perjuicios que bajo cualquier modalidad pretenda la
víctima dentro de un proceso de reparación directa?

6.3- ASPECTOS SUSTANCIALES

Página 8 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

En labor de desatar los interrogantes planteados es tesis de la Sala, que


contrastada la Sentencia de Unificación del Consejo de Estado, respecto de la
tasación y reconocimiento de perjuicio moral en caso de lesiones personales, se
fijó a los hermanos de la víctima directa en el nivel 2, advertido el grado de
consanguinidad existente, que para eventos de abuelos hermanos y primos es de
segundo grado; en consecuencia, el reconocimiento por perjuicio moral para
JHORMAN IVAN VERA HUERTAS será de diez (10) salarios mínimos
mensuales legales vigentes, y no veinte, como erradamente lo estableció el juez
de instancia, en atención a su calidad de hermano de la víctima directa y a la
pérdida de capacidad laboral sufrida por OSCAR ALBERTO VARA HUERTAS, a
saber, del diez punto cincuenta por ciento (10.50%).

Tratándose de lesión en persona que encuentra en edad laboralmente productiva,


es acertado que para efectos de tasación del lucro cesante, se presuma un ingreso
igual al salario mínimo legal mensual, no se requiere acreditar el vínculo laboral, tal
como lo ha sostenido el Consejo de Estado, y teniendo en cuenta que se trataba
de conscripto, resulta acertada la conclusión arribada por el juez de instancia, de
tener el salario mínimo como base de liquidación, por cuanto si bien, el conscripto
no cuenta con una relación laboral con la Policía Nacional, ante la cual prestaba el
servicio militar obligatorio, no es menos cierto que se encontraba para la ocurrencia
de los hechos en edad laboralmente productiva, situación está que conlleva tener
por acreditado el perjuicio material causado.

Por último, respecto de la compensación, indemnización y/o pago que haga la


Administración con ocasión a la disminución de la capacidad laboral de un
conscripto, dicho rubro no excluye el reconocimiento y pago de perjuicios que bajo
cualquier modalidad pretenda la víctima dentro de un proceso de reparación directa,
por lo que no es dable descontar dichos rubros de la condena a imponer en juicio.

Página 9 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

De contera, esta Sala de Decisión modificara parcialmente la sentencia del


a quo.

En fundamento se abordarán los criterios jurisprudenciales en reconocimiento


y tasación de los perjuicios morales, daño a la salud y lucro cesante derivado de
lesión con pérdida de capacidad laboral de conscripto, como premisas
normativas:

6.3.1 En tópico de perjuicios morales, la Sección Tercera de la Sala de lo


Contencioso Administrativo del Consejo de Estado12, estableció respecto de esta
modalidad de perjuicio en caso de lesiones personales así:

“(…) tiene su fundamento en el dolor o padecimiento que se causa a la víctima


directa, familiares y demás personas allegadas.

Para el efecto se fija como referente en la liquidación del perjuicio moral, en los
eventos de lesiones, la valoración de la gravedad o levedad de la lesión
reportada por la víctima. Su manejo se ha dividido en seis (6) rangos:

REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL EN CASO DE LESIONES


NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
Relaciones
Relaciones
Víctima directa Relaciones afectivas afectivas Relaciones
NIVELES DE afectivas del
y relaciones del segundo grado del tercer afectivas no
curto grado
CERCANÍA afectivas de consanguinidad o grado de familiares-
de
conyugales y civil (abuelos, consangui terceros
consanguinid
paternofiliales hermanos y nietos) nidad o damnificados
ad o civil
civil
SMLMV
Igual o superior al 50% 100 50 35 25 15
Igual o superior al 40%
80 40 28 20 12
e inferior al 50%
Igual o superior al 30%
60 30 21 15 9
e inferior al 40%
Igual o superior al 20%
40 20 14 10 6
e inferior al 30%
Igual o superior al 10%
20 10 7 5 3
e inferior al 20%
Igual o superior al 1% e
10 5 3,5 2,5 1,5
inferior al 10%

Deberá verificarse la gravedad o levedad de la lesión causada a la víctima


directa, la que determinará el monto indemnizatorio en salarios mínimos. Para
las víctimas indirectas se asignará un porcentaje de acuerdo con el nivel de
relación en que éstas se hallen respecto del lesionado, conforme al cuadro.

La gravedad o levedad de la lesión y los correspondientes niveles se


determinarán y motivarán de conformidad con lo probado en el proceso. (…)

12 Con ponencia de la doctora Olga Mélida Valle de la Hoz, en Sentencia de Unificación del 28 de agosto de 2014, expediente 31172.

Página 10 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

En cuanto a la presunción que opera frente a los familiares de la víctima, el mismo


Consejo de Estado13 ha establecido que “en casos de lesiones personales, la simple
acreditación del parentesco, para los eventos de perjuicios morales reclamados por
abuelos, padres, hijos, hermanos y nietos, cuando alguno de estos ha sufrido un
daño antijurídico, (…) a partir del contenido del artículo 42 de la Carta Política 14 y
con base en las máximas de la experiencia, resulta suficiente para inferir que tanto
el peticionario como los integrantes de su familia han padecido el perjuicio moral por
cuya reparación se demanda, comoquiera que es propio de la naturaleza humana
que tanto la persona injustamente afectada en su integridad como su núcleo familiar,
experimente un profundo sufrimiento, temor, impotencia e inseguridad por causa de
dicha situación” 15.

