Está en la página 1de 142

I.E.S.

ALHAMBRA (GRANADA)

PROGRAMACION DEL DEPARTAMENTO


DE
CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA
E HISTORIA

CURSO 2016-2017
INDICE

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y CARGOS…………… 2

INTRODUCCIÓN . NORMATIVA................................................................... 3

OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO………………………………………5

MATERIAS DEL ÁREA. OBJETIVOS GENERALES DE LAS CC.SS……7

TEMAS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINAREIDAD……………….12

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. RECURSOS DIDÁCTICOS.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y RECUPERACIÓN DE MATERIAS
PENDIENTES. ……………………………………………………………..…….16

COMPETENCIAS CLAVE. METODOLOGÍA. OBJETIVOS……………….20

RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 1º ESO…………25

RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 2º ESO…………32

RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 3º ESO…………37

RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 4º ESO…………45

RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 1º BACH. HMC.55

RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 2º BACH. HESP.79

RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 2º BACH. GESP. 87

RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 2º BACH. HART. 97

TEMPORALIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE CONTENIDOS……………..107


COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y
CARGOS

Cristóbal Marín Molina - Jefe de Departamento


Iván Maldonado Requena - Tutor de 4ºESOB
José Miguel Álvarez de Morales y Mercado – Tutor de
2ºBachillerato A
INTRODUCCIÓN

La normativa vigente establece que es obligación de los departamentos


didácticos elaborar la programación de las materias de las áreas que le están adscritas.
La Programación, que constituye la concreción de lo que podríamos considerar el
"Proyecto Curricular del Departamento" para cada curso, planifica el desarrollo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje estableciendo de forma explícita qué debe aprender
el alumno (contenidos) y para qué (finalidades, objetivos), cuándo y en qué orden
(distribución y secuenciación de contenidos), cómo (metodología), con qué medios
(materiales curriculares y recursos de diversa naturaleza), cómo va a comprobarse el
grado de aprendizaje (evaluación), etc. Las decisiones que se toman respecto a cada uno
de estos elementos constituyen una especie de Proyecto Curricular que se plasma cada
año en la Programación anual de las materias del Área de Ciencias Sociales.
El marco legal de referencia al que se ajusta la presente programación es el que se
establece en las siguientes disposiciones legales:

Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de


Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se regula su
implantación, así como la evaluación continua y determinados aspectos
organizativos de las etapas.

Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de


Participación y Equidad, por las que se establece el. protocolo de detección,
identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
y organización de la respuesta educativa

Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de


mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la
evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015-
2016.

Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de de


Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la
ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales
para el curso escolar 2015/16.

Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por


el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 01-05-2015)
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el


currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad


educativa.

R.D. 806/2006, de 30 de Junio, que regula la implantación de la Enseñanza


Secundaria Obligatoria establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
Mayo (LOE).

R.D. 1631/2006, de 29 de Diciembre, que establece las enseñanzas mínimas


en la ESO.

R.D. 1437/2007, de 6 de noviembre, sobre ordenación y enseñanzas del


Bachillerato.

Ley/17 2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

Decreto 231/2007 de 31 de Julio), que establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en
Andalucía (núcleos temáticos).

Órdenes de 10 de agosto de 2007,por las que se desarrollan el currículo y la


ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje en la E.S.O.

Decreto 416/2008, de 22 de Julio por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes al Bachillerato.

Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo del


Bachillerato en Andalucía.

Orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de


la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato de la
Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 327/2010, del 13 de julio, que estable el reglamento orgánico de los


institutos de educación secundaria.

Así pues, esta programación se ajusta a las finalidades, los objetivos, los bloques de
contenidos mínimos y los criterios de evaluación fijados con carácter prescriptivo en la
legislación citada.
El Decreto 231/2007 indica que la finalidad de la Educación Secundaria
Obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la
cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico;
desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo; prepararle para su
incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarle para el
ejercicio de sus derechos y obligaciones e la vida como ciudadano o ciudadana. Esta
etapa contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos,
las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además los objetivos enumerados
en el artículo 23 de la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.)

Una de las principales novedades en la actividad educativa viene derivada de la


nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas
competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo
español y en su práctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción
que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las
novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias,
que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se


debe desarrollar el currículo, se mantienen diversos tipos de contenidos: conceptos,
procedimientos y actitudes que siguen orientando, integrada e interrelacionadamente, el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada uno de esos contenidos cumple
funciones distintas pero complementarias en la formación integral del alumno.

En consecuencia, la flexibilidad y la autonomía pedagógica son características


del proceso educativo, de forma que el profesor puede emplear aquellos recursos
metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de
sus capacidades personales e intelectuales, siempre favoreciendo su participación para
que aprenda a trabajar con autonomía y en equipo, de forma que él mismo construya su
propio conocimiento. La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre,
tolerante, plural, etc., continúa siendo, como hasta ahora, una de las finalidades
prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta
etapa educativa y en los de esta materia.

Por ello, todos esos objetivos intervienen en el desarrollo integral del alumno
(capacidad para conocer, comprender y explicar) y son alcanzables desde esta materia.
De este modo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía se convierten en eje
vertebrador y transversal de su currículo los elementos característicos propios de ella
(como ejemplo, los núcleos temáticos específicos del currículo), de modo que sirvan
para conocer y comprender su realidad actual, histórica y geográfica, así como su rico
patrimonio geográfico, histórico y artístico.

Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las
unidades didácticas de esta materia: la integración ordenada de todos los aspectos del
currículo (entre los que incluimos las competencias básicas) es condición básica para la
consecución tanto de los objetivos de la etapa como de los específicos de la materia. De
este modo, objetivos, contenidos, metodología, competencias básicas y criterios de
evaluación, así como unos contenidos entendidos como conceptos, procedimientos y
actitudes, forman una unidad para el trabajo en el aula.
Desde un planteamiento inicial en cada unidad didáctica que parte de saber el
grado de conocimiento del alumno acerca de los distintos contenidos que en ella se van
a trabajar y que combinan contenidos presentados expositivamente y mediante cuadros
explicativos y esquemáticos y en los que la presentación gráfica es un importante
recurso de aprendizaje, facilita no solo el conocimiento y la comprensión inmediatos del
alumno sino la obtención de los objetivos de la materia (y, en consecuencia, de etapa).

En una cultura preferentemente audiovisual como la que tienen los alumnos,


sería un error desaprovechar las enormes posibilidades que los elementos gráficos del
libro de texto.

Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de


los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos
al alumno. Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y
ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activa y receptivamente en la
construcción de su propio aprendizaje. La inclusión de las competencias básicas como
referente del currículo ahonda en esta concepción instrumental de los aprendizajes
escolares.

Pero no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto
por su propio desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y
sociales: la atención a la diversidad de alumnos y de situaciones escolares se convierte
en un elemento fundamental de la actividad educativa. Distintas actividades pretenden
dar respuesta a esa ineludible realidad tan heterogénea de las aulas.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
OBLIGATORIA
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a
los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en


equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades


entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier
tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con


sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en


distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el


sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua


castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada


.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de
los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
MATERIAS DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La Geografía y la Historia son dos pilares fundamentales de las Ciencias


Sociales, tanto desde perspectiva generalista sobre el espacio y el tiempo,
respectivamente, como por su amplia tradición pedagógica. Acercarse al conocimiento
del pasado y del espacio habitado por los seres humanos son tareas de todo punto
imprescindibles para entender el presente, base, a su vez, de la construcción del futuro.
De ahí la importancia que tienen la Geografía y la Historia, disciplinas que contribuyen
a facilitar en los alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero
que, al mismo tiempo, los inician en la explicación de la realidad en que viven. La
Geografía y la Historia ofrecen una visión global del mundo, a la vez que impulsan el
desarrollo de valores que inducirán a los escolares a adoptar una actitud ética y
comprometida en una sociedad plural y solidaria.
Sobre esta base, la asimilación intelectual de los hechos históricos y geográficos
a distintas escalas se convierte en un aspecto básico a la hora de entender la realidad que
rodea al alumno, desde la visión más genérica hasta la más concreta y específica. Lograr
esto, sin perder el sentido de la coherencia, tanto conceptual como interpretativa, es, sin
duda, uno de los mayores desafíos de todo proyecto educativo moderno y sensible. La
Geografía y la Historia deben dar a los alumnos un encadenamiento lógico de las
cuestiones, que ayude a comprender de qué modo los acontecimientos históricos y
cuanto sucede en el espacio no son producto del azar o de la casualidad, sino la
manifestación de la respuesta ofrecida en cada momento por la sociedad, en
consonancia con sus objetivos, estructuras y necesidades.
El estudio de la Historia debe proporcionar a los alumnos de la Educación
Secundaria Obligatoria un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo
largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y transformación de
las mismas, la noción de permanencia y las múltiples interrelaciones de los factores que
los determinan. La Geografía servirá para localizar e interpretar dichos procesos en el
espacio.
Por último, la aproximación particular a las manifestaciones artísticas será
necesaria para significar el esfuerzo creativo del ser humano a través del tiempo para
valorar en su riqueza y variedad el patrimonio cultural.
De todo ello se desprende que estas disciplinas sirven no solamente para el
estudio de sus correspondientes contenidos propios, sino para transmitir una serie de
valores que permitirá a los alumnos comprender el mundo en que viven. Entre ellos
merecen especial atención algunos tan fundamentales como la solidaridad, el respeto a
otras culturas, la tolerancia, la libertad o la práctica de ideas democráticas.
Todos estos planteamientos aparecen expresados en los objetivos de la
asignatura, la mayoría de los cuales integran a la vez las finalidades educativas propias
de la Historia, la Geografía y la Historia del Arte, así como de otras Ciencias Sociales.
Los contenidos han sido expuestos en todos los temas de forma abierta, para que
la práctica de clase se adapte a la realidad concreta de cada grupo. Se han incluido, no
obstante, todos aquellos contenidos que se consideran imprescindibles en cada curso y
sin los cuales no se alcanzarían los objetivos de la materia.
Primero de ESO se dedica, por lo que a la Geografía se refiere, al estudio de la
Tierra y los medios naturales, con especial atención a la relación entre el hombre y el
espacio físico. El estudio de las sociedades a lo largo del tiempo se centra en la
evolución de las sociedades históricas desde sus orígenes hasta la Edad Antigua, con la
finalidad de que el alumno comprenda la configuración de las primeras civilizaciones.
En un ámbito espacial mundial y particularmente europeo, se inserta la
caracterización de la historia de nuestro país.
En segundo de ESO se incluye el estudio de las características y tendencias de
la población, en especial la española y la europea, su estructura y diversidad, y en la
pretensión de valorar el significado de las diferencias sociales y demográficas en la
organización del espacio. A la vez, en este curso se analiza la Edad Media, prestando
especial atención a la configuración plural del territorio peninsular y la Edad Moderna,
en la que se da especial relevancia a la monarquía hispánica, la colonización de América
y a la lucha por la hegemonía en Europa.
En tercero de ESO predominan los aspectos geopolíticos y económicos. La
mayor parte de los contenidos se abordan desde el análisis de la organización política y
el espacio geográfico de los grandes ámbitos del mundo, de la Unión Europea y de
España, así como las transformaciones y problemas de un mundo interdependiente y de
la creciente globalización, con especial referencia a las desigualdades en el desarrollo
humano. Se concluye con el análisis del espacio geográfico europeo y español, con
especial referencia a la diversidad geográfica de España.
Por último, cuarto de ESO es el curso en el que se sintetizan las bases históricas
de la sociedad actual y las transformaciones económicas, políticas y sociales producidas
desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se hace, además, hincapié en la historia
contemporánea española, singularmente en la configuración del Estado democrático en
España y en su pertenencia a la Unión Europea.
La Historia del Mundo Contemporáneo de primero de bachillerato debe
apodar claves suficientes para la comprensión de las transformaciones que se han
producido en los dos últimos siglos. También ha de contribuir a la adquisición de los
valores propios del humanismo, que constituyen la raíz y el fundamento de la
civilización occidental. Además debe proporcionar una visión más amplia, a escala
mundial, que permita a los alumnos acercase de manera respetuosa ámbitos culturales
distintos del suyo propio, de acuerdo con el concepto de una civilización común, y a la
vez plural, de la que participa hoy toda la Humanidad. Se trata de formar ciudadanos
responsables, conscientes de sus derechos y de sus obligaciones para con la sociedad a
la que se incorporan de manera activa, dentro del marco de referencia de un mundo cada
vez más integrado, en el que los acontecimientos rompen en muchas ocasiones las
antiguas barreras. En este sentido, un rasgo esencial de la Historia del Mundo
Contemporáneo es la atención a procesos que se desarrollen a escala planetaria.
El programa de Historia de segundo curso de Bachillerato se centra en
España, que constituye su punto de referencia esencial, sin olvidar por ello su
pluralidad interna ni su pertenencia a ámbitos históricos más amplios, como son el
europeo y el iberoamericano. En este sentido, la enseñanza de esta asignatura deberá
contemplar tanto los aspectos compartidos como los diferenciales, dentro del análisis
del proceso histórico. Concebida como materia común para todas las modalidades de
este tramo educativo, ofrece al ciudadano español que ingresa en la Universidad y llega
a la vida adulta la posibilidad de conocer la historia de su país, tratada de manera
continua y sistemática, atendiendo a los elementos comunes y a los diversos.
El estudio de la Historia del Arte de segundo de Bachillerato ha de aportar al
alumno los conocimientos necesarios para el análisis, interpretación y valoración de las
obras de arte a través del lenguaje de las formas y del pensamiento visual, teniendo en
cuenta que en la sociedad actual, altamente tecnificada, el ámbito de las artes plásticas
tradicionales se ha visto enriquecido con la aportación de otras manifestaciones
procedentes de los medios de comunicación visual, de modo que el universo de la
imagen forma parte de nuestra realidad cotidiana.
Igualmente, la obra de arte, junto a otras fuentes de conocimiento histórico,
constituye, en sí misma, un valioso documento y un testimonio indispensable y singular
para conocer el devenir de las sociedades. Por ello, resulta imprescindible el estudio de
la obra de arte en su contexto socio-cultural como punto de partida para el análisis de
los diferentes factores y circunstancias implicadas en el proceso de creación de la obra
artística, y enseñar a apreciar el arte en el contexto de la cultura visual de cada momento
histórico, incidiendo a la vez en el hecho de que las obras artísticas tienen otra
dimensión al perdurar a través del tiempo como objetos susceptibles de usos y funciones
sociales diferentes en cada época.
Por otro lado, la importancia del patrimonio artístico, los desafíos que plantea
su conservación, junto con el potencial de recursos que contiene para el desarrollo
inmediato y futuro de la sociedad, constituye otro motivo fundamental que demanda una
adecuada formación que promueva su conocimiento, disfrute y conservación, como
legado que ha de transmitirse a las generaciones del futuro.
La Geografía de segundo curso estudia la organización del espacio terrestre,
entendido como el conjunto dinámico de relaciones entre el territorio y la sociedad que
actúa en él. Así pues, la Geografía se preocupa de a localización y de la distribución de
los fenómenos espaciales, de la asociación y de la interacción entre ellos, y realiza
análisis y síntesis de las diversas estructuras y organizaciones espaciales estudiando los
procesos que las han ocasionado. La selección de contenidos de la materia de Geografía
en Bachillerato se ha hecho atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios:
El primero de ellos es el estudio de la realidad geográfica de España, de sus
características comunes y de su diversidad, de su medio natural y de la plasmación de
las actividades humanas en el espacio, atendiendo también a la dimensión europea de
España y a su posición en el sistema mundo.
En segundo lugar, se ha tenido en cuenta el desarrollo del pensamiento lógico-
formal de los alumnos de Bachillerato y sus posibilidades de abstracción, conceptuación
y generalización para profundizar en el conocimiento geográfico y para relacionar e
integrar conocimientos en un campo concreto, así como la disposición para participar
activamente en su entorno social y territorial.

LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES son los


siguientes:

La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá


como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las
sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus
problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos
humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las
consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades


sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad


geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así
como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y


acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España
para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad con un marco
cronológico preciso y elaborar una interpretación de la misma que facilite la
comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia


hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar
por ello a un juicio sobre ellas.

7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal
del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea,
española y de la Comunidad Autónoma respectiva, con respeto y valoración de los
aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de facilitar la comprensión de la
posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.

8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y


artístico español, y de una manera particular, el de la Comunidad Autónoma andaluza, y
asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las


manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el
patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que
supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual
y colectivo.

10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias


sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el
uso del lenguaje y mejore la comunicación.

11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,


icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que
proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de
la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de
manera organizada e inteligible.

12. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y


localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con
especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de
información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis
y gráficos apropiados.

13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva,
crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo
como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus


valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones
discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con pueblos, grupos sociales y
personas privados de sus derechos o de recursos económicos necesarios.
COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias CLAVE, en relación a los ESTÁNDERES DE


APRENDIZAJE, que debe haber alcanzado el alumno cuando finaliza su escolaridad
obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral, son las siguientes:
 1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar
la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.
 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La
primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver
cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades
para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que
nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y
métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.
 3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener,
analizar, producir e intercambiar información.
 4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que
el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar
sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un
objetivo.
 5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para
relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática
en la vida social y cívica.
 6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades
necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para
asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.
 7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar
la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la
literatura.

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CC.SS. A LA ADQUISICIÓN DE LAS


COMPETENCIAS CLAVE

El currículo propio de las disciplinas de Ciencias Sociales pone de relieve la


importancia de las Ciencias Sociales en el proceso de adquisición de las siete
competencias clave, especialmente de aquellas que les son inherentes, como la
“competencia social y ciudadana y la competencia cultural y artística”.

Existes varios aspectos fundamentales que deben considerarse a la hora de


establecer la contribución de las Ciencias Sociales a la adquisición de competencias
básicas:

- El valor cultural: desde la perspectiva del valor cultural de la enseñanza de las


ciencias sociales, recordar, describir y explicar el pasado se hace desde una serie de
interrogantes bien conocidos: ¿Qué? ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué?- Así, la
historia no solo es un recurso para la formación de competencias de razonamiento
histórico, sino que a la vez abarca todo tipo de conflictos y culturas.
- La utilidad política: las ciencias sociales han tenido siempre una función
constructora de identidades políticas, al servicio de las ideas dominantes de cada
periodo .Durante el siglo XX, los contenidos de los contenidos de las Ciencias Sociales
se han orientado hacia una determinada manera de entender la formación ciudadana y el
fortalecimiento de la cultura democrática.

- El carácter integrador de la materia de Ciencias Sociales, hace que su


aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas y de una manera
muy especial, la competencia social y ciudadana que está estrechamente vinculada al
propio objeto de estudio.

-Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de la


competencia social y ciudadana, ya que la comprensión de la realidad social, actual e
histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la
perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades,
de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para
desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las
sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en
que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la
convivencia.

-También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la


comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean
vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo
que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la
empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el
ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto
hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias.

-En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el


mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, la percepción y
conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en
grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce
entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la
actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la
comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del
alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en
que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos
geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de
orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales
o representados. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el
conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante.
La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la
utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino
también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la
protección del medio ambiente.

-La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona


principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho
artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de
obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o
artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de
observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su
análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se
adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de
emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural,
a respetarlo y a interesarse por su conservación.

-La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y


competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los
fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y
comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los
aprendizajes de la materia. Contribuye, en la búsqueda obtención y tratamiento de
información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, de fuentes
escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido
obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte,
el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la
realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y
de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. El
peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre
esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la
utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del
discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se
colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por
aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte
del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional
en el aprendizaje de la propia materia.

-Se contribuye también, a la adquisición de la competencia matemática. El


conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar
en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas,
magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas
numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas,
así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su
representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y
análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos
perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados
a la competencia matemática.

-La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que


faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y
saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo
ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de
distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los
fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su
utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos
medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se
favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar
información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es
necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como
procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y
de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar,
revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer
conclusiones.

RELACIÓN ENTRE EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES, LA


ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS OBJETIVOS
GENERALES.
COMPETENCIAS APRENDIZAJES Objetivos

Generales
1-Comunicación lingüística Interpretación de lenguajes Nº 2, 5, 8, 9, 10
icónicos, simbólicos y
de representación. 11 , 13 y 14
Lenguaje cartográfico
Interpretación de todo tipo
de imágenes
Habilidades para utilizar
diferentes variantes del
discurso: descripción,
narración, disertación,
argumentación.
Adquisición del
vocabulario propio del área
2-Competencia matemática Hace referencia a los
aspectos cuantitativos y
espaciales: porcentajes, Nº 2, 5 y 10
estadísticas básicas,
escalas numéricas y
gráficas, criterios de
medición y
representaciones gráficas.
Percepción, conocimiento
3-Competencia en el y comprensión del
conocimiento y la espacio
interacción con el medio Interacción espacio /ser
físico humano Nº 2, 3 , 4, 7 y 8
Procedimientos de
orientación y localización
espacial
Organización del territorio
Análisis de la acción
humana
Protección y cuidado del
medio ambiente
4- Competencia digital y Búsqueda, obtención y Nº 9, 10 y 12
del tratamiento de la
tratamiento de la información.
información. Análisis de fuentes
escritas, gráficas y
audiovisuales.
Criterios de selección de
información: objetividad,
pertinencia, selección de
aspectos relevantes,
comparación de fuentes y
valoración crítica
5- Competencia social y Comprensión de la realidad Nº 1, 2, 3, 4, 5,
ciudadana. social actual e 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 , 13 y
histórica. 14
Comprensión de la
evolución y organización
de
diferentes sociedades, sus
logros y problemas.
Rasgos de las sociedades
actuales, su pluralidad,
elementos e intereses
comunes.
Situaciones y acciones de
convivencia:
comprensión de la
multiculturalidad.
Adquisición de habilidades
sociales
Empatía con las acciones
del pasado y del presente
Valoración del dialogo
social
Trabajo colaborativo
Acercamiento a diferentes
realidades sociales del
pasado y del presente.
Valoración de las
aportaciones de otras
culturas
6 - Competencia cultural y Conocer y valorar las Nº 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12
artística. manifestaciones artísticas
Selección de obras
relevantes del patrimonio
artístico y cultural
Destrezas en el análisis
técnico de las obras de arte.
Contribución a la
conservación del
patrimonio
cultural y artístico
7- Competencia aprender a Realizar resúmenes, Nº 9, 10 y 11
aprender. esquemas y mapas
conceptuales.
Adaptación a los cambios
con visión positiva
Búsqueda de explicaciones
multicausales y
predicción de efectos y
fenómenos sociales
Conocimiento y búsqueda
selectiva de diferentes
fuentes de información
Desarrollo de estrategias
para organizar la
información
8- Autonomía e iniciativa Toma de decisiones Nº 9, 10 y 11
personal. Debates y trabajos
individuales
Trabajos en grupo

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales se presentan como un conjunto de contenidos que


interactúanen todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad
del mismo;no se trata pues de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de
una serie
de elementos del aprendizaje sumamente globalizados.
Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la
actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a
problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad.
Entre los temas transversales que tienen una presencia más relevante en esta etapa
Destacamos:

Educación moral y cívica.

Pretende el desarrollo moral de la persona y educar para la convivencia en el pluralismo


mediante un esfuerzo formativo en las siguientes direcciones:
- Desarrollar el juicio moral atendiendo a la intención, fines, medios y efectos de
nuestros actos.
- Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás.
- Fomentar el conocimiento y la valoración de otras culturas.
- Conocer y ejercer las formas de participación cívica, el principio de legalidad y los
derechos y deberes constitucionales.
- Ejercitar el civismo y la democracia en el aula

Educación para la salud.

Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual,


social
y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos:
- Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y
enfermedades, y del modo de prevenirlas y curarlas.
- Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta,
prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc.

Educación para la paz.

No puede disociarse de la educación para la comprensión internacional, la tolerancia, el


desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación. Persigue estos objetivos
prácticos:
- Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento
de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y
conductas prácticas.
- Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar.

Educación del consumidor.

Plantea, entre otros, estos objetivos:


- Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas de consumo y los
efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales.
- Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los
derechos
del consumidor y las formas de hacerlos efectivos.

Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el


consumismo y la publicidad.

Coeducación.

La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde


la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. Entre sus objetivos están:
- Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la
personalidad.
- Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones
enel lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.
- Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no.
- Consolidar hábitos no discriminatorios.

Educación ambiental.

Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:


- Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los
principales problemas ambientales.
- Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global.
- Desarrollar capacidades y técnicas para relacionarse con el medio sin contribuir a su
deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio.

Educación sexual.

Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. Sus objetivos


fundamentales son los siguientes:
- Adquirir información suficiente y científicamente sólida acerca de estos aspectos:
anatomía y fisiología de ambos sexos; maduración sexual; reproducción humana;
prevención de embarazos; enfermedades venéreas y de transmisión sexual, etc.
- Consolidar una serie de actitudes básicas: autodominio en función de criterios y
convicciones; naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad;
criterios de prioridad en casos de conflicto entre ejercicio de la sexualidad y riesgo
sanitario; hábitos de higiene; etc.
- Proporcionar criterios para elaborar juicios morales sobre los delitos sexuales, la
prostitución, la utilización del sexo en la publicidad, la pornografía, la reproducción
asistida, etc.

Educación vial.

Propone dos objetivos fundamentales:


- Desarrollar juicios morales sobre la responsabilidad humana en los accidentes y otros
problemas de circulación.
- Adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de
vehículos.

LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES,


GEOGRAFÍA E HISTORIA
Educación moral y cívica.
La reflexión sobre el desarrollo y el subdesarrollo es en realidad una reflexión sobre la
justicia, hilo argumental de la Geografía, y propicia en cada unidad actividades sobre el
contraste entre el Norte y el Sur respecto de la situación de los derechos humanos de
carácter político, económico y social. En Historia, el análisis de la situación de los
marginados (esclavos, mujeres, siervos, etc.), el análisis comparativo, los debates, la
participación ocupan un lugar primordial en todas las unidades.
Otro objetivo es valorar positivamente la diversidad humana, impidiendo el surgimiento
de conductas xenófobas e intolerantes. Esto se logra mediante la presentación de otros
espacios y culturas. Se analiza la diversidad de la población mundial por continentes y
dentro de España.
Se intenta fomentar en los alumnos y alumnas una valoración positiva de la diversidad
cultural del mundo, como factor de enriquecimiento personal. Especial importancia
tiene la presentación de civilizaciones distintas a la nuestra, como es el caso, de China,
India y el Islam, y de las civilizaciones precolombinas americanas y de los pueblos del
Pacífico en los siglos XVII-XVIII.

Educación para la salud.

En Geografía se estudian los medios naturales y se analiza si un medio es más o menos


dañino para el ser humano. El análisis del subdesarrollo por continentes permite
plantear temas como el hambre, la situación sanitaria, etc.
En Historia se estudian las costumbres alimentarias e higiénicas de las diversas
civilizaciones. Las grandes enfermedades, por ejemplo, la peste, merecen un tratamiento
específico en las unidades correspondientes.

Educación para la paz.


El estudio de los pueblos y sociedades de otros lugares del planeta en la unidades de
Geografía permite realizar actividades que aviven el interés de los alumnos y alumnas
por el conocimiento y comprensión de pueblos y culturas distintas a la nuestra. Además,
el eje conductor desarrollo-subdesarrollo fomenta actitudes favorables a la cooperación
con otros países o con zonas más desfavorecidas de España o de la propia Comunidad
Autónoma.
En Historia, las unidades dedicadas al Imperio romano, el Islam y la primera
Cristiandad son un buen lugar para reflexionar sobre la tolerancia de estas civilizaciones
hacia culturas y religiones distintas de la suya; las unidades dedicadas a la Edad
Moderna insistirán en la ruptura de la tolerancia hacia otras religiones. Así mismo, la
historia, plagada de guerras, enfrentamientos y conflictos, sirve como punto de arranque
para la reflexión sobre las formas pacíficas de resolución de conflictos, ya presentes en
la historia (pactos de federación romanos, arbitraje papal en la Edad Media, tregua de
Dios, etc.).

