Está en la página 1de 271

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

CARRERA:
INGENIERIA COMERCIAL

UNIDAD 6

DOCUMENTOS DE SOPORTE
DE IMPORTACION Y
EXPORTACION

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


DOCUMENTOS COMERCIALES
DOCUMENTOS QUE SE REQUIERE EXPORTAR

1. FACTURA PRO FORMA

La factura pro forma también se utiliza en otras tres situaciones


relacionadas con el comercio exterior:

1) Para acompañar el envío de muestras que no tienen valor


comercial.

2) Para que el comprador tramite una licencia de importación.

3) Para solicitar la apertura de un crédito documentario al banco


emisor (banco del comprador), cuando éste es el medio de pago
elegido.
DOCUMENTOS QUE SE REQUIERE EXPORTAR

FACTURA PRO FORMA

La factura pro forma es un documento provisional


emitido por el exportador con la finalidad de que el
comprador disponga de información completa sobre los
elementos que componen la operación.
1. Datos de la empresa

3. Fecha de pedido, nro pedido…


2. Datos de la Cliente

4. Descripcion de la mercancía, cant, volumen, bultos, peso bruto, peso neto

6. Cuenta Bancaria 5. Precio , divisa cotizado , pacto forma de


pago

7. Desglose de transporte y seguro (si son 8. Tipo incoterm


por cuenta del exportador)
DOCUMENTOS QUE SE REQUIERE EXPORTAR

2. FACTURA COMERCIAL

Documento elaborado por el exportador

No sujeto al régimen tributario del comercio interno

Permite declarar el valor de la mercancías a exportar


DOCUMENTOS QUE SE REQUIERE EXPORTAR

2. FACTURA COMERCIAL

Es el documento comercial más importante en el


flujo de documentos de una operación de
exportación. Lo emite el exportador, una vez
confirmada la operación de venta, para que el
comprador satisfaga el importe de los productos y
servicios que se suministran.
3. LISTA DE EMPAQUE

Es un documento de control, emitido por el exportador, para detallar


todos los bultos, cajas, fondos o paquetes que componen una
expedición, así como el peso y contenido de cada uno,
identificándolos con un número o referencia.

Uno de los objetivos de este documento es facilitar la labor de


inspección y reconocimiento de los bultos que comprende el
embarque y que figuran en la factura comercial. También se conoce
como lista de bultos, lista de empaque o “packing list”.
3. LISTA DE EMPAQUE
4. DECLARACION DE EXPORTACION - DEX

Este documento es una declaración jurada mediante la cual el


exportador certifica que los detalles especificados responden a
la verdad.

Su llenado es extraído principalmente de la factura comercial


de exportación, en caso que contenga empaque, utilizara la
información contenida en este ultimo contenido
SE REGISTRA EN EL SISTEMA SUMA
6. DECLARACION DE IMPORTACION - DIM

Este documento es una declaración jurada mediante la cual el


IMPORTADOR certifica que los detalles especificados
responden a la verdad.

A1. N° de declaración. Identificador único


asignado de manera automática por el SUMA,
cuando la Declaración de Mercancías de
Importación sea aceptada por la Administración
Aduanera.
CONTINUACIÓN
7. CERTIFICADO DE ORIGEN

El certificado de origen permiten acreditar que los productos a


exportarse tienen origen boliviano, cumplen con las normas
establecidas y se acogen a las preferencias arancelarias de los
diferentes convenios en los que participa Bolivia.
CERTIFICADO DE ORIGEN

Antes, este documento es emitido y expedido por la Cámara Nacional de


Exportadores de Bolivia (CANEB), que mediante autorización expresa del
Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Industria Comercio y
exportaciones, asumió esta responsabilidad.

La CANEB delegó a las cámaras departamentales de exportadores, la creación de


unidades de Certificación de Origen, las cuales están en las once regionales a
nivel nacional, según el siguiente detalle:

• CAMEX - Cámara de Exportadores de La Paz


• CADEX - Cámara de Exportadores de Santa Cruz
• CADEXCO - Cámara de Exportadores de Cochabamba
• CADEXNOR - Cámara Exportadores de Noroeste
• CADEXOR - Cámara de Exportadores de Oruro
• CADEXPO - Cámara de Exportadores de Potosí
• CADEXTAR - Cámara de Exportadores de Tarija
• CADEX-CH - Cámara de exportadores de Chuquisaca
• Cobija – Pando
• Puerto Suárez
• Yacuiba
Desde el año 2009
BOLIVIA
Acuerdo de Complementación Económica

Vigencia : 30 de Junio de 1993

Se rige por las normas de Aladi.


Emitido por Organismo Oficial
Validez 180 días desde la fecha de emisión
Aplicación Solamente con Certificado Original
Triangulación se debe indicar en el recuadro
observaciones el nombre social completo del
emisor de la factura del tercer país
Debe amparar un solo embarque
Devolución de derechos un año desde la fecha
de la Importación (art.131 Bis. O.de A.)

X
8. OTROS CERTIFICADOS

6.1 Certificados Sanitarios.-

Documentos emitidos por autoridad competente del Estado boliviano


Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría
(SENASAG), que certifica que las mercancías a exportarse se encuentran
libres de contaminación, buen estado y aptos
para su consumo o utilización.
6.2 Certificado Zoosanitario

Documento emitido por el


SENASAG, para la exportación de
productos provenientes del reino
animal
6.3 Certificado Fitosanitario
6.3 Certificado Fitosanitario
6.3 Certificado Fitosanitario

Documento emitido por el SENASAG,


para la exportación de productos
provenientes del reino vegetal
6.4 Certificado Inocuidad Alimentaria

Documento emitido por el SENASAG,


para la exportación de productos
alimenticios acabados.
6.5 Certificado Químico

Documento emitido por el


Ministerio de Salud y Previsión
Social, para la exportación de
productos curtientes o tintóreos,
pigmentos, de resina y
preparaciones de perfumería,
tocador o cosmética.
6.6 Certificado Cites

Documento emitido por el Viceministro de Medio


Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo
Forestal para la exportación de madera (mara,
roble y cedro) y otras especies amenazadas de
extinción.
6.7 Certificado Forestal

Documento emitido por la


Superintendencia Forestal
para la exportación de
productos forestales,
maderables y no
maderables.
6.8. Certificado Ictosanitario.-

Documento emitido por el SENASAG, para la exportación de productos


provenientes de la piscicultura

6.9 Certificado Bromatológico.-

Documento emitido por el SENASAG, para la exportación de productos


comestibles en general.

6.10 Certificado Toxicológico.-

Documento emitido por el Ministerio de Salud y Previsión Social, para la


exportación de productos alimenticios elaborados con materias primas
provenientes del reino animal o agentes orgânicos.