6.3.2. En actual doctrina del Consejo de Estado, procede el reconocimiento


de lucro cesante por disminución de la capacidad laboral, sin perjuicio que el
afectado se reincorpore a actividad productiva, bajo la consideración sustancial,
que la disminución de la capacidad laboral comporta para quien la padece, una
merma en sus potencialidades de procurarse autónomamente su sustento, y le
torna más difícil desarrollar las actividades que de antaño realizaba sin apuro,
repercutiendo negativamente en su patrimonio, aun cuando con posterioridad
reingrese a la actividad productiva.

En este sentido evolucionó la jurisprudencia del órgano de cierre de la jurisdicción


contencioso administrativa, relevando el criterio conforme al cual, en tal evento,
no concurría afectación constitutiva de lucro cesante.

Demostrativa de la indicada doctrina, es la sentencia del 06 de julio de 201716,


donde se aborda los dos (2) criterios que al interior del Consejo de Estado, han

13 CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION TERCERA. SUBSECCION A. Consejero ponente: HERNAN ANDRADE
RINCON. Bogotá, D. C., veinticinco (25) de enero de dos mil diecisiete (2017). Radicación número: 25000-23-26-000-2003-02133-01(36816)A
14 “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer

matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizarán la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables”.
15 “Una razonable aspiración de la sociedad, es que –como retribución por su obediencia a las leyes, de su sometimiento pacífico a las decisiones jurisdiccionales, de

su profundo respeto a la dignidad de quienes ejercen el apostolado de la justicia– se le garantice que sus derechos no podrán ser conculcados, ni por ignorancia, ni
por negligencia, ni por arbitrariedad del poder público. Allí reposa el germen de la paz social, la suprema virtud de un auténtico ordenamiento jurídico. Y cuando estos
principios se olvidan, empiezan los síntomas del despotismo y la tiranía.” LONDOÑO Jiménez, Hernando “De la captura a la excarcelación”, Ed. Temis, 1974, Pág. 196
y 197.
16 CONSEJO DE ESTADO. Sección Tercera, Subsección “B”. Expediente No. 05001-23-31-000-2009-01296-01(49636), C.P. Danilo Rojas Betancourth.

Página 11 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

tamizado el tema de reconocimiento de lucro cesante a quien no obstante sufrir una


incapacidad permanente continua laborando en su oficio habitual, retomando para
ello, sentencia del 10 de septiembre de 1998, radicado 10537, en marco de la cual
indicó el Alto Tribunal:

“(…) Según la primera, no hay lugar a conceder la indemnización porque el perjuicio en este
caso no es real. (…) el mero hecho de que la sección de Medicina Legal determine la
existencia de la incapacidad, no es suficiente para que se ordene el pago de la indemnización,
dado que existe prueba en contra de tal certificación, prueba que demuestra que ese perjuicio
no es cierto, porque la lesionada siguió laborando normalmente en el mismo oficio que
desempeñaba. La indemnización por pérdida de la capacidad laboral debe corresponder a
que se haya perdido total o parcialmente tal capacidad, si así no sucede no hay lugar a
indemnización porque tal perjuicio no es real (…) La otra posición considera, por el contrario
que debe indemnizarse a la persona aunque continúe laborando en su profesión u oficio
habitual porque la incapacidad reduce sus opciones de vida. (…) toda persona tiene derecho
a disfrutar de la integridad personal que le permita tener la libertad real de escoger entre
trabajar y no hacerlo y, decidiéndose por la afirmativa, poder optar entre una y otra profesión.
Si estas facultades de trabajo se ven disminuidas el responsable deberá indemnizar, ya que
si la víctima recibe oferta de trabajo deberá rechazarla a causa de su incapacidad, y,
justamente, ello constituye un daño que debe ser reparado. (…) esta última posición es la
más acertada en tanto consulta los principios de equidad y de reparación integral del daño
consagrados en el artículo 16 de la ley 446 de 1998, pues lo que se repara en estos eventos
es la pérdida de la posibilidad de desempeñar la labor u oficio lucrativo que la víctima aspire
a realizar ya que el daño es real cuando se produce una disminución de las posibilidades de
la persona de obtener una retribución con el desempeño de una actividad para la cual estaba
habilitado física o síquicamente antes de sufrir la lesión y no pierde esa connotación porque
al momento de proferir el fallo se verifique que a pesar de sus limitaciones la persona continúa
laborando, pues las opciones de vida de la persona se ven afectadas con su invalidez así ella
sea parcial y es esto lo que debe repararse. Esta es la razón por la cual también hay lugar a
condenar al demandado cuando el que se ve afectado en su capacidad laboral no tenía
empleo o este no era remunerado al momento de sufrir el daño” 17. (Subrayado y suspensivo fuera
de texto).

En conclusión, el surgimiento de una merma en la capacidad de laboral, configura


un perjuicio por cuanto aun de no imposibilitar el cumplimiento de la actividad,
dificulta su desarrollo cotidiano, y además, limita al lesionado en sus opciones para
escoger un oficio que implique un mayor esfuerzo, y de contera, en cuanto resulte
imputable a la accionada procede condenarle a indemnizar por lucro cesante.

