Está en la página 1de 11

Cronología con los principales acontecimientos

ocurridos durante la guerra necesaria 1895-1898.


29 de enero de 1895: José Martí, en su condición de
delegado del PRC cursó la orden de alzamiento a Juan
Gualberto Gómez, jefe del movimiento revolucionario en
Cuba. En la orden se pusieron 3 cuestiones
fundamentales:
(se autoriza) el alzamiento simultáneo.
(se considera) peligroso cualquier alzamiento en
occidente sino se efectúa a la vez que en oriente
(se asegura) la ayuda y recurso del exterior
La orden fue firmada además, por Enrique Collazo y José
María Rodríguez. En la Habana se reúnen Juan Gualberto
Gómez, Julio Sanguily, José María Aguirre, Pedro
Betancourt y López Colon, y escogen la fecha de
alzamiento: 24 de febrero por ser domingo y día de
carnavales. En telegrama enviado a Gonzalo de Quesada,
le confirman a José Martí la aceptación de la orden de
alzamiento.
24 de febrero de 1895. Este día marca el reinicio de
nuestras luchas por la independencia. Se producen
alzamientos simultáneos en varias regiones del país:
En matanzas fracasa al ser apresado Juan Gualberto
Gómez en la zona de Ibarra.
La Habana se ve frustrada al ser apresada el general Julio
Sanguily el coronel José M. Aguirre.
Pinar del Río, Las Villas y Camagüey no se alzaron.
En Oriente se producen varios alzamientos: Holguín,
Bayamo, Jiguaní, Bayate, San Luis, El Cobre, Santiago de
Cuba, Baire, Sta. Cecilia, Guantánamo entre otros
25 de marzo de 1895. Se firma el manifiesto de
Montecristi. José Martí y Máximo Gómez, reunidos en la
humilde casa de Gómez, firman un extraordinario
documento llamado EL PARTIDO REVOLUCIONARIO
CUBANO A CUBA, conocido históricamente como
Manifiesto de Montecristi, que se convirtió en el programa
de la nueva lucha.
1 de abril de 1895. Llegada a cuba de Flor Crombet y
Antonio Maceo. El 25 de marzo salió de puerto Limón,
Costa Rica, la expedición dirigida por Flor Crombet con 22
patriotas, entre los que se encontraban Antonio Maceo.
Ante la imposibilidad de suministrar a Antonio Maceo los 5
mil pesos que él consideraba necesario para armar la
expedición, Martí y Gómez nombraron a Flor de la
expedición. El desembarco se produce por Duaba, en la
zona de Baracoa, Oriente.
10 al 23 de abril de 1895. La odisea del General José. Se
conoce con este nombre los momentos difíciles del
General José, que solo tuvo que sobrevivir y escapar de
las tropas españolas. Perseguido por cientos de soldados,
tuvo que caminar una 40 leguas de norte a sur hasta la
zona de Guantánamo.
11 de abril de 1895. Llegada a cuba de José Martí y
Máximo Gómez. El 1ro de abril de 1895 partió la
expedición de república Dominicana. En la Isla Inagua, en
Bahamas, fueron abandonados por el capitán de la goleta.
El día 4 de abril lograron embarcar en un mercante ingles
que los dejo a unas 3 millas de la costa sur oriental, en
una noche tormentosa. El desembarco se produjo por
Playitas de Cajobabo al sur de Baracoa.
5 de mayo de 1895. Reunión de la Mejorana. Esta
histórica reunión, efectuada en el ingenio la Mejorana,
cerca del pueblo de Dos Caminos de San Luis, en oriente,
es considerado un momento para la consolidación de la
unidad revolucionaria. En la reunión participan 3 grandes
jefes de la Guerra: Martí, Gómez y Maceo. Se supone que
allí se trataron cuestiones básicas como: lo relacionado
con la campaña invasora, la creación del gobierno de la
República en Armas y la Asamblea Constituyente futura.