6.11 Certificado de INBOPIA.-

Certificado “Hecho a mano” del Instituto Boliviano de la Pequeña Industria y


Artesania (INBOPIA).
Certificado
de INBOPIA.-
6.12 Certificado de la OIC (Café)
6.14 Certificado de Minerales

Requisito formulario M01


lo emite SENARECOM
formulario M01 lo emite
SENARECOM
6.14 Certificado de Minerales

CERTIFICADO lo emite
SENARECOM
6.14 Certificado de Minerales

CERTIFICADO lo emite
SENARECOM
6.14 Certificado de Minerales
6.13 Aviso de conformidad.-

A requerimiento específico de la empresa importadora, el exportador podrá


solicitar se le extienda el “Aviso de conformidad”. Documento emitido por
una empresa verificadora autorizada por el Estado boliviano, quien certifica,
previa comprobación, que la cantidad, calidad y valor corresponde a las
mercancías a ser exportadas.
Documentación requerida en
operaciones aduaneras
Documentos de Transporte
Arribo de mercaderías vía terrestre

Frontera
terrestre

Puerto o
aeropuerto
libre
1. CARTA DE PORTE ( AUTOTRANSPORTE)

La empresa transportadora emite este documento


cuando la exportación se realiza por vía carretera.
MIC/DTA
• MIC/DTA
– Modelo de documento único bilingüe
– Contempla requisitos de Manifiesto internacional
– Apunta a facilitar el Tránsito aduanero
internacional
– Exigible cuando se transponen fronteras por la vía
terrestre
– Consigna para un vehículo, la información de las
Cartas de porte (contratos de transporte
carretero)
Cómo luce un
MIC/DTA?

• Agencia emisora
• Cargador
• Número documento
• Consignatario
• Matrícula
• Lugar de carga
• Lugar de entrega
• Marcas, números,
identificador de
contenedor, precintos
• Descripción genérica
mercaderías
• Peso
2. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARITIMO (Bill of Lading)

La empresa o agencia naviera, emite este


documento cuando utiliza el transporte marítimo
para realizar la operación de exportación.
Cómo luce un BL?

• Agencia emisora
• Cargador
• Número
documento
• Consignatario
• Matrícula nave
• Puerto de carga
• Puerto de
descarga
• Lugar de entrega
• Marcas, números,
identificador de
contenedor,
precintos
• Descripción
genérica, tipos y
cantidad de bultos
mercaderías
• Peso
3. GUIA AEREA (AIRWAY Bill)

La línea aérea, emite este documento cuando el


exportador utiliza el transporte aéreo para realizar la
operación de exportación.
Cómo luce una
Guía aérea?

• Agencia emisora
• Cargador
• Número
documento
• Consignatario
• Matrícula nave
• Aeropuerto de
partida
• Aeropuerto de
descarga
• Descripción
genérica
mercaderías
• Peso

En la jerga: AWB,
acrónimo de AIR
WAYBILL
4. Carta de Porte (Ferrocaril)

La empresa ferroviaria emite este documento


cuando utiliza el transporte férreo para realizar la
operación de exportación.
Documentos de Seguros

El seguro incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado


por las pérdidas o daños materiales que sufran los bienes muebles o
semovientes durante su transporte por cualquier medio
o combinación de medios.

Lo debe contratar quien tenga interés en la seguridad de los bienes


durante su transporte al destino final.
Exportador
asegura
su carga
Importador
asegura
su carga
Requisitos Documentales según el
tipo de exportación
Para exportaciones definitivas

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Certificado fito y zoosanitario, cuando corresponda
• Certificado de producto artesanal y de la pequeña industria,
cuando corresponda
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Certificado de análisis de minerales y metales. Además, el
Impuesto Complementario a la Minería
• (ICM), cuando corresponda
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
Requisitos Documentales según el
tipo de exportación
Para Exportaciones R.I.T.E.X.

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (dosificada)
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Certificado fito y zoosanitario, cuando corresponda
• Certificado de producto artesanal y de la pequeña industria,
cuando corresponda
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
Declaración de Admisión Temporal- DIM- de las materias primas
• Formulario 508 ( hoja de saldos para aduana nacional)
Requisitos Documentales según el
tipo de exportación
Para exportaciones temporales

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Factura o nota de remisión
• Declaración de Importación o Factura de compra en mercado
interno
Requisitos Documentales según el
tipo de exportación
Para reexportaciones

Se debe presentar los siguientes documentos:


• La Factura Comercial (Original y copias)
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Declaración de Mercancías de Importación - DIM
Requisitos Documentales según el
Producto a exportación
Exportación de Café

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Certificado de Origen (ICO)
• Certificado, cuando corresponda
Requisitos Documentales según el
Producto a exportación
Exportación de Minerales

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Certificado de análisis de minerales y metales. Además,
el Impuesto Complementario a la Minería
• (ICM), cuando corresponda
• Certificado de Liquidación INE
• Formulario de Compra y Venta de Minera, cuando
corresponda
• Certificado de SENARECOM
Requisitos Documentales según el
Producto a exportación
Exportación de Productos Maderables

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Lista de empaque, cuando corresponda
Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Certificado CEFO-4 (Registro en al Superintendencia
Forestal Departamental)
Requisitos Documentales según el
Producto a exportación
Exportación de Madera Mara y Cedro

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Certificado CITES
Requisitos Documentales según el
Producto a exportación
Exportación de productos agrícolas

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Certificado Fitosanitario
Requisitos Documentales según el
Producto a exportación
Exportación de productos del reino animal

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Certificado Zoosanitario (Carnes)
Requisitos Documentales según el
Producto a exportación
Exportación de productos alimenticios

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Certificado de Origen, cuando corresponda.
• Certificado de Inocuidad Alimentaría
• Certificado Bromatológico (Productos Enlatados)
Requisitos Documentales según el
Producto a exportación
Exportación de artesanías

Se debe presentar los siguientes documentos:


• Factura Comercial (Original y copias) dosificada
• Lista de empaque, cuando corresponda
• Declaración de Mercancías de Exportación – DEX
• Certificado de INBOPIA (cuando corresponda)
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONAL

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


UNIDAD 7 LIQUIDACION ADUANERA

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


OBJETIVOS

 CONOCER DEFINICION DE VALORACION


ADUANERA Y LIQUIDACION TRIBUTARIA
 CONOCER PROCEDIMIENTOS PARA EL
CALCULO DE PAGO DE TRIBUTOS ADUANEROS.

 DETERMINAR LA DEUDA TRIBUTARIA

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
Importancia de la
valoración
Base de cálculo Sana
Tributos aduaneros Competencia

Recaudo efectivo Estadísticas de


Comercio
Exterior

Protección a la Banco de Datos


industria VALORACION
Que es un arancel?

 Esun impuesto que generalmente ,


deben pagar las mercancías que son
importadas al territorio aduanero a la
comunidad.
VALORACION DE ADUANA

Es el procedimiento aduanero aplicado para


determinar el valor en la aduana de las
mercancías importadas. Si se aplica un derecho
advalorem, el valor es esencial para determinar
el derecho pagadero por el producto importado
VALORACIÓN ADUANERA

 Es el valor comercial de mercancías


importadas expresadas en el precio
PRECIO de la FACTURA COMERCIAL
COMERCIAL  Pactado libremente entre el vendedor
y el comprador (Incoterms)

 Es la BASE IMPONIBLE de los


VALOR EN derechos arancelarios.