6.4.2. Para la liquidación del lucro cesante por pérdida de capacidad laboral
de conscripto, se asume que la persona en edad laboralmente activa, percibe
un (1) salario mínimo legal mensual vigente e incrementa en un veinticinco
por ciento (25%) por concepto de prestaciones sociales, conforme a subregla

17 IBÍDEM. Sentencia del 21 de enero de 2012, Expediente No. 1999-00531(21508), C.P. Hernán Andrade Rincón.

Página 12 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

edificada por el H. Consejo de Estado, aplicable en forma residual, ello es, cuando
no se haya probado que la actividad que ejercía la víctima directa antes de ingresar
al servicio militar obligatorio, le proporcionaba un mayor ingreso 18.

En este orden de ideas y conjugado que el lucro cesante19, refiere a la ganancia o


provecho que dejó de reportarse a consecuencia del daño antijurídico, concepto
que en voces del artículo 1614 del Código Civil, se define como “la ganancia o
provecho que deja de reportarse”, cabe señalar que por vía del lucro cesante, se
indemniza la pérdida del aumento patrimonial que fundadamente podría esperar
una persona de no haber acaecido el hecho dañoso; por lo tanto, este perjuicio
corresponde con la idea de ganancia frustrada20. Al respecto el órgano de cierre de
esta jurisdicción, ha manifestado:

“(…) En cuanto al lucro cesante esta Corporación ha sostenido reiteradamente, que se trata
de la ganancia frustrada o el provecho económico que deja de reportarse y que, de no
producirse el daño, habría ingresado ya o en el futuro al patrimonio de la víctima. Pero que
como todo perjuicio, para que proceda su indemnización, debe ser cierto, como quiera que el
perjuicio eventual no otorga derecho a reparación alguna 21. Así las cosas, este perjuicio, como
cualquier otro, si se prueba, debe indemnizarse en lo causado. (…)”22. (Suspensivos y subrayado
fuera del texto).

En consecuencia, la indemnización por concepto de lucro cesante no constituye


sanción y dirige es al restablecimiento de la situación económico diezmada por
causa del daño antijurídico, y se cuantifica desde la fecha de ocurrencia del evento
dañoso23. Por consiguiente, no puede construirse sobre conceptos hipotéticos,
pretensiones fantasiosas o especulativas que se fundan en posibilidades inciertas
de ganancias ficticias sino que, debe existir una probabilidad objetiva que resulte
del decurso normal de las cosas y de las circunstancias especiales del caso en
concreto24, de manera que el mecanismo para cuantificar el lucro cesante consiste
en un cálculo sobre lo que hubiera ocurrido de no existir el evento dañoso25.

18 IB. Sentencia del 17 de octubre de 2013, Expediente 23354, C.P. Mauricio Fajardo Gómez.
19 IB. Sentencia del 12 de junio de 2014. C.P. Expediente 29.501. C.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
20 IB. Sentencia del 6 de febrero de 1986, Expediente 3575, C.P. Julio Cesar Uribe Acosta, donde se dijo:
“El lucro cesante, [es] entendido como la ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia del hecho ilícito”.
21 IB. Sentencia de 21 de mayo de 2007. Expediente 15989. C.P. Mauricio Fajardo; y Sentencia del 1º de marzo de 2006. Expediente 17256. M.P. María Elena Gómez

Giraldo.
22 IB. Sentencia de 7 de julio de 2011. Expediente 18008, C.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
23 IB. Sentencia de 14 de noviembre de 1967, expediente 718.

24 TRIGO REPRESAS, Félix A., LOPEZ MESA, Marcelo J., Tratado de la Responsabilidad Civil – Cuantificación del daño, Edic. FEDYE, edición 2008, pág. 82,
con fundamento en la Decisión del Tribunal supremo de España, Sala 1ª, 30/11/93.
25 IBÍDEM, pág. 83.

Página 13 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

6.4.3. La compensación económica que reconoce y paga la Administración


con ocasión a la disminución de la capacidad laboral de un conscripto, tiene
fuente distinta a la pretendida por vía de reparación directa y de contera, no
son excluyentes, como quiera que aquella deriva de la ley, actualmente tiene
fuente en el Decreto 1760 de 2000, en tanto que la pretendida por vía de reparación
directa, tiene fuente en el daño antijurídico.

Al respecto, decanta el órgano de cierre de esta jurisdicción 26:

“(…) cuando en el ordenamiento jurídico de manera previa se establecen una serie


de compensaciones, reconocimientos patrimoniales y prestacionales especiales -que
en derecho francés se han denominado “indemnización a forfait” 27- su reconocimiento
es compatible con la indemnización a cargo de quien es encontrado responsable de
un daño, por cuanto la causa jurídica de la primera es la ley y, la causa jurídica de la
indemnización plena proveniente de la responsabilidad, es el daño mismo. En otras
palabras, los dos beneficios: el a forfait y la prestación indemnizatoria a cargo del
responsable del daño, tienen causas jurídicas distintas y por lo tanto no se excluyen
entre sí28. (…)”. (Suspensivos y subrayado fuera del texto).