18 de mayo de 1895. Carta inconclusa a Manuel
Mercado.
19 de mayo de 1895. Caída en combate de José Martí. El
hecho tiene lugar en Dos Ríos, oriente. La caída de Martí
fue un duro golpe para la recién iniciada lucha
independentista. En la caída de Martí se perdió al
Delegado, al representante de la unidad revolucionaria y
al líder político de extraordinaria visión.
Mayo-Junio, Julio-Agosto. Campaña de Maceo en
oriente. Después de la Mejorana Maceo se comprometió a
desarrollar una serie de operaciones en oriente con el
objetivo de endurecer y adiestrar a sus hombres, extender
la guerra por todo el territorio y obligar al mando español a
concentrar sus fuerzas en la región para posibilitar el paso
de Gómez a Camagüey. Las operaciones comienzan con
el ataque a el Custo (13/5) incursiones por Holguín,
marcha sobre las tunas y después Bayamo.
Posteriormente se libró el combate de Peralejo (13/7),
después Sao del Indio.
Septiembre de 1895. Campaña circular alrededor de
Puerto Príncipe. Mientras Maceo mantenía en jaque a los
españoles en oriente, Gómez entro en Camagüey al
mismo tiempo que allí se alzaban Cisnero Betancourt.
Gómez comenzó las acciones y muestra de ello son
Altagracia, el Mulato y la Larga, y a continuación
respondió la campaña circular alrededor de Puerto
Príncipe para levantar el entusiasmo y sumar nuevos
combatientes. Con esta campaña aseguro la guerra en
Camagüey.
Septiembre de 1895. Alzamiento en las Villas. Aunque
hubo alzamientos desde el mes de abril, eran grupos
reducidos. Las victorias de Gómez levantaron el
entusiasmo. Hacia julio de 1895 por ordenes de Gómez
se producen otros alzamientos pero con la llegada de
Serafín Sánchez, Carlos Roloff, Pedro Mayia Rodríguez;
Las Villas consolido el alzamiento.
16 de septiembre de 1895. Asamblea de Jimaguayú.
Esta importante asamblea, considerada un paso firme
para el logro de la unidad entre los revolucionarios, donde
antes había caído el Mayor. La Asamblea tenia como
objetivo estructurar jurídicamente la República en Armas,
es decir, dar forma legal a la Revolución, organizando el
gobierno civil y militar, y obtener el reconocimiento del
mundo. Así quedo aprobado la Constitución de Jimaguayú
con sus 24 artículos. Esta Constitución logro el equilibrio
entre el poder civil y el militar. Fue un paso avance.
22 de octubre al 22 de enero de 1896. Desarrollo de la
campaña invasora de Oriente a Occidente. La campaña
invasora, una vieja aspiración de Gómez, frustrada en la
Guerra de los Diez Años, ahora contaba con su misión
con el objetivo de extender la guerra a toda la isla,
incorporar mas hombres a la lucha, obligar a España
dispersar sus tropas, destruir las riquezas de occidente y
demostrar que en Cuba se libraba una verdadera guerra.
Dando cumplimiento a la orden dada por Máximo Gómez
a Maceo con fecha 30 de junio de 1895, Maceo preparo
un contingente que salió el 22 de octubre de ese año
desde Mangos de Baraguá. El plan consistía en avanzar
hasta Las Villas sin grandes combates.
Principales momentos de la campaña:
Cruce de la Trocha de Júcaro a Morón (29/11/95). Se
encuentran Gómez y Maceo en Las Villas.
Combate de Iguara (3/12/95) Las Villas.
Batalla de Mal Tiempo (15/12/95) Las Villas. Gómez-
maceo. Llanos de Cienfuegos. Más de 300 bajas
españolas. Se abren las puertas de Matanzas.
Combate del Coliseo (23/12/95) Maceo-Gómez.
Matanzas.