ADUANA  El valor de Aduana obedece a


normas internacionales o
acuerdos
VALOR DE ADUANA

 Es la base imponible donde se va


aplicar el arancel. También servirá de
base para calcular el tributo (impuesto)
sobre el valor añadido y los impuestos
especiales

BASE IMPONIBLE X TIPO IMPOSITIVO = DEUDA ARANCELARIA


MÉTODOS VALORACIÓN DE LAS
MERCANCIAS

1° Valor transacción mercancías importadas

2° Valor transacción mercancías idénticas

3° Valor transacción mercancías similares

4° Valor deducido

5° Valor reconstruido

6° Valor último recurso o Ultima Instancia


METODO 1
VALOR DE TRANSACION DE LAS MERCANCIAS IMPORTADAS

Es el precio realmente pagado o por pagar (PRPP) de


las mercancías importadas que han hecho o va a hacer
el comprador al vendedor de manera directa y/o
indirecta cuando estas se venden para su exportación a
territorio aduanero boliviano, mas adicciones y
deducciones al PRPP

EL METODO DE VALOR DE TRANSACION SOLO SE


APLICA SI LA IMPORTACION ES RESULTADO DE
UNA VENTA PARA EXPORTACION
ECUCACION DEL VALOR DE TRANSACION

VA = VT = PRPP + ADICIONES - DEDUCIONES

Pagos Pagos Art20 Res1684 Art33 Res. 1684


Directos Indirectos (+) (-)

VA= Valor de Aduana


VT= Valor de Transacción
PRPP = Precio realmente pagado o por pagar de la mercancías
METODO 1
METODO DEL VALOR DE TRANSACCION
 Precio Realmente Pagado o por Pagar (PRPP).
Todos los pagos del comprador al vendedor o en beneficio de
éste por las mercancías importadas directa o indirectamente en
dinero o en instrumentos negociables
 Pagos directos
Pagos que el comprador hace al vendedor como condición de la
venta de las mercancías y se encuentran indicadas en la factura
comercial, comprobante de pago u otro documento.
 Pagos indirectos
El precio realmente pagado o por pagar está disminuído debido a
pagos del comprador a un tercero para satisfacer una obligación
del vendedor o debido a una deuda del vendedor con respecto al
comprador
QUE SON LAS ADICIONES?

Las adicciones al PRPP son los gastos que corren a cargo del
comprador y no están incluidas en el RRPP, conforme lo
establece el reglamento comunitario vigente, dentro de estos
gastos se encuentran:

• Comisiones y gastos de Corretaje


• Costos de envases o embalajes
• El costo del seguro hasta el lugar de importación gastos
de transporte hasta el lugar de importación
• Gastos de carga, estiba, desestiba, descarga,
manipulación ocasionados por el transporte hasta el
lugar de importación
Adiciones al Precio
Pagado o Por Pagar

 Comisiones de Venta
 Costo de envases AÑADIR AL PRECIO
 Embalaje

SI

CORREN A NO ESTAN DATOS


CARGO INCLUIDOS OBJETIVOS
DEL COMPRADOR EN EL PRPP Y CUANTIFICABLES
Adiciones al Precio
Pagado o Por Pagar

ADICIONES ENVASES Y EMBALAJE

 Forman un todo con las mercancías


 Mano de obra en gastos de embalaje

 Materiales por embalaje


QUE SON LAS DEDUCCIONES?

Las deducciones al PRPP son gastos que han sido asumidos por
el vendedor y deben estar especificados en los documentos
comerciales, conforme lo establece el Reglamento Comunitario
vigente, dentro de estos gastos se encuentran:

• Comisiones de Compra
• Construcción, instalación, armado, montaje, mantenimiento y
asistencia técnica realizada después de la importación
• Gastos de descarga y manipulación en el lugar de importación
• Derechos e Impuestos a la Importación u otros impuestos.
• Impuestos internos exigibles en país de origen de exportación.
REQUISITOS

El valor de transacción es la primera base para determinar


el valor en aduana y su aplicación debe privilegiarse
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el
Reglamento Comunitario vigente, tales como:

• La mercancías a valorar sea producto de una negociación


internacional efectiva (venta para la exportación)
• Exista un precio real que implique la existencia de un pago
• Exista documento que demuestre el precio realmente
pagado o por pagar (PRPP)
• La factura comercial debe cumplir los requisitos mínimo
establecidos en el Art. 9 de la Res. 1684
Requisitos
FACTURA
COMERCIAL
QUE ES UN GASTOS DE TRANSPORTE?

Son todos los gastos relacionados al transporte, desde el lugar


de entrega de las mercancías en el exterior hasta el lugar de
importación.

El documento de transporte demuestra los gastos reales


pagados en definitiva por concepto del servicio de transporte
y gastos conexos hasta el lugar de importación.

Cuando una mercancía ha sufrido varios trayectos antes de


su llegada al territorio aduanero, deben tornarse en cuenta
todos estos gastos para todos los trayectos al momento de
determinar el valor en aduana los cuales deben estar
debidamente documentados
QUE ES EL COSTO DEL SEGURO?

Son los costos en los que incurre para cubrir los riesgos de daños
o perdidas de las mercancías importadas durante las operaciones
de transporte, carga, descarga y manipulación desde el lugar de
entrega en el exterior hasta el lugar de importación.

El documento que respalda el costo del seguro es la


póliza por la compañía asegurada o certificada de
aplicación de póliza individual
METODO 2

VALOR DE TRANSACION DE LAS MERCADERIAS


IDENTICAS

El valor de las mercancías idénticas, estas deben ser


iguales en todos los aspectos, haberse producidos en
el mismo país y por el mismo productor que las
mercancías objeto de valoración
METODO 2
VALOR DE TRANSACION DE LAS MERCADERIAS
IDENTICAS

Excepciones:

• Cuando no existan mercancías idénticas producidas por la


misma persona en el país de producción de las mercancías
objeto de valoración, podrán tenerse en cuenta mercancías
idénticas producidas por una persona diferente en el mismo
país.
• Las pequeñas diferencias de aspectos no impedirán que se
consideren como idénticas las mercancías que en todo lo
demás se ajusten a la definición
METODO 3

VALOR DE TRANSACION DE LAS MERCADERIAS


SIMILARES

El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto


a las mercancías similares:
• Que sean semejantes a las mercancías objeto de valoración
en lo que se refiere a su composición y características

• Cumpla las mismas funciones que las mercancías objeto de


valoración y ser comercialmente intercambiables

• Producido en mismo país y por el mismo productor de las


mercancías de valoración.
METODO 4
VALOR DEDUCTIVO

Se determina sobre la base del precio de venta


unitario, en el mercado nacional, de las mercancías
importadas objeto de valoración o de mercancías
idénticas o similares, después de deducir elementos
como:

Los beneficios y comisiones, los impuestos


nacionales los derechos y gravámenes de aduana, el
transporte y el seguro y otros gastos efectuados en el
país de importación.
METODO 4
VALOR DEDUCTIVO

 Deducción del valor a partir del precio a que se


venda la mayor cantidad total

 Determinación de la mayor cantidad total vendida

 Deducciones del precio al que se haya vendido la


mayor cantidad total.
METODO 5
VALOR RECONSTRUIDO
El valor reconstruido se determina sumando al valor de los
insumos el costo de producción de las mercancías objeto
de valoración.