Educación del consumidor.


Algunas actividades de las unidades de Geografía promueven las conductas reflexivas
sobre los hábitos de consumo: concretamente se invita a los alumnos y alumnas a que
analicen la publicidad, el hiperconsumo y las consecuencias positivas que para el
desarrollo de otros países puede tener la compra de sus productos.

Coeducación.
La educación para la igualdad de sexos intenta evitar la discriminación por motivo
sexualque todavía persiste en nuestra sociedad. El estudio de la población de cada
continente incluye también un análisis crítico sobre la situación de la mujer en ellos.
En Historia, se evita la concepción historiográfica tradicional que olvida el papel jugado
por la mujer en la historia. La situación especial de la mujer en cada una de las
civilizaciones estudiadas se trata siempre en la Información básica de cada unidad;
también algunos Desarrollos (La mujer griega) profundizarán el estudio y darán la pauta
de análisis de la realidad femenina a lo largo de la historia. En todos los casos se estudia
la mujer corriente, anónima, más que las situaciones excepcionales.

Educación ambiental.
La descripción de los diversos medios naturales de la Tierra y el análisis de las
relaciones ser humano-medio natural en cada uno de ellos es el hilo conductor de las
unidades de Geografía. Los contenidos están orientados hacia esta temática y dan las
pautas para el análisis de problemas ambientales concretos: espacios; problemas;
transformación del medio y sus límites éticos; desarrollo sostenible…
Los temas dedicados al estudio de la población y los recursos son especialmente
interesantes para plantear problemas. El eje desarrollo-subdesarrollo organiza
actividades que interrogan a los alumnos y alumnas sobre la manera de alcanzar un
desarrollo armónico con el medio natural.

Educación sexual.
Se plantean los problemas relacionados con el control de la natalidad y el desarrollo
demográfico por continentes.

Educación vial.
Los epígrafes dedicados al transporte en las unidades de Geografía son el lugar
adecuado para el planteamiento de estos problemas.
INTERDISCIPLINAREIDAD.

Nos remitimos a la programación del proyecto bilingüe, cuya base es precisamente la


interdisciplinareidad.

METODOLOGÍA

Utilizaremos una metodología activa y participativa, con capacidad para


que el alumno aprenda por sí mismo y pueda trabajar en equipo los contenidos
curriculares. El alumno deberá conocer una determinada realidad social
(pretérita o actual) y confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre
ella. Para eso no basta el conocimiento de esos hechos o fenómenos sociales,
sino que debe haber sido formado en las técnicas de trabajo e investigación
social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, se convierten en
instrumentos básicos para que el alumno logre algunos de los objetivos de esta
etapa educativa y de esta materia. Pero, además, son garantía de que también
podrá manifestar una capacidad crítica.

El conocimiento de los fenómenos geográficos requiere, entre otros, del


uso continuado de mapas, imágenes y gráficos, de forma que pueda describirlos
y localizarlos espacialmente en relación no solo a ellos mismos sino a otros
espacios geográficos.
El conocimiento de los fenómenos históricos exige también el uso de
mapas, imágenes, datos estadísticos, etc., siempre para enmarcarlos cronológica
y espacialmente. De esta forma, la localización temporal y espacial de los
fenómenos sociales se convierte en elemento fundamental para la ordenación
de los contenidos de esta materia.
El uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto deben ir
encaminados a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no
a ser sustituido. Pero en un contexto en el que se está generalizando el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, vídeos, CD-ROM,
etc.), no tendría sentido desaprovechar sus posibilidades educativas, de ahí que
su uso, permite que el alumno sea formado en algunas de las competencias
básicas del currículo (aprender a aprender, tratamiento de la información y
competencia digital...).

Todas estas consideraciones metodológicas pueden resumirse en:

- Exposición clara, sencilla de los contenidos conceptuales, que contribuya a


mejorar su expresión oral y escrita.

- Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje


comprensivo y significativo.

- Análisis de los textos geográficos e históricos para consolidar los


conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora.

- Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos


sociales, en general, e históricos y geográficos, en particular.

- Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los


valores propios de un sistema democrático.

METODOLOGÍA para grupos bilingües.

Para conseguir dichos objetivos, se han puesto en práctica las siguientes estrategias
metodológicas:
 Utilización de la L2 para las frases de uso diario en el aula: saludos, peticiones,
órdenes, preguntas sencillas, etc.
 Introducción de una actividad de repaso oral (speaking introduction, en la cual
cada día un alumno recuerda los contenidos y las actividades trabajados en la
última clase) para todos los alumnos que siguen el programa bilingüe, en todas
las ANL que se imparten en inglés.
 Realización de actividades de repaso o ampliación de los contenidos en inglés a
través de los cuadernillos de apoyo elaborados por los profesores del programa.
 Repaso periódico de las ideas más importantes a través de preguntas orales
formuladas en inglés.
 Realización de projects o trabajos para exponer oralmente (en coordinación con
las restantes áreas impartidas en la L2), en los cuales valoramos la capacidad del
trabajo en grupo, la expresión oral, la expresión oral y escrita en inglés, y los
contenidos de la materia. Esta forma de trabajo está siendo valorada muy
positivamente tanto por el alumnado como por los profesores, por lo cual
seguimos incorporando nuevos projects a las ANL del programa.

CURSO 1º DE ESO

OBJETIVOS DEL PRIMER CURSO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos


sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo,
comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades
contemporáneas.

2. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los
movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la
alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.

3. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e


identificar los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve.

4. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función


que desempeña cada una de ellas.
5. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y
océanos y la acción erosiva de los ríos.

6. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra


(ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.).

7. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas
geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana,
etc.).

8. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios
en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

9. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado


territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.

10. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España
y de Europa.

11. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde


los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens.

12. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y


analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de
adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas.

13. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y


el proceso de sedentarización de los grupos humanos.

14. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio


en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas.

15. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica


(economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

16. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la


polis hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los
griegos (arte, filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la
cultura occidental.

17. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma
hasta la destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos
distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los
aspectos de la vida cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las
características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas.

18. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano.
19. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar
cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente.

20. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el


territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de
Andalucía.

21. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península


Ibérica e identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el
territorio español y en Andalucía.

22. Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las


principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en España y en
Andalucía.

23. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de


Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos
comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades
colectivas.

24. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y


ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o
grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

25. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de


España y de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y
apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra
memoria colectiva.

26. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico


teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (contaminación
atmosférica, consumo de agua, etc.); y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada
individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente.

27. Valorar diferentes manifestaciones artísticas a partir del conocimiento de los


elementos técnicos básicos que las conforman y situándolas en su contexto histórico.

28. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

29. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes


fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos,
imágenes, obras de arte, etc.).

30. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e


histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la
escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas
(topográficos, políticos, temáticos, etc.).

31. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y


las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y
procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la
Geografía y de la Historia.

32. Desarrollar actividades en grupo adoptando actitudes colaborativas constructivas y


respetuosas con la opinión de los demás.

33. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo
largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o
circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y
colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

34. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con
quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

 Objetivos para alumnos Bilingües

 Familiarizar al alumnado con el uso de la L2 (inglés) como vía de expresión


escrita y oral.
 Que los alumnos dominen un vocabulario básico de la asignatura en inglés.
 Que los alumnos sean capaces de comprender textos escritos básicos sobre temas
de Geografía e Historia en la L2, realizando actividades sobre el contenido de los
mismos.
 Reforzar la seguridad del alumnado en sí mismo a la hora de comunicarse en otro
idioma.
 Fomentar la participación en inglés y la realización de debates, role-play,
actividades de expresión oral, etc. tratando de usar en la medida de lo posible este
idioma.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE: PRIMER CURSO

1. Competencia social y ciudadana


– Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la
humanidad.
– Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.
– Expresar las propias opiniones de forma asertiva.
– Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de
vista.
– Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
– Comprender los valores democráticos.
– Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o
culturales distintos del propio.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico


– Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la
actividad humana.
– Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos
trabajados.
– Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del
medio ambiente.
– Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.
– Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.

3. Competencia cultural y artística


– Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio
natural y cultural.
– Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades
del pasado.
– Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital


– Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,
iconográficas, textuales, etc.
– Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio
específico.
– Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.
– Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas
fuentes trabajadas.

5. Competencia en comunicación lingüística


– Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.
– Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.
– Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la
argumentación.
– Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.
– Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más
adecuada en cada caso.
– Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y
espíritu crítico.

6. Competencia matemática
– Interpretar escalas numéricas y gráficas.
– Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.
– Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias
y diferencias horarias.

7. Competencia para aprender a aprender

– Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.


– Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus
consecuencias.
– Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.
– Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.
– Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal


– Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para
resolverlas.
– Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.
– Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más
adecuada en cada caso.
– Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: PRIMER CURSO

TEMA 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR


1. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO
2. EL PLANETA TIERRA
3. ROTACIÓN DE LA TIERRA: LOS DÍAS Y LAS NOCHES
4. TRASLACIÓN DE LA TIERRA: LAS ESTACIONES DEL AÑO
Practica competencias básicas

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS


1. LA LATITUD Y LA LONGITUD
2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
3. LOS MAPAS
Aprende: Trabajar con mapas. La escala y el mapa topográfico
Practica competencias básicas

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA


1. LA CAPA EXTERNA DE LA TIERRA
2. AGENTES INTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE
3. AGENTES EXTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE
Recuerda: Las formas del relieve
4. LOS CONTINENTES
5. UN MUNDO DE MONTAÑAS Y LLANURAS
6. UN MUNDO DE ISLAS, PENÍNSULAS Y GOLFOS
7. EL RELIEVE DE EUROPA
8. EL RELIEVE DE ESPAÑA
Practica competencias básicas

TEMA 4. RÍOS Y MARES


1. EL AGUA EN LA NATURALEZA
2. OCÉANOS, MARES, RÍOS Y LAGOS DE LA TIERRA
3. LA DINÁMICA OCEÁNICA
4. RÍOS DE EUROPA Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Practica competencias básicas

TEMA 5. TIEMPO Y CLIMA


1. LA ATMÓSFERA
2. LA TEMPERATURA
3. LA HUMEDAD DEL AIRE Y LAS PRECIPITACIONES
4. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL VIENTO
Practica competencias básicas
TEMA 6. CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA
1. CLIMAS DE LA TIERRA
2. ZONA CÁLIDA: PAISAJE ECUATORIAL
3. ZONA CÁLIDA: PAISAJE TROPICAL
4. ZONA CÁLIDA: PAISAJE DESÉRTICO
5. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE OCEÁNICO
6. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE MEDITERRÁNEO
7. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE CONTINENTAL
8. ZONAS FRÍAS: PAISAJE POLAR Y PAISAJE DE ALTA MONTAÑA
Practica competencias básicas

TEMA 7. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA


1. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA
2. CLIMAS Y PAISAJES DE ESPAÑA
Descubre: Los paisajes humanizados de España
Practica competencias básicas

TEMA 8. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


1. LA TIERRA ES UN ECOSISTEMA
2. RIESGOS NATURALES
3. RIESGOS PROVOCADOS POR LA ACCIÓN HUMANA
4. EL CAMBIO CLIMÁTICO
5. EL MEDIO AMBIENTE URBANO
6. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Descubre: el agua, un recurso básico y escaso
Practica competencias básicas

Dosier. EL MEDIO FÍSICO EN ANDALUCÍA: Relieve, aguas y ríos. Climas y


Paisajes.

TEMA 9. LA PREHISTORIA
1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS
2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN
3. EL ARTE DE LAS CAVERNAS
4. EL NEOLÍTICO: LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Descubre: La vida en una aldea neolítica
5. LA EDAD DE LOS METALES
6. LOS PRIMEROS POBLADORES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ANDALUCÍA
7. LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y
ANDALUCÍA
Practica competencias básicas

TEMA 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO


1. MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE DOS RÍOS
2. EL ARTE MESOPOTÁMICO
3. EGIPTO, EL NILO Y EL DESIERTO
4. EL EGIPTO DE LOS FARAONES
Descubre: La vida cotidiana en el Antiguo Egipto
5. LA RELIGIÓN EGIPCIA
6. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES
7. LAS TUMBAS EGIPCIAS
Practica competencias básicas

TEMA 11. EL MUNDO GRIEGO


1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO
2. LAS POLIS GRIEGAS
3. LAS COLONIZACIONES GRIEGAS
4. LA ATENAS DE PERICLES
5. EL ESPLENDOR DE ATENAS
Descubre: La vida cotidiana en Atenas
6. LA GRECIA HELENÍSTICA
Practica competencias básicas

Tema 12. ANDALUCÍA EN TIEMPOS DE LAS COLONIZACIONES.


1. LA LLEGADA DE LOS PUEBLOS COLONIZADORES.
2. EL REINO DE TARTESSOS.
3. LOS PUEBLOS IBÉRICOS.
4. LOS PUEBLOS CELTAS.
Practica competencias básicas.

TEMA 13. EL IMPERIO ROMANO


1. LOS ORÍGENES DE ROMA
2. LA ROMA REPUBLICANA
3. LA CONQUISTA ROMANA DEL MEDITERRÁNEO
4. EL IMPERIO ROMANO
5. LA PROSPERIDAD AGRÍCOLA Y COMERCIAL
6. UNA SOCIEDAD URBANA
Descubre: Los orígenes del cristianismo
7. LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO
Practica competencias básicas

TEMA 14. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA


1. LA RELIGIÓN GRIEGA Y ROMANA
2. LA CULTURA CLÁSICA
3. LA ARQUITECTURA GRIEGA
4. LA ARQUITECTURA ROMANA
5. ESCULTURA, CERÁMICA Y PINTURA EN GRECIA
6. ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO EN ROMA
Practica competencias básicas

TEMA 15. LA BÉTICA EN LA HISPANIA ROMANA


1. LA CONQUISTA ROMANA
2. LA HISPANIA ROMANA
3. LA BÉTICA, PROVINCIA ROMANA
Descubre: La vida cotidiana en las ciudades
4. EL LEGADO DE ROMA
Practica competencias básicas
TEMA 16. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
1. LOS REINOS GERMÁNICOS
2. EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453)
3. LA HISPANIA VISIGODA
4. VISIGODOS Y BIZANTINOS EN NUESTRAS TIERRAS
5. EL IMPERIO CAROLINGIO

CONTENIDOS PARA ALUMNOS BILINGÜES


Los contenidos trabajados en los grupos bilingües son los mismos que en el resto de los
grupos de la ESO, y por tanto aparecen recogidos en la programación de departamento.
Todos los contenidos son susceptibles de trabajarse en parte en la L2, a través de
actividades concretas (que sustituyen en muchas ocasiones a las del libro de texto o que
las complementan) o a través de la lectura de textos específicos. Para este fin hemos
elaborado cuadernillos específicos de actividades y materiales en inglés para los
alumnos que siguen el programa bilingüe, que se trabajan en clase complementando al
libro de texto en español. En conclusión, no distinguimos entre contenidos a impartir en
la lengua inglesa y contenidos a impartir en la lengua materna, sino que todos ellos se
trabajan en ambas lenguas.

TEMPORALIZACIÓN:

 PRIMERA EVALUACIÓN: Temas: 1,2,3,4,5,6


 SEGUNDA EVALUACIÓN: Temas: 7,8,9,10, 11, 12
 TERCERA EVALUACIÓN: Temas: 13, 14, 15, 16.
Si a final de curso, vemos que por la marcha del grupo ha quedado
algún tema por impartir, los alumnos realizaran un trabajo sobre ellos y
tendrán su nota correspondiente; si no superan el trabajo o no lo
realizan, se tendrán que examinar de dichos temas
Esta temporalización es abierta ya que se tendrá que adaptar a las
necesidades y ritmo de cada grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER CURSO

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas


y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la
simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial,
de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos)
caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos
biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial
referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las
posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene
sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y
conductas que serían necesarias para limitarlos.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y


cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del
mundo y de la Península Ibérica.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución


de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los
elementos que conformaron las sociedades depredadoras
.
7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras
civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de
esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización
occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la


civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la
pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más
representativas.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido


geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por
escrito.

LA EVALUACIÓN
La función de la Evaluación es la de valorar el grado de consecución de
objetivos, detectar diferenciación de alumnos y causas de las mismas para realizar las
intervenciones didácticas necesarias para adecuar el currÍculum.
La evaluación será:
a) Continua: se valorará el trabajo del alumno en cada momento del proceso de
aprendizaje y se considerarán los progresos a partir de la situación inicial.
b) Diferenciada, según las materias del curriculum se observarán los progresos
y tendrán como referente las competencias básicas y los objetivos generales del tema.
c) Tendrá un carácter formativo y proporcionará una información constante
para ver los progresos y resultados de la intervención educativa.
d) Individualizada, se valorará el proceso de aprendizaje y su punto de partida
con respecto a los objetivos.

Por todo ello consideramos más pertinente realizar la EVALUACIÓN INICIAL a


partir de una prueba sobre la primera unidad didáctica.

1º BILINGÜE
1. EVALUACIÓN
Tanto los criterios de evaluación como las estrategias aplicadas en este sentido son las
mismas que en el resto de grupos del nivel correspondiente de ESO. Las únicas
modificaciones serían:
- Inclusión en las pruebas escritas de una o varias preguntas en lengua inglesa
que los alumnos deberán contestar preferentemente en esta lengua, aunque
también pueden hacerlo en español.
- Se valorará la participación del alumnado en las clases utilizando como lengua
de expresión la L2.
- Igualmente se tendrá en cuenta la realización de las actividades propuestas en
inglés a lo largo del curso en cada una de las unidades, al igual que los projects.
- Se tendrá en cuenta especialmente la actitud positiva del alumno y su esfuerzo a
la hora de comunicarse en la L2. El hecho de que no se maneje ésta con destreza
o que se cometan errores lingüísticos a la hora de utilizarla no influirán
negativamente en la calificación final del alumno.

Por acuerdo del grupo de profesores que imparten las enseñanzas bilingües en este
centro, se decidió que la valoración de la adquisición de estas capacidades por parte del
alumnado se corresponderá con un mínimo de un 10% de la calificación final de
cada trimestre en el primer y segundo ciclo de la ESO. No obstante, en ningún caso
el uso no correcto de la L2 servirá como instrumento de penalización en las
calificaciones del alumnado, pues se trata de animar a nuestros alumnos a utilizar esta
lengua, sin que ello les cause ningún perjuicio. Por ello, los profesores bilingües de
áreas no lingüísticas no tendrán un rigor excesivo con respecto a la corrección
gramatical de estos alumnos a la hora de utilizar la lengua inglesa, correspondiendo
dicha tarea a los profesores especialistas en el área de inglés. No ocurre así con los
contenidos, que habrán de evaluarse exactamente igual que en los grupos no bilingües.
INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los miembros del departamento consideramos que debemos tener muy presente la
comprensión oral y escrita así como la expresión de nuestro alumnado. Es fundamental,
para expresar sus conocimientos sobre la materia, hacerlo de manera coherente y
ordenada haciendo uso del vocabulario específico.

Trabajaremos en el aula/casa:
- La lectura del libro de texto en voz alta. Es frecuente que exista cierto
alumnado, a estas edades, que silabean leyendo de este modo. Esto nos permite
comprobar si el alumnado, se concentra en esa lectura y sabe, cuál es el tema
central de lo leído y es capaz de contestar algunas preguntas sobre él.
- Lecturas adicionales sobre temas relacionados. Para comprobar el nivel de
comprensión de dichas lecturas y si las relacionan con lo estudiado en el tema
realizarán un pequeño trabajo consistente en responder unas preguntas de
localización de información en el texto. Otras son de redacción propia. La
corrección de esta actividad nos permite valorar y rectificar, la comprensión y la
expresión escrita. Por otra parte, la exposición ante sus compañeros nos
permitirá valorar la expresión oral.
- Así mismo trabajarán la competencia digital y del tratamiento de la información
con la elaboración de pequeños trabajos utilizando internet (previamente se les
orientará dónde deben buscar la información) y el uso del CD del alumno, si el
texto que utilizan lo tiene.
- Actividades como: Cuestionarios y ejercicios realizados en clase y en casa,
donde se evaluará la capacidad de resolver problemas así como la interpretación
y construcción de gráficas, extracción de información de textos, interpretación y
reconocimiento de imágenes, etc. De especial interés será la cumplimentación
del Cuaderno de clase que se inspeccionará a menudo.

El CUADERNO DE CLASE. Requisitos que debe cumplir:


 Tamaño folio, preferible cuaderno de anillas.
 Cada unidad o tema se desarrollarán en el cuaderno con:
 Portada con el título de cada tema.
 Tema escrito a mano, o resumen del mismo, dependiendo del nivel.
 Actividades de cada tema con los enunciados copiados, hechas y corregidas.
 Esquema, mapa conceptual o actividad de síntesis.
 Vocabulario final con al menos 10 términos.
 Se valorarán además las siguientes características:
 Presentación. Limpieza. Orden.
 El cuaderno es un instrumento de aprendizaje personal que debe estar completo,
y deberá presentarse al final de cada trimestre junto a un PORTFOLIO, o diario
de clase que se irá realizando en la parte final del cuaderno.

Control de contenidos. Pruebas objetivas:


Se llevará a cabo principalmente mediante preguntas escritas, de mayor o menor
extensión, para el conjunto de alumnos. En estas pruebas se valorará, además de si está
bien la respuesta, el grado de desarrollo de la misma, manejo de los términos
específicos trabajados, limpieza y orden en la presentación de la prueba, expresión
escrita en general, faltas de ortografía. También podrán realizarse pruebas orales en las
que además de lo anterior se valorará la expresión oral y la consecución de las
competencias básicas.
Trabajos y presentaciones
Trabajos monográficos, bien en grupo o individuales, que podrán ser expuestos
en clase. En su valoración se tomará en cuenta: Exposición oral y/o Expresión escrita en
su caso, presentación del trabajo, su capacidad de síntesis, la calidad de la información
extraída de los distintos libros o fuentes informáticas consultadas, la capacidad para
integrarla y elaborar con ella un trabajo.

Actitud
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y puntualidad. Actitud atenta y
responsable en el aula y positiva ante la materia. Participación activa en clase. Respeto
al profesorado, a los compañeros y a las normas del centro y de la clase, sin molestar y
sin interrumpir. Entrega de los trabajos dentro de los plazos requeridos. Cuidado del
material.
Recuperaciones:
Tras el primer y segundo trimestre se realizaran, respectivamente, actividades de
recuperación para superar las evaluaciones negativas. A partir de las mismas se realizará
una prueba escrita. Dichas actividades y prueba serán de obligado cumplimiento para
toda la clase, cuya calificación ayudará a completar la evaluación continua. Si ello no
fuera posible, en el mes de junio se hará una recuperación de la/s evaluaciones
pendiente/s que tenga el alumnado.
En el caso de que un alumno/a sea sorprendido copiando en una prueba escrita, la
puntuación de dicha prueba será de cero. Si la situación se da en una convocatoria
oficial de Junio o Septiembre esto conllevará el suspenso en la asignatura.
Todos estos conceptos, con sus calificaciones serán anotados en el cuaderno del
profesor. Y servirán de instrumento para la obtención de la nota final de cada trimestre
o evaluación.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La evaluación de la materia constará de tres apartados:


a) Pruebas escritas y orales. (Para poder realizar la nota media de las pruebas
será necesario obtener un mínimo de calificación de 4 puntos).
b) Trabajo del alumno:
- Realización de actividades del libro más el cuaderno : resúmenes,
esquemas …El profesorado, si lo estima conveniente, podrá realizar una prueba
escrita u oral a partir de las actividades para comprobar que se adquieren las
competencias pertinentes.
- Trabajos en el aula y fuera individuales y en grupo, investigaciones,
preguntas en clase, exposiciones...
Se aplicará hasta un 10% a la nota, correspondiendo esto último a la aplicación del
Proyecto Lingüístico, con especial valoración a la correcta ortografía y la
expresión, tanto oral como escrita. (Se podrá restar hasta 1 punto de la nota final
en función de las faltas de ortografía cometidas por el alumnado).
c) Actitud mostrada respecto al material, compañeros, profesorado y a la
asignatura, así como la asistencia.
Se realizará un Plan de Recuperación al principio de cada trimestre de la
evaluación suspendida.
Habrá una evaluación final en Junio donde también se recuperarán las
evaluaciones pendientes y para la prueba de Septiembre se irá con la materia
INDICADA EN EL CUADERNILLO DEL ALUMNO. El examen constará de:
- Una prueba escrita con un valor de hasta 70% entre contenidos y
procedimientos y un cuaderno de actividades hasta el 30%.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DE RECUPERACIÓN DE


LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES

En programación se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del


alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada
alumna o alumno en el aula.
Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tiene que
orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que
puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

En cada libro del Proyecto Curricular -VICENS VIVES- se incluye un conjunto


de Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por
objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora
pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los
alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y
los objetivos de la etapa. Para eso se utilizará el material de Adaptación Curricular
que ofrece la Editorial.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y TIEMPO DEDICADO


DURANTE EL HORARIO LECTIVO

- Leer en clase el libro de texto: unas veces leyendo uno en voz alta y todos los demás
en silencio siguiendo la lectura (cada párrafo se cambia de lector) y otras veces con
lectura de cada uno en silencio. Se emplearán 10-15 minutos de clase.
- Comentar noticias de los periódicos relacionadas con el tema de la asignatura que
estamos estudiando.
- Realizar actividades del libro de texto, (p. e. “Investiga”) que precisen de
consultas externas.

Se recomendará también la lectura de un libro cuya temática se relacione con los


contenidos de 1º

LIBRO DE TEXTO, MATERIALES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizará el libro de texto y los cuadernos habituales donde reflejarán las actividades
de clase.

Los recursos más habituales son los siguientes:


- Libro de texto de la editorial Vicens Vives.
- Guía con materiales de refuerzo y ampliación.
- Globo terráqueo.
- Mapas murales.
- Mapas mudos.
- Enciclopedias y Atlas.
- Pizarra digital.
- Biblioteca del centro.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS,


- Visita a la Abadía del Sacromonte.

- Visita a Gibraltar.

FECHA DE REALIZACIÓN
3º trimestre.

ALUMNOS PARTICIPANTES
1º de ESO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Además el Departamento participará en cuantas jornadas se celebren y que hagan
referencia a la defensa de los Derechos Humanos, contra la violencia de género,
jornadas por la paz etc...