22 de diciembre de 1895. Combate de Calimete. Gómez-
Maceo, Matanzas. Este combate abrió las puertas hacia
La Habana. El día 30 fueron destruidas las líneas férreas
de Matanza cerrándose el Lazo de la Invasión.
1ro de enero del 1896. Entrada a La Habana del
contingente invasor. Máximo Gómez y Antonio Maceo
establecen su campamento en Nueva Paz.
4 de enero del 1896. Toma de Güira de Melena. Máximo
Gómez y Antonio Maceo toman este importante poblado
donde obtuvieron valiosos recursos para nutrir al
contingente invasor: 100 mil pesos, 300 armas y 10 mil
proyectiles.
7 de enero de 1896. Se separan Gómez y Maceo en
Hoyo Colorado dirigiéndose al contingente. Gómez (2300
hombres), Maceo (1600 hombres). Máximo Gómez
desarrolla su campaña en La Habana con el objetivo de
atraer las fuerzas españolas y facilitan el paso de Maceo
a Pinar del Río enfrentándose a un enemigo de unos 20
mil hombres.
9 de enero de 1896. Antonio Maceo penetro en Pinar del
Río y tomo el pueblo de Cabañas.
17 de enero de 1896. Antonio Maceo circunvaló Pinar del
Río y libro el Combate de Las Taironas.
21 de enero de 1896. Es sustituido Martínez Campos por
Weyler que llego el 1/2/96 a La Habana.
22 de enero de 1896. Antonio Maceo entro en el poblado
de Mantua. Fin de la invasión.
1896 a partir de febrero. Maceo libro su importante
Campaña a Occidente. Esta campaña tenia como objetivo
mantener su jaque a las tropas españolas, obligándolas a
estar dispersas por toda la Isla. Se desarrollo en Pinar del
Río, La Habana y Matanzas. Se libraron importantes
acciones como Paso Real, la toma de Jaruco, combates
en Nueva Paz y Batabanó que ridiculizaron a Weyler.
También las batallas de El Rosario y El Rubí.
25 de marzo de 1896. Llegada a Cuba de Calixto García.
La expedición desembarco en Mariví, Baracoa,
fortaleciendo la lucha en Oriente.
La llegada de Máximo Gómez a Camagüey en 1896
levanto la insurrección en esa provincia. Allí libró la
resonante batalla de Saratoa el 11/ 7 /96 donde con unos
700 hombres sitió durante 40 horas al enemigo que
contaba unos 2000 hombres.
5 de julio de 1896. Muere en la acción de Loma del Gato,
Alto Songo, Oriente, el General José Maceo, El león de
Oriente.
21 de octubre de 1896. Se dictó el criminal bando de
reconcentración.
7 de diciembre de 1896. Muere en la acción de San
Pedro, La Habana, el lugarteniente General Antonio
Maceo.
Enero / 1897 - Abril / 1898. Campaña de la Reforma.
Durante 16 meses el Generalísimo desarrolló en territorio
villareño la Campaña de la Reforma llamada así por el
nombre de los potreros donde se desarrolló en la zona de
Sancti-Spiritus, considerado un genial plan estratégico
que tenía como objetivo atraer hacia sí, fuertes
contingentes españoles para aliviar a Pinar del Río, La
Habana y Matanzas, librar en Las Villas una guerra de
desgaste tal y como se lo propuso Gómez. Weyler extrajo
fuerzas y las acumulo en Jatibonico, Sancti-Spiritus y
Remedios (33 batallones) (más de 50000 soldados
españoles). Gómez dividió sus fuerzas (unos 4000
hombres) en pequeños grupos guerrilleros los cuales
hostilizaban constantemente al enemigo con ataques
rápidos, emboscadas, desorientaban con falsas pistas.
Octubre de 1897. Asamblea de la Yaya. Cumpliendo el
acuerdo de Jimaguayú se efectuó esta Asamblea de
Representantes en territorio camagüeyano. Allí se aprobó
la Constitución de la Yaya, que aunque ratificó en lo
fundamental lo establecido en Jimaguayú, introdujo
algunos cambios que aumentaban las facultades del
Consejo de Gobierno.