“Una cantidad por concepto de beneficios y gastos generales


igual a la que suele añadirse tratándose de ventas de
mercancías de la misma especie o clase que las mercancías
objeto de valoración efectuadas por productores del país de
exportación en :
• operaciones de exportación al país de importación,
• comisiones y beneficios,
• gastos de comercialización Impuestos nacionales
• gravámenes aduaneros
• gastos de transporte flete y seguro.
METODO 5
VALOR RECONSTRUIDO

El valor reconstituido es la suma de los


siguientes elementos:

COSTO DE PRODUCCION = VALOR DE MATERIALES Y LA FABRICACION


METODO 6
VALOR ULTIMO RECURSO O INSTANCIA

 Cuando el valor en aduana no pueda determinarse por


ninguno de los métodos antes descritos, podrá
determinarse usándolos nuevamente en el mismo
orden de manera flexible, siempre que los criterios
aplicados sean compatibles con el Artículo VII del
Acuerdo General.
 El valor así determinado no deberá basarse en los
siguientes factores, entre otros:
 El precio de mercancías vendidas para la exportación al
mercado de un tercer país;
 Valores en aduana mínimos
 Valores arbitrarios o ficticios
 Video
 VALORACION ADUANERA

Explique
1. Que se debería tomar en cuenta para determinar el valor de
aduana en las mercancías importadas?
LIQUIDACION ADUANERA

Auto-liquidación

 La Administración puede obligar al contribuyente


que sea él mismo quien realice la liquidación del
impuesto, sin que la Administración se lo requiera
expresamente. Cuando esto sucede, se lleva a
cabo una auto-liquidación tributaria.
Características de la liquidación
tributaria

 En estos casos, el contribuyente está obligado a


realizar la auto-liquidación y, por tanto, el pago del
impuesto, sin que se lo notifique a Administración.
La ley establece un plazo para que el contribuyente
presente la autoliquidación. En caso de que no lo
haga, se expone a una sanción por incumplir la ley
y la Administración procederá a realizar la
liquidación (debido a que la autoliquidación no ha
sido realizada).
Características de la liquidación
tributaria

 Contribuyente, cuando es el propio contribuyente


el que realiza la liquidación se denomina auto-
liquidación.

 Notifica la existencia de una obligación


tributaria. Si la Administración no lleva acabo el
acto de liquidación tributaria no existe ninguna
obligación tributaria por parte del contribuyente ya
que no le ha sido notificaría.
Características de la liquidación
tributaria

 Cuantifica la obligación tributaria. En la liquidación, como


mínimo, se tiene que cuantificar la base imponible, el tipo
de gravamen y la cuota tributaria. La cuota tributaria es el
importe que tiene que pagar el contribuyente en concepto
de impuesto.

Además de todo lo anterior, en la liquidación tributaria se tiene


que reflejar otros aspectos relevantes:
 El impuesto sobre el que se realiza la liquidación
tributaria y en base a qué normativa la Administración
realiza dicha liquidación.
Características de la liquidación
tributaria

 En los impuestos más importantes:

 (Impuesto sobre la renta, impuesto de sociedades


Impuesto sobre el valor añadido ) se ha optado, en la
mayoría de países, por el modelo de la
autoliquidación, por ser más sencillo para la
Administración.
LIQUIDACION ADUANERA
Liquidación Aduanera

¿QUE DOCUMENTOS
DEBEMOS TOMAR EN
CUENTA PARA REALIZAR
UNA CORRECTA
LIQUIDACION DE
TRIBUTOS?
FACTURA COMERCIAL
“COMMERCIAL INVOICE”

Datos Generales

Detalle, características
y valor de la mercadería

Incoterm

Firma
Autorizada
Certificado de Póliza
de Seguro Nacional

Datos Generales

Datos del transporte

Prima

Firma
Autorizada
Póliza de Seguro
extranjera

Datos Generales

Datos del transporte

Firma
Autorizada
GUIA AEREA
AIR WAYBILL

Datos Generales

Datos del transporte

Detalle y características
de la mercadería.

Monto del flete

Otros gastos

Monto total
fletes + otros gastos
BILL OF LADING
BL
Conocimiento de Embarque

Datos Generales

Datos del transporte

Detalle y características
de la mercadería.

Especificaciones del flete


“prepaid” o “collect”
Planilla de gastos
portuarios ASPB

Datos generales

Datos del contenedor


o de la carga

Monto a tomar en cuenta


para la base imponible
CARTA PORTE
CRT

Datos generales

Datos de la carga

Detalle de fletes
MIC/DTA
Manifiesto Internacional de Carga
Declaración de Tránsito Aduanero

Datos generales

Datos del camión

Fletes, valor de la carga,


seguro, peso, cantidad.

Detalle de la mercadería
Factura de Transporte
Terrestre por tramos

Tramo al que corresponde


la factura

Monto a tomar en cuenta


para la base imponible
Declaración
Jurada

• Representa una
Declaración Jurada.

• Debe ser llenada por


el importador.
Certificado de
Origen

Entidad que emite el CDO

Productor, importador

Detalle de la mercadería,
Partida arancelaria,
Cantidad, valor

Norma de origen

Firma Autorizada
Certificado de
Origen
Parte de Recepción

Recinto aduanero
Datos del arribo de la
mercadería

Descripción de la merc.
Cantidad de bultos y peso
Recibidos en aduana
Parte de Recepción
Parte de Recepción
PAGO DE TRIBUTO
LAS AUTORIZACIONES PREVIOS SON
OTROGADOS POR
Liquidación Aduanera

=
Liquidación Aduanera

CONSIDERACIONES PARA LA
DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE

 La base imponible sobre la cual se liquidarán los gravámenes


arancelarios estará constituida por el Valor en Aduana, más los
gastos de carga y descarga más el costo de transporte y seguro
hasta la aduana de frontera, entendiéndose ésta como aduana
de ingreso al país (VALOR CIF/FRONTERA EN Bs.).
Liquidación Aduanera

CONSIDERACIONES PARA LA
DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE

 Para el cálculo de la base imponible, los valores expresados en


moneda extranjera serán convertidos a moneda nacional al tipo
de cambio oficial de venta del Banco Central de Bolivia,
vigente a la fecha de la aceptación de la Declaración de
Mercancías, por la administración aduanera.

LDMA
Liquidación Aduanera

CONSIDERACIONES PARA LA
DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE
 Tratándose de vehículos que ingresen por sus propios medios o
de equipaje del régimen de viajeros, para efectos de la
determinación de la base imponible, se considerará por
concepto de costos de transporte el dos por ciento (2%) del
valor FOB.

LDMA
Liquidación Aduanera

CONSIDERACIONES PARA LA
DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE

 La importación efectuada mediante contrato diferente a


los términos Incoterms FOB o CIF, se ajustará a los
requisitos anteriores, a efectos de la determinación de la
base imponible.
Liquidación Aduanera
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONAL

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Casos practicos

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


CASOS PRACTICOS

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Liquidación Aduanera

Reglas que se deben tomar en cuenta para una


correcta determinación de la Base Imponible
1. Cuando el flete sea aéreo se deberá tomar el 25% del total
del flete.
2. Cuando el flete sea terrestre sin distinción de tramos, se
tomara el 100% del valor del flete total.
Ej: Flete Sao Paulo – Santa Cruz 1500 $us.