Criterio que asume reiterado y enfatiza contrastado que la Alta Corporación Judicial
indica explícitamente, que la indemnización a forfait es compatible con las
condenas reconocidas por vía de reparación directa 29, y resultan acumulables30:

“(…) la indemnización a forfait y la indemnización plena no son, en principio,


excluyentes entre sí, porque la primera tiene una causa legal, lo cual implica que
debe pagarse de manera independiente a que la responsabilidad de la administración
se halle o no comprometida por la ocurrencia de los hechos, en tanto la segunda
tiene origen en la responsabilidad misma, proveniente del daño antijurídico que no
está obligado a soportar el administrado. (…).”31

Por ende y finiquitando, la compensación, indemnización y/o pago que haga la


Administración con ocasión a la disminución de la capacidad laboral de un
conscripto, no excluye el reconocimiento y pago de perjuicios que bajo cualquier

26 CONSEJO DE ESTADO. Sección Tercera, Subsección “B”. Sentencia del 06 de julio de 2017, Expediente No. 05001-23-31-000-2009-01296-01(49636), C.P. Danilo
Rojas Betancourth.
27 IBIDEM. Respecto de la indemnización a forfait, ver entre otras las siguientes sentencias: julio 25 de 2002, Exp. 14001, C.P. Ricardo Hoyos; agosto 19 de 2004, Exp.

15791, C.P. Ramiro Saavedra Becerra; agosto 10 de 2005, Exp. 16205, C.P. María Elena Giraldo; marzo 1º de 2006, Exp. 15997, C.P. Ruth Stella Correa y; marzo 30
de 2006, Exp. 15441, C.P. Ramiro Saavedra.
28 IB. Sentencia del 27 de noviembre de 2006, exp. 85001-23-31-000-1998-00438-01(15583 acumulado con el 17287). C.P. Ramiro Saavedra Becerra.
29 IB. Sentencia del 14 de julio de 2016. Expediente número: 13001-23-31-000-2003-02167-01(41482). C.P. Carlos Alberto Zambrano Barrera.
30 IB. Sentencia del 7 de febrero de 1995 (expediente S-247).
31 IB. Expediente 15793 de 2009.

Página 14 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

modalidad pretenda la víctima dentro de un proceso de reparación directa, por lo


que no es dable descontar dichos rubros de la condena a imponer en juicio.

6.4 - CASO CONCRETO.

6.4.1. Aspectos Probatorios.

6.4.1.1. Aspectos Probatorios.

6.4.1.2. La comunidad probatoria en el sub-lite, encuentra conformada por


documentales e informe técnico de la Junta Médico Laboral, pruebas que
fueron en su totalidad recaudadas por el A Quo, y agregaron al proceso sin objeción
o tacha de la parte a la que se oponen.

En esta secuencia, se tienen que las documentales revisten eficacia 32, conjugado
que en preceptiva del artículo 246 del Código General del Proceso, del que se
reitera encontraba en vigencia para la fecha en que se promovió la demanda, son
válidas las documentales allegadas en fotocopia simple, y destaca que en
oportunidad de su agregación al proceso, no se promovió tacha.

El informe técnico rendido por la Junta Médico Laboral de la Dirección de Sanidad


de la Policía Nacional33, el cual fue aportado por la pasiva y aunado a que reviste
trascendencia en su estimación por ser emanado de ésta, quien en oportunidad de
contradicción en primera instancia, no fue tachado de ninguna forma; además, se
advierten satisfechos los supuestos de fundamentación y coherencia exigible de
este medio de convicción.

El informe técnico rendido por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses34,


el cual fue aportado por la activa y aunado a que reviste trascendencia en su

32 La parte actora allega como documentales anexas al escrito de demanda, las obrantes a folios 2 a 14 y del 89 al 114l cuaderno 1 del expediente; la pasiva allega
documentales visibles del folio 132 al 137 ibídem. Así como las practicadas a lo largo del proceso visibles a folios 162 al 195, 213 al 225,y 230 al 279 ibídem
33 Folio 132 cuaderno principal
34 Folios 17 y 18 cuaderno principal

Página 15 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

estimación por ser emanado de ésta, quien en oportunidad de contradicción en


primera instancia, no fue tachado de ninguna forma; además, se advierten
satisfechos los supuestos de fundamentación y coherencia exigible de este medio
de convicción.

6.4.1.3. Finiquitando revisten relevancia para el debate en segunda instancia, y


reitera se recaudaron en su integridad en primera instancia, los siguientes medios
de prueba:

• Registro Civil de Nacimiento Número36310002 de JHORMAN IVAN VERA


HUERTAS, con el que se acredita la calidad de hermano de la víctima directa,
OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS. (fl. 15 C.1.).

• Acta de Junta Médico Laboral Número 1050 de la Dirección de Sanidad de


la Policía Nacional del 17 de agosto de 2012, practicada al joven OSCAR ALBERTO
VERA HUERTAS, en donde se le determina una pérdida de capacidad laboral de
diez punto cincuenta por (10.50%), en los siguientes términos:

“(…) ANALISIS DE LA SITUACION


Se valora paciente encontrándose en buen estado general, TOBILLO DERECHO, con 2
cicatrices quirúrgicas de aproximadamente 10 centimetros a nivel de maléolo lateral y medial,
con arcos de movilidad articular conservados pero dolorosos patrón de marcha normal, sin
cicatrices traumáticas del evento. Se revisa antecedente medico laborales suministradas por
el Area SIN FOLIAR, se revisa historia clínica en 6 FOLIOS y en el sistema integrado de salud
de la policía nacional (SISAP), NO TIEN TML PREVIO, NO TIENE JML PREVIAS ni informes
administrativos previos.