CURSO 2º DE ESO
OBJETIVOS DE SEGUNDO DE ESO

1)Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el


espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la
Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.
2)'Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las
diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.
3)Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las
batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.
4)Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y
comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época
del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.
5)Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.
6)Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y
comprender las causas de las conversiones religiosas.
7)Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las
innovaciones técnicas que los árabes introdujeron en la Península
8)Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos del arte islámico y de
Al-Andalus y reconocer el estilo andalusí.
9)Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental,
así como sus principales científicos y filósofos.
10)Explicar los rasgos distintivos del arte mudéjar en Andalucía en sus
manifestaciones arquitectónicas.
11)Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el
nacimiento del feudalismo.
12)Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la
sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. y
las características del feudo.
13)Explicar las características de la monarquía feudal.
14)Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos
sociales que integraban el sistema feudal.
15)Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el
castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos,
16)Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus
principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la
Europa Cristiana.
17)Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en sus
diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.
18)Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios
y reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior,
dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios.
19)Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros
mercantiles de la Edad Media.
20)Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que
habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la
burguesía.
21)Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar
la función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.
22)Explicar el proceso de afianzamiento de las monarquías en Europa a partir del
siglo XIII.
23)Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y Andalucía en
sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.
24)Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).
25)Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos peninsulares
desde sus orígenes en el siglo VIII hasta finales de la Edad Media.
26)Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la
Península y su evolución a lo largo de la Edad Media.
27)Analizar las causas, la evolución y las diferentes fases de la Reconquista así
como el proceso de repoblamiento de los territorios ocupados, localizando en el
mapa las etapas más importantes y prestando una atención especial a la reconquista
del territorio andaluz
28)Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la
Península: judíos, mozárabes, mudéjares,
29)Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de
Aragón; haciendo especial hincapié en su expansión política y económica, así como
en los conflictos sociales y políticos que experimentaron estos reinos en la Baja
Edad Media.
30)Explicar los factores que propiciaron la recuperación económica y demográfica
del siglo XV.
31)Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento en Europa y
España, así como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma
luterana y la Contrarreforma católica.
32)Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y
analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes
europeas, con especial atención a las obras que encontramos en España
33)Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía
autoritaria tanto en Europa como en España a través de la exposición de la
articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España.
34)Explicar los avances en la navegación que hicieron posible la apertura de nuevas
rutas marítimas y la descubierta, por parte de Castilla, del continente Americano, así
como el proceso de su conquista y organización en forma de vasto Imperio colonial.
35)Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austrias así
como la evolución económica del país durante su reinado, haciendo especial
hincapié en la historia de Andalucía durante estos años.
36)Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las
obras españolas y andaluzas.
37)Entender y valorar la importancia de las transformaciones económicas, políticas
y científicas que se desarrollaron a partir del siglo XVII, sentando las bases del
mundo contemporáneo.
38)Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia
de Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos
comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias
identidades colectivas.
39)Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español;
y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de
personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia
40)Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo
largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición
o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos
y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.
41)Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos
de los países subdesarrollados.
42)Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable
de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse
solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios´.
Objetivos para alumnos bilingües

 Familiarizar al alumnado con el uso de la L2 (inglés) como vía de expresión


escrita y oral.
 Que los alumnos dominen un vocabulario básico de la asignatura en inglés.
 Que los alumnos sean capaces de comprender textos escritos básicos sobre temas
de Geografía e Historia en la L2, realizando actividades sobre el contenido de los
mismos.
 Reforzar la seguridad del alumnado en sí mismo a la hora de comunicarse en otro
idioma.
 Fomentar la participación en inglés y la realización de debates, role-play,
actividades de expresión oral, etc. tratando de usar en la medida de lo posible este
idioma.

Desarrollo de las competencias básicas: Segundo Curso

1. Competencia social y ciudadana


Comprender el concepto de tiempo histórico.
Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.
Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la
Historia Moderna.
Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución
y transformaciones.
Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado.
Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo
cooperativo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico


Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que
se enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.
Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las
sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

3. Competencia cultural y artística


Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres
humanos.
Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos
que expresan.
Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que
explica su aparición.
Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del
patrimonio histórico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,
gráficas, audiovisuales, etc.
Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.
Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro
formato o lenguaje.
Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Competencia en comunicación lingüística


Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir
un discurso preciso.
Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la
propia.
Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la
argumentación.
Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.

6. Competencia matemática
Elaborar e interpretar ejes cronológicos.
Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y
diagramas.
Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a
conclusiones cuantitativas.

7. Competencia para aprender a aprender


Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y
consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.
Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y
evaluar sus consecuencias.
Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:
esquemas, resúmenes, etc.
Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de
compañeros.
Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal


Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del
proceso de resolución de las actividades propuestas.
Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema
estudiado.
Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y
fenómenos estudiados.
Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que
falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: SEGUNDO CURSO


EDAD MEDIA

TEMA 1. EL ISLAM Y AL-ANDALUS


1. MAHOMA DIFUNDE UNA NUEVA RELIGIÓN
2. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
3. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: AL-ANDALUS
4. DEL CALIFATO DE CÓRDOBA A LOS REINOS DE TAIFAS
5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD ANDALUSÍES
6. CULTURA Y ARTE ISLÁMICOS

TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL


1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL
2. LA MONARQUÍA Y LA NOBLEZA FEUDAL
3. LOS CASTILLOS MEDIEVALES
4. LAS TIERRAS DEL FEUDO
5. LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO FEUDAL
6. LA IGLESIA CRISTIANA: LOS CLÉRIGOS
DESCUBRE... LA VIDA EN LOS MONASTERIOS
7. EL ARTE ROMÁNICO. LA ARQUITECTURA
8. LA PINTURA Y LA ESCULTURA ROMÁNICAS

TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL


1. LA RECUPERACIÓN DE LA VIDA URBANA
DESCUBRE... LAS CIUDADES MEDIEVALES
2. EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD
3. LA SOCIEDAD URBANA
4. EL AFIANZAMIENTO DE LAS MONARQUÍAS
5. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)
6. EL ARTE GÓTICO. LA ARQUITECTURA
7. LA ESCULTURA Y LA PINTURA GÓTICAS

TEMA 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES


1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS
3. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII
4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS
DESCUBRE… EL CAMINO DE SANTIAGO
5. LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS

TEMA 5. LOS GRANDES REINOS PENINSULARES


1. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS
2. LA GRAN EXPANSIÓN DEL SIGLO XIII
3. LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO
4. EL REINO DE CASTILLA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
5. LA CORONA DE ARAGÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
6. LOS CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
7. EL ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 6. ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA


1. ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLOS VIII-XV)
2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN (SIGLOS XIII-XIV)
3. EL ARTE GÓTICO EN ANDALUCÍA
4. EL ARTE MUDÉJAR EN ANDALUCÍA

EDAD MODERNA

TEMA 7. RENACIMIENTO Y REFORMA


1. EL HUMANISMO
2. LA REFORMA RELIGIOSA
3. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA
4. EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO
5. QUATROCENTO
6. CINQUECENTO
7. LA DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO

TEMA 8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS


1. LA EUROPA DEL S. XV
2. LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS
3. LA ARTICULACIÓN DE LA NUEVA MONARQUÍA
4. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
5. HUMANISMO Y RENACIMIENTO EN ESPAÑA
6. ESCULTURA Y PINTURA RENACENTISTAS EN ESPAÑA

TEMA 9. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS


1. LOS GRANDES VIAJES MARÍTIMOS
2. CASTILLA ENCUENTRA UN NUEVO CONTINENTE
DESCUBRE... CÓMO SE CONFIRMÓ QUE LA TIERRA ES REDONDA
3. LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
4. CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO AMERICANO
5. LA COLONIZACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOL

TEMA 10. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS


1. EL IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS I (1516-1556)
2. EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II (1556-1598)
3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICAS EN EL SIGLO XVI
DESCUBRE… LA VIDA COTIDIANA EN LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS
4. EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO
5. CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SIGLO XVII

TEMA 11. EL SIGLO DEL BARROCO


1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL S. XVII
2. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO
INVESTIGA: LUIS XIV DE FRANCIA
3. EL ARTE DEL S. XVII: EL BARROCO
DESCUBRE: EL PALACIO DE VERSALLES
4. ARQUITECTURA Y ESCULTURA BARROCAS
5. PINTURA BARROCA EUROPEA
6. ARQAUITECTURA Y ESCULTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
7. EL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA ESPAÑOLA

TEMA 12. ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA


1. ANDALUCÍA EN EL REINADO DE LOS RR.CC.
2. ANDALUCÍA EN EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
3. EL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA
4. EL BARROCO EN ANDALUCÍA. SIGLO XVII (I)
5. EL BARROCO EN ANDALUCÍA. SIGLO XVII (II)

TEMA 13. La población mundial


TEMA 14. La población de España y de la Comunidad de Madrid
TEMA 15. La ciudad y lo urbano
TEMA 16. Las sociedades humanas

Contenidos para alumnos bilingües

Los contenidos trabajados en los grupos bilingües son los mismos que en el resto de los
grupos de la ESO, y por tanto aparecen recogidos en la programación de departamento.
Todos los contenidos son susceptibles de trabajarse en parte en la L2, a través de
actividades concretas (que sustituyen en muchas ocasiones a las del libro de texto o que
las complementan) o a través de la lectura de textos específicos. Para este fin hemos
elaborado cuadernillos específicos de actividades y materiales en inglés para los
alumnos que siguen el programa bilingüe, que se trabajan en clase complementando al
libro de texto en español. En conclusión, no distinguimos entre contenidos a impartir en
la lengua inglesa y contenidos a impartir en la lengua materna, sino que todos ellos se
trabajan en ambas lenguas.

TEMPORALIZACIÓN:

 PRIMERA EVALUACIÓN: Temas: 1, 2, 3, 4, 5 Y 6.


 SEGUNDA EVALUACIÓN: Temas: 7, 8, 9, 10, 11 Y 12.
 TERCERA EVALUACIÓN: Temas: 13, 14, 15 Y 16.

Si a final de curso, vemos que por la marcha del grupo ha quedado algún
tema por impartir, los alumnos realizaran un trabajo sobre ellos y
tendrán su nota correspondiente; si no superan el trabajo o no lo
realizan, se tendrán que examinar de dichos temas
Esta temporalización es abierta ya que se tendrá que adaptar a las
necesidades y ritmo de cada grupo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos religiosos, culturales y artísticos
que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los
diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del
Estado moderno.
2. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron
en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y
reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y
artístico.
3. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno
destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del
imperio colonial español.
4. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos
de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que
tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte
relevantes y representativas de éstos.
5. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo
de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas
(observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información
pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del
estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

LA EVALUACIÓN
La función de la Evaluación es la de valorar el grado de consecución de
objetivos, detectar diferenciación de alumnos y causas de las mismas para realizar las
intervenciones didácticas necesarias para adecuar el curriculum.
La evaluación será:
a) Continua: se valorará el trabajo del alumno en cada momento del proceso de
aprendizaje y se considerarán los progresos a partir de la situación inicial.
b) Diferenciada, según las materias del curriculum se observarán los progresos
y tendrán como referente las competencias básicas y los objetivos generales del tema.
c) Tendrá un carácter formativo y proporcionará una información constante
para ver los progresos y resultados de la intervención educativa.
d) Individualizada, se valorará el proceso de aprendizaje y su punto de partida
con respecto a los objetivos.

Por todo ello consideramos más pertinente realizar la EVALUACIÓN INICIAL a


partir de una prueba sobre la primera unidad didáctica.

2º BILINGÜE
2. EVALUACIÓN
Tanto los criterios de evaluación como las estrategias aplicadas en este sentido son las
mismas que en el resto de grupos del nivel correspondiente de ESO. Las únicas
modificaciones serían:
- Inclusión en las pruebas escritas de una o varias preguntas en lengua inglesa
que los alumnos deberán contestar preferentemente en esta lengua, aunque
también pueden hacerlo en español.
- Se valorará la participación del alumnado en las clases utilizando como lengua
de expresión la L2.
- Igualmente se tendrá en cuenta la realización de las actividades propuestas en
inglés a lo largo del curso en cada una de las unidades, al igual que los projects.
- Se tendrá en cuenta especialmente la actitud positiva del alumno y su esfuerzo a
la hora de comunicarse en la L2. El hecho de que no se maneje ésta con destreza
o que se cometan errores lingüísticos a la hora de utilizarla no influirán
negativamente en la calificación final del alumno.

Por acuerdo del grupo de profesores que imparten las enseñanzas bilingües en este
centro, se decidió que la valoración de la adquisición de estas capacidades por parte del
alumnado se corresponderá con un mínimo de un 10% de la calificación final de
cada trimestre en el primer y segundo ciclo de la ESO. No obstante, en ningún caso
el uso no correcto de la L2 servirá como instrumento de penalización en las
calificaciones del alumnado, pues se trata de animar a nuestros alumnos a utilizar esta
lengua, sin que ello les cause ningún perjuicio. Por ello, los profesores bilingües de
áreas no lingüísticas no tendrán un rigor excesivo con respecto a la corrección
gramatical de estos alumnos a la hora de utilizar la lengua inglesa, correspondiendo
dicha tarea a los profesores especialistas en el área de inglés. No ocurre así con los
contenidos, que habrán de evaluarse exactamente igual que en los grupos no bilingües.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Los miembros del departamento consideramos que debemos tener muy presente la
comprensión oral y escrita así como la expresión de nuestro alumnado. Es fundamental,
para expresar sus conocimientos sobre la materia, hacerlo de manera coherente y
ordenada haciendo uso del vocabulario específico.

Trabajaremos en el aula/casa:
- La lectura del libro de texto en voz alta. Es frecuente que exista cierto
alumnado, a estas edades, que silabean leyendo de este modo. Esto nos permite
comprobar si el alumnado, se concentra en esa lectura y sabe, cuál es el tema
central de lo leído y es capaz de contestar algunas preguntas sobre él.
- Lecturas adicionales sobre temas relacionados. Para comprobar el nivel de
comprensión de dichas lecturas y si las relacionan con lo estudiado en el tema
realizarán un pequeño trabajo consistente en responder unas preguntas de
localización de información en el texto. Otras son de redacción propia. La
corrección de esta actividad nos permite valorar y rectificar, la comprensión y la
expresión escrita. Por otra parte, la exposición ante sus compañeros nos
permitirá valorar la expresión oral.
- Así mismo trabajarán la competencia digital y del tratamiento de la información
con la elaboración de pequeños trabajos utilizando internet (previamente se les
orientará dónde deben buscar la información) y el uso del CD del alumno, si el
texto que utilizan lo tiene.
- Actividades como: Cuestionarios y ejercicios realizados en clase y en casa,
donde se evaluará la capacidad de resolver problemas así como la interpretación
y construcción de gráficas, extracción de información de textos, interpretación y
reconocimiento de imágenes, etc. De especial interés será la cumplimentación
del Cuaderno de clase que se inspeccionará a menudo.

El CUADERNO DE CLASE en la ESO, Requisitos que debe cumplir:


 Tamaño folio, preferible cuaderno de anillas.
 Cada unidad o tema se desarrollarán en el cuaderno con:
 Portada con el título de cada tema.
 Tema escrito a mano.
 Actividades de cada tema con los enunciados copiados, hechas y corregidas.
 Mapa conceptual o actividad de síntesis.
 Vocabulario final con al menos 10 términos.
 Se valorarán además las siguientes características:
 Presentación. Limpieza. Orden.
 El cuaderno es un instrumento de aprendizaje personal que debe estar completo.

Control de contenidos. Pruebas objetivas:


Se llevará a cabo principalmente mediante preguntas escritas, de mayor o menor
extensión, para el conjunto de alumnos. En estas pruebas se valorará, además de si está
bien la respuesta, el grado de desarrollo de la misma, manejo de los términos
específicos trabajados, limpieza y orden en la presentación de la prueba, expresión
escrita en general, faltas de ortografía. También podrán realizarse pruebas orales en las
que además de lo anterior se valorará la expresión oral y la consecución de las
competencias básicas.
Trabajos y presentaciones
Trabajos monográficos, bien en grupo o individuales, que podrán ser expuestos
en clase. En su valoración se tomará en cuenta: Exposición oral y/o Expresión escrita en
su caso, presentación del trabajo, su capacidad de síntesis, la calidad de la información
extraída de los distintos libros o fuentes informáticas consultadas, la capacidad para
integrarla y elaborar con ella un trabajo.

Actitud
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y puntualidad. Actitud atenta y
responsable en el aula y positiva ante la materia. Participación activa en clase. Respeto
al profesorado, a los compañeros y a las normas del centro y de la clase, sin molestar y
sin interrumpir. Entrega de los trabajos dentro de los plazos requeridos. Cuidado del
material.
Recuperaciones:
Tras el primer y segundo trimestre se realizaran, respectivamente, actividades de
recuperación para superar las evaluaciones negativas. A partir de las mismas se realizará
una prueba escrita. Dichas actividades y prueba serán de obligado cumplimiento para
toda la clase. Si ello no fuera posible, en el mes de junio se hará una recuperación de
la/s evaluaciones pendiente/s que tenga el alumnado.
En el caso de que un alumno/a sea sorprendido copiando en una prueba escrita, la
puntuación de dicha prueba será de cero. Si la situación se da en una convocatoria
oficial de Junio o Septiembre esto conllevará el suspenso en la asignatura.

Todos estos conceptos, con sus calificaciones serán anotados en el cuaderno del
profesor. Y servirán de instrumento para la obtención de la nota final de cada trimestre
o evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La evaluación de la materia constará de tres apartados:


a) Pruebas escritas y orales de contenidos y procedimientos.
b) Trabajo del alumno a partir de:
- Realización de actividades del libro más el cuaderno : resúmenes,
esquemas ... El profesorado, si lo estima conveniente, podrá realizar una prueba
escrita u oral a partir de las actividades para comprobar que se adquieren las
competencias pertinentes.
- Trabajos en el aula y fuera individuales y en grupo, investigaciones,
preguntas en clase, exposiciones...
Se aplicará hasta un 10% a la nota, correspondiendo esto último a la aplicación del
Proyecto Lingüístico, con especial valoración a la correcta ortografía y la
expresión, tanto oral como escrita. (Se podrá restar hasta 1 puntos de la nota final
en función de las faltas de ortografía cometidas por el alumnado).
c) Actitud mostrada respecto al material, compañeros, profesorado y a la
asignatura, así como la asistencia.
Se realizará un Plan de Recuperación al principio de cada trimestre de la
evaluación suspendida.
Habrá una evaluación final en Junio donde también se recuperarán las
evaluaciones pendientes y para la prueba de Septiembre se irá con la materia
INDICADA EN EL CUADERNILLO DEL ALUMNO. El examen constará de:
- Una prueba escrita con un valor de hasta 70% entre contenidos y
procedimientos y un cuaderno de actividades hasta el 30%.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DE RECUPERACIÓN DE LA


MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES
En programación se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del
alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada
alumna o alumno en el aula.

Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tiene que


orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que
puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

En cada libro del Proyecto Curricular -VICENS VIVES- se incluye un conjunto


de Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por
objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora
pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los
alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y
los objetivos de la etapa. Se utilizarán también libros de Adaptaciones de la Editorial
Vicens Vives.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y TIEMPO DEDICADO


DURANTE EL HORARIO LECTIVO

- Leer en clase el libro de texto: unas veces leyendo uno en voz alta y todos los demás
en silencio siguiendo la lectura (cada párrafo se cambia de lector) y otras veces con
lectura de cada uno en silencio. Se emplearán 10-15 minutos de clase.
- Comentar noticias de los periódicos relacionadas con el tema de la asignatura que
estamos estudiando.
- Realizar actividades del libro de texto, (p. e. “Investiga”) que precisen de consultas
externas.
También se recomendará la lectura de un libro.

MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el libro de texto y los cuadernos habituales donde reflejarán las actividades
de clase.

Los recursos más habituales son los siguientes:


- Libro de texto de la editorial Vicens Vives.
- Guía con materiales de refuerzo y ampliación.
- Globo terráqueo.
- Mapas murales.
- Mapas mudos.
- Enciclopedias y Atlas.
- Pizarra digital.
- Biblioteca del centro

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS


- Visita a la Alhambra y al centro histórico de la ciudad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Además el Departamento participará en cuantas jornadas se celebren y que hagan
referencia a la defensa de los Derechos Humanos, contra la violencia de género,
jornadas por la paz etc...

CURSO 3º DE ESO
OBJETIVOS DEL TERCER CURSO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos


sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo,
comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades
actuales.
2. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a
los recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.) entendiéndolos como una
problemática en la que todos estamos sumergidos y de la que todos somos responsables.

3. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico


teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos
(sobreexplotación de los recursos, deforestación, contaminación, etc.).

4. Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación


atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la
conciencia ecológica.

5. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de


acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora
del medio ambiente.

6. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de


mercado así como los factores necesarios para producir bienes o servicios.

7. Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios
que se han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la
globalización económica.

8. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes
típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y
fotografías.

9. Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su


distribución geográfica con la ayuda de fuentes cartográficas.

10. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la
historia, identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los
problemas que atraviesa el sector pequero en la actualidad.

11. Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y


analizar las relaciones de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de
desarrollo.

12. Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de


adoptar medidas de ahorro energético como el uso de los recursos renovables.

13. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del
trabajo que tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios
que se han producido recientemente como consecuencia de la globalización económica.

14. Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los factores
que determinan la localización de la industria en el mundo.

15. Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y


analizar el desarrollo que ha experimentado el sector terciario en la actualidad.
16. Comprender las causas del desarrollo del turismo y analizar la situación actual del
turismo en la Comunidad Andaluza y en España, haciendo especial hincapié en las
características del turismo del litoral mediterráneo español y en los recursos
patrimoniales de nuestro territorio.

17. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y
establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo más
importantes para comprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre
unas regiones y otras.

18. Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del bienestar
y comparar los indicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países
pobres.

19. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo;
analizar los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio
socioeconómico existentes entre ellas.

20. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que
posibilitan el desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras,
destacando los factores que generan los desequilibrios comerciales.

21. Identificar los principales sectores productivos de la economía de la Comunidad


Andaluza y de la economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos
tipos, servicios...), analizar su interrelación y su distribución en el territorio.

22. Comprender las causas y las consecuencias de la globalización económica.

23. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación


en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.

24. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo
(hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la
actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.

25. Conocer la distribución de la población mundial en el territorio, teniendo en cuenta


los factores geográficos e históricos que explican las diferencias regionales.

26. Comparar el modelo demográfico de los países desarrollados y de los países del
Tercer Mundo mediante la interpretación de series estadísticas y de gráficos de
población y reflexionar sobre los facto-res que explican las diferencias entre ambos.

27. Reconocer las distintas fases en la evolución de la población española, desde el siglo
XIX hasta la actualidad, a partir de la interpretación de gráficas y datos demográficos.

28. Conocer la estructura de la población española y de la población de la Comunidad


Andaluza; y analizar los principales problemas de nuestra actual pirámide de edades.
29. Valorar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio, haciendo especial
hincapié en la evolución histórica de las migraciones en España y en la Comunidad
Andaluza.

30. Conocer las características de las distintas etapas de formación y crecimiento de los
núcleos urbanos y explicar el proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas
décadas, analizando las diferencias en función del nivel de riqueza de los países.

31. Distinguir las diferentes estructuras urbanas existentes en el mundo, en España y en


la Comunidad Andaluza; y reconocer las transformaciones que han tenido lugar en las
ciudades de los países occidentales como consecuencia de la globalización de la
economía.

32. Identificar los principales elementos de la trama urbana y reconocer la


especialización del uso del suelo en las ciudades actuales como manifestación de la
diferenciación de funciones y de la jerarquización social del espacio urbano.

33. Reconocer los problemas de las grandes ciudades (desigualdades sociales,


contaminación, etc.) y proponer medidas para gestionar su funcionamiento.

34. Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo


especial hincapié en las características de los Estados democráticos.

35. Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como


consecuencia de la globalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la
información.

36. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las
funciones de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no
gubernamentales.

37. Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e


identificar la composición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas
instituciones.

38. Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión
Europea para corregir los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre
la repercusión de estas políticas en la economía española y la economía de la
Comunidad Andaluza.

39. Conocer la división político-administrativa del territorio español en Comunidades


Autónomas, provincias y municipios.

40. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el


Estado español y en la Comunidad Autónoma Andaluza y analizar los principios que se
establecen en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para guiar la política
económica y social del país.
41. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las
ciudadanas en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos
políticos más importantes de España y la Comunidad Andaluza.

42. Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha
experimentado la sociedad española en las últimas décadas, haciendo especial hincapié
en la incorporación de la mujer al mundo laboral.

43. Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario


específico del área con precisión y rigor.

44. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la


búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.

45. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e


interpretar diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las
representaciones cartográficas, las series estadísticas, etc.

46. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y
constructiva, respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

47. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en la Comunidad Andaluza


y ser respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que
pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

48. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con
quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

49. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales,
y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los
datos y la resolución de diversos problemas.

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA TERCERO DE LA ESO.

1. Competencia social y ciudadana


– Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de
mercado.
– Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y
sociales a escala mundial.
– Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes
en el mundo actual.
– Expresar las propias opiniones de forma asertiva.
– Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo
cooperativo.
– Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de
colectivos desfavorecidos.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico
– Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y
culturales del mundo.
– Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la Unión
Europea.
– Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y explicar
sus consecuencias.
– Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede generar en el
medio ambiente.
– Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible.

3. Competencia cultural y artística


– Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio
natural y cultural.

4. Tratamiento de la información y competencia digital


– Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales,
cartográficos, etc.
– Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y
diagramas.
– Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas:
gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.
– Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que
ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Competencia en comunicación lingüística


– Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la
terminología más adecuada en cada caso.
– Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.
– Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.
– Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, respetando
las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

6. Competencia matemática
– Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, gráficos y
diagramas.
– Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y/o
geográfico.

7. Competencia para aprender a aprender


– Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
– Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para
comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.
– Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o
sociales.
– Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para
resolverlas.
– Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando
de forma coherente las opiniones personales.
8. Autonomía e iniciativa personal
– Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda
de información.
– Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y
fenómenos estudiados.
– Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la
información.
– Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se
ha aprendido y de lo que falta por aprender.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Sobre la competencia cultural y artística, apreciar el desarrollo cultural y relacionar
cultura con medio físico y actividades humanas.

En relación con la competencia lingüística, se valorará en todo momento la expresión


oral, el grado de entendimiento en las exposiciones del profesor, conferencias …
Reconocimiento de las ideas generales de un texto.
Expresión escrita o resumen de las ideas y términos específicos de la materia con un
buen empleo de las normas.
Exposición, lectura y comprensión oral con ideas claras así como de los mensajes
escritos.

En relación con las competencias matemáticas, se tendrá que conocer los elementos
matemáticos adecuados para la realización de gráficos (pirámides de población, tablas,
climogramas o escalas). Saber interpretar dichas tablas.

En relación con las nuevas tecnologías y competencia digital, tic, el alumnado tendrá
que seleccionar información de Internet y saber usarla y aplicarla así como organizar
dicha información.
Tener una actitud crítica respecto a esta información proveniente de las nuevas
tecnologías.

En relación con la competencia social y ciudadana, el alumnado respetará el patrimonio,


cuidarlo y comprender su importancia así como valorar las manifestaciones culturales y
artísticas.
Identificar las causas y consecuencias del hecho geográfico y su relación con el hombre.
Conocer los mecanismos básicos del funcionamiento del medio físico-natural y valorar
las repercusiones que esto tiene sobre las actividades humanas.
Valorar la importancia de la geografía humana para comprender mejor la sociedad y el
comportamiento de ésta.

En relación con aprender a aprender, el alumno tiene que aprender de manera autónoma,
saber organizarse y plantear su trabajo. Desarrollar una visión estratégica de los
problemas.

En relación con la autonomía e iniciativa personal, se tendrá en cuenta el desarrollo de


una actitud responsable, crítica y autocrítica y ser capaces de llevar a cabo un proyecto.
Participar en debates, tertulias y expresarse con actitud crítica.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
1.EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.
__Las grandes unidades del relieve terrestre.
__El relieve, los ríos y las costas de Europa.
__Las unidades de relieve de España.
__Ríos y costas de España.
__El relieve de Andalucía (I).
__El relieve de Andalucía (II)
__El clima y los ríos de Andalucía.
__El patrimonio natural de Andalucía

2.LOS PAISAJES DE LA TIERRA.


__Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra.
__Los paisajes de Europa.
__Los paisajes de España.
__Los paisajes de la España oceánica o atlántica.
__Los paisajes de la España mediterránea.
__Los paisajes de la España interior.
__Los paisajes de alta montaña.
__El paisaje de las islas Canarias.
__Práctica competencia básicas.

3.NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS.


__Las relaciones entre naturaleza y sociedad.
__El disfrute desigual de los recursos del planeta.
__Los impactos ambientales: el agua.
__Los impactos ambientales: el aire y la vegetación.
__La gestión de los residuos y desarrollo sostenible.
__Práctica competencias básicas

4.ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.


__El estado como organización política de la sociedad.
__El ejercicio del poder. La democracia.
__Estados democráticos y no democráticos. Los Estados del mundo y sus relaciones.
__El Estado: entre la globalización y la regionalización.
__Tratados, declaraciones y organizaciones supranacionales.
__Las organizaciones no gubernamentales (ONG).
__Ámbitos culturales del mundo.
__Práctica competencias básicas.