3. Cuando los fletes se presenten por separado, solamente se


deberán tomar los fletes hasta la frontera.
4. Ante la ausencia del flete se deberá tomar el 5% del valor
FOB.
5. Ante la ausencia del seguro, se deberá % del valor FOB.
tomar el 2
Liquidación Aduanera
EJEMPLO 1
Con los siguientes datos, determinar el monto de los tributos aduaneros de importación que se
deben pagar, considerando un 10% de GA, el 14.94% de IVA y un tipo de cambio de 6,96

FOB 200 $us


SEGURO 50 $us
FLETE 75 $us
O. GASTOS 10 $us
------------------------
CIF-FRON. 335 $us
T.C 6.96
CIF. FRON. 2,331.60 Bs. (a)
-----------------------
IMPORTE SIN GA 10% 233.16 Bs. (b)
CENTAVOS EN BS.
B.I. P/IVA (a+b) 2,564.76 Bs.
IVA 14.94% 383.17 Bs. (c)
TOTAL TRIBUTOS
A PAGAR (b+c) 616.33 Bs.
Liquidación Aduanera EJERCICIOS
Con los siguientes datos, determinar el monto de los tributos aduaneros de
importación que se deben pagar, considerando un 10% de GA, el 14.94% de IVA y
un tipo de cambio de 6.96

FOB 700.00 $us


a) SEGURO 100.00 $us
FLETE 350.00 $us

FOB 10,000.00 $us


SEGURO 500.00 $us
b) FLETE 3,000.00 $us
O. GTOS. 200.00 $us

FOB 6,853.00 $us


SEGURO 120.00 $us
c) FLETE 2,570.00 $us
O. GTOS. 100.00 $us
DETERMINACION DEL VALOR DE MERCANCIAS EN ADUANA
DE LAS MERCANCIAS

La obligación tributaria aduanera de la importación


para el consumo, requiere la determinación de una
base cuantitativa denominada- valor de aduana.

El valor de aduana tiene una relación directa con


las modalidades de transporte, el seguro, el gastos
adicionales que se originan en el país de origen o
procedencia.
IMPORTACION POR VIA MARITIMA CON TRANSPORTE SECUNDARIO A ADUANA
INTERIRIOR

EJEMPLO 1

La empresa CARI SRL ha realizado una importación de repuestos


para automotores, de origen y procedencia México, cuyo valor
según factura comercial es $19500 CIF- (ARICA- CHILE). En
transito a la Paz (Aduana Interior). Aduana de ingreso Tambo
Quemado el valor $750 y los gastos de puertos $98 . GA 5%.

Factura comercial CIF (ARICA) 19.500 $


Transporte Secundario (Arica-Tambo Quemado) 750 $
Gastos de puerto 98 $
Valor CIF de aduana FRONTERA 20.348$
T/C 6.96
Valor CIF DE ADUANA FRONTERA 141622.08 BS
GA 5% 7081.10 BS
BASE IMPONIBLE 148703.18 BS
IVA 14.94 % 22216.26 bs
TRIBUTO A PAGAR 29297.36 BS
IMPORTACION POR VIA MARITIMA CON TRANSPORTE SECUNDARIO A ADUANA
INTERIRIOR

EJEMPLO 2

La empresa TEXTIL ha realizado una importación de textiles


(materia prima) de origen Japón, valor de la factura $25200 CIF
(MOLLENDO- PERU). En transito a La Paz (aduana interior).
Aduana de ingreso Mollendo – Desaguadero $875 y gastos de
puertos $26204 . GA 15%

TRIBUTO A PAGAR BS 117094.38


TRIBUTO A PAGAR

GA 2%,5%,10%, 15% y otros 50% o 100%


IVA 14,94%

CASOS ESPECIALES
ICE (VARIAR DEPENDIENDO TABLA BCB, ADUANA NACIONAL)

IEHD (VARIAR DEPENDIENDO TABLA BCB, ADUANA NACIONAL)


Ejercicio

La empresa Campos S.A. por un valor FCA Buenos Aires, Argentina su factura
comercial 56.400 Bs.

Factura Comercial de Se efectúa la importación de 1200 botellas vino fino de


mesa con la capacidad volumétrica de 750 ml de origen (Mendoza- Argentina).
- Carta Porte donde indica un flete de Buenos Aires a Yacuiba de 1.200 $us.
- Póliza de Seguro, con una Prima de $ 211.20
- Certificado de origen GA 2%. ICE Bs 1,89 por litro.

Factura FCA Bs. 56.400 Calculo:


Seguro – Prima Bs. 1.469,95 (1200 botellas *750ml)/1000
Flete buenos aires – Yacuiba Bs. 8.352
VALOR ADUANA FCA BS 66.221,95 Respuesta.900 L. x 1,89 bs
GA 2% BS. 1.324,44 (a) Resp./ 1701 Bs
BASE IMPONIBLE Bs. 67.546,39
IVA 14,94 % BS. 10.091,43 (b)
ICE BS1,89P/L BS. 1.701 ©

Determinar el tributo a pagar? Bs 13.117


Liquidación Aduanera

Ejemplo 1: transporte multimodal, la mercancía paga el 10% de GA y


tiene póliza de seguro.
La empresa INPASTAS SA. , en la ciudad de Santa Cruz, decide realizar
la importación de 1000 unidades de moldes para la fabricación de fideos
desde la ciudad de Roma en Italia de su proveedor FIZZIO INC..
El precio convenido para esta carga es 7000 $us EXW-ROMA, asimismo
el importador decide asegurar su mercancía para lo cual acude a la
Compañía de seguros CIACRUZ la cual le cobra una prima de 300 $us
por el seguro desde Roma hasta Santa Cruz.
Por otro lado, para el traslado de la mercadería hasta Santa Cruz, el
importador incurre en los siguientes costos:
• Transporte Roma – Génova 500 $us
• Gastos de manipuleo en origen 150 $us
• Flete marítimo (Génova -Arica) 3000 $us
• Gastos puerto en Arica 200 $us
• Flete Terrestre I (Arica – Tambo Quemado (frontera)) 800 $us.
• Flete terrestre II (Tambo Quemado – Santa Cruz) 450 $us
Determinar el tributo a pagar?
Ejercicio

Importación de calzados de cuero capellado para


hombres. De origen Colombia, según la factura comercial
$us. 25800 CIP Aeropuerto (La Paz – Bolivia). Trasporte
principal $ 1500. GA 20%

FACTURA CIP – SANTA CRUZ $25800


SEGURO 2% $US. 516
TRANSPORTE PRINCIPAL (1500*25%) $US. 375
VALOR DE ADUANA
T/C
GA 20%
BASE IMPONIBLE
IVA 14,94%
TRIBUTO A PAGAR 70458,6 BS
Liquidación Aduanera

Ejemplo 2: transporte aéreo, la mercancía paga el 10% de GA y tiene


póliza de seguro.
La empresa Soluciones Tecnológicas realiza un contrato con la Universidad
Privada de Santa Cruz, para poder instalar el nuevo laboratorio de
computación de la Universidad.
Para poder realizar esta instalación, la empresa Soluciones Tecnológicas
debe realizar la importación de 300 unidades de computadoras personales
marca HP de última generación, las cuales por la urgencia del envío
deberán ser importadas por vía aérea.
El proveedor “Computer Home” en la ciudad de Miami, factura las
computadoras a un precio unitario de 900 $us.
Asimismo, por concepto de flete aéreo desde Miami hasta Viru viru, el LAB
cobra 1300 $us y 200 $us adicionales por concepto de gastos de
manipuleo en Miami.
Considerando la urgencia del envío, Soluciones Tecnológicas no pudo
asegurar su carga con ninguna compañía de seguros.
Determinar el tributo a pagar?
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL
MATERIA: COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONAL

UNIDAD N° 8
ACUERDOS
COMERCIALES

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
OBJETIVO

 Conocer y saber evaluar las ventajas que ofrece la


integración de los mercados de bienes y factores
económicos y políticos que involucran.