VI. CONCLUSIONES

A- antecedentes- Lesiones – afecciones – secuelas


1. FRACTURA – LUXACION TOBILLO DERECHO, UNIMALEOLAR (PERONE NO
RECIENTE
CONSOLIDADA
B- Clasificación de las lesiones o afecciones y calificación de capacidad para el servicio.
C- Evaluación de la disminución de la capacidad laboral de
Actual- DIEZ PUNTO CINCUENTA POR CIENTO 10.50%
Total- DIEZ PUNTO CINCUENTA POR CIENTO 10.50%
D- Imputabilidad del servicio
De acuerdo al artículo 24 del Decreto 1796/2000 le corresponde literal:
A. En el servicio pero no por causa y razón del mismo, es decir enfermedad y/o accidente
común. Se trata de accidente común”

Página 16 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

• Acta del Tribunal Medico Laboral de Revisión Militar y de Policía número


23606 del 3 de junio de 2014, practicada al joven OSCAR ALBERTO VERA
HUERTAS, en donde se le determina una pérdida de capacidad laboral de diez
punto cincuenta por (10.50%), en la que se precisó entre otras cosas lo siguiente:

“III. SITUACION ACTUAL


El señor AB (L) VERA HUERTAS OSCAR ALBERTO se presentó a la sesión del
Tribunal el 18 de marzo de 2014, y exhibió el documento de identidad No
10.070.962.762 expedido en Facatativá (Cundinamarca)
Manifiesto bajo la gravedad del juramento que no le ha sido practicado otro Tribunal
Medico Laboral de Revisión Militar y de Policía, POR LA MISMA Junta Medico
Laboral objeto de la presente revisión. (…)
Se procedió a ponerle de presente el documento contentivo de la solicitud de
convocatoria de Tribunal Medico Laboral de Revisión Militar y de Policía y se leyó el
objeto de su petición, ante lo cual el paciente se ratificó en ella y agrego que: Que lo
valoren y le den los índices que le corresponden, al igual que los servicios médicos
para tener un buen tratamiento para el pie, de su turno en bicicleta y fue arrollado por
un subintendente de la policía con un carro de la institución. Fue atendido inicialmente
en el Hospital San Rafael de Facatativá donde le practicaron la osteosíntesis del
cuello del pie derecho y posteriormente le hicieron unas (15) terapias. A los 4 meses
fue valorado en el Hospital Central de la Policía y allí se iniciaron los trámites para el
retiro del material de osteosíntesis que fue practicado el 11/11/2011 según su historia
clínica, refiere dolor en el pie con el frio, al estar mucho rato de pie y se presenta
ocasionalmente al caminar. En la actualidad no trabaja, estudia auxiliar de
contabilidad en la ciudad de Santa Marta.
(…)
V. CONSIDERACIONES
Con el fin de resolver la situación medico laboral del señor AB(L) VERA HUERTAS
OSCAR ALBERTO, al cual le fue practicada Junta Medica Laboral No. 1050 realizada
en la ciudad de Bogotá D.C., por parte de la Dirección de Sanidad de la Policía
Nacional, con los resultados antes consignados y luego de cotejar las conclusiones
de esta con su estado medico laboral actual. Teniendo en cuenta los conceptos de
especialistas, la historia clínica, los resultados de paraclínicos tomados y aportados
por el paciente, así como el examen médico practicado al calificado el d su asistencia
a esta instancia, revisada la Junta Medico Laboral se deben considerar algunos
aspectos como son:
1. Se evidencia que la Junta Medico Laboral califico las secuelas relacionadas con
la fracturaluxacion del tobillo derecho, unimaleolar (peroné) no reciente
consolidada, de acuerdo al cuadro clínico presentado por el paciente, el cual a la
fecha no ha sufrido empeoramiento, por lo cual se decide Ratificar la calificación
otorgada por la Junta Médica.
2. Esta instancia evidencia que según el decreto 094 de 1-989 no se encuentran
causales de no aptitud para el calificado, por lo cual se decide mantener su
condición y declararlo APTO PARA ACTIVIDAD POLICIAL.
3. Respecto de sugerencia de reubicación laboral no hay pronunciamiento pues el
calificado se encuentra licenciado.

Página 17 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

4. En cuanto a la imputabilidad de las lesiones sufridas, se decide mantener la


asignada por la primera instancia en Literal “A” (ACCIDENTE COMUN), basados
en el informe administrativo No. 210/2010 del 04/03/2011 DECUN.”