5.LA UNIÓN EUROPEA.


__El proceso de creación de la Unión Europea.
__La Unión Europea.
__Las instituciones de la Unión Europea.
__La política agraria y pesquera de la Unión Europea.
__Los grandes ejes industriales de la Unión Europea.
__Los servicios. El comercio y las comunicaciones en la Unión Europea.
__España en la Unión Europea.
__Práctica competencias básicas.

6.ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA Y DE


ANDALUCÍA
__España: una monarquía parlamentaria.
__La organización territorial de España.
__El Estado de las autonomías.
__La organización político-administrativa de Andalucía.
__La sociedad española y andaluza.
__Práctica competencias básicas.

7.ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES.


__El funcionamiento de la actividad económica.
__Los factores de la producción.
__La economía de mercado.
__Los agentes económicos.
__El mercado laboral.
__Práctica competencias básicas.

8.LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA.


__El sector primario. Las actividades agrarias.
__Los paisajes agrarios.
__La agricultura de subsistencia.
__La agricultura de mercado.
__La ganadería en el mundo.
__La pesca en el mundo.
__Los problemas de la pesca.
__Práctica competencias básicas.

9.LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA.


__Las materias primas.
__Las fuentes de energía tradicionales.
__Las fuentes de energía alternativas.
__La industria.
__Clasificación de las industrias. La empresa industrial.
__El proceso y el trabajo industrial.
__Localización de la industria en el mundo.
__Práctica competencias básicas.

10.LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO


__Las actividades terciarias.
__El sector terciario en el mundo de hoy.
__La actividad comercial.
__El comercio internacional actual.
__Flujos y bloques comerciales.
__Los transportes. El transportes terrestre.
__El transportes aéreo y marítimo.
__El turismo.
__Práctica competencias básicas.
11.LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
__La agricultura y la ganadería en España.
__Los paisajes agrarios en España.
__La pesca en España.
__Energía, minería y construcción en España.
__Las actividades industriales en España.
__Comercio, transportes y comunicaciones en España.
__El turismo en España.
__Dossier: el turismo en el litoral mediterráneo español.
__Práctica competencias básicas.

12. LA ECONOMÍA DE ANDALUCÍA


__Actividades agrarias (I).
__Actividades agrarias (II).
__Minería, energía e industria.
__Los servicios. El turismo (I).
__Los servicios. El turismo (II).
__El comercio y el transporte.
__Andalucía en el marco económico de la UE.

13.HACIA UN SISTEMA MUNDIAL.


__Un sistema mundial.
__La globalización en la manera de vivir.
__Tecnología, comunicación y globalización.
__Comunicación y sociedad global.
__Globalización y desigualdad.
__Causas de la desigualdad en un mundo globalizado.
__Practica competencias básicas.

14.LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO.


__La globalización y el espacio urbano.
__Desigualdades territoriales y sociales.
__El paisaje urbano en mundo actual
__La ciudad difusa.
__Los nuevos espacios.
__Los problemas ambientales de las ciudades.
__Práctica competencias básicas.

15. LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS.


Factores para el estudio de la población.
__Las migraciones en la actualidad.
__Las rutas de las migraciones.
__Los efectos de las migraciones.
__Las migraciones en España y Andalucía.
__La inmigración extranjera en España y Andalucía.
__Práctica competencias básicas.

TEMPORALIZACIÓN
1ª Evaluación:
Repaso de mapas.Temas: 1, 2, 3, 4 y 5

2ª Evaluación:
Temas: 6,7, 8, 9, 10 .
3ª Evaluación:
Temas: 11, 12 y 13.

Si a final de curso, vemos que por la marcha del grupo ha quedado algún
tema por impartir, los alumnos realizaran un trabajo sobre ellos y
tendrán su nota correspondiente; si no superan el trabajo o no lo
realizan, se tendrán que examinar de dichos temas
Esta temporalización es abierta ya que se tendrá que adaptar a las
necesidades y ritmo de cada grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones
que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar
este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.
2. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de
las interacciones entre el medio natural y la actividad humana.

3. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese


conocimiento para reconocer los desequilibrios espaciales en la distribución de la
riqueza, explicando los factores que originan las desigualdades en el mundo y sus
consecuencias.

4. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos,


analizando sus causas y sus efectos.

5. Identificar los rasgos que caracterizan la sociedad española actual y su estructura


social, analizando las desigualdades que la caracterizan.
6. Identificar y localizar, a través de la representación cartográfica, los Estados y las
áreas geoeconómicas y culturales del mundo. Conocer la organización político-
administrativa de la Unión Europea y de España.

7. Distinguir los principales tipos de recursos naturales y su distribución en el mundo.


Valorar su importancia social y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente.
Percibir y describir los efectos medioambientales de las actividades humanas,
particularmente en Europa y en España. Conocer los planteamientos y medidas en
defensa del medio ambiente y manifestar interés y respeto por el medio.

8. Identificar y localizar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del


mundo, con especial atención a la Unión Europea e Iberoamérica. Analizar los efectos
de la integración de España en la Unión Europea. Explicar la posición de España en el
sistema de relaciones internacionales.
9. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,
localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa
caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.

10. Conocer las características que definen los espacios industriales, comerciales y
turísticos y su distribución geográfica.

11. Situar los principales ejes de transporte y comunicaciones y los flujos de


intercambio comercial, con especial referencia a Europa y España.

12. Apreciar la magnitud de los impactos de la acción humana sobre el medio ambiente,
valorando la importancia y la de los criterios de sostenibilidad.

13. Comparar los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan España.
Identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y de las
Comunidades Autónomas. Analizar los desequilibrios territoriales españoles y sus
causas.

14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes


variadas progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y
combinarlas para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para tomar
notas, consultar fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando las
posibilidades de las tecnologías de la información.

15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de


la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,
utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

LA EVALUACIÓN
La función de la Evaluación es la de valorar el grado de consecución de
objetivos, detectar diferenciación de alumnos y causas de las mismas para realizar las
intervenciones didácticas necesarias para adecuar el curriculum.
La evaluación será:
a) Continua: se valorará el trabajo del alumno en cada momento del proceso de
aprendizaje y se considerarán los progresos a partir de la situación inicial.
b) Diferenciada, según las materias del curriculum se observarán los progresos
y tendrán como referente las competencias básicas y los objetivos generales del tema.
c) Tendrá un carácter formativo y proporcionará una información constante
para ver los progresos y resultados de la intervención educativa.
d) Individualizada, se valorará el proceso de aprendizaje y su punto de partida
con respecto a los objetivos.

Por todo ello consideramos más pertinente realizar la EVALUACIÓN INICIAL a


partir de una prueba sobre la primera unidad didáctica.

3ºBILINGÜE
3. EVALUACIÓN
Tanto los criterios de evaluación como las estrategias aplicadas en este sentido son las
mismas que en el resto de grupos del nivel correspondiente de ESO. Las únicas
modificaciones serían:
- Inclusión en las pruebas escritas de una o varias preguntas en lengua inglesa
que los alumnos deberán contestar preferentemente en esta lengua, aunque
también pueden hacerlo en español.
- Se valorará la participación del alumnado en las clases utilizando como lengua
de expresión la L2.
- Igualmente se tendrá en cuenta la realización de las actividades propuestas en
inglés a lo largo del curso en cada una de las unidades, al igual que los projects.
- Se tendrá en cuenta especialmente la actitud positiva del alumno y su esfuerzo a
la hora de comunicarse en la L2. El hecho de que no se maneje ésta con destreza
o que se cometan errores lingüísticos a la hora de utilizarla no influirán
negativamente en la calificación final del alumno.

Por acuerdo del grupo de profesores que imparten las enseñanzas bilingües en este
centro, se decidió que la valoración de la adquisición de estas capacidades por parte del
alumnado se corresponderá con un mínimo de un 10% de la calificación final de
cada trimestre en el primer y segundo ciclo de la ESO. No obstante, en ningún caso
el uso no correcto de la L2 servirá como instrumento de penalización en las
calificaciones del alumnado, pues se trata de animar a nuestros alumnos a utilizar esta
lengua, sin que ello les cause ningún perjuicio. Por ello, los profesores bilingües de
áreas no lingüísticas no tendrán un rigor excesivo con respecto a la corrección
gramatical de estos alumnos a la hora de utilizar la lengua inglesa, correspondiendo
dicha tarea a los profesores especialistas en el área de inglés. No ocurre así con los
contenidos, que habrán de evaluarse exactamente igual que en los grupos no bilingües.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Los miembros del departamento consideramos que debemos tener muy presente la
comprensión oral y escrita así como la expresión de nuestro alumnado. Es fundamental,
para expresar sus conocimientos sobre la materia, hacerlo de manera coherente y
ordenada haciendo uso del vocabulario específico.

Trabajaremos en el aula/casa:
- La lectura del libro de texto en voz alta. Es frecuente que exista cierto
alumnado, a estas edades, que silabean leyendo de este modo. Esto nos permite
comprobar si el alumnado, se concentra en esa lectura y sabe, cuál es el tema
central de lo leído y es capaz de contestar algunas preguntas sobre él.
- Lecturas adicionales sobre temas relacionados. Para comprobar el nivel de
comprensión de dichas lecturas y si las relacionan con lo estudiado en el tema
realizarán un pequeño trabajo consistente en responder unas preguntas de
localización de información en el texto. Otras son de redacción propia. La
corrección de esta actividad nos permite valorar y rectificar, la comprensión y la
expresión escrita. Por otra parte, la exposición ante sus compañeros nos
permitirá valorar la expresión oral.
- Así mismo trabajarán la competencia digital y del tratamiento de la información
con la elaboración de pequeños trabajos utilizando internet (previamente se les
orientará dónde deben buscar la información) y el uso del CD del alumno, si el
texto que utilizan lo tiene.
- Actividades como: Cuestionarios y ejercicios realizados en clase y en casa,
donde se evaluará la capacidad de resolver problemas así como la interpretación
y construcción de gráficas, extracción de información de textos, interpretación y
reconocimiento de imágenes, etc. De especial interés será la cumplimentación
del Cuaderno de clase que se inspeccionará a menudo.

El CUADERNO DE CLASE en la ESO, Requisitos que debe cumplir:


 Tamaño folio, preferible cuaderno de anillas.
 Cada unidad o tema se desarrollarán en el cuaderno con:
 Portada con el título de cada tema.
 Tema escrito a mano.
 Actividades de cada tema con los enunciados copiados, hechas y corregidas.
 Mapa conceptual o actividad de síntesis.
 Vocabulario final con al menos 10 términos.
 Se valorarán además las siguientes características:
 Presentación. Limpieza. Orden.
 El cuaderno es un instrumento de aprendizaje personal que debe estar completo.

Control de contenidos. Pruebas objetivas:


Se llevará a cabo principalmente mediante preguntas escritas, de mayor o menor
extensión, para el conjunto de alumnos. En estas pruebas se valorará, además de si está
bien la respuesta, el grado de desarrollo de la misma, manejo de los términos
específicos trabajados, limpieza y orden en la presentación de la prueba, expresión
escrita en general, faltas de ortografía. También podrán realizarse pruebas orales en las
que además de lo anterior se valorará la expresión oral y la consecución de las
competencias básicas.
Trabajos y presentaciones
Trabajos monográficos, bien en grupo o individuales, que podrán ser expuestos
en clase. En su valoración se tomará en cuenta: Exposición oral y/o Expresión escrita en
su caso, presentación del trabajo, su capacidad de síntesis, la calidad de la información
extraída de los distintos libros o fuentes informáticas consultadas, la capacidad para
integrarla y elaborar con ella un trabajo.

Actitud
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y puntualidad. Actitud atenta y
responsable en el aula y positiva ante la materia. Participación activa en clase. Respeto
al profesorado, a los compañeros y a las normas del centro y de la clase, sin molestar y
sin interrumpir. Entrega de los trabajos dentro de los plazos requeridos. Cuidado del
material.
Recuperaciones:
Tras el primer y segundo trimestre se realizaran, respectivamente, actividades de
recuperación para superar las evaluaciones negativas. A partir de las mismas se realizará
una prueba escrita. Dichas actividades y prueba serán de obligado cumplimiento para
toda la clase. Si ello no fuera posible, en el mes de junio se hará una recuperación de
la/s evaluaciones pendiente/s que tenga el alumnado.
En el caso de que un alumno/a sea sorprendido copiando en una prueba escrita, la
puntuación de dicha prueba será de cero. Si la situación se da en una convocatoria
oficial de Junio o Septiembre esto conllevará el suspenso en la asignatura.
Todos estos conceptos, con sus calificaciones serán anotados en el cuaderno del
profesor. Y servirán de instrumento para la obtención de la nota final de cada trimestre
o evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los porcentajes aplicados serán los siguientes:
a) Pruebas escritas y orales de contenidos y procedimientos.
b) Trabajo del alumno a partir de:
- Realización de actividades del libro más el cuaderno: resúmenes,
esquemas ... El profesorado, si lo estima conveniente, podrá realizar una prueba
escrita u oral a partir de las actividades para comprobar que se adquieren las
competencias pertinentes.
- Trabajos en el aula y fuera: individuales y en grupo, preguntas en clase,
investigaciones.
Se aplicará hasta un 20% a la nota, correspondiendo esto último a la aplicación
del Proyecto Lingüístico, con especial valoración a la correcta ortografía y la
expresión, tanto oral como escrita. (Se podrán restar hasta 2 puntos de la nota
final en función de las faltas de ortografía cometidas por el alumnado).
c) Actitud mostrada respecto al material, compañeros, profesorado y a la
asignatura, así como la asistencia.
Se realizará un Plan de Recuperación al principio de cada trimestre de la
evaluación suspendida.
Habrá una evaluación final en Junio donde también se recuperarán las
evaluaciones pendientes y para la prueba de Septiembre se irá con la materia
INDICADA EN EL CUADERNILLO DEL ALUMNO. El examen constará de:
- Prueba escrita hasta el 80% entre contenidos y procedimientos y el
cuaderno de actividades hasta el 20%.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DE RECUPERACIÓN DE LA


MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES
En programación se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del
alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada
alumna o alumno en el aula.

Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tiene que


orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que
puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

En cada libro del Proyecto Curricular -VICENS VIVES- se incluye un conjunto


de Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por
objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora
pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los
alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y
los objetivos de la etapa. Se utilizarán también libros de Adaptaciones de la Editorial
Vicens Vives.
MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y TIEMPO DEDICADO
DURANTE EL HORARIO LECTIVO

- Leer en clase el libro de texto: unas veces leyendo uno en voz alta y todos los demás
en silencio siguiendo la lectura (cada párrafo se cambia de lector) y otras veces con
lectura de cada uno en silencio. Se emplearán 10-15 minutos de clase.
- Comentar noticias de los periódicos relacionadas con el tema de la asignatura que
estamos estudiando.
- Realizar actividades del libro de texto, (p. e. “Investiga”) que precisen de
consultas externas.
También se recomendará la lectura de un libro.

MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el libro de texto y los cuadernos habituales donde reflejarán las actividades
de clase.

Los recursos más habituales son los siguientes:


- Libro de texto de la editorial Vicens Vives.
- Guía con materiales de refuerzo y ampliación.
- Globo terráqueo.
- Mapas murales.
- Mapas mudos.
- Enciclopedias y Atlas.
- Pizarra digital.
- Biblioteca del centro

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.


- Visita al barrio del Albaycín.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Además el Departamento participará en cuantas jornadas se celebren y que hagan
referencia a la defensa de los Derechos Humanos, contra la violencia de género,
jornadas por la paz etc...

4º DE ESO
OBJETIVOS 4º ESO
· Definir el concepto de Antiguo Régimen y describir sus características políticas,
económicas, sociales y culturales durante el siglo XVIII.

· Analizar los cambios en la agricultura y en la población que se llevaron a cabo en el


siglo XVIII, así como los efectos que produjeron posteriormente.

· Buscar las causas, desarrollo, etapas y consecuencias del proceso de revolución


económica que se produjo entre 1760 y 1914, evaluando su importancia en la
conformación del sistema económico y social actual.

· Analizar el ciclo de revolución política que se produjo entre 1776 y 1848, evaluando
su importancia en la conformación del sistema político, social y económico actual.

· Valorar la aparición de nuevas ideas y mentalidades (nacionalismo, obrerismo,


imperialismo) y su pervivencia en el mundo de hoy.

· Analizar detenidamente el proceso de expansión imperialista del último cuarto del


siglo XIX, sus causas, desarrollo y consecuencias hasta la actualidad.

· Estudiar la historia de España a lo largo del siglo XIX, haciendo hincapié en las
similitudes y diferencias respecto a la evolución general de Occidente.

· Conocer las causas de la Primera Guerra Mundial, su desarrollo y consecuencias,


insistiendo en la comprensión de este conflicto como auténtico nacimiento del siglo XX.

· Analizar el mundo de entreguerras: la evolución de la economía (de la prosperidad a la


crisis), de la política (la crisis de las democracias y la implantación de nuevos sistemas
totalitarios) y de las relaciones internacionales (la Sociedad de Naciones y su crisis).

· Conocer las causas de la Segunda Guerra Mundial, su desarrollo y consecuencias,


insistiendo en aquellas que han llegado hasta nuestros días.

· Describir las características del período de guerra fría y su evolución: crisis dentro de
cada bloque, nacimiento del Tercer Mundo, distensión en los años sesenta y setenta.

· Analizar la evolución de la economía, la sociedad y la ciencia y el arte entre 1945 y


1980.

· Estudiar los principales conflictos internacionales del período de la guerra fría, así
como su pervivencia y consecuencias en la actualidad.

· Analizar por qué se considera a los años entre 1989 y 1992 como el período de fin de
la guerra fría y de inicio de un nuevo orden internacional, estudiando dicho proceso y
describiendo las características del nuevo orden.

· Estudiar la evolución de la historia de España entre 1900 y 1975.

· Analizar las principales características políticas, económicas, sociales y culturales de


la España actual.
· Aprender las técnicas básicas del trabajo de los historiadores (análisis multicausal,
tiempo histórico, empatía, etc.).

· Obtener información histórica sobre una época o acontecimiento determinado a partir


de distintos tipos de documentos visuales (planos, mapas, estadísticas, gráficos diversos,
fotografías de época, obras de arte), orales (encuestas) y escritos (textos de
historiadores, textos de época, obras literarias, etc.), y elaborar un trabajo o informe con
los resultados obtenidos.

· Contrastar datos de diversas fuentes e integrarlos sintéticamente.

· Utilizar informaciones diversas para el análisis, la contextualización y la comprensión


de obras de arte y objetos artísticos, sobre todo en la comprensión del arte a partir de las
vanguardias.

· Distinguir entre fuentes primarias y secundarias aprender a analizarlas e integrar su


información en la realización de investigaciones, informes, etc.

· Explicar de forma multicausal una época o acontecimiento histórico, analizando


factores de tipo político, cultural, económico, etc., así como el contexto general de la
época y distinguir entre causas lejanas y próximas.

· Interpretar procesos de cambio histórico y representarlos en líneas del tiempo, cuadros


cronológicos, mapas históricos, etc., analizando los distintos cambios (económicos,
culturales, políticos, etc.), y diferenciando entre cambios estructurales y coyunturales.

· Identificar consecuencias a corto, medio y largo plazo de un acontecimiento o proceso


histórico y su influencia en el mundo actual.

· Buscar, seleccionar y registrar informaciones relativas a cuestiones de actualidad


sirviéndose de enciclopedias, monografías y de las informaciones de los medios y
analizarlas críticamente.

· Preparar debates y realizar informes de problemas económicos, sociales,


demográficos, políticos, artísticos, religiosos, científicos, etc., del mundo actual.

· Analizar obras de arte desde diversas perspectivas, haciendo hincapié en la relación


entre el arte y la sociedad de su época.

· Interesarse por las formas de vida (economía, política, sociedad, arte, etc.) de las
sociedades del pasado, respetando y valorando positivamente esta diversidad histórica y
cultural comprendiendo las distintas mentalidades.

· Interesarse por buscar en el pasado parte de las explicaciones de las situaciones


actuales (antecedentes históricos).

· Valorar negativamente los prejuicios sexistas, raciales, clasistas, etc., de nuestra


sociedad.
· Valorar los principios e instituciones democráticos como instrumento adecuado para
resolver las discrepancias de opinión en un grupo social, valorando positivamente la
existencia de estas diferencias de opinión.

· Estar abierto a las nuevas tendencias culturales y artísticas, valorando críticamente sus
aportaciones.

· Acostumbrarse a conocer y contemplar obras y objetos artísticos, y reconocer su


importancia para desarrollar el gusto estético personal.

· Valorar los derechos humanos como una de las conquistas más importantes de la
historia, rechazando toda discriminación.

OBJETIVOS PARA ALUMNOS BILINGÜES:

 Familiarizar al alumnado con el uso de la L2 (inglés) como vía de expresión


escrita y oral.
 Que los alumnos dominen un vocabulario básico de la asignatura en inglés.
 Que los alumnos sean capaces de comprender textos escritos básicos sobre temas
de Geografía e Historia en la L2, realizando actividades sobre el contenido de los
mismos.
 Reforzar la seguridad del alumnado en sí mismo a la hora de comunicarse en otro
idioma.
 Fomentar la participación en inglés y la realización de debates, role-play,
actividades de expresión oral, etc. tratando de usar en la medida de lo posible este
idioma.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad 1. EL ANTIGUO REGIMEN Y EL SIGLO XVIII EN EUROPA


1. La Europa del Antiguo Régimen.
2. El siglo XVIII. Un período de transformaciones.
3. Las nuevas corrientes culturales y artísticas.
Desarrolla tus competencias
Unidad 2. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA.
1. Los Borbones. Una nueva dinastía.
2. La Ilustración y el reformismo borbónico.
3. La cultura y el arte del siglo XVIII.
4. El siglo XVIII en Andalucía.
Desarrolla tus competencias
Unidad 3.LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. LA CRISIS POLÍTICA DEL
ANTIGUO REGIMEN.
1. La era de las revoluciones: 1770-1870.
2. La revolución e independencia de Estados Unidos.
3. La Revolución Francesa (1789-1799).
4. El período napoleónico (1799-1815).
5. La Europa de la Restauración.
6. El liberalismo y las oleadas revolucionarias.
7. El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania.
Desarrolla tus competencias.
Unidad 4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES,
CULTURALES Y ARTÍSTICOS.
1. La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
2. Las transformaciones industriales.
3. Los cambios demográficos y urbanos.
4. Los cambios económicos.
5. Los cambios sociales.
6. El movimiento obrero, el socialismo y la Primera Internacional.
7. La cultura y el arte en la sociedad industrial.
Desarrolla tus competencias.
Unidad 5. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO Y DEL COLONIALISMO (1870-
1914)
1. El panorama internacional en la época del imperialismo.
2. Los cambios demográficos y urbanos.
3. Los cambios económicos.
4. Los cambios sociales y el movimiento obrero.
5. El imperialismo y el socialismo
6. La cultura y el arte.
Desarrolla tus competencias

Unidad 6. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN ESPAÑA (1788-1874).

1. La era de las revoluciones y sus limitaciones.


2. La crisis política al Antiguo Régimen.
3. La implantación del Estado Liberal.
4. Población, economía y sociedad de la época isabelina.
5. La cultura y las manifestaciones artísticas.
6. La crisis del Antiguo Régimen en Andalucía.
Desarrolla tus competencias.

Unidad 7 LA 1ª GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS.


1. El mundo entre 1914 y 1939.
2. La primera Guerra Mundial (1914-1918)
3. La Revolución Rusa de 1917. El nacimiento de la URSS.
4. La economía en el período de entreguerras.
5. El ascenso de los sistemas políticos totalitarios.
6. La cultura y el arte en el período de entreguerras.
Desarrolla tus competencias.

Unidad 8. ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL.


1. La restauración de la monarquía borbónica (1874-1902).
2. Crisis del Estado Liberal. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
3. La Segunda República (1931-1936).
4. La Guerra Civil (1936-1939).
5. Población, economía y sociedad.
6. La cultura y las manifestaciones artísticas.
7. Andalucía, de la Restauración a la Guerra Civil.
Desarrolla tus competencias.
Unidad 9. LA 2ª GUERRA MUNDIAL Y LA NUEVA SITUACIÓN
INTERNACIONAL (1939-1991)
1. El panorama internacional entre 1939 y 1991.
2. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
3. La división del mundo en bloques (1946-1947).
4. La guerra fría (1947-1991).
5. La descolonización.
Desarrolla tus competencias.

Unidad 10. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA DE LOS


BLOQUES (1945 Y 1991).
1. La organización del bloque occidental (1945-1973).
2. La evolución del mundo capitalista (1973-1991).
3. La organización del bloque comunista (1945-1980).
4. El final del bloque comunista (1980-1991).
5. La evolución en el resto del mundo (1945-1990).
Desarrolla tus competencias.

Unidad 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)


1. El régimen de Franco. Bases ideológicas y apoyos.
2. La evolución política (1939-1975).
3. La evolución de la economía (1939-1975).
4. La población, la sociedad y el territorio.
5. La cultura y las manifestaciones artísticas.
6. Andalucía durante el franquismo.
Desarrolla tus competencias.

Unidad 12. EL MUNDO ACTUAL Y SUS PROBLEMAS.


1. La situación internacional.
2. La globalización. Causas, ámbitos y consecuencias.
3. Los conflictos políticos.
4. Las desigualdades socioeconómicas.
5. Otros problemas actuales.
Desarrolla tus competencias.
Unidad 13. SOCIEDAD, CULTURA Y ARTE EN LA 2ª MITAD DEL SIGLO XX.
1. El panorama mundial desde 1945 a la actualidad.
2. La sociedad y sus características.
3. La evolución de la ciencia y de la cultura.
4. Los nuevos movimientos artísticos.
Desarrolla tus competencias.

Unidad 14. EUROPA, UN ESPACIO DE CRECIENTE INTEGRACIÓN.


1. El proceso de integración de Europa.
2. Los tratados comunitarios.
3. Las actuaciones políticas, económicas y sociales de la UE.
4. Las actuaciones de la UE en otros ámbitos.
Desarrolla tus competencias.
Unidad 15. LA TRASICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA.

1. El inicio de la democracia (1975-1979)


2. El nuevo sistema político y el Estado de las Autonomías.
3. Los gobiernos de la democracia desde 1979.
4. La economía española (1975-2008).
5. La población, la sociedad y las transformaciones sociales.
6. España en la Unión Europea.
7. La cultura y el arte en la España democrática.
8. Andalucía, de la transición a la democracia.
Desarrolla tus competencias.

CONTENIDOS PARA ALUMNOS BILINGÜES


Los contenidos trabajados en los grupos bilingües son los mismos que en el resto de los
grupos de la ESO, y por tanto aparecen recogidos en la programación de departamento.
Todos los contenidos son susceptibles de trabajarse en parte en la L2, a través de
actividades concretas (que sustituyen en muchas ocasiones a las del libro de texto o que
las complementan) o a través de la lectura de textos específicos. Para este fin hemos
elaborado cuadernillos específicos de actividades y materiales en inglés para los
alumnos que siguen el programa bilingüe, que se trabajan en clase complementando al
libro de texto en español. En conclusión, no distinguimos entre contenidos a impartir en
la lengua inglesa y contenidos a impartir en la lengua materna, sino que todos ellos se
trabajan en ambas lenguas.
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA DESARROLLAR EN CUARTO DE LA ESO.

Las Competencias Básicas se desarrollarán mediante la realización de actividades que


promuevan la consecución de los objetivos señalados para cada una de ellas.
1. Competencia social y ciudadana:
– Comprender el concepto de tiempo histórico.
– Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.
– Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia
contemporánea.
– Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y
transformaciones.
– Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales
acordes con ellos.
– Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo
cooperativo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico:


– Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en
los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.