 Conocer los acuerdos comerciales que existen entre


naciones; empleando el marco jurídico, diferenciando el
nivel de intercambio comercial que generan estos
acuerdos.
UNIDAD 8

DEFINICION Y PROCESOS DE
LA INTEGRACIÓN

 MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


J

INTEGRACIÓN ECONÓMICA
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
QUE ES INTEGRACION ECONOMICA
Suma de esfuerzos para lograr objetivos comunes de
carácter económico entre dos o más países.

La integración económica busca establecer un mercado


ampliado, mediante un programa de desgravación
arancelaria y eliminación de restricciones

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


La Integraciòn es un proceso por
medio del cual dos o más países
deciden institucionalizar un nuevo
espacio económico, representado
por los mercados y los sistemas
económicos.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


8
CONCEPTOS Y TIPOS DE PROCESOS DE INTEGRACION

Procesos de integración

León Lindberg define la integración como " los


procesos por los cuáles las naciones anteponen el
deseo y la capacidad para conducir políticas
exteriores e internas clave de forma independiente
entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones
conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones
a nuevos órganos centrales".

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


CONCEPTOS Y TIPOS DE PROCESOS DE INTEGRACION

Características de los procesos de integración:

• Es usual que los estados a juntarse sean de estados


soberanos.

• Los Estados emprenden el proceso integrador en forma


voluntaria

• Como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir, el


proceso debe ser gradual.

• Por último, el proceso de integración se inicia con


acercamientos económicos, pero lentamente también va
abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales,
culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Los tipos de procesos de integración son:

 Integración Territorial: proceso de integración de una identidad


común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y
regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad
política.

 Integración Nacional: Consiste en la aceptación, por parte de la


población, de los órdenes proveniente de las autoridades centrales
porque se consideran legitimas.

 Integración Social: Se refiere a la superación de la divergencia


entre élites y masas, entre gobernante y gobernados. Esta
divergencia no requiere de importancia política mientras las masas
acepten como justo el gobierno de las elites.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


NIVELES DE INTEGRACION
 Acuerdo de Comercio Preferencial
 Zona de libre comercio
 Unión Aduanera
 Mercado Común
 Unión Económica
 Integración Total

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


12
Acuerdo de comercio preferencial

Consiste en una reducción arancelaria a las


importaciones procedentes de los países
miembros, pero las políticas comerciales con
terceros países son fijadas por cada país miembro
de manera independiente.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Zona o Área de libre comercio
Los países miembros eliminan totalmente los
aranceles. La independencia en la fijación de
la política comercial con terceros países se
mantiene.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Unión aduanera

Se trata de un área de libre comercio en


la que la política comercial exterior es
común.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Mercado común
A las características de la unión aduanera se
unen el libre tránsito de capitales y mano de
obra

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Unión económica

son mercados comunes en los que las políticas


macroeconómicas y sectoriales se armonizan.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Integración económica plena

La integración económica plena se da cuando se


contemplan dentro de un acuerdo los siguientes
requisitos:
-Libre comercio de mercancías,
-Arancel externo común,
-Libre movilidad de factores,
-Política económica armonizada
-Política económica unificada.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Objetivo de la Integración Económica

El proceso de integración económica busca cumplir una serie de objetivos


tales como:

 Eliminar los obstáculos al comercio y a la libre circulación de


bienes, mercancías y personas.

 Implementar políticas comunes entre los países miembros

 Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre


en la economía global.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Efectos de la integración económica

Ventajas de la integración económica

 Aumento de la demanda como la renta real del consumidor,


debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción
de costos de las empresas que se traducirá en menores precios.

 Especialización productiva, es decir que cada país se dedicara


explotar el sector que mayores beneficios le genere.

 El tamaño del mercado crece en grandes proporciones gracias a


la eliminación de las barreras comerciales.

 Aumento en el peso económico de los países, así como la


obtención de una economía más sólida.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Efectos de la integración económica

Desventajas de la Integración Económica

 Beneficia de una mejor manera a quien esté preparado

 Genera mayores desequilibrios regionales y desigualdad


social, que deben ser mitigados con medidas correctoras.

 El criterio del país más fuerte impone la política económica

 Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de


soberanía entre los miembros del acuerdo.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
J

INTEGRACIÓN ECONÓMICA
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
UNIDAD 8

EJEMPLOS DE BLOQUES
COMERCIALES

 MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


OBJETIVO

 Conocer las características de los bloques


comerciales en la actualidad
BLOQUES COMERCIALES

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Unión Europea
INTEGRACION EUROPEA

 UNION EUROPEA

RESULTADO DEL PROCESO DE


INTEGRACION ENTRE VARIOS PAISES, EN
LA ACTUALIDAD, EL MODELO DE
SEGUIMIENTO DE OTRAS NACIONES.
Fundación: 1, 952

Miembros: 28 países miembro

Población: 446 824 564 hab. (censo 2019)


Superficie: 4 233 255 km²

MISION:

Organizar de forma coherente y solidaria las


relaciones entre sus estados miembros y sus
ciudadanos.

OBJETIVOS ESPECIALES:

 Impulso del progreso económico y social


 La afirmación de la identidad europea en la
escena internacional
 La implantación de una ciudadanía europea
 Desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y
justicia
 Mantenimiento de acervo comunitario

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


INTEGRACION EUROPEA

Eliminar de manera progresiva las fronteras económicas


entre países:

 Objetivo Económicos
 Ampliar Mercados
 Aumentar Competencias

 Objetivos Políticos
 Paz y Seguridad
 Aumentar el peso político internacional
La Unión Europea
28 Estados Miembros Derecho Comunitario
24 Idiomas oficiales
Tratados
Poder Legislativo
Poder Ejecutivo Parlamento Europeo
Poder Judicial Comisión Europea
Consejo Europeo
Instituciones Consejo de Europa
Consejo de Ministros
Presupuesto
Sistema competencial
Adhesiones

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


INTEGRACION EUROPEA

La Unión Europea, formas de integración:

• Acuerdo preferencial
• Zona de libre cambio
• Unión Aduanera
• Mercado Común
• Mercado Único
• Unión Económica
• Unión Monetaria
• Unión Económica Plena
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
Tipología: Unión Económica
 Eliminación de las barreras al comercio entre los
países que se integran y creación de un Arancel
Aduanero Común frente al resto del mundo.
 Eliminación de obstáculos a la libre circulación
de factores productivos: capital, trabajo.
 Coordinación de políticas macroeconómicas
(monetaria y fiscal), seguridad y defensa,
política exterior,…

13
 Video
Unión Europea
EFTA Asociación Europea de
Libre Comercio
 Formada por Reino
Unido, Países
Escandinavos, Portugal
Suiza y Austria.
 Se crea paralelamente
a la CEE
 Objetivo: Libre
circulación de personas,
capitales y mercancías.
G3
Fundación: 1,992

Miembros: Canadá, Estados Unidos de Norteamérica yMéxico

Población: 478 059 000 (censo 2015)


Superficie: 221 783 892 km²

OBJETIVOS:

 Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación


fronteriza de bienes y servicios
 Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre
comercio
 Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión
 Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y
cumplimiento del tratado para su administración conjunta y
para la solución de controversias
 Establecer lineamientos para la cooperación trilateral, regional
y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios
del tratado
 Se respetan principalmente los principios de trato nacional,
trato de nación más favorecida y transparencia

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


¿Qué es la Alianza del
Pacífico?