• Informe técnico rendido por el Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses, en la que se señaló:

“… en relación médico legal realizada hoy sin la presencia física del examinado,
basado en la historia clínica No 1070962762 de la Dirección de Sanidad de la Policía
Nacional nombre del paciente, que anota en sus partes pertientes: “fecha de ingreso
21/02/2011 paciente atendido en el hospital de Facatativa 28/09/2010 donde realizan
reducción abierta y osteosíntesis de tobillo, menciona que presenta dolor y estaba
programada para extracción tornillo, al examen físico: buen estado general marcho
no cludicante, tobillo derecho relieves anatómicos conservados no hay dolor
movilidad activa y pasiva conservada del tobillo N-V distal normal, Diagnostico:
fractura de otras partes de la pierna 11/11/2011 paciente programado para retiro de
material pierna derecha: procedimiento: extracción quirúrgica de dispositivo
implantado tibia y peroné derechos, curetaje y lavado, se identifican fracturas
consolidadas, se retira material sin complicaciones. Se pudo establecer lo siguiente:
ANALISIS, INTERPRETACION Y CONCLUSIONES:
Mecanismo traumático de lesión: contundente, incapacidad médico legal
PROVISIONAL SETENTA Y CINCO (75) DIAS.”

• Sentencia proferida por el Juzgado Segundo Penal Municipal con funciones


de conocimiento dentro de la causa No 252696000388201081450NI:0178, acusado
ENRIQUE BLANCO ARDILA, en el que se le condeno al acusado por las lesiones
sufridas por VERA HUERTAS OSCAR ALBERTO, precisando:

“Igualmente ha de tenerse en cuenta que de acuerdo con las circunstancias modales


y de lugar en que tuvo ocurrencia el suceso, no vislumbra este Juzgado causal de
ausencia de responsabilidad alguna. No encuentra motivo jurídicamente eficaz y
valido que justifique o torne conforme a derecho el actuar imprudente y negligente
del procesado, conductor de la camioneta de la policía de placas 13-1320, quien no
tuvo el mínimo reparo en omitir el deber de cuidado y observancia de las normas de
tránsito, al realizar la actividad de riesgo que en ese momento ejercía, al conducir
haciendo caso omiso a las señales de tránsito dispuestas en vía para detenerse en
los cruces de calle, lo que deja evidente su negligencia en el control de su vehículo,
pudiendo haberlo enviado simplemente transitando con el respeto debido a las
señales de tránsito, tal como se exige para estos casos, conducta que debió asumir.
Fue ese particular actuar del procesado, asumido en una actividad de riesgo como
es la conducción de automotor, la causa directa del accidente, dentro del cual se
produjo las lesiones de la víctima, sin que medie ninguna causa o circunstancia que
excluya la responsabilidad, al tenor de lo expresamente señalado en el artículo 32
del Código Penal, y por tanto es pregonable, de ese particular comportamiento del

Página 18 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

procesado su antijuridicidad, al haber conculcado el bien supremo de la integridad


personal.
Estas conductas así realizadas merecen reproche, sin lugar a dudas, juicio
desvalorativo no solo por ser contrarias al ordenamiento jurídico, sino porque
muestran un completo desinteres por los derechos de los demás miembros de la
sociedad, pues como conductor de un vehículo del Estado, y miembro activo de la
Policia Nacional podía asumir un comportamiento diferente, esto es conforme a la
ley, a las reglas que rigen la convivencia social, sin embargo conociendo la naturaleza
delictiva de su actuar, opto por ejecutar un comportamiento lesivo a los derechos de
sus conciudadanos, denotándose desatención a las normas que lo protegen.” (fl. 336
al 361 c1)

6.4.1.4. Acervo probatorio en contexto del cual, contrastado el debate que se


suscita en esta instancia, según se decantó al fijar los límites de esta Sala de
Decisión al abordar la solución del recurso de alzada, asumen como relevantes
los siguientes hechos probados:

• Se encuentra acreditada la calidad de hermano de JHORMAN IVAN VERA


HUERTAS, con la víctima directa, OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS.

• El 28 de septiembre de 2010, el accionante OSCAR ALBERTO VERA


HUERTAS, encontrándose en su condición de conscripto, sufrió accidente de
tránsito, al ser arrollado por vehículo oficial de propiedad de la demandada y
conducido por miembro de la institución, a saber, el Subintendente Enrique Blanco
Ardila.

• El 3 de junio de 2014, el Tribunal Medico Laboral de Revisión Militar y de


Policía determinó una pérdida de capacidad laboral en índice del diez punto
cincuenta por ciento (10.50%).

6.5. ANÁLISIS DEL CASO Y DECISIÓN

6.5.1. Prospera el recurso de alzada interpuesto por la pasiva en lo que


respecta al error en el que se incurrió por el A Quo, en la tasación del perjuicio

Página 19 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

moral reconocido a favor del señor JHORMAN IVAN VERA HUERTAS,


hermano de la víctima directa, OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS.

Contrastado que la Sentencia de Unificación del Consejo de Estado, respecto del


reconocimiento de perjuicio moral en caso de lesiones personales, estableció que
se presume la afectación moral con la acreditación del parentesco, y para su
tasación se establecieron unos topes en virtud a los niveles de cercanía con la
victima directa, así: el nivel 1 corresponde a la “Víctima directa y relaciones afectivas
conyugales y paternofiliales”, el nivel 2 corresponde a “Relaciones afectivas del segundo
grado de consanguinidad o civil (abuelos, hermanos y nietos)”; el tercer nivel,
corresponde a las “Relaciones afectivas del tercer grado de consanguinidad o civil“; el
cuarto nivel corresponde a las “Relaciones afectivas del curto grado de consanguinidad
o civil” y el quinto y último nivel corresponde a las “Relaciones afectivas no familiares-
terceros damnificados”.