3. Competencia cultural y artística:


– Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres
humanos.
– Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los
motivaron.
– Analizar obras de arte de distintas épocas cultivando el sentido estético.
– Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del
patrimonio histórico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital:


– Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,
gráficas, audiovisuales, etc.
– Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.
– Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro
formato o lenguaje.
– Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Competencia en comunicación lingüística:


– Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir
un discurso preciso.
– Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la
propia.
– Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la
argumentación.
– Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.

6. Competencia matemática
– Elaborar e interpretar ejes cronológicos.
– Realizar ejercicios de tiempo.
– Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y
diagramas.

7. Competencia para aprender a aprender:


– Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar
sus consecuencias.
– Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:
esquemas, resúmenes, etc.
– Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de
compañeros.
– Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal:


– Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del
proceso de resolución de las actividades propuestas.
– Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y
fenómenos estudiados.
– Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que
falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

TEMPORALIZACIÓN

Primer Trimestre: Temas 1 al 5.


Segundo Trimestre: Temas 6 al 10.
Tercer Trimestre: Temas 11 al 15.
Si a final de curso, vemos que por la marcha del grupo ha quedado algún
tema por impartir, los alumnos realizaran un trabajo sobre ellos y
tendrán su nota correspondiente; si no superan el trabajo o no lo
realizan, se tendrán que examinar de dichos temas
Esta temporalización es abierta ya que se tendrá que adaptar a las
necesidades y ritmo de cada grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Dominar, comprender, definir y utilizar el vocabulario específico de la materia.

2. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al


análisis de algunas obras y autores representativos...

3. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo
borbónico en España y América.

4. Conocer, a través de sus principales protagonistas, los acontecimientos políticos y


artísticos del siglo XVIII.

5. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las
revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

6. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y


señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación
que experimentó el mundo occidental en el siglo XIX.

7. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de


España durante el siglo XIX.

8. Conocer y analizar la revolución federal con el ejemplo cantonal.


9. Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución Industrial, así
como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa
durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive.

10. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en
el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en
España.

11. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos
de la primera mitad del siglo XX.

12. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de


España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización
económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión
Europea.

13. Valorar la trascendencia democrática de la Constitución española y del Estatuto de


Autonomía de Andalucía.

14. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y


conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar
este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más
destacados de la actualidad.

15. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el
siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

16. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,


estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que
comportan los hechos sociales.

17. Valorar el patrimonio documental de España y de Andalucía. Localizar los


principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e
internacional.

18. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de


la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

19. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,
utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

20. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas
significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en Andalucía.

21. Mostrar un comportamiento correcto en clase, presentar adecuadamente los trabajos


y actividades planteados, cuidar el material tanto propio como del aula, mostrando así
una actitud positiva hacia la asignatura.
LA EVALUACIÓN
La función de la Evaluación es la de valorar el grado de consecución de
objetivos, detectar diferenciación de alumnos y causas de las mismas para realizar las
intervenciones didácticas necesarias para adecuar el curriculum.
La evaluación será:
a) Continua: se valorará el trabajo del alumno en cada momento del proceso de
aprendizaje y se considerarán los progresos a partir de la situación inicial.
b) Diferenciada, según las materias del curriculum se observarán los progresos
y tendrán como referente las competencias básicas y los objetivos generales del tema.
c) Tendrá un carácter formativo y proporcionará una información constante
para ver los progresos y resultados de la intervención educativa.
d) Individualizada, se valorará el proceso de aprendizaje y su punto de partida
con respecto a los objetivos.

Por todo ello consideramos más pertinente realizar la EVALUACIÓN INICIAL a


partir de una prueba sobre la primera unidad didáctica.

4º BILINGÜE
EVALUACIÓN
Tanto los criterios de evaluación como las estrategias aplicadas en este sentido son las
mismas que en el resto de grupos del nivel correspondiente de ESO. Las únicas
modificaciones serían:
- Inclusión en las pruebas escritas de una o varias preguntas en lengua inglesa
que los alumnos deberán contestar preferentemente en esta lengua, aunque
también pueden hacerlo en español.
- Se valorará la participación del alumnado en las clases utilizando como lengua
de expresión la L2.
- Igualmente se tendrá en cuenta la realización de las actividades propuestas en
inglés a lo largo del curso en cada una de las unidades, al igual que los projects.
- Se tendrá en cuenta especialmente la actitud positiva del alumno y su esfuerzo a
la hora de comunicarse en la L2. El hecho de que no se maneje ésta con destreza
o que se cometan errores lingüísticos a la hora de utilizarla no influirán
negativamente en la calificación final del alumno.

Por acuerdo del grupo de profesores que imparten las enseñanzas bilingües en este
centro, se decidió que la valoración de la adquisición de estas capacidades por parte del
alumnado se corresponderá con un mínimo de un 10% de la calificación final de
cada trimestre en el primer y segundo ciclo de la ESO. No obstante, en ningún caso
el uso no correcto de la L2 servirá como instrumento de penalización en las
calificaciones del alumnado, pues se trata de animar a nuestros alumnos a utilizar esta
lengua, sin que ello les cause ningún perjuicio. Por ello, los profesores bilingües de
áreas no lingüísticas no tendrán un rigor excesivo con respecto a la corrección
gramatical de estos alumnos a la hora de utilizar la lengua inglesa, correspondiendo
dicha tarea a los profesores especialistas en el área de inglés. No ocurre así con los
contenidos, que habrán de evaluarse exactamente igual que en los grupos no bilingües.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Los miembros del departamento consideramos que debemos tener muy presente la
comprensión oral y escrita así como la expresión de nuestro alumnado. Es fundamental,
para expresar sus conocimientos sobre la materia, hacerlo de manera coherente y
ordenada haciendo uso del vocabulario específico. Es por ello que llevamos a la práctica
las recomendaciones incluídas en el ANEXO, en relación a la adquisición de las
competencias básicas y a una correcta expresión.

Trabajaremos en el aula/casa:
- La lectura del libro de texto en voz alta. Es frecuente que exista cierto
alumnado, a estas edades, que silabean leyendo de este modo. Esto nos permite
comprobar si el alumnado, se concentra en esa lectura y sabe, cuál es el tema
central de lo leído y es capaz de contestar algunas preguntas sobre él.
- Lecturas adicionales sobre temas relacionados. Para comprobar el nivel de
comprensión de dichas lecturas y si las relacionan con lo estudiado en el tema
realizarán un pequeño trabajo consistente en responder unas preguntas de
localización de información en el texto. Otras son de redacción propia. La
corrección de esta actividad nos permite valorar y rectificar, la comprensión y la
expresión escrita. Por otra parte, la exposición ante sus compañeros nos
permitirá valorar la expresión oral.
- Así mismo trabajarán la competencia digital y del tratamiento de la información
con la elaboración de pequeños trabajos utilizando internet (previamente se les
orientará dónde deben buscar la información) y el uso del CD del alumno, si el
texto que utilizan lo tiene.
- Actividades como: Cuestionarios y ejercicios realizados en clase y en casa,
donde se evaluará la capacidad de resolver problemas así como la interpretación
y construcción de gráficas, extracción de información de textos, interpretación y
reconocimiento de imágenes, etc. De especial interés será la cumplimentación
del Cuaderno de clase que se inspeccionará a menudo.

El CUADERNO DE CLASE en la ESO, Requisitos que debe cumplir:


 Tamaño folio, preferible cuaderno de anillas.
 Cada unidad o tema se desarrollarán en el cuaderno con:
 Portada con el título de cada tema.
 Tema escrito a mano.
 Actividades de cada tema con los enunciados copiados, hechas y corregidas.
 Mapa conceptual o actividad de síntesis.
 Vocabulario final con al menos 10 términos.
 Se valorarán además las siguientes características:
 Presentación. Limpieza. Orden.
 El cuaderno es un instrumento de aprendizaje personal que debe estar completo.

Control de contenidos. Pruebas objetivas:


Se llevará a cabo principalmente mediante preguntas escritas, de mayor o menor
extensión, para el conjunto de alumnos. En estas pruebas se valorará, además de si está
bien la respuesta, el grado de desarrollo de la misma, manejo de los términos
específicos trabajados, limpieza y orden en la presentación de la prueba, expresión
escrita en general, faltas de ortografía. También podrán realizarse pruebas orales en las
que además de lo anterior se valorará la expresión oral y la consecución de las
competencias básicas.
Trabajos y presentaciones
Trabajos monográficos, bien en grupo o individuales, que podrán ser expuestos
en clase. En su valoración se tomará en cuenta: Exposición oral y/o Expresión escrita en
su caso, presentación del trabajo, su capacidad de síntesis, la calidad de la información
extraída de los distintos libros o fuentes informáticas consultadas, la capacidad para
integrarla y elaborar con ella un trabajo.

Actitud
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y puntualidad. Actitud atenta y
responsable en el aula y positiva ante la materia. Participación activa en clase. Respeto
al profesorado, a los compañeros y a las normas del centro y de la clase, sin molestar y
sin interrumpir. Entrega de los trabajos dentro de los plazos requeridos. Cuidado del
material.
Recuperaciones:
Tras el primer y segundo trimestre se realizaran, respectivamente, actividades de
recuperación para superar las evaluaciones negativas. A partir de las mismas se realizará
una prueba escrita. Dichas actividades y prueba serán de obligado cumplimiento para
toda la clase. Si ello no fuera posible, en el mes de junio se hará una recuperación de
la/s evaluaciones pendiente/s que tenga el alumnado.
En el caso de que un alumno/a sea sorprendido copiando en una prueba escrita, la
puntuación de dicha prueba será de cero. Si la situación se da en una convocatoria
oficial de Junio o Septiembre esto conllevará el suspenso en la asignatura.

Todos estos conceptos, con sus calificaciones serán anotados en el cuaderno del
profesor. Y servirán de instrumento para la obtención de la nota final de cada trimestre
o evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los porcentajes aplicados serán los siguientes:


a) Pruebas escritas y orales de contenidos y procedimientos.
b) Trabajo del alumnado a partir de:
- Realización de actividades del libro más el cuaderno: resúmenes,
esquemas ... El profesorado, si lo estima conveniente, podrá realizar una prueba
escrita u oral a partir de las actividades para comprobar que se adquieren las
competencias pertinentes.
- Trabajos en el aula y fuera: individuales y en grupo, preguntas en clase,
investigaciones.
Se aplicará hasta un 20% a la nota, correspondiendo esto último a la aplicación
del Proyecto Lingüístico, con especial valoración a la correcta ortografía y la
expresión, tanto oral como escrita. (Se podrá restar hasta 2 puntos de la nota final
en función de las faltas de ortografía cometidas por el alumnado).
c) Actitud mostrada respecto al material, compañeros, profesorado y a la
asignatura, así como la asistencia, con un valor de hasta un 10%.
Se realizará un Plan de Recuperación al principio de cada trimestre de la
evaluación suspendida.
Habrá una evaluación final en Junio donde también se recuperarán las
evaluaciones pendientes y para la prueba de Septiembre se irá con la materia
INDICADA EN EL CUADERNILLO DEL ALUMNO. El examen constará de:
- Prueba escrita hasta el 80% entre contenidos y procedimientos y cuaderno
de actividades hasta el 20%.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DE RECUPERACIÓN DE LA


MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.
En programación se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del
alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada
alumna o alumno en el aula.

Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tiene que


orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que
puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

En cada libro del Proyecto Curricular –Vicens Vives- se incluye un conjunto de


Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por objetivo
ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda
desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los alumnos y
alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y los
objetivos de la etapa. Se utilizarán también libros de Adaptaciones de la Editorial
Anaya.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y TIEMPO DEDICADO


DURANTE EL HORARIO LECTIVO

- Leer en clase el libro de texto: unas veces leyendo uno en voz alta y todos los demás
en silencio siguiendo la lectura (cada párrafo se cambia de lector) y otras veces con
lectura de cada uno en silencio. Se emplearán 10-15 minutos de clase.

- Comentar noticias de los periódicos relacionadas con el tema de la asignatura que


estamos estudiando.

- Realizar actividades del libro de texto, que precisen de consultas externas.

- Se leerá y trabajará con textos específicos del libro, incidiendo especialmente en


comentarios de textos históricos

PLAN DE LECTURA
El plan de lectura diseñado para este nivel de secundaria se basa en analizar textos
que nos acerquen a una mejor comprensión del acontecimiento histórico, político,
social, económico y artístico. Así cada unidad llevará el análisis de un texto que
puede ser analizado.

Ejemplo: El príncipe de Maquiavelo.


Fragmentos de la obra de Bossuet y Hobbes.
Fragmentos del espíritu de las leyes de Montesquieu.
El contrato social de Rousseau.
Preámbulo de la declaración de independencia de Estados Unidos.
Tratado de John Locke. Fragmentos sobre obras de François Quesnay
y Adam Smith (La riqueza de las naciones).
Analizar documentos como los Cuadernos de Queja previos a la
Revolución Francesa.
Fragmentos de la obra de Stuart Mill sobre la libertad.
Documentos sobre la lucha de clases de Karl Marx.
Algunos artículos sobre la declaración de los Derechos Humanos y del
Ciudadano.
Fragmento del Manifiesto Comunista de Marx y Engels.
Textos sobre el congreso obrero en la Internacional Socialista de París.
Documentos sobre el Fordismo (Henry Ford).
El Colonialismo: Documentos de Cecil Rodes y Jules Ferry.
El mensaje de Roosevelt sobre el nuevo imperialismo americano.
Documentos de Otto von Bismarck sobre el autoritarismo del rey.
Mensaje de Wilson sobre la entrada de los EEUU en la guerra y los 14
Puntos de Wilson.
Textos sobre discursos de Lenin y Stalin.
Documentos sobre la New Deal de Roosevelt.
Documentos de Benito Mussolini y Hitler en su defensa de los
Totalitarismos.
Fragmentos sobre la carta de la ONU para fundar las Naciones Unidas.
Documentos sobre la desobediencia civil de Mahatma Gandhi.
Documentos sobre los principios de la Conferencia de Bandung.
Documentos sobre la crisis del modelo soviético: La Perestroika de
Mijail Gorbachov.
Fragmentos sobre la declaración de Amnistía Internacional referida a
La violencia contra la mujer.

Además de estos textos, se podría trabajar con un libro de lectura, dependiendo del nivel
del alumnado que podrían ser entre otros:
- El Diario de Ana Frank.
- El niño del pijama de rayas

MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizarán los siguientes recursos didácticos:
- Libro de texto: se ha elegido el de la EDITORIAL VICENS-VIVES. La
utilización del libro de texto no solo será un recurso de primer orden por su capacidad
ejemplificadora, sino por la posibilidad de realizar prácticas fácilmente y, sobre todo,
por los problemas de visualización de contenidos conceptuales que muchos de nuestros
alumnos presentan.
- Mapas, gráficos, esquemas, recortes de prensa, diapositivas, vídeos, cintas de
audio
- Realización de algún tipo de trabajo (lectura y elaboración de un pequeño
resumen y crítica de una obra literaria, de arte, película, vídeo, etc.)
A través de estos recursos, los alumnos se acostumbrarán a ir extrayendo características,
analizar consecuencias y sacar conclusiones que serán incorporadas a sus apuntes como
una parte del aprendizaje. Lo mismo ocurrirá con las actividades extraescolares, en las
que deberán ver otra forma de enseñanza y, por lo tanto, existirá un trabajo previo
durante la visita y posterior a la misma.
Se utilizará el libro de texto y los cuadernos habituales donde reflejarán las actividades
de clase.

Los recursos más habituales son los siguientes:


- Libro de texto de la EDITORIAL VICENS-VIVES.
- Guía con materiales de refuerzo y ampliación.
- Globo terráqueo.
- Mapas murales.
- Mapas mudos.
- Enciclopedias y Atlas.
- Cañón de video para proyectar
- Biblioteca del centro

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS


- Visita a la Alhambra.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Además el Departamento participará en cuantas jornadas se celebren y que hagan
referencia a la defensa de los Derechos Humanos, contra la violencia de género,
jornadas por la paz etc...
PRIMERO DE BACHILLERATO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Esta programación está sujeta al RD 1467/2007, y se contempla en la Orden de 5
de Agosto de 2008 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (BOJA
NÚM. 169, de 26 de Agosto de 2008)
OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO
El Bachillerato debe proporcionar a los alumnos una madurez intelectual y
humana y los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus
funciones sociales con responsabilidad y competencia. Las materias comunes del
Bachillerato contribuirán a la formación general del alumnado, mientras que las
propias de cada modalidad de Bachillerato y las materias optativas le
proporcionarán una formación más especializada, preparándole y orientándole
hacia estudios posteriores o hacia la actividad profesional. Las capacidades que el
Bachillerato ha de contribuir a desarrollar en los alumnos y los alumnos/as, según
nuestro proyecto curricular, son las siguientes:
 Dominar la lengua castellana, desarrollando la competencia lingüística necesaria
para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes
contextos, con propiedad, autonomía y creatividad.
 Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.
 Analizar y juzgar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los
antecedentes y los factores que influyen en él.
 Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método
científico utilizándolos con rigor en el estudio de las diferentes disciplinas y en
situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.
 Posibilitar y consolidar una madurez personal, social y moral que permita actuar
responsable y autónomamente, valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.
 Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora del entorno social de
los alumnos y las alumnas.
 Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las
habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e
incidencia en el medio físico, natural y social.
 Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y
enriquecimiento cultural.
 Desarrollar hábitos de vida saludables, comprendiendo y analizando la
incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y
colectiva.
 Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.
 Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y
natural, estudiando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas, y
participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del
medio.
 Conocer y valorar el patrimonio cultural, natural e histórico, contribuyendo a su
conservación y mejora.
 Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los
pueblos y de los individuos.

1.- Objetivos generales de HMC


 Conocer los hechos, acontecimientos y problemas más relevantes de la Historia
del Mundo Contemporáneo (H.M.C.) para poder analizarlos en el tiempo y en el
espacio.

 Analizar estos acontecimientos para valorar su importancia en el proceso


histórico.

 Explicarlos entre si, para poder comprender sus repercusiones en el mundo


actual.

 Incidir en los cambios económicos, sociales y políticos propios de las dos


últimas décadas para conseguir un conocimiento de estas etapas históricas que
facilite el análisis de problemas y situaciones actuales buscando antecedentes
históricos con una percepción global y crítica.

 Utilizar una metodología adecuada para poder transmitir una información


histórica con rigor científico.

 Mostrar actitudes y comportamientos de sensibilidad y empatía ante los


problemas y conflictos sociales incidiendo en la defensa de los derechos
humanos y en un pacifismo social y mundial.

 Desarrollar hábitos de trabajo intelectual mediante actividades de búsqueda de


información y síntesis en las que se comparen diversas informaciones sobre un
mismo hecho histórico.

 Transmitir una actitud respetuosa ante las variadas opciones que pueden suscitar
un hecho histórico, para que el alumnado las defiendan personalmente como
propias y a la vez corregir los estereotipos y prejuicios.

COMPETENCIAS CLAVE PARA 1º BACHILLERATO.

1.Competencia social y ciudadana.


-Comprender la aportación de los diferentes procesos históricos de los siglos XIX y
XX en la consolidación de la realidad actual
-Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas del mundo
contemporáneo.
-Expresar las propias opiniones de forma razonada y fundamentada.
-Escuchar activamente y comprender los diferentes puntos de vista en la
valoración de los acontecimientos históricos.
-Comprender y valorar los logros democráticos alcanzados en los últimos siglos.
-Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo

2.Conocimiento e interacción con el mundo físico.


-Conocer las características del espacio físico en el que se han desarrollado los
principales acontecimientos de la Edad Contemporánea.
-Localizar en el espacio los acontecimientos históricos tratados.
-Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la situación del
medio ambiente en la actualidad.
3.Competencia cultural y artística.
-Valorar la importancia del patrimonio para comprender y reflexionar sobre los
valores de la sociedad actual.
-Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.
-Identificar las grandes corrientes de pensamiento, literarias y artísticas a lo
largo de los siglos XIX y XX.
4.Tratamiento de la información y competencia digital.
-Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza; cartográficas,
iconográficas, textuales, etc.
-Utilizar los buscadores para recabar información en Internet.
-Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.
-Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las
distintas fuentes trabajadas.

5.Competencia en comunicación lingüística.


-Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos simbólicos y de
representación.
-Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.
-Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.
-Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.
-Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más
adecuada en cada caso.
-Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y
espíritu crítico.

6.Competencia matemática.
-Interpretar escalas numéricas y gráficas.
-Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.

7.Competencia para aprender a aprender.


-Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y el interés por la realidad actual.
-Identificar las múltiples causas que actúan en un fenómeno histórico y evaluar sus
consecuencias.
-Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.
-Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.

8.Autonomía e iniciativa personal.


-Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para
resolverlas.
-Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista
-Tomar decisiones y saber escoger la manera de tratar y utilizar la información
necesaria en cada caso.
-Saber reflexionar y adoptar una opinión crítica acerca de las principales cuestiones del
mundo actual.
2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
BLOQUE I: ORÍGENES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Unidad 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1. Una económica de base señorial.
2. La sociedad estamental.
3. El absolutismo monárquico.
4. La crisis del Antiguo Régimen.
Unidad 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. La Revolución industrial en Gran Bretaña
2. La expansión de la industrialización
3. Capitalismo y sociedad de clases
4. Hacia una sociedad urbana e industrial

Unidad 3.LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL S.XIX


1. La revolución francesa (1.789- 1.799).
2. La Restauración y la revolución liberal
3. La construcción de los Estados nacionales
4. Liberalismo y nacionalismo fuera de Europa
Unidad 4. El MOVIMIENTO OBRERO (1789- 1914)
1. Los orígenes del movimiento obrero.
2. La expansión de la Primera Internacional
3. La expansión del movimiento obrero
4. La Segunda Internacional
Unidad 5.LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914)
1. La Segunda Revolución Industrial
2. Las causas del Imperialismo
3. El reparto del mundo
4. Las nuevas potencias imperialistas
5. La organización de los Imperios Coloniales

BLOQUE II: TENSIONES Y CONFLICTOS EN LA 1ª MITAD DEL SIGLOXX

Unidad 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

1. Las grandes potencias europeas.


2. Las causas de la guerra
3. El desarrollo del conflicto.
4. La paz de los vencedores.
5. Las consecuencias de la guerra

Unidad 7 LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS(1917-1941)


1. La Rusia zarista.
2. La revolución de febrero de 1917
3. La revolución de octubre de 1917.
4. De Lenin a Stalin.
5. La época de Stalin.
Unidad 8. LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTRE GUERRAS(1918-1939)
1. Los problemas económicos de la paz
2. Los felices años veinte
3. La Gran Depresión
4. La expansión mundial de la crisis
5. Los caminos de la recuperación económica

Unidad 9. LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS


(1918-1939)
1. Democracias y dictaduras en Europa.
2. La Italia fascista.
3. La república de Weimar(1918-1933)
4. La Alemania nazi(1933-1939)

Unidad 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


1. Causas de la Segunda Guerra Mundial.
2. Desarrollo de la Guerra.
3. Guerra total y dominio nazi.
4. Consecuencias.

BLOQUE III: UN MUNDO BIPOLAR

Unidad 11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1989)


1. La formación de un mundo bipolar.
2. Los conflictos de la Guerra Fría.
3. La coexistencia pacífica.
4. Tensiones internas y aumento de la multipolaridad.

Unidad 12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO ( 1945-1991).


1. Causas de la descolonización.
2. Primeras independencias asiáticas.
3. Nacimiento de la República Popular China.
4. Proceso de descolonización en el mundo árabe.
5. Descolonización subsahariana
6. Bandung y el nacimiento del Tercer Mundo.

Unidad 13. UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES(1945-1991)


1. EE.UU líder mundial
2. Crisis y transformación del capitalismo en occidente.
3. El mundo socialista: la hegemonía soviética
4. La desaparición de la URS y el fin del mundo bipolar

BLOQUE IV: EL MUNDO ACTUAL

Unidad 14. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA


1. El movimiento europeísta
2. La construcción de la U.E.
3. Los grandes ejes económicos
4. La U.E. en el mundo
Unidad 15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

1. Un nuevo orden Internacional.


2. Conflictos y guerras en el cambio de milenio.
3. Sistemas políticos democráticos
4. Dictaduras y derechos humanos.
Unidad 16. GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CAMBIO
SOCIAL.
1. El desarrollo científico y tecnológico.
2. Mundo globalizado
3. Nuevo escenario económico y mundial.
4. Contrastes y desigualdades en el mundo actual
5. Búsqueda de alternativas
6. Sociedad del siglo XXI
Unidad 17. IBEROAMÉRICA EN SIGLO XX
1. Primer tercio del siglo XX
2.América Latina en el contexto de la Guerra Fría
3.Militarismo y Dictaduras
4.Iberoamérica en el mundo globalizado

2.2- Procedimientos.
 Usar diversas fuentes para la interpretación histórica del mundo
contemporáneo

 Clasificar las mismas en históricas e historiográficas.

 Analizar los procesos históricos que inciden en el desarrollo de la


asignatura.

 Formular hipótesis.

 Interpretar y elaborar información a partir de textos escritos, gráficos,


estadísticos, iconográficos, ejes cronológicos y mapas.

 Realizar resúmenes y síntesis que se recogerán en un cuaderno de


uso exclusivo para la asignatura.

 Elaborar informes críticos sobre hechos históricos puntuales


comparándolos con la actualidad.

 Elaborar trabajos de investigación e investigación para que los


alumnos puedan hacer exposiciones orales.

 Realizar fichas y esquemas.

 Lectura de novelas y libros históricos.


2.3- Actitudes
 Desarrollar el sentido crítico ante todo el material buscado en las
fuentes de información.

 Respetar las diferentes opiniones.

 Tener sensibilidad antes los problemas históricos actuales.

 Tener tolerancia hacia formas de pensamiento y vida de las


sociedades de los siglos XIX, XX, XXI.

 Rigor y objetividad en el tratamiento de la información.

 Desarrollar la actitud favorable entre los conceptos de Nación y


Nacionalismos.

 Rechazar cualquier tipo de discriminación y de violencia.


 Educar para la democracia y para la paz.

2.4.- Secuenciación de contenidos.


La distribución temporal será la siguiente:
 Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3 y,4.

 Segunda evaluación: Unidades 5, 6, 7 y 8.

 Tercera evaluación: Unidades 9, 10 y 11.

NOTA: Los temas finales que van desde la Guerra


Fría hasta la actualidad, se trabajarán
mediante exposiciones orales con guiones
establecidos de antemano.

3.- Materiales y recursos didácticos.


El departamento de C.C.S.S: Geografía e Historia ha elegido como libro oficial
de texto el realizado por: J. Aróstegui y otros. Historia del Mundo Contemporáneo.
Primer curso de Bachillerato. Editorial Vicens Vives, además se utilizará todo el
material relacionado con la Historia del Mundo Contemporáneo inventariado por el
Departamento, libros de la biblioteca del centro y demás recursos didácticos existentes
en el mismo.
4.- Metodología.
En este nivel educativo se usará una metodología basada en las siguientes pautas:
- Adopción de un libro de texto específico, que sirva de guía para el desarrollo
de la materia.
- Recursos disponibles en el centro y aquellos otros que pudieran ser
aportados por los propios alumnos.
Por ello, señalaremos los siguientes recursos:
 Desarrollo de los principios metodológicos de identidad, causalidad,
racionalidad, interrelación y localización espacial.

 Lectura de libros de historia y de novela histórica.

 Lectura de la prensa y seguimiento de la actualidad por otros medios


de comunicación.

 Observación y análisis de la realidad histórica.

 Uso e interpretación de mapas históricos

 Lectura y utilización de lenguajes gráficos diversos.

 Elaboración de esquemas y resúmenes.

 Realización de un cuaderno de clase.

 Explicaciones orales.
 Proyección de diapositivas.

 Proyección de películas de videos.

 Encargo y dirección de trabajos de recopilación y explicación de


datos por parte del alumnado.

 Elaboración de trabajos de investigación en coordinación didáctica


con otra materia de distinto departamento

 Elaboración de mapas conceptuales y de síntesis de los contenidos de


cada unidad didáctica.

