Está en la página 1de 4

EL NEOCLASICISMO Y ANDRÉS BELLO

Se puede decir que el neoclasicismo fue un movimiento literario y cultural


que surgió en el siglo XII, ocasionando cambios a nivel mundial como una visión
perfeccionista del mundo, esto quiere decir que plasmaban los detalles diarios que
se observaban, como un organismo único e indispensable para la humanidad, que
era en toda su expresión la muestra de belleza y utilidad, como lo reflejo el pintor
Zenus que por medio de la pintura capturo la hermosura de diversas mujeres
creando un modelo ideal de la figura de la mujer; también en la filosofía tuvo
influencia ya que los pensamientos y poemas se enfocaban en las hazañas
realizadas por cada país en su liberación, porque en ese tiempo tanto Europa
como América estaban en plena independencia.

Andrés Bello fue un venezolano, escritor, filósofo y maestro, el cual en su


visión conservadora pero al mismo tiempo refinado logro en el Mundo un cambio
radical y una muestra de que la educación integral era fundamental para el ser
humano, ya que de ella la persona tomaba las riendas de su vida.

El maestro Andrés Bello dijo “Yo, ciertamente, soy de los que miran la
instrucción general, la educación del pueblo, como uno de los objetos más
importantes y privilegiados a que puede dirigir su atención el gobierno, como una
necesidad primera y urgente, como la base de todo sólido progreso; como el
cimiento indispensable de las instituciones republicanas”. Porque el cultivar la
moral, el amor al país, los valores y una ambición sana de superación conlleva a
que la nación sea estable, unida, y con capacidad para resolver sus conflictos.

En sus estudios fuera del país se dejo influenciar por la imaginación en la


cual se enfoco en el equilibrio de las cosas, en el predominio que tiene la libertad y
lo importante que es saber cómo emplearla, en la justicia y su verdadero
significado, en lo majestuosa que es la vida y cuanto los países necesitan un líder
democrático que más que proporcionarle tranquilidad los entienda y satisfaga sus
necesidades.
Sus pensamientos han prevalecido en el tiempo, sin embargo aunque son
reconocidos mundialmente por su transcendencia no son aplicadas, porque
vivimos en un mundo y más específicamente en un país donde la democracia es
prácticamente nula, se le dice al pueblo que tiene poder de elección cuando las
autoridades son corruptas, que velan por su seguridad y servicios cuando hay
personas pasando hambre, un índice de mortalidad extrema por la mala
distribución económica, como también por personas inhumanas que no fueron
inducidos a un camino basados en principios, con esa necesidad de progresar
honestamente; en un país donde la educación es mediocre y básica, cuando un
universitario preparado no puede ejercer, y una persona con un curso de 3meses
sin conocimiento, ni practica gana más que un maestro, el desequilibrio de los
sueldos, profesionales sin ética. ¿Esto es vivir o sobrevivir? El país va en
decadencia y sus habitantes no hacen nada para ayudarlo, ni nosotros mismo
como estudiantes buscamos progresar somos conformistas, visualizamos un país
mejor pero ¿qué hacemos para constituirlo?

Los dirigentes han cambiado una y otra vez las leyes, pero ¿nos
preocupamos por ello? ¿Es en para su beneficio o el de nosotros? Andrés Bello un
día plasmo "Muchos de los pueblos modernos más civilizados han sentido la
necesidad de codificar sus leyes. Se puede decir que ésta es una necesidad
periódica de las sociedades" al observar esto se puede decir que si es correcto
que las leyes se modifique de acuerdo a la necesidad del pueblo y la ideología que
posea el mismo, siempre y cuando sea para su mejora y para cubrir las
necesidades del mismo; mas no para que sus gobernantes se aprovechen del
pueblo.

Andrés Bello en estos momentos es un gran ejemplo para todos, a pesar de


la poca libertad de expresión que existía en su década se mantuvo firme, en lucha
constante para obtener una vida plena; sabía lo que quería y el por qué lo quería,
así mismo utilizaba herramientas que dejaban de lado a la violencia, mantuvo una
vida con principios religiosos, y amor a su patria como también a la humanidad.

¿Por qué no ser un Andrés Bello en la actualidad? Si damos a conocer de


forma pacífica nuestras necesidades, lo que queremos y luchamos hasta obtenerlo
vamos originando en las demás personas ese sentido de pertenencia hacia el
país, ya que este es el legado para nuestros hijos, debemos combatir para
dejarles un país solidario, autosuficiente, democrático, justo, y sobretodo libre en
cuanto pensamiento y actos.
Neoclasicismo: Fue un movimiento artístico –literario que tuvo origen en
Francia a fines del siglo XVII por ser este país el primero que reacciono con los
excesos llamados barroquismo 
Características del neoclasicismo Hispanoamericano: 
*Predominio de la razón en el Acto creador: El neoclasicismo consideraba que la
creación era un acto de reflexión en donde el yo no debía intervenir ya que el arte
es objetivo e impersonal. Este aspecto se puede observar en las dos silbas
de Andrés Bello
*Intención didáctica y Moralizante: La poesía vendría a ser un instrumento más en
la tarea de enseñar y dar consignas morales. Esta tendencia dicactico dio-moral
es evidente en ambas silbas de Andrés Bello. 
*Imitación de la naturaleza: Debían presentar la naturaleza tal como es sin
manifestar subjetividad en la captación de sus elementos, por lo tanto los
sentimientos del poeta no se van a reflejar en la naturaleza. Este hecho se
observa en gran parte de las silbas de Andrés Bello. 
*Imitación de los Clásicos: Los poetas “Vuelven sus ojos a la antigüedad
grecolatina” y allí buscan sus temas y muchos de los recursos Poéticos. En las
silbas de Andrés Bello se observan los siguientes elementos: 
A) La influencia de los Poetas clásicos, Horacio y Virgilio. En la “Alocución a la
Poesía” hay una referencia directa a Virgilio cuando se anuncia que vendrá un
poeta que cantara a las bellezas de América. En lo que respecta a la “Silva a la
Agricultura” se enfocan varios temas de origen clásico: el elogio de la vida del
campo que es Virgilio; la contraposición entre campo y ciudad, tema que Horacio
desarrolla en Beatus ille. 
B) La invocación a las musas que se inicia la “Alocución a la Poesía” es un recurso
muy usado por los poetas clásicos. 
C) Presencia del elemento pagano a través de algunas referencias de carácter
mitológico 
D) Utilización de Recursos literarios y figuras de construcción que buscan imitar
las construcciones literarias griegas y latinas. 
*Sentido más Universal que local: La poesía neoclásica se caracteriza por el
universalismo o sea que sus temas van referidos mas al significado del hombre
que a su entorno. La problemática de las silbas se refiere a la América en su
totalidad y no a determinados países en su totalidad. 
*Métrica Uniforme: Todas las estrofas que componen las silbas se forman por la
combinación de versos endecasílabos y heptasílabos. Se adaptan así al precepto
neoclásico que dice: dentro de la composición debe haber uniformidad métrica.

También podría gustarte