Está en la página 1de 2

Para comenzar con este tema sobre el desarrollo a escala humana, requiere

interpretar de otro modo la realidad, los políticos, planificadores, promotores y los actores
del desarrollo deberían ser capaces de manejar el enfoque de las necesidades humanas,
orientando así sus acciones y aspiraciones, se requiere por tanto que abarque varias
disciplinas, en la política, economía y salud sean unidas para que vayan hacia un mismo
resultado.

Sin embargo, las necesidades humanas son atributos esenciales que se


relacionan con la evolución, no son infinitas, no cambian constantemente y no varían de
una cultura a otra; lo que cambia son los medios o las maneras para satisfacer las
necesidades. Es indispensable por tanto, conocer que son necesidades y que son
satisfactores de estas necesidades.

De igual manera se clasifican dichas necesidades según sus categorías


existenciales y axiológicas las cuales son: ser, tener, hacer y estar y la necesidad de
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y
libertad.

En cuanto a los satisfactores son los que facilitan que se supla la necesidad, por
ejemplo: alimentación y abrigo son satisfactores de la necesidad de subsistencia.

Cabe destacar, que cualquier necesidad humana fundamental, no satisfecha de


manera adecuada produce resentimiento hacia la sociedad y las instituciones calificadas
para tal fin, y que vista desde la actualidad nos vemos enfrentados a una cantidad de
resentimientos colectivos que aumentan de manera alarmante.

Por otra parte la interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes económicos


es continua, por lo que es necesario diseñar indicadores capaces de expresar la
evolución y profundidad de los resentimientos colectivos que puedan surgir de los
problemas económicos más importantes del mundo actual: el desempleo, la hiperinflación,
la marginalidad, la represión, entre otros.
Es de hacer notar que un desarrollo a Escala Humana se fundamenta en ser:
Una política de desarrollo orientada a la satisfacción de las necesidades humanas,
trasciende la racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano
en su totalidad, y en ella el estado puede asumir un rol estimulador de procesos de
cooperación a partir de los espacios locales, pero con la capacidad de abarcar todo el
ámbito nacional.

De acuerdo a lo anterior, para lograr la transformación de la persona-objeto en


persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no hay
protagonismo posible en sistemas grandes organizados jerárquicamente desde arriba
hacia abajo.

De esta manera el Desarrollo a Escala Humana apunta hacia una necesaria


profundización democrática, al facilitar una práctica democrática más directa y
participativa puede contribuir a revertir el rol tradicional, en rol estimulador de soluciones
creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten. Pero para servir su propósito
sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a
partir del protagonismo real de las personas.

Para finalizar, puedo decir que los países no se han centrado en aumentar la
calidad de vida de las personas sino en producir cada vez más y saciar su sed capitalista.
Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque
en el desarrollo a escala humana no es muy fácil debido a factores tales como el conflicto
interno que tiene nuestro país, la inseguridad, la escasez de vivienda para las personas
de bajos recursos, la pobreza cuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos, Ello hace
reflexionar y ahondar en la problemática que deviene de los manejos inadecuados y
descentralizados hacia la sociedad y sus diversas comunidades; también se debe resaltar
que ante esta crisis, las convenientes carencias frente a las necesidades y satisfacciones
que complementan la integridad del sujeto dentro de una calidad de vida se impiden para
que le lleven al desarrollo total en su generalidad como sujeto de sociedad.

También podría gustarte