5.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


En este nivel postobligatorio podemos encontrar a alumnos con distintas
necesidades educativas: alumnados con altas capacidades intelectuales, alumnos
con carencias en determinadas competencias y alumnado con necesidades
educativas especiales. En cada caso, serán atendidas por el profesor de la materia
mediante:
-Material de ampliación, para los alumnos con altas capacidades que
contribuyan a enriquecer su currículum.
-Material de refuerzo, dirigido a alumnos con carencias educativas.
Otras acciones:- Propiciar el trabajo personal y en grupo.
- Funcionalidad de aprendizajes.
- Motivación.
- Objetivos y contenidos imprescindibles.
- Valorar el esfuerzo personal
- Utilización de recursos variados, medios audiovisuales y
prensa.
Para ello, el profesor elaborará resúmenes de los contenidos analizados en cada
una de las unidades temáticas. Además, se revisará la expresión verbal y escrita,
conjuntamente con la ortografía. En definitiva, se atenderá en la medida de lo
posible, a aquellos que plantee especiales dificultades en los trabajos y
actividades de clase.

6.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.


- Visita al centro del MADOC, de Granada.
7.- CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
7.1. Criterios de evaluación
Con carácter general se proponen los siguientes:
• Conocer los hechos y procesos más relevantes de la historia del mundo
contemporáneo, analizar los factores que caracterizan las grandes transformaciones
y explicar las relaciones entre ellos y los distintos ritmos de cambio y de
permanencia, con el fin de comprender la historia como un proceso en constante
reelaboración.
• Obtener información sobre el mundo contemporáneo a partir de fuentes diversas
(textos escritos, fotograbas, dibujos satíricos o caricaturas, gráficos, series estadísticas, obras
de arte, literarias y musicales, películas, carteles de propaganda, noticias de prensa,
esquemas, mapas, etc.). Analizar y valorar críticamente su relevancia y detectar su
relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de
percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica.
• Situar cronológicamente los acontecimientos procesos más relevantes de la historia
del mundo contemporáneo y analizar su vinculación con determinados personajes,
abordando la relación existente entre la acción individual y la acción colectiva.
Identificar estructuras de diferente duración y fenómenos de cambio y continuidad.
•Situar y localizarlos acontecimientos históricos del mundo contemporáneo en el
espacio geográfico en el que se producen.
•Comprender el significado de los conceptos básicos de la historia del mundo
contemporáneo y aplicar con propiedad la terminología aceptada por la historiografía
en el análisis, la explicación y la comunicación de resultados de los trabajos de
historia.
•Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo, sencillos trabajos de indagación
o investigación sobre problemas del mundo contemporáneo que, siguiendo las pautas
de la investigación científica, incluyan recopilación de información, planteamiento de
hipótesis, análisis e interpretación de fuentes y redacción de síntesis y de
conclusiones.
•Analizar los principales acontecimientos y procesos de cambio que produjeron la
crisis del Antiguo Régimen, las revoluciones burguesas y los nacionalismos.
•Explicar las causas de la revolución industrial y sus consecuencias políticas, sociales
económicas, especialmente en la aparición del movimiento obrero y en la expansión
del imperialismo.
•Identificar las normas y los intereses que regulan en la primera mitad del siglo XX
las relaciones entre los estados, analizando las múltiples causas que generan los
conflictos bélicos, sus consecuencias y los principales mecanismos arbitrados para
articular las relaciones internacionales, valorando críticamente su funcionamiento.
•Identificar y analizar los principios que inspiran la organización de los sistemas
parlamentarios, los factores que han influido en su desarrollo y los que, en
determinadas circunstancias históricas, han hecho posible la quiebra del régimen
democrático y su sustitución por regímenes dictatoriales.
•Identificar las características de los períodos de expansión y recesión que ha
experimentado la economía mundial contemporánea y determinar las implicaciones
que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, en los modos de
vida, en el consumo, en el trabajo y en la política internacionales.
•Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado un
proceso de descolonización en la segunda mitad del siglo XX, identificando sus
principales problemas de tipo cultural, económico, social y político, y estableciendo
las posibles conexiones de estos problemas con la experiencia.
Analizar la actual configuración de la Unión Europea y las perspectivas de avance en
el proceso de integración, valorando su significación y presencia en el mundo
contemporáneo.
7.2. Instrumentos para la evaluación y calificación de los alumnos.
a) Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación que serán empleados por el profesor serán:
- Exámenes.
- Realización de esquemas y guiones de trabajo para sistematizar la
información, para después comunicarla
- Elaboración de trabajos de indagación e investigación.
- Preparación de exposiciones orales y escritas.
- Elaborar en un cuaderno las actividades que el profesor proponga para
asimilar los contenidos de la materia
- Lectura de novelas históricas.
- Diario de clase donde el profesor anotará el seguimiento de cada alumno
- Asistencia y participación activa en clase.

b) Calificación de alumnos.
Para calificar se utilizarán:

a) Pruebas escritas, que consistirán en:


a) Preguntas de desarrollo, de síntesis y definiciones de conceptos.
En las pruebas escritas se valorarán tanto la comprensión y la relación de
conceptos como el orden en la manifestación de ideas. Así mismo, saber
distinguir entre causas desencadenantes, desarrollo y consecuencias de los
acontecimientos.
En la definición de conceptos éstos deberán ser precisos y ubicados en las
coordenadas de espacio-tiempo
b) Comentarios de textos, mapas mudos, análisis de viñetas, gráficos,
etc.
En los comentarios se valorarán la clasificación en el contexto espacio-tiempo.
Análisis de las ideas ordenadas y su interrelación, así como la capacidad
crítica.

c) Trabajos dentro y fuera del aula y actitud positiva hacia la asignatura

- Actitudes que se evaluarán positivamente serán:


 La asistencia a clase
 Disposición positiva hacia el trabajo solidario y en colaboración con
los demás.
Actitud de tolerancia hacia opiniones y puntos de vistas diferentes a
los propios
 Disposición favorable hacia el entendimiento entre las personas y la
participación democrática.
Rechazo a cualquier tipo de discriminación y situaciones violentas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación de los alumnos se regirá por las siguientes normas:


 El curso consta de 3 evaluaciones y se realizarán al menos dos exámenes en
cada una de ellas.
 Finalizadas las evaluaciones, se efectuará un examen de recuperación de
cada una de ellas que incluirá los contenidos no superados.
 La calificación final del curso tomará en consideración los resultados
obtenidos en las 3 evaluaciones.
 El examen de la convocatoria extraordinaria de Septiembre se entenderá
referido a la totalidad de la materia.

Para CALIFICAR se utilizarán:


a) Pruebas escritas de conceptos y procedimientos. (Para poder
realizarse media en las pruebas escritas el alumno deberá obtener
mínimo la calificación de 4 puntos).
Consistirán en:
1) Preguntas de desarrollo, de síntesis y definiciones de
conceptos.
2) Comentarios de textos, mapas mudos, análisis de viñetas,
gráficos..

b) Trabajos dentro y fuera del aula y una actitud positiva hacia la


asignatura. Podrá realizarse una prueba escrita para comprobar la
adquisición de los objetivos en relación a las actividades realizadas.
Se tendrá en cuenta el Proyecto Lingüístico del Departamento a la
hora de calificar, presuponiendo una correcta expresión u ortografía,
lo que supone poder restar hasta dos puntos de la nota final según
criterio del profesorado.
Se trabajará la lectura y como trabajo complementario se
recomendarán películas (con carácter voluntario).

8.- PRUEBA DE EXPLORACIÓN INICIAL.


Se realizará un examen de conceptos y procedimientos históricos aprendidos en
la Secundaria para conocer el nivel del alumnado y adecuar la programación del curso
teniendo en cuenta las distintas necesidades educativas de los alumnos.

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURA PENDIENTE


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Así mismo, el alumno que no superase la asignatura y pase a segundo curso,


deberá recuperarla de la siguiente manera:
Un examen de contenidos durante la primera y segunda evaluación, siguiendo
este modelo:
Primer examen:
- Temas: - 1ª y 2ª Revolución Industrial

- Liberalismo y Nacionalismo
- Movimiento obrero

- Colonialismo e Imperialismo

- Primera Guerra Mundial

Segundo examen:

- Temas:- Periodo de entreguerras (1918- 1939): La economía del periodo de


entreguerras. Las Democracias y los Totalitarismos.

_ Segunda Guerra Mundial


_ La Guerra Fría y la Política de Bloques (1945- 1991).

Aquellos alumnos que no superen estas dos pruebas, deberán realizar un examen
final de toda la materia .
10) PLAN DE LECTURA, LIBROS RECOMENDADOS:

Se trabajará la lectura.Las lecturas recomendadas para este curso son:

 Sin novedad en el frente. Erich Maria Remarque (2º trimestre)


 Rebelión en la granja. George Orwell (2º trimestre)

Como trabajo complementario se recomendarán películas o documentales, uno por


trimestre (con carácter voluntario).

Libros recomendados:
- El perfume: historia de un asesino. Patrick Súskind.

- Oliver Twist. Charles Dickens.

- Tiempos difíciles. Charles Dickens.

- El corazón de las tinieblas. Joseph Conrad.

- El libro de la selva. Rudyard Kipling.

- Gora. Rabindranath Tagore.

- El dios de las pequeñas cosas. Roy Arundhati.

- Pasión india. Javier Moro.

- De parte de la princesa muerta. Kénizé Mourad.

- Un jardín en Baldapur. Kénizé Mourad.

- El gatopardo. Giuseppe Tomasi di Lampedusa.


- Lo que el viento se llevó. Margaret Mitchell.

- Sin novedad en el frente. Erich Mª Remarque.

- Memorias de Africa. Isak Dinesen.

- Las uvas de la ira. John Steinbeck.

2º. Trimestre
- Diario de Ana Frank

- El niño del pijama a rayas. (John Boyne)

- La ladrona de libros. (Markus Zusak)

- Cometas en el cielo.( Khaled Hosseini)

- Archipiélago GULAG (Alexander Solchenitzin)

- La casa de los espíritus. (Isabel Allende)

- Luna lunera (Rosa Regas).

- La voz dormida (Dulce Chacón).

- La plaza del diamante (Merced Rodoreda).

GEOGRAFÍA ESPAÑA
SEGUNDO DE BACHILLERATO
La siguiente programación se sustenta conforme al RD 1467/2007 y bajo la Orden
de 5 de Agosto, presente en el BOJA NÚM. 169, de 26 de Agosto de 2008.
OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO
El Bachillerato debe proporcionar a los alumnos una madurez intelectual y
humana y los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus
funciones sociales con responsabilidad y competencia. Las materias comunes del
Bachillerato contribuirán a la formación general del alumnado, mientras que las
propias de cada modalidad de Bachillerato y las materias optativas le
proporcionarán una formación más especializada, preparándole y orientándole
hacia estudios posteriores o hacia la actividad profesional. Las capacidades que el
Bachillerato ha de contribuir a desarrollar en los alumnos y los alumnos/as, según
nuestro proyecto curricular, son las siguientes:

 Dominar la lengua castellana, desarrollando la competencia lingüística necesaria


para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes
contextos, con propiedad, autonomía y creatividad.

 Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

 Analizar y juzgar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los


antecedentes y los factores que influyen en él.

 Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método


científico utilizándolos con rigor en el estudio de las diferentes disciplinas y en
situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.

 Posibilitar y consolidar una madurez personal, social y moral que permita actuar
responsable y autónomamente, valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.
 Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora del entorno social de
los alumnos y las alumnas.

 Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las


habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e
incidencia en el medio físico, natural y social.

 Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y


enriquecimiento cultural.

 Desarrollar hábitos de vida saludables, comprendiendo y analizando la


incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y
colectiva.

 Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

 Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y
natural, estudiando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas, y
participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del
medio.

 Conocer y valorar el patrimonio cultural, natural e histórico, contribuyendo a su


conservación y mejora.
 Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los
pueblos y de los individuos.

1.- OBJETIVOS GEOGRAFÍA DE ESPAÑA


1. Comprender y explicar los principales procesos de ordenación del territorio y
conformación de los diversos paisajes en nuestra península, empleando
procedimientos y conceptos adecuados y desarrollando actitudes de sensibilidad y
valoración.
2. Conocer, comprender y explicar la realidad geográfica de España y la pluralidad del
espacio geográfico, caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad
territorial, consecuencia de la interacción de procesos sociales, económicos,
tecnológicos y culturales que, en un marco natural e histórico, han ido modelando
nuestra sociedad y nuestra cultura.
3. Conceptualizar adecuadamente los elementos básicos del paisaje y de la estructura del
territorio, utilizando procedimientos de la metodología geográfica para explicar
cualquier lugar, hecho o cuestión espacial.
4. Conocer la situación de España en un mundo interrelacionado, con una economía
globalizada en que conviven las desigualdades sociales y se explotan los recursos con
un deterioro del medio que los sustenta.
5. Buscar y elaborar información para construir conocimientos a partir de la percepción,
el análisis y la representación de lugares y cuestiones geográficas.
6. Entender la interdependencia de todos los territorios que integran España, la Unión
Europea y otras áreas socioeconómicas o culturales, para desarrollar actitudes y
valores propios de una ciudadanía mundial que no destruye su patrimonio.
7. Adquirir conciencia espacial para participar de modo responsable en las decisiones
sobre desarrollo social y económico, recuperación medioambiental y ordenación del
territorio en beneficio de los pueblos y las personas.
8. Entender la población como un recurso esencial, cuyas características cuantitativas y
cualitativas intervienen en la configuración y el dinamismo de los procesos que
definen el espacio.

2. CONTENIDOS

Esta categoría de contenidos la presentamos estructurada en diversos temas en los que


distribuimos la presente programación. Por otra parte, se integran en ella los contenidos
referentes a la cultura andaluza y, más en concreto, al espacio geográfico de nuestra
Comunidad Autónoma.
TEMA 1. ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.
-España como unidad geográfica
-La posición de España en el planeta tierra y sus consecuencias geográficas.

TEMA 2. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO:


-España en la Unión Europea.

-España en un mundo globalizado.

-Andalucía, región europea.

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA:


-Rasgos generales del relieve de España (peninsular e insular).

-Formación y variedad litológica del relieve peninsular e insular.

-Grandes Unidades del relieve peninsular.

TEMA 4. LOS CLIMAS DE ESPAÑA:


-Grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial.

-Factores climáticos en España.

-Distribución y características de los principales tipos de climas.

TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA:


-Las vertientes hidrográficas españolas.

-Las cuencas hidrográficas en España.

-Uso y aprovechamiento de las aguas.

-Agua y medioambiente

TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA:


- Factores de diversidad biogeográfica de España.

- Caracterización de las regiones biogeográficas en España.

- Formaciones vegetales en la España peninsular e insular.

- Intervención humana y medioambiente.

- Espacios protegidos: figuras de protección.

TEMA 7. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:


- La evolución de la población española desde 1900.
- Rasgos básicos de la distribución espacial de la población.
- La dinámica demográfica: natural y migratoria.
- Estructura o composición de la población.
TEMA 8. LA CIUDAD EN ESPAÑA. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA:
- El proceso de urbanización en España.
- Principales rasgos morfológicos de las ciudades españolas y su evolución.
- Organización de los usos del espacio urbano.
- Medio ambiente urbano.
TEMA 9 EL SISTEMA DE CIUDADES:
- Jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia.
- Evolución del sistema de ciudades en España.
- Grandes ejes de desarrollo urbano.
TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA
ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA:
- Condicionantes de la actividad agraria en España.
- Usos y aprovechamientos agrícolas.
- Los nuevos usos y funciones del espacio rural.
- Dominios y paisajes agrícolas.
- Problemática de los paisajes agrarios: dinamismo y crisis.

TEMA 11. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA:


- Significado de la pesca en España.
- Regiones pesqueras y caladeros.
- Importancia creciente de la acuicultura en España.
TEMA 12. ESPACIO INDUSTRIAL EN ESPAÑA:
- Proceso de industrialización en España.
- Características generales y distribución territorial de la industria en España.
- Factores de la actividad industrial española.
- Principales sectores industriales y su implicación medioambiental.
TEMA 13. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO:
- Redes del transporte como instrumento básico de la articulación territorial y
económica en España.
- Sistemas y medios de transportes en España.
- Nuevos sistemas de transportes y comunicaciones en España.
- Transporte y medioambiente: impactos en el territorio y en la sociedad.
TEMA 14. EL TURISMO EN ESPAÑA:
- Significado del turismo en la economía y la sociedad española.
- Principales áreas turísticas en España y su tipología.
- Turismo y medioambiente.
TEMA 15: ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL:
- Proceso de organización político-administrativa de España.
- Desequilibrios regionales
- Política regional y de cohesión.

2.2. PROCEDIMIENTOS
Obtención, tratamiento y comunicación de la información geográfica. Este
procedimiento desarrolla las capacidades relativas a la recogida y el registro de datos
(verbales, icónicos, estadísticos, cartográficos, y los procedentes de las nuevas
tecnologías de la información); el análisis crítico de las informaciones, y la síntesis
interpretativa.
a) Entre los procedimientos relativos a la obtención de información, destacamos los
de adquisición directa (observación, diseño y realización de encuestas,
cuestionarios y entrevistas); indirecta: búsqueda de documentos cartográficos
(planos, mapas, fotografías aéreas); gráficos estadísticos (procedentes de anuarios,
bases de datos, medios de comunicación, Internet); documentos científicos,
literarios y periodísticos.
b) Entre los procedimientos relativos al tratamiento de la información, señalamos la
aplicación de métodos sistemáticos y críticos en el análisis y la interpretación de
hechos y procesos geográficos: la comparación de datos geográficos de
procedencia diversa (bibliográficos, medios de comunicación); la comparación de
datos geográficos representados en diferentes medios (gráficos, cartográficos,
estadísticos); el cálculo de valores estadísticos de uso geográfico a partir de series
de datos; la interrelación de diversas variables en el análisis de fenómenos
geográficos, y la deducción de las relaciones que se establecen entre las diversas
variables geográficas perceptibles en un paisaje.
c) Entre los procedimientos planteados para la comunicación de conclusiones sobre
lecturas, indagaciones o trabajos de campo, destacamos la expresión oral (en
exposiciones individuales o colectivas, debates, puestas en común); la expresión
escrita (informes, resúmenes, esquemas), en ambos casos utilizando el
vocabulario geográfico apropiado; la expresión gráfica (elaboración de mapas,
cuadros estadísticos, presentaciones informáticas o audiovisuales); la formulación
de opiniones y juicios propios sobre los fenómenos de carácter geográfico; la
formulación de aproximaciones prospectivas y de propuestas de intervención para
la resolución de problemas con incidencia espacial.
• Explicación multicausal. Se trata de un procedimiento que abarca la comprensión y
el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en los fenómenos
geográficos y el reconocimiento de las interacciones del medio natural con la
actividad humana. Este procedimiento debe aplicarse tanto en el tratamiento de la
información como en las tareas de indagación e investigación.
• Indagación e investigación. Este ejercicio implica la identificación y la formulación
de problemas geográficos: establecimiento de hipótesis, observación y recogida de
datos, confrontación de las hipótesis, interpretación y conclusiones.

2.3. ACTITUDES

• Curiosidad científica y capacidad de observación de la realidad, y rigor crítico en la


preparación y obtención de información, tanto por el carácter opinable de muchos de
los hechos geográficos objeto de estudio como por la importancia que en la materia
adquieren el análisis y la evaluación crítica de la información.
• Rigor en el conocimiento y uso del vocabulario geográfico específico.
• Valoración de la complejidad de los fenómenos geográficos: multicausalidad,
carácter dinámico, diversidad y variabilidad según la escala utilizada.
• Curiosidad hacia el entorno paisajístico e interés por buscar explicaciones a sus
características, valorando las relaciones entre fenómenos geográficos, la realidad
socioeconómica y las estructuras de poder económico y político.
• Sensibilidad hacia los problemas medioambientales y hacia las acciones correctoras
estos.
• Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación en la propia
comunidad autónoma y en el ámbito europeo.
• Respeto, solidaridad, valoración del pluralismo y de la diversidad cultural de Europa
y de España, de las distintas posiciones y opiniones sobre la organización territorial y
política, y tolerancia hacia los sentimientos de pertenencia e integración territorial y
las ideas y opiniones de otras personas y sociedades.

TEMPORALIZACIÓN.

La distribución temporal será la siguiente:


 Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6

 Segunda evaluación: Unidades 7, 8, 9, 10, 11, 12

 Tercera evaluación: Unidades 13, 14, 15

2.5.- CONTENIDOS DE CARÁCTER TRASVERSAL.

1. El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española


y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

2. Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y


deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un
adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y
para los demás.

3. Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de


respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la
utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

4. Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la


cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que
sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco
de la cultura española y universal.

5. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la


comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje
de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

Además, conforme a lo establecido en el art. 39.9 de la Ley de 17/2007, de 10 de


diciembre, de Educación en Andalucía, se tendrá como objetivo favorecer la igualdad
real y efectiva entre hombres y mujeres. También en el art. 12.1. de la Ley de 13/2007
de 26 de noviembre, se tendrá como objetivo la prevención y protección integra contra
la violencia de género, incluyendo un currículum que presenten medidas para ello.

3.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.


El departamento de C.C.S.S: Geografía e Historia ha elegido como libro oficial
de texto de Geografía de España 2ª Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. Además
se utilizará todo el material relacionado con Geografía general disponible en el
Departamento, libros de la biblioteca del centro y demás recursos didácticos existentes
en el mismo.

4.- METODOLOGÍA.
En este nivel educativo se usará una metodología basada en las siguientes pautas:
- Adopción de un libro de texto específico, que sirva de guía para el desarrollo de
la materia.
- Recursos disponibles en el centro y aquellos otros que pudieran ser aportados
por los propios alumnos.
Por ello, señalaremos los siguientes recursos:
 Lectura y utilización mapas de diversos tipos y escalas.

 Elaboración de esquemas y resúmenes.

 Realización de un cuaderno de clase.

 Explicaciones orales.

 Lectura y utilización de lenguajes gráficos y numéricos diversos

 Proyección de diapositivas.

 Observación y análisis de la realidad geográfica

 Encargo y dirección de trabajos de recopilación y explicación de


datos por parte del alumnado.

 Elaboración de trabajos de investigación en coordinación didáctica


con otra materia de distinto departamento
.
5.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
En este nivel postobligatorio podemos encontrar a alumnos con distintas
necesidades educativas: alumnados con altas capacidades intelectuales, alumnos
con carencias en determinadas competencias y alumnado con necesidades
educativas especiales. En cada caso, serán atendidas por el profesor de la materia
mediante:
-Material de ampliación, para los alumnos con altas capacidades que
contribuyan a enriquecer su curriculum con actividades de ampliación e
investigación.
-Material de refuerzo, dirigido a alumnos con carencias educativas y adaptación
de contenidos según los objetivos mínimos del curso.
Para ello, el profesor elaborará resúmenes de los contenidos analizados en cada
una de las unidades temáticas. Además, se revisará la expresión verbal y escrita,
conjuntamente con la ortografía. En definitiva, se atenderá en la medida de lo
posible, a aquellos que plantee especiales dificultades en los trabajos y
actividades de clase.
6.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.
Asistirán a conferencias orientativas al mundo universitario
7.- CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
7.1. Criterios de evaluación

 Utilizar información procedente de fuentes diversas para elaborar síntesis y


documentos gráficos con vocabulario adecuado y procedimientos específicos.
 Conocer los principales rasgos de la Unión Europea y sus instituciones, valorando
las consecuencias espaciales de su política socio-económica interior y exterior.

 Reconocer los diversos medios ecogeográficos de la Península identificando los


elementos que los configuran, explorar sus interacciones y valorar la incidencia de
la acción humana y la diversidad de paisajes.
 Realizar un balance de los principales problemas medioambientales en el territorio
andaluz y el español, buscando las causas de los impactos de la acción humana y
planteando posibles soluciones a escala española y europea, y valorando el uso
racional de los recursos y el respeto a la naturaleza.
 Identificar los problemas fundamentales de la actividad socio-económica y evaluar
las repercusiones de la coyuntura global y de la pertenencia a la Unión Europea,
explicando los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías
espaciales resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en su
relación con el espacio geográfico.
 Analizar las cuestiones demográficas en España, su dinámica y estructura; reconocer
sus desiguales consecuencias espaciales, sus perspectivas de futuro y el consecuente
proceso de deterioro medioambiental.
 Identificar los elementos de la estructura de una ciudad y su dinámica, y explicar los
efectos de la organización social en la vida actual y la transformación del medio
rural.
 Analizar la organización político-administrativa española y sus efectos espaciales;
valorar la desigual distribución de recursos y de riqueza en las distintas
comunidades y conocer las políticas europeas de desarrollo regional.
 Valorar críticamente los diversos modelos de desarrollo socioeconómico dominante,
teniendo en consideración los efectos que producen en el medio y en los grupos
humanos.

 Identificar y conceptualizar los diferentes elementos que configuran una explicación


geográfica utilizando para ello un vocabulario adecuado

 Adquirir destrezas en la selección y registro de datos, en el análisis de los mismos,


en la síntesis, en la utilización de mapas, etc., mediante la integración de datos e
informaciones de distinta procedencia.

 Concebir el desarrollo socioeconómico como un proceso a largo plazo, asumiendo


que debe ser compatible con la calidad ambiental, la conservación del patrimonio
natural, las singularidades culturales de los pueblos y una distribución de la riqueza
basada en criterios de solidaridad y justicia social.
 Tomar conciencia de pertenecer a una comunidad única y diversa, desarrollando
actitudes favorables no sólo para el medio ambiente global, sino para el conjunto de
sociedades que se dan en la Tierra.

 Mostrar una actitud favorable partiendo de un proceso de reflexión sobre los efectos
que produce en el medio la puesta en marcha de determinadas opciones
tecnológicas, económicas o políticas.

7.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS


ALUMNOS

La evaluación de los alumnos se regirá por las siguientes normas:

 La evaluación se hará por evaluaciones con carácter eliminatorio.


 El curso consta de 3 evaluaciones y se realizarán al menos dos exámenes en
cada una de ellas.
 Finalizada las evaluaciones, se efectuará un examen de recuperación de
cada una de ellas que incluirá la totalidad de los contenidos no
superados.
 La calificación final del curso tomará en consideración la media de los
resultados obtenidos en cada una de las 3 evaluaciones.
 El examen de la convocatoria extraordinaria de Septiembre se entenderá
referido a la totalidad de la materia.

7.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación consistirán en:


- Pruebas escritas de conceptos y procedimientos.
- Actividades de clase: en un cuaderno específico para la materia y una
actitud positiva ante la materia.

Los instrumentos de evaluación que serán empleados por el profesor serán:


- Exámenes
- Trabajos específicos
- Elaborar actividades de clase en un cuaderno específico para la materia
- Diario de clase donde el profesor anotará el seguimiento de cada alumno

La calificación del examen dependerá de los siguientes criterios de corrección:


- La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada repuesta
- La claridad conceptual.
- La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes
geográficos.
- La capacidad de análisis, síntesis e interrelación en la descripción de los
fenómenos.
- La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la
exposición
CRITERIOS DE CALIFICACION

La evaluación de los alumnos se regirá por las siguientes normas:


 El curso consta de 3 evaluaciones y se realizarán al menos dos exámenes
en cada una de ellas.
 Finalizada las evaluaciones, se efectuará un examen de recuperación de
cada una de ellas que incluirá los contenidos correspondientes no
superados.
 La calificación final del curso tomará en consideración la media de los
resultados obtenidos en cada una de las 3 evaluaciones, aunque primará la
evaluación continua.
 El examen de la convocatoria extraordinaria de Septiembre se entenderá
referido a la totalidad de la materia.
 Los instrumentos de evaluación que serán empleados consistirán en:
- Pruebas escritas de conceptos y procedimientos:. (Para poder
realizarse media en las pruebas escritas el alumno deberá obtener
mínimo la calificación de 4 puntos).
- Actividades de clase y una actitud positiva ante la materia. Podrá
realizarse una prueba escrita para comprobar la adquisición de los
objetivos en relación a las actividades realizadas.