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque Dirección General para Asuntos Ecoómicos


28 de abril 2011
¿Qué es la Alianza del
Pacífico?

Es un mecanismo de integración regional cuyo propósito es constituirse como un


área de integración profunda que aliente un mayor crecimiento, desarrollo y
competitividad de sus economías.

No es un bloque ideológico, ni de confrontaciones con otros bloques, sino que


complementa otros esfuerzos e iniciativas de integración regional, con proyección al
Asia Pacífico.

Los requisitos esenciales para ser miembro de la Alianza son:

• La vigencia del Estado de Derecho, de la Democracia y del Orden Constitucional;

• Contar con acuerdos de Libre Comercio vigentes entre los países miembros.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


Objetivos
(Art. 3 del Acuerdo Marco)

• Construir, de manera participativa y consensuada, un área de


integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas;

• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las


economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la
superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de
sus habitantes; y

• Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración


económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial
énfasis al Asia Pacífico.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque Dirección General para Asuntos Económicos


Características
Comunes
• Democracias estables.

• Ritmo de crecimiento sostenido y


acelerado.

• Política comercial abierta.

• Gran proyección al Asia Pacífico.

• Comparten aspiraciones de crecimiento


económico, generación de empleo e
inserción en los procesos globales de
innovación tecnológica.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque Dirección General para Asuntos Económicos


INTEGRACION AREA PACIFICO

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


ASEAN

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
Fundación: 1,989

Miembros: EE.UU., Japón, República


Popular China, Canadá, Australia, Taiwán,
Corea, Malasia, Hong Kong (China dese 1991),
Brunei Darussalam, Indonesia, Nueva
Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia,
México, Papua Nueva Guinea, Chile, Perú,
Rusia y Vietnam

OBJETIVOS:

 El enfoque inicial de APEC promovía el intercambio de puntos de vista y de iniciativas pre-diseñadas.


 La intención era avanzar en el proceso de cooperación económica Asia-Pacífico y obtener resultados
positivos en base a las negociaciones de la Ronda Uruguay. Con el tiempo, los objetivos de APEC se
han ido transformando hacia la construcción de la comunidad del Asia-Pacífico a través del
crecimiento económico y el desarrollo sostenible en base a la cooperación comercial y
económica.
 El proceso de toma de decisiones en APEC opera por consenso.
 Los miembros conducen sus actividades y programas de trabajo en la base de un diálogo
abierto con respeto equitativo hacia cada uno de los puntos de vista de todos los
participantes.
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
LOS INTENTOS DE INTEGRACION
AFRICA

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL
MATERIA: COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONAL

UNIDAD N° 8
ACUERDOS
COMERCIALES

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
J

INTEGRACIÓN ECONÓMICA
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
UNIDAD 8

EJEMPLOS DE BLOQUES
COMERCIALES

 MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


OBJETIVO

 Conocer las características de los bloques


comerciales en la actualidad
BLOQUES COMERCIALES

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


MERCOSUR

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


1. ANTECEDENTES
Tratado de Asunción para la
Constitución de un Mercado Común.

Se define como proceso abierto y dinámico


de integración regional que promueve los
principios de Democracia y de Desarrollo
Económico.

Promueve la firma de acuerdos de tipo


comercial, político o de cooperación con
una diversa cantidad de naciones y
organismos en los cinco continentes.

La Cruz del Sur simboliza


el rumbo optimista de esta organización de integración regional.

El 31 de diciembre de 1994, nace el


MERCOSUR.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


ORGANIGRAMA

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


PAÍSES MIEMBROS

El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR ya fue firmado por


la totalidad de los Estados Partes en 2015 y ahora se encuentra en vías
de incorporación por los congresos de los Estados Partes.
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
OBJETIVO DEL ACUERDO
COMERCIAL

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL MERCADO COMÚN DEL SUR

VENTAJAS DESVENTAJAS

 La libre circulación de bienes, servicios


y factores productivos entre países.
 Desproporción entre países
miembros, en cuanto a tamaño,
 El establecimiento de un arancel externo
común. recursos y configuración interna.

 La adopción de una política comercial  Problemas internos derivados de los


común. diferentes sistemas políticos
 La libre circulación de los ciudadanos imperantes.
del bloque.
 Asimetrías en cuanto a la
 La coordinación de políticas
productividad, derivada de los
macroeconómicas y sectoriales entre
distintos grados de desarrollo e
los países dentro del bloque.
industrialización.
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
ACCESO DE MERCADO ADUANERO

El consejo del acuerdo decidió: el libre


comercio de productos y servicios
entre todos los países miembros del
bloque, respetando las medidas de
seguridad y dando cumplimiento a las
restricciones estipuladas en los
distintos artículos del tratado de
Florianópolis.

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


COMUNIDAD ANDINA

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


QUÉ ES LA CAN?
 Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e
instituciones que integran el Sistema Andino de Integración (SAI).
 Es un organismo de carácter regional con el objetivo de alcanzar un
desarrollo integral, mas equilibrado y autónomo, mediante la integración
andina, suramericana y latinoamericana.
HISTORIA

 26 de mayo 1969: se firma el Pacto Andino o Acuerdo de


Cartagena.
 21 de noviembre 1969: la comisión del acuerdo empieza sus
funciones en Lima, la cual e designa como la sede.
 1979: se crea el Parlamento Andino, el Tribunal de Justicia y el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
 1993: la zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia ecuador y
Venezuela entra en funcionamiento.
 Marzo 1996: se crea la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en
sustitución del Pacto Andino.
ORGANIGRAMA
MIEMBROS

BOLIVIA
COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ

 Asociados:
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
 Observadores:

España.
OBJETIVOS

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países


Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración
y la cooperación económica y social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo
para los habitantes de los Países Miembros.
 Facilitar la participación de los Países Miembros en el
proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de
los Países Miembros en el contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias
de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de la vida de
los habitantes de la subregión.
VENTAJAS

 Mantenimiento de la democracia, defensa


de los derechos humanos, búsqueda del
bienestar social.
 Combatir el tráfico de drogas y de armas.
 Aumento del flujo de personas.
 Mayor capacidad de negociación en la
escena internacional.
DESVENTAJAS

 Incremento de la brecha entre pobres y ricos.