Mientras se desarrollaba la Campaña de Reforma en Las
Villas, Calixto García en Oriente obtenía importantes
triunfos como la toma de Victoria de las Tunas (28-30 de
Agosto)
Hacia 1897 era inminente el triunfo de los cubanos.
España tenía la guerra perdida. Los triunfos de los
patriotas cubanos y la injerencia yanqui que ya se
producía determinó en noviembre de 1897, en
nombramiento de Ramón Blanco en sustitución de Weyler
y el establecimiento de régimen autonómico en Cuba en
enero de 1898.
La autonomía fue el último intento de España por
conservar la colonia. La autonomía era una falsa. Cuando
el triunfo cubano era inminente, E.U.A, enemigos
históricos de nuestra independencia ven el momento
propicio para que se cumpliera la política de la "fruta
madura"; comenzando a manifestarse hostiles a España y
presentándose como "defensores de los cubanos".
26 de Junio de 1897. El Presidente norteamericano Mc
Kinley envía una nota de protesta a España por la forma
en que conducía la guerra en Cuba. Aumentan las
presiones norteamericanas a la vez que preparaban la
intervención. La prensa amarilla se pone en función de
una aparatoso campaña publicista jugando con los
sentimientos del pueblo norteamericano. En cierta
circunstancia se producen dos incidentes que aceleran el
proceso de intervención:
Cae en manos de las autoridades norteamericanas una
carta del Ministro español en Washington, Dupuy de Lome
donde insulta al Presidente Mc Kinley. Se armó un gran
escándalo.
15 de febrero de 1898. Voladura del acorazado Maine.
Este acorazado es cuidado en Cayo Chino y llega a La
Habana el 25 de enero de 1898 para "proteger " vidas y
propiedades norteamericanas. Sospechosamente, en
medio de la noche estalló en plena bahía habanera. El
hecho se convirtió en un pretexto para acelerar la guerra.
El presidente de Estados Unidos pide permiso al
Congreso para intervenir en la guerra y rápidamente fue
aprobada la Resolución Conjunta (18/ 4 / 98)
18 de abril de 1898. La Resolución Conjunta es
presentada al gobierno español y se rompen las
relaciones diplomáticas. Se le declara la guerra a España.
Antes de salir para Cuba, las tropas norteamericanas
reciben las llamadas Instituciones de Breckenridge.
22 de abril de 1898. Comenzó la guerra Hispano -
Cubano - Norteamericana. Se producen bombardeos
indiscriminados a puertos en Matanzas, Cárdenas,
Manzanillo y Santa Cruz de Sur.
20 de junio de 1898-Desembarco de las tropas yanquis
en Oriente
12 de junio de 1898. Se produce la toma de con la
participación de tropas cubanas y norteamericanas.
3 de julio de 1898. Batalla Naval en Santiago de Cuba.
10 de julio de 1898. Comenzó el bombardeo sobre Stgo
de Cuba.
16 de julio de 1898. Se produce la rendición de Santiago
de Cuba.
17 de julio de 1898. Fue izada la bandera
norteamericana en Stgo de Cuba y se prohibe la entrada
de los mambieses a esa ciudad.
12 de agosto de 1898 Se firma el cese al fuego entre
España y EUA, lo que implicó el fin de las operaciones
militares sin contar con el Ejército Libertador
Octubre de 1898 Convocatoria a la asamblea e Santa
Cruz del Sur, esta asamblea sustituye al Consejo de
gobierno y se hace cargo de la dirección suprema del
pueblo cubano, su objetivo era defender la independencia
absoluta frente a los acontecimientos que se avizoraban
10 de diciembre de 1898. Se firmó el Tratado de París
que puso fin a la guerra demostrando su verdadera
esencia imperialista.

También podría gustarte