Ahora bien, respecto de los grados de consanguinidad debe precisarse que son
catalogados como las distancias de parentesco que se establecen entre dos
miembros de una familia; para los primeros, se determinan por líneas sanguíneas,
es decir, con aquellos parientes con los que se tiene una relación de ascendencia
o descendencia natural. Es así entonces que en el primer grado de consanguinidad
se encuentra el padre y la madre, así como los hijos e hijas; en segundo grado de
consanguinidad, se encuentran los abuelos, nietos y hermanos o hermanas.

En consecuencia, es claro que los hermanos que corresponden a las relación del
segundo grado de consanguinidad o civil, en consecuencia, atendiendo al
precedente jurisprudencial del Consejo de Estado en materia de tasación de
perjuicios morales por lesión, se tiene que, el reconocimiento por perjuicio moral
para JHORMAN IVAN VERA HUERTAS, en su calidad de hermano de la víctima
directa y en atención a la pérdida de capacidad laboral sufrida por aquel, de este
último, que corresponde al diez punto cincuenta por ciento (10.50%), los salarios a
reconocer a título de perjuicio moral corresponden a diez (10) salarios mínimos

Página 20 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

mensuales legales vigentes, y no veinte como erradamente lo estableció el juez


de instancia.

No es de recibo el argumento del recurrente en el sentido de tener en nivel 1 al


hermano de la víctima directa, bajo el precepto de que en sentencia de unificación
se catalogó al nivel 1 como “los miembros de un mismo grupo familiar”, lo anterior
por cuanto, tal como se precisó en acápites anteriores, los niveles fijados por el
Consejo de Estado, se establecieron atendiendo al nivel de cercanía con la victima
directa, en nivel 1 se fijó para la víctima directa, el cónyuge y la relación padres e
hijos; de otro lado y de manera textual se fijó en un segundo nivel a los hermanos,
abuelos y nietos, atendiendo al grado de consanguinidad; en consecuencia,
atendiendo a el deber de dar aplicación al precedente jurisprudencial, y al no
advertir justificación para ampliar los topes establecidos por el Consejo de Estado,
esta Sala modificara el numeral segundo de la sentencia proferida el 4 de julio de
2007 por el Juagado Segundo Administrativo oral del Circuito Judicial de Facatativá,
para reconocer a favor de JHORMAN IVAN VERA HUERTAS, por concepto de
perjuicio moral en su calidad de hermano de la víctima directa, la suma de diez (10)
salarios mínimos mensuales vigentes.

6.5.2. En lo que respecta al no reconocimiento de perjuicio material a favor de


la víctima directa, esta Sala encuentra que, el perjuicio debe ser reconocido
en virtud de la perdida de la capacidad laboral de la víctima directa por cuanto
se encuentra probada en índice del diez punto cincuenta por ciento (10.50%) y
la edad productiva del conscripto JHORMAN IVAN VERA HUERTAS al
momento de ocurrencia del daño aquí reclamado, hay lugar a acceder a la
pretensión de indemnización por perjuicio material bajo la modalidad de lucro
cesante.

Teniendo en cuenta que de acuerdo a la jurisprudencia antes citada, todo


menoscabo en la capacidad laboral de una persona debe ser resarcido en la misma
proporción, y estando aquí acreditado que el joven JHORMAN IVAN VERA

Página 21 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

HUERTAS perdió en un diez punto cincuenta por ciento (10.50%) su capacidad


laboral a consecuencia del accidente de tránsito que sufrió el 28 de septiembre de
2010, mientras fungía como auxiliar de la Policía Nacional; lo cual además ocurrió
contando con edad productiva, pues para la fecha de ocurrencia del accidente tenía
diecinueve (19) años, tal como lo señalo el A Quo debe reconocerse el perjuicio
material causado a la víctima directa a título de lucro cesante.

6.5.3. Ahora bien, debe precisarse que dentro del expediente no obra prueba del
reconocimiento y pago de indemnización alguna en favor de la víctima, y que, si
bien fue señalado en el recurso de apelación por la pasiva haber efectuado pago a
favor de aquel, lo cierto es que de acuerdo a la línea jurisprudencial edificada por
el órgano de cierre de esta jurisdicción contenciosa administrativa, no es dable
restar de la indemnización por concepto de los perjuicios reclamados en acción de
reparación directa, la compensación reconocida en régimen a forfait, y en
fundamento se tiene conforme decantó antes, que tratándose de lesión en
conscripto son indemnizaciones que no se excluyen, contrastado que tienen una
distinta fuente, a saber el daño antijurídico respecto de la indemnización
reconocida en pretensión de reparación directa, y la ley en régimen a forfait,
específicamente el Decreto 1796 de 2000, en contexto del cual, aquélla asume
como prestación social, que se reconoce aun cuando la lesión no resulte imputable
a institución castrense. Así se ha sostenido en varias oportunidades por esta Sala
de Decisión35; al señalar:

“(…) Seguidamente y aunque encuentra probado que la NACIÓN – MINISTERIO DE


DEFENSA – EJÉCITO, reconoció en favor del joven J.R.T., con ocasión del evento dañoso
fuente de la pretensión indemnizatoria sub-lite, indemnización predeterminada o a forfait por
la suma de cuarenta y cinco millones setecientos ochenta y cinco mil sesenta y seis pesos
($45’785.066,00), y pensión mensual de invalidez equivalente a un (1) salario mínimo legal
mensual vigente, no excluyen la indemnización por vía de reparación directa, por cuanto
aquellas tienen fuente en la ley y ésta en el daño antijurídico, y no obsta que unas y otra se
paguen con cargo al erario público 36. En tal sentido es el antecedente de esta Sala de
Decisión, bajo la consideración sustancial, que tratándose de la víctima directa, la pensión de
invalidez, es compatible con el reconocimiento de los perjuicios materiales en la modalidad

35 IBÍDEM. Sentencia del 29 de agosto de 2017, expediente 1100133360037201400392-01, M.P. Fernando Iregui Camelo y Sentencia del 04 de abril de 2018,
expediente 110013336031201400473-01, M.P. María Cristina Quintero Facundo; entre otras.
36Advierte no aplica antecedente de esta Subsección, contenido en sentencia del 9 de agosto de 2017, Rad. 110013336036201200120-01, M.P José Elver Muñoz

Barrera, en el que encontraba acreditado que la demandante era beneficiaria de pensión de sobreviviente de la víctima directa del hecho dañoso, y se finiquitó, que
el ingreso dejado de reportarse o ganancia frustrada de la demandante no equivalía a la pensión, sino a los dineros adicionales que percibía la víctima antes de su
fallecimiento, por ello, su reconocimiento estaba supeditado a que se acreditara la cuantía del lucro cesante solo en lo que concernía a los dineros adicionales que
devengaba la víctima.

Página 22 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

de lucro cesante37, y fortalece en tamiz de los antecedentes del H. Consejo de Estado


reseñados en el acápite de premisas normativas, e igual aplica en relación a las denominadas
indemnizaciones a forfait. (…)”.

En secuencia de lo hasta aquí expuesto por esta Sala de Decisión, confirmara el


numeral cuarto de la sentencia proferida el 4 de julio de 2007 por el Juagado
Segundo Administrativo oral del Circuito Judicial de Facatativa.

6.6. SIN CONDENA EN COSTAS PROCESALES EN ESTA INSTANCIA.

Teniendo en cuenta que el proceso que nos ocupa se promovió en vigencia del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, cabe
señalar, que en la Ley 1437 de 2011, la condena en costas, no deviene como
consecuencia de resultar vencido en el proceso, dado que conforme prescribe el
artículo 103 del CPACA, esta jurisdicción tiene por finalidad la efectividad de los
derechos reconocidos en la Constitución Política, y que este compendio de
garantías comprende en ámbito de los artículos 2º y 230 Constitucionales, la
realización de la justicia y el acceso a la administración de justicia; premisa que
armoniza con el artículo 188 del CPACA 38, que no contiene imperativo de condenar
en costas a la parte vencida, como quiera que si bien establece que, “la sentencia
dispondrá sobre las condenas en costas”, asume categórico que la alocución
“dispondrá”, significa: “mandar lo que se debe hacer”39, y la remisión que hace a la
norma supletoria, antes Código de Procedimiento Civil, hoy Código General del
Proceso, es solo para efectos de la liquidación y ejecución de las costas.

En mérito de lo expuesto, EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE


CUNDINAMARCA – SECCIÓN TERCERA – SUBSECCIÓN “C”, administrando
justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley,

37 IB. Sentencia del 29 de agosto de 2017, Rad: 1100133360037201400392-01, M.P. Fernando Iregui Camelo

38 “CONDENA EN COSTAS. Salvo en los procesos en que se ventile un interés público, la sentencia dispondrá sobre la condena en costas, cuya liquidación y
ejecución se regirán por las normas del Código de Procedimiento Civil”.

39 Ver www.rae.es

Página 23 de 24
Exp. 252693333001201200101-01
Demandante: OSCAR ALBERTO VERA HUERTAS Y OTRO
Sentencia de segunda instancia

VII. FALLA:

PRIMERO: MODIFICAR parcialmente el numeral segundo literal cuarto de la


sentencia proferida el 4 de julio de 2007 por el Juagado Segundo Administrativo
oral del Circuito Judicial de Facatativá, en el sentido de reconocer a favor de
JHORMAN IVAN VERA HUERTAS, por concepto de perjuicio moral en su calidad
de hermano de la víctima directa, la suma de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, conforme a lo expuesto en la parte motiva de esta
providencia

SEGUNDO: CONFÍRMESE en lo demás la sentencia proferida el 4 de julio de 2007


por el Juagado Segundo Administrativo oral del Circuito Judicial de Facatativá.

TERCERO: ABSTENERSE de condenar en costas en esta instancia.

CUARTO: DEVUÉLVASE el expediente al Juzgado de origen. Por Secretaría de


esta Corporación DÉJESE las constancias del caso.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,

MARÍA CRISTINA QUINTERO FACUNDO


Magistrada

FERNANDO IREGUI CAMELO JOSÉ ÉLVER MUÑOZ BARRERA


Magistrado Magistrado

ly

Página 24 de 24

También podría gustarte