 Sobrevaluación de la moneda.
 Caída de la producción nacional y aumento del
desempleo.
 Gobiernos con políticas internas e
internacionales opuestas.
 Riesgo de desaparición de la soberanía de los
países.
ACCESO DE MERCADO ACUERDO
 Se ha logrado la firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Operador
Económico Autorizado (OEA)
 Se ha puesto en marcha la implementación del intercambio de información
sobre la Declaración Andina de Valor.
 Existe una nueva decisión que actualiza la armonización de Regímenes
Aduaneros, que armoniza temas comunes como facilidades y obligaciones de
los operadores de comercio exterior, transmisión del manifiesto de carga,
autorización para creación de depósito temporales, plazo de permanencia de
las mercancías y Zonas Especiales de Desarrollo Económico.
 Se aprobó una norma que permitirá que los productos elaborados en zonas
francas se beneficien del Programa de Liberación andino, siempre que cumplan
la norma de origen comunitaria, con lo cual se busca incrementar el comercio
intracomunitario.
ALADI

MSc. Elayne Ramírez Albuquerque


OBJETIVOS DE LA ALADI
La ALADI se formó con el propósito de:

>> Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco


de sus países miembros;
>> Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación
entre los pueblos latinoamericanos;
>> Promover el desarrollo económico y social de la región en forma
armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para
sus pueblos;
>> Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer
mecanismos aplicables a la realidad regional;
>> Crear un área de preferencias económicas teniendo como
objetivo final el establecimiento de un mercado común
latinoamericano.
ORGANIGRAMA DE ACUERDO COMERCIAL

 La ALADI está compuesta por tres órganos políticos: el


Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la
Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité de
Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría General.
PAÍSES MIEMBRO
OBJETIVO DEL ACUERDO COMERCIAL

 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio


recíproco de sus países miembros
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y
cooperación entre los pueblos latinoamericanos
 Promover el desarrollo económico y social de la región en
forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor
nivel de vida para sus pueblos
 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y
establecer mecanismos aplicables a la realidad regional
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como
objetivo final el establecimiento de un mercado común
latinoamericano
VENTAJAS DEL ACUERDO COMERCIAL

 La ALADI tiene un rol activo complementando los


esfuerzos que los países miembros realizan en pos de la
expansión y la diversificación del comercio intrarregional,
alentando una mayor participación de las MIPYMES y un
mejor aprovechamiento de los beneficios que otorgan los
acuerdos en vigor suscritos al amparo del Tratado de
Montevideo 1980.
 Rueda de Negocios
 Misiones Comerciales
 Cursos, Talleres y Seminarios de Capacitación
DESVENTAJAS DEL ACUERDO COMERCIAL

 Como tal la organización no ha podido lograr acercarse a


su objetivo final que es la consolidación de un mercado
común, por las diferencias existentes y respetadas de sus
estados miembros, sin embargo, deberá apoyar a los
países menos competitivos para poder lograr niveles las
balanzas comerciales de los miembros.

 Como por ejemplo: La Asociación Latinoamericana de


Integración (Aladi) publicó un estudio que establece que
los países sin acceso al mar sopesan costos que son
400% más altos que los países que sí lo tienen.
Acceso de Mercado Acuerdo
 Facilitación Aduanera
La ALADI viene realizando, por mandato de sus
órganos políticos, un trabajo de identificación de
aquellos procedimientos aduaneros susceptibles de ser
simplificados y armonizados, así como de apoyo a
aquellas acciones que tiendan a orientar las funciones
de las Aduanas de la región hacia la facilitación del
comercio, en concordancia con el Acuerdo de Bali para
la Facilitación del Comercio de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) y los instrumentos de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA), entre otros
organismos referentes en la materia.
MSc. Elayne Ramírez Albuquerque
AAP.CE Nº 22
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE
COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 22
BOLIVIA - CHILE

 Países Suscriptores

Bolivia y Chile

 Objetivos

 Sentar las bases para una creciente y progresiva integración entre los países signatarios;
 Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los países
signatarios; fomentar y estimular actividades productivas localizadas en sus territorios; y, facilitar las
inversiones de cada país signatario en el territorio del otro;
 Crear condiciones para logar un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral;
 Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia cooperación económicas
en aquellas área de mutuo interés; y
 Establecer mecanismos para promover una activa participación de los agentes económicos privados
aunando esfuerzos para lograr la ampliación y profundización de las relaciones económicas entre los
países signatarios, consiguiendo la progresiva integración de sus economías.

 Fecha de Suscripción

El AAP.CE Nº 22 se suscribió el 6 de abril de 1993 y entró en vigencia en la misma fecha según lo establecido
en el Artículo 33 del indicado Acuerdo. Ha sido inscrito en la Normativa de ambos países mediante las
siguientes disposiciones de internalización:

 Bolivia: Decreto Supremo Nº 23538 del 30/06/1993


 Chile: Decreto Supremo Nº 402 del 22/04/1993

 Programa de Liberación Arancelaria

Al firmarse el acuerdo en abril de 1993 Bolivia liberó con arancel cero alrededor de 200 productos y Chile
cerca de 115 productos. En 1997 y 2001 a través del Séptimo y Décimo Protocolo Adicional
respectivamente, se profundizó la liberación arancelaria.

El 15 de marzo de 2006, mediante el Decimoquinto Protocolo Adicional, Chile otorgó unilateralmente


preferencias arancelarias del 100% a todo el universo arancelario de productos de origen boliviano,
exceptuando sólo aquellos sujetos a una banda de precios en Chile (trigo, harina de trigo y azúcar).
 Profundización del Acuerdo

Hasta el año 2011 se han suscrito 16 (dieciséis) Protocolos adicionales con el fin de complementar y mejorar
el comercio entre ambos países. Para mayor información visite la sección de Acuerdos en el sitio Web de
ALADI.
ACE Nº 66
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA Nº 66
BOLIVIA - MÉXICO

 Países Suscriptores

Bolivia y México

 Objetivos

 Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes;


 Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes entre las partes;
 Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes;
 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes, así como en el ámbito
regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Acuerdo; y
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Acuerdo, para su
administración conjunta y para la solución de controversias

 Fecha de Suscripción

El ACE Nº 66 se suscribió el 17 de mayo de 2010 y está en vigor desde el 7 de junio de 2010. Ha sido inscrito
en la Normativa de ambos países mediante las siguientes disposiciones de internalización:

 Bolivia: Decreto Supremo Nº 0533 del 02/06/2010


 México: Acuerdo del 21/05/2010 publicado en el Oficial de fecha 07/06/2010

El ACE Nº 66 vino a remplazar el AAP.CE Nº 31 que estuviera vigente desde 1995, a requerimiento de Bolivia
para suscribir un nuevo Acuerdo de Complementación Económica.

 Programa de Liberación Arancelaria

El ACE Nº 66 mantiene las preferencias arancelarias derivadas de la Zona de Libre Comercio y las listas de
excepciones del AAP.CE Nº 31. La Zona de Libre Comercio plena fue alcanzada el año 2009 para mas del 98%
del universo arancelario, quedando algunos productos en excepciones (carne, lácteos, trigo, sorgo, arroz,
oleaginosas, azúcar, alcohol, entre otros) que no gozan de liberación arancelaria (México: 191 productos /
Bolivia: 162 productos)

También podría gustarte