Los instrumentos de evaluación empleados por el profesor serán:


- Exámenes
- Trabajos específicos
- Elaborar actividades de clase en un cuaderno específico para la materia
- Diario de clase donde el profesor anotará el seguimiento de cada alumno

La calificación del examen dependerá de los siguientes criterios de


corrección:
- La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada repuesta
- La claridad conceptual.
- La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes
geográficos.
- La capacidad de análisis, síntesis e interrelación en la descripción de los
fenómenos.
- La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la
exposición
La calificación final del curso tomará en consideración la media de los resultados
obtenidos en cada una de las tres evaluaciones, no olvidando la evaluación contínua.
La asignatura contempla un sistema de repaso que se realizará a discreción del
profesor y dependiendo del calendario y cuya utilidad es tanto para subir nota como
para repasar.

Se tendrá en cuenta el Proyecto Lingüístico del Departamento a la hora


de calificar, presuponiendo una correcta expresión u ortografía, lo que
supone poder restar hasta dos puntos de la nota final según criterio del
profesorado.

En el caso de que un alumno/a sea sorprendido copiando en una prueba


escrita, la puntuación de dicha prueba será de cero. Si la situación se da en
una convocatoria oficial de Junio o Septiembre esto conllevará el suspenso
en la asignatura.

8.- PRUEBA DE EXPLORACIÓN INICIAL.


Se realizará un examen de conceptos y procedimientos geográficos aprendidos
en la Secundaria para conocer el nivel del alumnado y adecuar la programación del
curso teniendo en cuenta las distintas necesidades educativas de los alumnos

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


Esta Programación se sustenta conforme al Real Decreto 1467/2007 Bajo Orden
5 de Agosto Boja Nº 169 de 26 de Agosto del 2008.
1. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO
El Bachillerato debe proporcionar a los alumnos una madurez intelectual y
humana y los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus
funciones sociales con responsabilidad y competencia. Las materias comunes del
Bachillerato contribuirán a la formación general del alumnado, mientras que las
propias de cada modalidad de Bachillerato y las materias optativas le
proporcionarán una formación más especializada, preparándole y orientándole
hacia estudios posteriores o hacia la actividad profesional. Las capacidades que el
Bachillerato ha de contribuir a desarrollar en los alumnos y los alumnos/as, según
nuestro proyecto curricular, son las siguientes:
 Dominar la lengua castellana, desarrollando la competencia lingüística necesaria
para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes
contextos, con propiedad, autonomía y creatividad.
 Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.
 Analizar y juzgar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los
antecedentes y los factores que influyen en él.
 Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método
científico utilizándolos con rigor en el estudio de las diferentes disciplinas y en
situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.
 Posibilitar y consolidar una madurez personal, social y moral que permita actuar
responsable y autónomamente, valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.
 Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora del entorno social de
los alumnos y las alumnas.
 Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las
habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e
incidencia en el medio físico, natural y social.
 Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y
enriquecimiento cultural.
 Desarrollar hábitos de vida saludables, comprendiendo y analizando la
incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y
colectiva.
 Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.
 Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y
natural, estudiando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas, y
participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del
medio.
 Conocer y valorar el patrimonio cultural, natural e histórico, contribuyendo a su
conservación y mejora.
 Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los
pueblos y de los individuos.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA HISTORIA DEL ARTE

Esta programación sigue un criterio cronológico para organizar los contenidos y


presentar una visión integradora de las artes en su contexto histórico, estableciendo
relaciones entre los distintos períodos artísticos y las sociedades que los gestaron a fin
de completar y profundizar en el conocimiento de las civilizaciones que nos han
precedido y de la nuestra propia: sus ideologías, sus mentalidades, su visión del mundo.
La obra de arte debe considerarse como un exponente altamente expresivo de una
cultura, de una época e incluso de la personalidad del individuo que la ha producido. Es
además un elemento al que generalmente se reserva una importante función dentro de su
contexto sociocultural.
.La sociedad postindustrial supone individuos más liberados del trabajo y, por
consiguiente, con más tiempo para dedicarlo al ocio. Una sociedad, que ha logrado un
grado de bienestar material suficiente, termina por demandar satisfacciones
inmateriales, en las que lo artístico puede y debe ser uno de los objetivos preferentes.
Esta nueva situación demanda una formación del gusto estético de los individuos y el
desarrollo del sentido crítico frente a fenómenos de su vida cotidiana relacionados con
la imagen, puesto que vivimos inmersos en una cultura que ha desarrollado su uso hasta
niveles desconocidos.
En todo caso son situaciones que denotan, en primer lugar, una necesidad social y una
nueva disposición del ser humano para la apreciación del arte y, en segundo lugar, una
democratización del mismo. Pero, en tercer lugar, esa misma disposición para la
estimación del arte tiene una dimensión social de alcance verdaderamente histórico: se
refiere a la valoración del patrimonio artístico de la humanidad y particularmente del
español y el de cada una de sus comunidades. Ello sólo justificaría la presencia de la
Historia del Arte en el Bachillerato y en la Educación Secundaria Obligatoria, ya que no
puede valorarse y defenderse bien aquello que se desconoce. Por tanto, el respeto y la
estima del patrimonio artístico deben convertirse en objetivos prioritarios de la materia.
Partiendo de estos presupuestos, la contribución de los objetivos generales de la Historia
del Arte al desarrollo de los objetivos generales del Bachillerato se basa en la finalidad
de fomentar en los estudiantes capacidades de carácter cognitivo, de comunicación, de
equilibrio personal y de inserción social, cuya concreción es la siguiente atendiendo
como criterio fundamental al Decreto 208/2002 de la Consejería de Educación y
Ciencia (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 20 de agosto de 2002), de 23 de julio
por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía.
Este es el marco legal en el que se inscribe el currículo de la asignatura de Historia del
Arte en 2º de Bachillerato, puesto que existe ya una nueva ley de educación, Ley
Oŕgánica 2/2006 de 3 de mayo, un Real Decreto 1467-2007 de las estructuras y las
enseñanzas mínimas del bachillerato.
1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de
sus funciones sociales a lo largo de la Historia.
2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad
humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y valoradas como
documentos de una época y cultura.
3. Utilizar un método de análisis que permita conocer bien las obras de arte,
desarrollando la sensibilidad y la imaginación.
4. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los
principales estilos del arte occidental, situándolas en su tiempo y espacio y
valorando su pervivencia en tiempos posteriores.
5. Valorar y disfrutar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación y
rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren.
6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico andaluz como fundamento de nuestra
memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro.
7. Desarrollar el gusto personal, la capacidad de goce estético y sentido crítico, y
expresar sentimientos propios ante las obras de arte.
8. Realizar actividades de documentación e indagación con análisis e interpretación
de información diversa sobre distintos aspectos de la Historia del Arte,
especialmente del patrimonio andaluz.
9. Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una
terminología específica.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Son los indicadores que determinan la mayor o menor relevancia de los contenidos que
han sido seleccionados para el aprendizaje y el grado de consecución deseable. Aquí
solamente se exponen criterios de carácter general. El punto de partida son aquellos
criterios que la normativa vigente considera indispensables; a ellos se añaden los que se
derivan del desarrollo procedimental y metodológico de esta programación:
- Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus
funciones en los distintos momentos históricos y en diversas sociedades.
- Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y
valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos que pueden desarrollarse en
una misma época.
- Interpretar obras de arte con un método que integre la valoración objetiva de la
obra de arte y la creatividad personal del alumnado, y expresarla con la debida
claridad.
- Identificar y situar cronológicamente obras representativas de un momento,
señalando sus rasgos más destacados que permiten su clasificación en un estilo
artístico.
- Contrastar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar
permanencias y cambios empleando la terminología específica de las artes visuales.
- Realizar actividades de documentación e indagación en fuentes de información
diversa sobre determinados aspectos de la creación artística, su presencia en la vida
cotidiana y en los medios de comunicación social y como objeto de consumo.
- Valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural en su
contexto, en museos y exposiciones integrando la valoración objetiva con la realidad
del alumnado.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La observación.
Los resultados se deben anotar en fichas personales. Puede centrarse en los
siguientes aspectos:
 Hábitos de trabajo..
 Actitudes de iniciativa e interés en el trabajo.
 Avances en la asimilación de contenidos conceptuales.
 Participación en actividades dentro y fuera del aula.
 La expresión oral a través de las intervenciones en clase, en la puesta en común
de trabajos de equipo, en coloquios, debates

Las pruebas escritas :

1)Preguntas de teoría
2) Análisis y comentario de imágenes, basadas en un esquema previo.

La puntuación establecida para cada uno de los apartados será la siguiente:


Los resultados se centrarán en :
1) Las pruebas teóricas con un valor de hasta el 40% de la nota .

2)Análisis y comentario de imágenes valdrán también un 40%.


3) Trabajos, actividades y actitud ante la asignatura con un valor del 20%.
1.- Se desarrollarán dos preguntas teóricas que valdrán 2 puntos cada una y los
criterios de corrección serán los siguientes;
1.1.- Encuadrar la pregunta teórica en su contexto histórico y comparar con
sus antecedentes y consecuentes. 0’25 puntos.
1.2.- Características generales del tema, claras y precisas, utilizando la terminología
adecuada. 1’50 puntos.
1.3.- Ejemplos concretos de obras y autores, si ha lugar. 0’25 puntos.
Total: 4 puntos.
2.- Se comentarán dos ilustraciones con un valor de 2 puntos cada una:
2.1.- Utilización de un vocabulario adecuado y específico, a la hora de comentar y
describir la ilustración propuesta. 0’25 puntos.
2.2.- Localización y análisis de la obra de arte, teniendo en cuenta todo lo relativo al
estilo, período histórico-artístico, escuela, autoría y cronología. 1’50 puntos.
2.3.- Relacionar la obra artística con su contexto histórico, social, político y religioso.
0’25 puntos.
Total: 4 puntos.
Se valorarán con 2 puntos los trabajos y actividades efectuados por el alumno en
el transcurso de la evaluación, la asistencia a clases y la participación activa, interés
en el trabajo, así como la expresión oral a través de las intervenciones en clase y un
adecuado nivel ortográfico.

La determinación de la calificación obtenida por el alumno se efectuará a


partir de la media de los exámenes realizados.
Finalizadas las evaluaciones se efectuará un examen de recuperación de ellas,
que incluirá los contenidos correspondientes no superados.
La calificación final del curso tomará en consideración la media de los
resultados obtenidos en cada una de las tres evaluaciones.
El examen de la convocatoria extraordinaria de Septiembre se entenderá
referido a la totalidad de la materia.

CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACION

Los resultados se centrarán en :


1) Las pruebas teóricas.

2) Análisis y comentario de imágenes.

3) Trabajos, actividades y actitud ante la asignatura. Podrá realizarse una


prueba escrita para comprobar la adquisición de los objetivos en relación a las
actividades realizadas.
(Para poder realizarse media en las pruebas escritas el alumno deberá obtener
mínimo la calificación de 4 puntos).
1.- Se desarrollarán dos preguntas teóricas que valdrán 2 puntos cada una y los
criterios de corrección serán los siguientes;
1.1.- Encuadrar la pregunta teórica en su contexto histórico y comparar con
sus antecedentes y consecuentes. 0’25 puntos.
1.2.- Características generales del tema, claras y precisas, utilizando la terminología
adecuada. 1’50 puntos.
1.3.- Ejemplos concretos de obras y autores, si ha lugar. 0’25 puntos.
Total: 4 puntos.
2.- Se comentarán dos ilustraciones con un valor de 2 puntos cada una:
2.1.- Utilización de un vocabulario adecuado y específico, a la hora de comentar y
describir la ilustración propuesta. 0’25 puntos.
2.2.- Localización y análisis de la obra de arte, teniendo en cuenta todo lo relativo al
estilo, período histórico-artístico, escuela, autoría y cronología. 1’50 puntos.
2.3.- Relacionar la obra artística con su contexto histórico, social, político y religioso.
0’25 puntos.
Total: 4 puntos.
Se valorarán con 2 puntos los trabajos y actividades efectuados por el alumno en
el transcurso de la evaluación, la asistencia a clases y la participación activa, interés
en el trabajo, así como la expresión oral a través de las intervenciones en clase y un
adecuado nivel ortográfico.

La determinación de la calificación obtenida por el alumno se efectuará a


partir de la media de los exámenes realizados.
Finalizadas las evaluaciones se efectuará un examen de recuperación de ellas,
que incluirá los contenidos correspondientes no superados.
La calificación final del curso tomará en consideración la media de los
resultados obtenidos en cada una de las tres evaluaciones, no olvidando la
evaluación continua.
La asignatura contempla un sistema de repaso que se realizará a discreción del
profesor y dependiendo del calendario y cuya utilidad es tanto para subir nota
como para repasar.

El examen de la convocatoria extraordinaria de Septiembre se entenderá


referido a la totalidad de la materia.
Se tendrá en cuenta el Proyecto Lingüístico del Departamento a la
hora de calificar, presuponiendo una correcta expresión u ortografía,
lo que supone poder restar hasta dos puntos de la nota final según
criterio del profesorado.
En el caso de que un alumno/a sea sorprendido copiando en una prueba
escrita, la puntuación de dicha prueba será de cero. Si la situación se da en
una convocatoria oficial de Junio o Septiembre esto conllevará el suspenso en
la asignatura.

4. CONTENIDOS
La selección y secuenciación de los contenidos de la materia dentro de los bloques
temáticos establecidos en la normativa vigente, se ha guiado por la idea de dar a
conocer y explicar la complejidad del fenómeno artístico como un ente en evolución,
susceptible de ser analizado en los elementos que cambian y perduran, y que
constituyen el gusto de cada época y lugar. Al mismo tiempo, se estudia la producción
artística en su relación con el contexto histórico en el que se produce, ofreciendo al
estudiante los datos elementales necesarios para explicar el por qué y el cómo de un
estilo, de un autor o de una obra.
Aunque las unidades didácticas diseñadas se centran en el estudio del arte “occidental”,
hay unidades dedicadas al análisis de estilos artísticos distantes en el espacio y en el
tiempo, que ponen al estudiante ante mentalidades muy distintas a las de su ámbito
sociocultural, y le plantean el reto de tener que ejercitar la comprensión y la empatía de
lo culturalmente extraño a su mundo.

Los contenidos de esta materia se refieren, tal como señala la normativa, a conceptos y
hechos, procedimientos y actitudes. La selección de estos contenidos responde a los
siguientes criterios:
 Explicar los procesos, conceptos y hechos relacionados con la creación artística
desde planteamientos actuales de la metodología propia de la disciplina.
 Incluir información relevante sobre fenómenos e ideas de carácter sociocultural,
propias de cada contexto histórico, para facilitar la comprensión y el análisis de los
estilos, los períodos y las obras más destacadas.
 Prestar especial atención a los factores de localización espacial y temporal, a fin
de conseguir un adecuado desarrollo cronológico de la materia.
 Programar de forma equilibrada contenidos referidos a conceptos,
procedimientos y actitudes.
 Resumir a lo esencial los contenidos conceptuales, sintetizando al máximo la
información, que integra puntos de vista complementarios de distintas procedencias
metodológicas.
 Favorecer el conocimiento de conceptos y términos propios de la disciplina,
destacándolos en el texto, considerándolos en las actividades y en el glosario.
 Introducir contenidos procedimentales y actividades que faciliten la adquisición
de principios básicos de la metodología propia de esta ciencia para fomentar en el
alumnado una actitud favorable a la curiosidad, al rigor y a la crítica.
 Plantear la selección de actividades del alumnado, en relación con los
procedimientos programados, como un instrumento que asegure el ejercicio de una
enseñanza comprensiva.
 Fomentar el respeto hacia el patrimonio artístico de toda la humanidad y de
todos los tiempos y propiciar actitudes de tolerancia hacia otras formas de cultura,
de solidaridad con los pueblos que han sufrido expolios en su patrimonio, y de
participación activa en su conservación.

A) HECHOS Y CONCEPTOS

Incluye este apartado la suma de procesos, conceptos y hechos que configuran la


Historia del Arte. Han sido distribuidos en 14 temas, cuyos contenidos son los
siguientes:

Tema 0. ¿QUÉ ES EL ARTE?


- Elementos, técnicas y métodos. Vocabulario artístico.
- Análisis de la obra de arte. El patrimonio artístico.

Tema 1. ARTE PREHISTÓRICO


- Pintura rupestre.
- Megalitismo.
- El Patrimonio artístico. Pintura rupestre y megalitismo en Andalucía.

Tema 2. ARTE EGIPCIO


- Arquitectura. La tumba y el templo.
- Formas y características de la escultura y la pintura. Artes plásticas.
- El Patrimonio artístico egipcio.

Tema 3. ARTE GRIEGO


- La arquitectura.
- Los órdenes clásicos
- El templo griego: el Partenón y otras moradas de dioses.
- La escultura griega:

 Los grandes maestros del siglo V: Fidias y Policleto.


 Los grandes maestros del siglo IV: Praxíteles, Escopas y Lisipo.
 El período helenístico.
 La escultura ibérica.
 El Patrimonio artístico griego.

Tema 4. ARTE ROMANO


- Arquitectura. Urbanismo y obras públicas.
- Escultura: el retrato y el relieve conmemorativo.
- El Patrimonio artístico: arte y obras públicas en la Hispania romana.

Tema 5. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO


- Arte paleocristiano: nueva iconografía.
- La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas.
- La cristianización de la basílica.
- Arte bizantino: el edificio con cúpula y Santa Sofía.
- La decoración musivaria y las iglesias de Rávena.
- El Patrimonio artístico de Andalucía: basílicas y sarcófagos.

Tema 6. ARTE DE AL-ÁNDALUS


- Arte e Islam.
- Arte Califal:

 La Mezquita de Córdoba.
 La ciudad palatina de Madinat al-Zahra.
 Arte Almohade.
 Arte Nazarí: la Alhambra y el Generalife.
 El Patrimonio artístico musulmán de Al-Ándalus.

Tema 7. ARTE ROMÁNICO


- Introducción al arte románico.
- La arquitectura románica. Iglesia y monasterio.
- El camino de peregrinación. Santiago.
- Escultura y pintura:
 La portada románica y el capitel.
 La pintura mural.
- El Patrimonio artístico románico.

Tema 8. ARTE GÓTICO


- Características generales de la arquitectura gótica.
- La ciudad: la catedral y los edificios civiles.
- La escultura: portadas y retablos.
- La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia.
- Los primitivos flamencos del siglo XV: los hermanos Van Eyck
- El Patrimonio artístico gótico en España y Andalucía.

Tema 9. ARTE MUDÉJAR


- El mudejarismo en la arquitectura española. Decoración.
- El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias de la monarquía y
sinagogas.
- El mudéjar popular: el templo parroquial a través de los diferentes
focos regionales.
- El mudéjar en la Edad Moderna.
- El Patrimonio artístico mudéjar.

Tema 10. ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO


- Concepto de Renacimiento.
- El Quattrocento italiano:
 La arquitectura: Brunelleschi y Alberti.
 La escultura: Ghiberti y Donatello.
 La pintura: Beato Angelico, Masaccio, Piero della Francesca.

- Cinquecento y la crisis del manierismo en Italia:


 La arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio.
 La escultura: Miguel Ángel.
 La pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.
 La escuela veneciana: Tiziano.

- El Renacimiento y el Manierismo en España:


 La arquitectura: del Plateresco a El Escorial.
 Los primeros imagineros: Berruguete y Juni.
 La pintura: El Greco.
- El Patrimonio artístico: el Renacimiento en Andalucía.

Tema 11. ARTE BARROCO


- El concepto de barroco.

- La arquitectura en Italia y Francia:


 Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini en Roma.
 El palacio clasicista francés: Versalles.

- La escultura italiana Gian Lorenzo Bernini.

- La pintura en Italia:
 El clasicismo en los frescos de Carracci.
 El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio.

- La pintura en Flandes y Holanda:


 La escuela flamenca: Pedro Pablo Rubens.
 La escuela holandesa: Rembrandt.

- La arquitectura barroca española.
- La gran época de la imaginería española:
 La escuela castellana: Gregorio Fernández.
 La escuela andaluza: Juan Martínez Montañés y Juan de Mesa en
Sevilla; Alonso Cano en Granada.
 La escuela murciana: Francisco Salzillo.

- La pintura barroca española:


 El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán.
 El realismo barroco: Velázquez y Murillo.
- El Patrimonio artístico: el Barroco en Andalucía.

Tema 12. ARTE NEOCLÁSICO


- Características generales del Neoclasicismo.
- Arquitectura, escultura y pintura neoclásica:
 La arquitectura: Juan de Villanueva.
 La escultura: Antonio Canova.
 La pintura: Jacques-Louis David.

- La personalidad libre e independiente de Francisco de Goya.


- El Patrimonio artístico: el arte Neoclásico en Andalucía.
Tema 13. ARTE DEL SIGLO XIX
- Romanticismo y Realismo.
- Arquitectura: historicismos, edificios de hierro y cristal y el
Modernismo.
- El Impresionismo:
 Monet, Renoir y Degas.
 Las esculturas de Rodin.

- El postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.


- La pintura del siglo XIX en España y Andalucía: la pintura histórica y
las tendencias innovadoras.

Tema 14. ARTE DEL SIGLO XX


- La arquitectura del movimiento moderno:
 El racionalismo: Le Corbusier.
 El organicismo: Frank Lloyd Wright.

- La escultura: innovaciones conceptuales y técnicas.

- Los “ismos” pictóricos de las vanguardias:


 El Fauvismo y Matisse.
 El Expresionismo alemán y Kandinsky.
 El Cubismo y Picasso.
 El Dadaísmo y Marcel Duchamp.
 El Surrealismo y Dalí.
 La abstracción y Pollock.
- El Patrimonio artístico: las vanguardias en Andalucía.
B. PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos son el instrumento a través del cual el estudiante hace suyos los
conceptos y hechos de la materia, se ejercita en los métodos de trabajo propios de la
disciplina y asume nuevas actitudes y valores. Configuran el conjunto de operaciones
que el alumnado debe saber hacer con la información y los materiales recibidos, y van
encaminados a acrecentar su capacidad de asimilación de conceptos, sus destrezas y sus
capacidades de comunicación. Esas operaciones están intensamente relacionadas con la
metodología de la Historia del Arte, con las técnicas de estudio y con la elaboración de
información, ordenada con el rigor que requiere cualquier ciencia y que resulte
adecuado a la edad de los estudiantes.

En consecuencia con estos planteamientos, los procedimientos programados se


organizan en torno a los siguientes elementos básicos:
 Análisis y comentario de obras de arte.
 Aplicación de técnicas de trabajo intelectual encaminadas al aprendizaje
significativo de los conceptos.
 Realización de trabajos de indagación, con formulación de hipótesis y
contraste de las mismas en fuentes diversa.

De forma más detallada, los procedimientos programados se pueden agrupar en


torno a estos núcleos:
1. Tratamiento de la información
Para conseguir el máximo provecho de la información que recibe el alumno, se
recomienda aplicar algunos de los siguientes procedimientos, en función de las
características intrínsecas de los contenidos de cada fuente de información:
Elaboración de:
 Mapas conceptuales.
 Ejes cronológicos.
 Fichas temáticas.
 Listados de términos básicos.
 Mapas de difusión de estilos.
 Mapas de localización de elementos del patrimonio.

2. Explicación multicausal
En todos los estilos estudiados durante el curso, en los trabajos que se realicen
sobre ellos, en el análisis de obras que se visiten o se realicen en el aula, etc., se tendrá
un especial interés en que los alumnos comprendan y sean capaces de apreciar que el
ámbito de lo artístico es un fenómeno de causalidad múltiple.
Para alcanzar ese objetivo, se podrán practicar los siguientes procedimientos:
a) Análisis de la obra de arte. Es el procedimiento esencial de la disciplina.
Se pretende asegurar que el alumnado debe comprender, al menos, que una
obra de arte es un ente sumamente complejo, producto de múltiples factores.
En torno a esa obra humana hay una constelación de elementos tan dispares
como la sociedad, la mentalidad, la economía, las creencias religiosas, las
convicciones filosóficas, las ideas políticas, el carácter personal del artista...
y hasta los propios materiales de que está constituida y el medio del que
proceden.
b) En torno a este procedimiento básico y específico de esta disciplina, se
articularán otros, compartidos con materias afines:
 Comentarios de textos de fuentes primarias y secundarias.
 Análisis de conceptos, hechos y situaciones complejas mediante
sinopsis y mapas conceptuales.

3. Indagación e investigación.
 Los alumnos y las alumnas deberían realizar, individualmente o en equipo, al
menos un trabajo de investigación durante el curso. Podría ser de tipo monográfico,
sobre un artista o una obra y en los que no quede sin explorar ninguna de las
vertientes de la obra de arte antes mencionadas, así como la práctica de la
formulación y contraste de hipótesis.
 Estos trabajos deben ser encauzados por el profesorado, mediante la propuesta
de directrices metodológicas y un esquema básico de desarrollo, como pauta
orientativa.
 Así mismo revestirán carácter de investigación las actividades que se realicen en
el aula para profundizar en ciertos aspectos estilísticos o iconológicos mediante el
análisis de textos y de imágenes elegidos al respecto, o la preparación de visitas a
lugares de interés histórico/artístico.
 Búsqueda de información para preparar visitas a monumentos, museos y
exposiciones.
 Elaboración de guías para conocer el patrimonio en recorridos urbanos e
interurbanos.
 Este apartado se regirá por el modelo aceptado por el Departamento sobre el
Proyecto Lingüístico del Centro.

ACTITUDES

El estudio de cualquier disciplina durante el Bachillerato, momento en el que está


madurando la psicología del alumnado, debe prestar especial atención y cuidado a la
formación integral de la persona y a su inserción social.
Las ciencias sociales, en general, y la Historia del Arte en particular tienen, además de
su vertiente instructiva, un enorme potencial formativo, pues sus contenidos teórico
conceptuales versan sobre hechos humanos de especial relevancia, cuyo análisis
conlleva la toma de posturas personales y la asimilación de ideas y formas de
comportamiento de otras culturas.
La Historia del Arte nos pone ante complejas situaciones psicológicas, sociales,
políticas y expresivo-comunicativas de las que se pueden obtener muchos beneficios
personales si se analizan desde un posición crítica. En ese sentido, esta materia es
idónea para la promoción positiva de actitudes personales y sociales, normas de
actuación y valores. Actitudes que contribuirán al desarrollo de las capacidades de
equilibrio personal e inserción social; esto es, a que el alumnado aprenda a saber ser y a
sentir la problemática del mundo en que vive y a incorporarse a él con un sentido
solidario y responsable.
En consecuencia con esa premisa, la programación de actitudes se resume a los aspectos
siguientes:
1. Rigor crítico y curiosidad científica:
 Sensibilizar al alumnado en la búsqueda objetiva de los elementos
sociopolíticos y culturales que inciden en las distintas manifestaciones
artísticas.
 Interés por descubrir las conexiones causales entre la obra de arte y los
motivos e intenciones que subyacen en la sociedad en la que surgen.
 Actitud crítica y libre de prejuicios dogmáticos ante el lenguaje artístico
y sus mensajes.

2. Valoración y conservación del Patrimonio


 Comprender y apreciar las manifestaciones artísticas, tanto las lejanas en
el tiempo y en el espacio como las más próximas.
 Valoración y respeto por el patrimonio artístico.

3. Tolerancia y solidaridad
 Respeto hacia las formas de vida y pensamiento del pasado y del
presente y hacia los esfuerzos por transformarlas.
 Solidaridad con los que colaboran a la conservación del patrimonio
artístico de la humanidad.
 Actitud participativa, abierta al diálogo y solidaria en los trabajos en
equipo.

5. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Para favorecer la asimilación de los contenidos programados, y con ello facilitar la
consecución de los objetivos, se aconseja seguir los siguientes principios
metodológicos:
 En primer lugar, es conveniente enfocar el proceso de enseñanza bajo el prisma
del aprendizaje activo. Las tareas previstas en los procedimientos programados
facilitarán la comprensión y la asimilación de los conceptos, en mayor medida que
la simple explicación teórico-transmisiva.
 La selección que en cada unidad haga el profesorado de los recursos, debe
orientarse a fijar las ideas más relevantes y complejas y a desarrollar la capacidad de
relación.
 No obstante no se debe desestimar el uso de estrategias expositivas,
especialmente como punto de partida de cada unidad didáctica, para situar al
alumnado ante los problemas específicos de cada época y abrir las vías de trabajo.
Para ello es necesario explorar las ideas previas.
 La aplicación de la metodología activa, apoyada en estrategias expositivas,
facilitarán el aprendizaje significativo. A este propósito contribuirá en gran medida
la diversificación de las fuentes de información, seleccionando los textos, las
lecturas complementarias y la bibliografía más adecuada a cada momento y persona
concreta.
 El trabajo personal sobre estos materiales debe partir de los principios de
contraste, comparación e integración de opiniones, y debe procurar la realización de
tareas prevista en los contenidos procedimentales y en las actividades de cada
unidad didáctica.
 El uso de estrategias indagadoras, sobre cuestiones relacionadas con estilos
artísticos presentes en el entorno geográfico del alumnado, es un aspecto de la
docencia que no se debe olvidar, pues con ellas se alcanzan niveles de
profundización en la adquisición de destrezas metodológicas propias de la
disciplina.
 En la realización de trabajos de indagación, individuales o en grupo, se debe
acudir tanto a la aplicación de métodos deductivos (partir de lo general para concluir
en lo particular y próximo al alumnado) como de métodos inductivos (partir de lo
particular y cercano para llegar a lo general, en conceptualizaciones cada vez más
complejas).
 El estudio de elementos cercanos al alumnado suele ser un buen factor de
motivación. Se puede alternar o complementar con la estrategia de comenzar el
estudio de temas partiendo de situaciones problemáticas planteadas a los alumnos y
a las alumnas. Situaciones que pueden referirse a interpretaciones contrapuestas de
una misma época, según el enfoque metodológico; valoraciones diversas de una
obra o estilo; situaciones difíciles respecto a la conservación del patrimonio; etc. El
uso de estas estrategias debe contribuir también a aumentar la capacidad crítica.

El repertorio de actividades está en estrecha relación con los contenidos


procedimentales y se inspira en los criterios metodológicos expuestos.
En cuanto a los materiales, en aquellos temas o aspectos que, por su complejidad o
importancia, se presten a una mayor atención o profundización, los alumnos deberían
contar con copia de los textos incluidos entre los recursos didácticos, para que puedan
usarlos como apoyo personal, como ejercicio de comentario o como elemento de debate
y análisis de los factores o principios más relevantes de una época o un estilo.

Además, cualquier explicación del profesor o análisis realizado en el aula debería


basarse en la imagen o imágenes más convenientes. En ese sentido, se aconseja partir
de las imágenes, y complementarlas con las recogidas en el apartado correspondiente de
los recursos didácticos.
Así mismo, proyectar en transparencias los mapas conceptuales y usar información
de DVD, de programas informáticos y de Internet, a fin de acercar lo más posible al
aula la realidad de las obras estudiadas.
Por otra parte, la experiencia directa del espacio arquitectónico o la visión inmediata, en
sus dimensiones reales, de cualquier obra de arte es insustituible, por lo que se tratará de
realizar el mayor número posible de salidas para visitar monumentos, museos o
exposiciones.
Las formas de agrupamiento que se usen estarán en consonancia con los tipos de
actividades, y las habrá tanto individuales como de pequeño y gran grupo.

1. LOS MATERIALES CURRICULARES


El libro de texto que nuestro Departamento ha decidido recomendar a los alumnos/as es
el siguiente:
 Historia del Arte. Andalucía. Editorial Algaida.

6. TEMAS TRANSVERSALES
La Historia del Arte es una disciplina que por sus valores intrínsecos tiene un
elevado potencial para contribuir a la formación integral del alumnado, incluyendo, por
su índole humanística, la mayoría de los contenidos transversales como parte de su
currículo oculto.
En ese sentido, el análisis de la obra de arte, siempre que se despegue de la
materialidad de la obra, de su apariencia formal y la trascienda, se encontrará con el
espíritu de la sociedad que la produjo, con su mentalidad, con sus formas de vida y
pensamiento y, mediante el análisis crítico y respetuoso de esos valores, o de esos
desvalores, estaremos contribuyendo a la formación de los jóvenes en aspectos tales
como: la educación moral y cívica, la educación para los derechos humanos y la paz,
para la igualdad entre los sexos, para la educación ambiental...
No obstante, resulta difícil positivar esos temas transversales en los contenidos
conceptuales de cualquier materia de 2º curso de Bachillerato. En el caso de la Historia
del Arte, la dificultad es mayor dada la amplitud del temario de contenidos
conceptuales. Ésta es una tarea que cada profesor o profesora sabe hacer y resulta casi
imposible dar pautas generales. No obstante, es bueno volver a recordar que la Historia
del Arte se presta admirablemente a la relación de sus contenidos específicos con la
mayoría de los temas transversales, como se puede apreciar en el segundo de los
epígrafes que, a modo de sugerencia, se incluye a continuación:
SIGNIFICADO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para los derechos humanos y la paz. Pretende:

 Apreciar los derechos y las libertades humanas como un logro irrenunciable de


la Humanidad.
 Desarrollar actitudes de rechazo a las desigualdades sociales y económicas de
los pueblos.
 Promover actitudes democráticas y de solidaridad con otros pueblos y etnias.
Educación moral y cívica pretende:
o Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por ideas, opiniones y
creencias que no coinciden con las propias.
o Formarse un juicio crítico y razonado de los problemas de las sociedades
contemporáneas.
o Participar en debates con una actitud crítica y tolerante, argumentando
las propias opiniones, y utilizar el diálogo como forma de resolver los
conflictos humanos y sociales.

Educación para la igualdad entre los sexos. Tiene como objetivos:


 Analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas, dando un
tratamiento equivalente y equilibrado al papel semejante que juegan hombres y
mujeres en el devenir histórico.
 Consolidar hábitos no discriminatorios en la explicación de los hechos y
procesos del mundo contemporáneo, partiendo de la selección y del análisis de
diversas fuentes históricas e historiográficas.
Educación ambiental. Pretende:
 Valorar y respetar el patrimonio histórico, cultural y social, asumiendo la
responsabilidad de su conservación y mejora.

Educación multicultural. Tiene como finalidad:
- Comprender el significado histórico de culturas no europeas.
- Desarrollar actitudes de tolerancia y valoración de culturas no occidentales.

RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE HISTORIA DEL ARTE CON LOS


TEMAS TRANSVERSALES
Educación para los derechos humanos y la paz:
 Estudio crítico de obras de arte que contengan temas violentos y de estilos o
tendencias artísticas relacionadas con corrientes de pensamiento que impliquen
posturas fanáticas.
 Alusiones a la evolución de las relaciones internacionales en la cuenca del
Mediterráneo, destacando el carácter negativo de las situaciones de conflicto en la
convivencia o las d dominio de unos pueblos sobre otros.
 Valoración positiva de los momentos en que la producción artística se ha
realizado en un ambiente de libertad que ha permitido el fomento de la creatividad.
 Juzgar críticamente los contextos político-sociales que han destacado por su
falta de libertad y por los atropellos a los derechos humanos.

Educación moral y cívica


 Fomentar el respeto y la tolerancia hacia los valores contenidos en los estilos
artísticos distantes en el tiempo, en el espacio o en la mentalidad.
 Incrementar la sensibilidad crítica hacia los problemas sociales más
representativos de cada contexto histórico.
 Promover una actitud participativa, crítica y tolerante en los debates y diálogos.
 Impulsar actitudes solidarias y de diálogo en los trabajos en equipo.
 Generar corrientes de sensibilidad y solidaridad hacia las personas que trabajan
en la defensa del patrimonio.

Educación para la igualdad entre los sexos


 Destacar las épocas y situaciones en que la mujer como colectivo, o alguna
mujer en singular, ha tenido un papel relevante en la producción artística, como
artista o como promotora de obras.
 Valorar negativamente la marginación femenina en sociedades del pasado y del
presente.
Educación ambiental
 Aludir al impacto medioambiental de la arquitectura y el urbanismo, y a la
relación armónica que algunas culturas han establecido entre arquitectura y medio
ambiente.
 Promover la valoración y el respeto por el patrimonio histórico y artístico como
factor integrante del medio ambiente humanizado.
 Denunciar los atropellos cometidos contra el patrimonio artístico de cualquier
pueblo.
 Concienciar en la necesidad de la contribución activa a la conservación del
patrimonio.
 Sensibilizar en la apreciación y respeto, especialmente en el transcurso de
actividades extraescolares.

Educación multicultural
 Estudio crítico y respetuoso de los valores de las civilizaciones y épocas
distintas de la propia.
 Valoración de las aportaciones de otras culturas al patrimonio material y
espiritual de la humanidad.
 Mostrar y promover la solidaridad con quienes se esfuerzan por proteger el
patrimonio artístico de otras naciones y pueblos.

Educación europea
 Analizar el concepto de Europa a través de la difusión de estilos artísticos.

 Valorar las similitudes y diferencias de las escuelas regionales, respetando la


idea de la “Europa de los pueblos”.

7. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
PRIMER TRIMESTRE
 Tema 0: Introducción al arte: concepto, lenguaje, técnicas.
 Tema 1: Arte Prehistórico
 Tema 2: Arte Egipcio
 Tema 3: Arte Griego
 Tema 4: Arte Romano
 Tema 5: Arte Paleocristiano y Bizantino
 Tema 6: Arte de Al-Andalus .
 Tema 7: Arte Románico

SEGUNDO TRIMESTRE
 Tema 8: Arte Gótico
 Tema 9: Arte Mudéjar
 Tema 10: Arte del Renacimiento y Manierismo.
 Tema 11: Arte Barroco

TERCER TRIMESTRE
 Tema 12: Arte Neoclásico
 Tema 13: Arte del Siglo XIX
 Tema 14: Arte del Siglo XX

De una manera más detallada, la secuenciación de esta materia para este curso
académico se puede resumir de la siguiente manera:

PRIMER TRIMESTRE
0. ¿QUÉ ES EL ARTE?
- Elementos, técnicas y métodos. Vocabulario.
- Análisis de la obra de arte. El Patrimonio artístico.

1. EL ARTE DE LA PREHISTORIA
Pintura rupestre: Las cuevas franco-cantábricas y los abrigos levantinos.
- Megalitismo: Megalitos de la fachada atlántica y arquitectura ciclópea
de las Islas Baleares.

2. EL ARTE EGIPCIO
- Arquitectura. La tumba y el templo.
- Formas y características de la escultura y la pintura.

3. EL ARTE GRIEGO
- Arquitectura: Introducción. Características. Los órdenes.
- El templo griego: El Partenón
- La escultura. Los grandes maestros de los Siglos V y IV: Policleto y
Fidias. Praxíteles, Scopas y Lisipo.
- El período helenístico: Arquitectura y escultura
- El arte Ibérico hispano: La escultura.
4. EL ARTE ROMANO
- Arquitectura y ciudad: Urbanismo. El templo. Las obras de ingeniería.
Los edificios públicos.
- La escultura: El retrato y el relieve histórico.

5. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO


- Arte Paleocristiano: La nueva iconografía: la pintura de las
catacumbas. La cristianización de la basílica.
- Arquitectura bizantina y la cúpula: Santa Sofía de Constantinopla.
- La decoración de los mosaicos.

6. ARTE MUSULMÁN DE AL-ANDALUS


- Arte e Islam.
- Arquitectura. Arte Califal: La Mezquita de Córdoba. La ciudad
palatina de Medina Azahara.
- Taifas y arte Almohade.
- El arte Nazarí: La Alhambra y el Generalife de Granada.

7. EL ARTE ROMÁNICO
- Introducción al arte Románico: El espíritu cristiano medieval.
- Arquitectura: Elementos formales y soluciones constructivas. La
iglesia de peregrinación y el monasterio medieval.
- Escultura y Pintura: Iconografía y simbología. Evolución y modelos.

SEGUNDO TRIMESTRE
8. El ARTE GÓTICO
- La Ciudad: La Catedral y los edificios civiles.
- La escultura: Características. Portadas y retablos.
- La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.
- La pintura de los primitivos flamencos del Siglo XV: Los Hermanos
Van Eyck y El Bosco.

9. EL ARTE MUDÉJAR
- El mudejarismo en la arquitectura española.
- El Mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas.
- El Mudéjar popular: Castilla-León, Toledo, Aragón y Andalucía.

10. EL ARTE DEL RENACIMIENTO Y MANIERISMO


- Introducción al Renacimiento: Características generales de la época.
- El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti.
Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angélico, Masaccio, Piero della
Francesca y Botticelli.
- El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura:
Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Ángel. Pintura:
Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escuela veneciana: Tiziano.
- Renacimiento en España. Arquitectura: del Plateresco a El Escorial.
Escultura: los primeros imagineros, Berruguete y Juan de Juni.
- Pintura: El Greco.

11. EL ARTE BARROCO


- Introducción: Caracteres generales de la época.
- La arquitectura en Italia y Francia: Los edificios alabeados de Bernini
y Borromini. El palacio clasicista de Versalles.
- La escultura italiana: Bernini.
- La pintura en Italia: El naturalismo de Caravaggio. El clasicismo en
los frescos de los Carracci.
- La pintura en Flandes y Holanda: Rubens y Rembrandt.
- La arquitectura barroca española.
- La escultura. La gran imaginería: Castilla, Andalucía y Murcia.
- La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. El
Realismo barroco: Murillo y Velázaquez.
-

TERCER TRIMESTRE
12. EL ARTE NEOCLÁSICO
- Caracteres generales del Neoclasicismo. El papel de las Academias.
- Arquitectura Neoclásica. Juan de Villanueva.
- Escultura y Pintura: Canova y David.
- Francisco de Goya.

13. ARTE DEL SIGLO XIX


- Introducción. La Pintura: Romanticismo y Realismo: Delacroix y
Courbet.
- La Arquitectura: Historicismos, Edificios del hierro y cristal, el
Modernismo: Gaudí.
- La pintura del Impresionismo: Monet, Renoir y Degas.
- La pintura del Postimpresionismo: Cezanne, Gaughin y Van Gogh.
- La escultura de final de siglo: Rodin.

14. ARTE DEL SIGLO XX


- La vanguardia y los ismos en el arte.
- La arquitectura del movimiento moderno. El Funcionalismo de Le
Corbusier y el Organicismo de Frank Lloyd Wright.
- La escultura. Innovaciones en materiales y técnicas: el huecoy la
escultura móvil.
- La Pintura: Fauvismo (Matisse), Cubismo (Picasso), Expresionismo
alemán (Kirchner y Kandinsky), Dadaísmo (Duchamp), Surrealismo (Dalí),
Expresionismo abstracto (Pollock) y últimas corrientes figurativas y
abstractas.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.
Visita a la Alhambra.
Intentaremos realizar una salida a Madrid para visitar los principales Museos
de la capital a lo largo del Segundo Trimestre.
Historia de España.
2º de Bachillerato
Esta programación esta sujeta al R.D. 1467/2007, y se contempla en la Orden de 5
de agosto de 2008 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (Boja Nº
169, de 26de agosto de 2008)

INTRODUCCIÓN
La Historia, como disciplina académica, tiene una innegable tradición educativa en
el bachillerato español y, bajo una u otra modalidad, ha formado parte del currículo
correspondiente a los distintos niveles de la enseñanza no universitaria.
Su estudio ha sido reconocido como un elemento fundamental de la actividad
escolar en virtud de las potencialidades formativas que encierra, y algunos argumentos
parecen avalarlo.
La Historia proporciona conocimientos relevantes sobre el pasado de las
sociedades humanas desde una perspectiva básicamente dinámica, atenta a los procesos de
cambio que las han configurado a lo largo del tiempo. Lo que cada una de las sociedades
actuales ha llegado a ser es, en parte, el resultado de una peculiar trayectoria histórica.
Existe, pues, un nexo que une el presente al pasado, una continuidad que introduce una
cierta racionalidad en el proyecto colectivo que singulariza el momento histórico actual de
las distintas sociedades humanas. Conocer ese proceso histórico peculiar contribuye
indudablemente a mejorar la percepción del entorno social y a entender por qué de entre
las posibles opciones que el devenir histórico ofrece a una colectividad, nuestro proyecto
social se ha configurado de una determinada forma en la actualidad. Una de las
virtualidades formativas del conocimiento histórico radica, pues, en su contribución a la
comprensión de las realidades presentes.
La perspectiva dinámica, básicamente diacrónica de los hechos, que adopta el
conocimiento histórico, permite también entender el cambio acelerado propio del
momento actual, al tiempo que contribuye a erradicar la asimilación mecánica de la idea de
progreso a la de cambio social. Numerosos ejemplos del pasado demuestran que el
cambio de las sociedades no presupone un avance lineal, y que junto a transformaciones en
sentido positivo, otras han supuesto fenómenos de estancamiento o clara regresión.
Comprender las posibilidades de involución o de progreso de las sociedades humanas en el
momento presente, es otra de las valiosas contribuciones que el conocimiento histórico
puede aportar a la formación del ciudadano.

Con ser importantes los argumentos anteriores, la virtualidad formativa de lo


histórico no agota ahí sus posibilidades. La edad de los alumnos y de las alumnas que
cursan el bachillerato, permite que ese conocimiento sea ya un conocimiento crítico. Este
sentido crítico se asocia a la capacidad de evaluar algo de manera razonada y presupone
determinadas aptitudes como las de comprobar la veracidad de una afirmación, juzgar la
credibilidad de una fuente y analizar la procedencia de una acción a la luz de los principios
en que se inspira o de los fines que persigue.
El estudio de la Historia y la introducción en su metodología, estimulan la
consolidación de esas actitudes y favorecen la formación de la estructura mental idónea
para el ejercicio del sentido crítico: la disposición para tomar en consideración otros puntos
de vista, para ponerse en el lugar de otras personas, para abordar el análisis de un problema
desde perspectivas opuestas, y, en fin, para revisar las propias actitudes y creencias.
Esta disciplina, presente entre las materias comunes del Bachillerato, tiene a
España como ámbito de referencia fundamental, sin que ello suponga ignorar ni sus
factores de pluralidad interna ni sus interrelaciones con el contexto internacional. España
está históricamente configurada, y constitucionalmente reconocida, como una nación cuya
diversidad constituye un elemento de riqueza y un patrimonio compartido. Ello implica
que el análisis de su historia debe atender tanto a lo que es común como a lo que pueda ser
específico de un espacio determinado. Desde esa perspectiva, la disciplina incorpora
referencias a los rasgos que singularizan el proceso histórico de Andalucía en relación con
el que ha caracterizado a otras realidades sociales de España. El conocimiento y la
reflexión crítica en torno a determinados elementos del pasado de nuestra comunidad
deben contribuir a entender el proyecto colectivo global en el que la sociedad andaluza
actual está inmersa y a incardinarlo en el proyecto común a todos los españoles.
Por otra parte, la historia de España contiene múltiples elementos de relación con
un marco espacial más amplio, de carácter internacional, en el que los hechos españoles
encuentran buena parte de sus claves explicativas, y desde el que son más perceptibles los
factores de homogeneidad interna.
El ámbito cronológico de la materia está constituido fundamentalmente por los
siglos XIX y XX. La prioridad que se concede al marco temporal del mundo
contemporáneo es obligada por el tiempo disponible, tres horas semanales, en el que sería
inviable un análisis del contenido de toda la Historia de España, así como por las
orientaciones para la prueba de acceso a la Universidad, que centran la atención en este
período. Esta prioridad debe permitir que el estudio se haga con cierta profundidad y que
haya ocasión para ejercitar procedimientos de análisis propios del quehacer historiográfico.
La historia más próxima en el tiempo tiene además la virtualidad de contribuir, en mayor
medida o de forma más obvia que la lejana, al conocimiento del presente evitando que se
haga una historia centrada exclusivamente en el relato y en la transmisión y memorización
como estrategias de enseñanza y aprendizaje únicas. Ese enfoque predominante no
excluye que el profesor o la profesora dedique una atención, más o menos amplia en
función de su criterio didáctico y de las necesidades de formación que advierta en el
alumnado, a los grandes rasgos de la historia anterior a la época contemporánea, cuyas
huellas en ésta deben ser, en cualquier caso, objeto de atención. Esa atención puede ser
necesaria en el caso de que aquellos procesos de la contemporaneidad, -que hundan sus
raíces en otras épocas históricas, como puede ser el caso de la diversidad cultural propia
de las distintas sociedades españolas, entre otras muchas. En todo caso el tiempo dedicado
a esa introducción no excedería de las cuatro primeras semanas de clase y, en la misma, se
incidiría sobre todo en el análisis del siglo XVIII y las características generales del
Antiguo Régimen.

1.-OBJETIVOS
La enseñanza de la Historia de España en el bachillerato tendrá como finalidad
el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos de cambio histórico,


estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus
repercusiones en la configuración de la España actual.

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia


española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos,
económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han
conformado.
3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto
los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y
solidaridad entre las diversas naciones de España.

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar


y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una
visión articulada y coherente de la Historia.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico
por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr
una visión global de la Historia.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional,


promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones
democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los
relacionados con los derechos humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la


proporcionada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y
utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.

8. Adquirir el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para utilizarlo
como instrumento que permita la comprensión de la historia de España.
9. Aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de
fuentes cartográficas, estadísticas o de la imagen.

2.-CONTENIDOS
El criterio básico que ha regido la selección de contenidos ha sido señalado
en la introducción. Se ha dado prioridad a los procesos históricos de la contemporaneidad
tanto por criterios de relevancia en función de su proximidad al presente, como por otros,
de índole metodológica, que tienen que ver con la posibilidad de abordar estos procesos
desde la perspectiva de un trabajo más riguroso y pausado. A estos procesos,
consecuentemente, se dedican la mayor parte de los núcleos temáticos.
No obstante, en el primer núcleo, se brinda la posibilidad de hacer un breve
recorrido por los aspectos más significativos de las grandes etapas de la historia española
hasta el siglo XVIII. El sentido de este núcleo es múltiple: puede actuar como
recapitulación y síntesis de los contenidos que sé trataron en el Área de Ciencias Sociales
de la Educación Secundaria Obligatoria; para construir un friso cronológico de la Historia
de España, que enlace con la contemporaneidad; alternativamente, y según el criterio
didáctico de los equipos docentes, puede servir también para plantear un tratamiento de la
disciplina que abarque, en unidades de tiempo amplias, la indagación en torno a grandes
temas, insertados a partir de las inquietudes del presente.
El término contenidos sigue teniendo en este nivel educativo la acepción global y
el sentido integral propio de anteriores etapas. Consiguientemente, se consideran
contenidos de pleno derecho: los datos e informaciones que hacen referencia al pasado; los
conceptos
que organizan y estructuran ese conjunto de datos e informaciones; los procedimientos
generales y las técnicas concretas que el historiador utiliza en la reconstrucción del pasado
y, finalmente, las actitudes y valores que deben y pueden ser promovidas a través del
conocimiento histórico.
Procedimientos y valores no deben ser trabajados al margen del conjunto de los
contenidos de naturaleza factual o conceptual que se han seleccionado como relevantes.
En el enunciado de los núcleos temáticos que configuran esta disciplina, se han utilizado
los contenidos conceptuales como ejes articuladores de referencia, lo que no impide que se
hayan integrado en cada núcleo aquellos procedimientos y actitudes que se relacionan de
forma más directa con los distintos conceptos.

2.1.- CONCEPTOS
A.- LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.

- La integración de España en el ámbito de las culturas mediterráneas. El legado


cultural de Roma.
- Unidad y diversidad en las sociedades peninsulares medievales. Las aportaciones
culturales de Al-Ándalus: significado especial para Andalucía. Factores de dife-
renciación entre las sociedades cristianas. El proceso repoblador y su incidencia en las
estructuras agrarias: los repartimientos en Andalucía.
- Las relaciones entre España y sus colonias americanas en la Edad Moderna.
- El balance del Imperio de los Austrias.

B.- LA GÉNESIS DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CONTEMPORÁNEOS.

0.- ORÍGENES DE LAS RAÍCES DE ESPAÑA.


1. Desde la Prehistoria hasta el S. XVIII.

I. RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.


1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.
La política centralizadora de los Borbones.
II- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La
Constitución de 1812.
II.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES.
3. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II.
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.
III.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
7. Guerra colonial y crisis de 1898.
8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
9. La Segunda República.
10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939).
IV.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
11. La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos
democráticos.
TEMPORALIZACIÓN:
1ª EVALUACIÓN: Temas 0-1-2-3-4 y 5
2ª EVALUACIÓN: Temas 6-7-8 y 9
3ª EVALUACIÓN: Temas 10-11 y 12.

2.2- PROCEDIMIENTOS
 Exposición y desarrollo de temas de carácter amplio, a partir de diversas fuentes
y documentos
 Análisis y comentario de textos y de documentos relevantes para la comprensión
de la historia de España.
 Análisis y comentario de series estadísticas
 Análisis y comentario de gráficos
 Análisis y comentario de mapas históricos
 Análisis y comentario de documentos iconográficos
 Realización e interpretación de ejes cronológicos de las etapa históricas
 Elaboración e interpretación de esquemas y mapas conceptuales
 Análisis y comentario de mapas temáticos.

2.3- ACTITUDES
 Interés por conocer los rasgos característicos de la evolución histórica española,
como raíz que explica el presente
 Respeto hacia la diversidad histórica y cultural de España
 Valoración de las fuentes históricas y de su importancia para conocer el pasado
de nuestro país
 Respeto a las ideas ajenas y capacidad para exponer las propias de forma
razonada
 Valoración de los principios básicos que sostienen una sociedad democrática
(concretados en la actual Constitución española), como forma más adecuada
para resolver las diferencias de opinión
 Participación activa en las clases, exponiendo los propios puntos de vista y
basando éstos en el conocimiento de la realidad histórica analizada
 Toma de conciencia de la importancia del dialogo como medio para resolver los
conflictos de forma pacífica.

3.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


El Departamento de C.C.S.S. de Geografía e Historia ha elegido como libro oficial de
texto el realizado la Editorial Vivens-Vives. Además se utilizará todo el material
relacionado con la Historia de España inventariado por el Departamento, libros de la
biblioteca del centro y demás recursos didácticos existentes en el mismo.
4.-METODOLOGÍA
Para definir la metodología que se seguirá en este nivel educativo hay que considerar las
siguientes cuestiones:
 La materia está incluida dentro de las PAU, esto hace que la metodología quede
condicionada por el ambicioso temario de la asignatura.
 La ubicación de esta materia en el último curso de Bachillerato hace presuponer
que los alumnos han adquirido con anterioridad las competencias básicas y las
destrezas necesarias para aprender a aprender y para realizar el trabajo
académico de manera satisfactoria.
 La metodología contemplará el uso de los recursos disponibles en el centro y
aquellos otros que pudieran ser aportados por los propios alumnos
 Asimismo, tiene en cuenta el perfil psico-evolutivo del alumnado, con el
objetivo de llevar a cabo aprendizajes satisfactorios gracias al pensamiento
lógico abstracto e hipotético deductivo.

Formuladas estas cuestiones se opta por el recurso a las diferentes estrategias


metodológicas en la cuantía y de la manera que a continuación se detallan:
 Las estrategias de transmisión constituirán, gran parte del desarrollo de cada
unidad temática. Se emplearán preferentemente al comienzo de la misma como
forma más adecuada de presentación de los contenidos. Por lo demás, estarán
habitualmente asociadas a la fijación de conocimientos tras la realización de las
actividades a las que más adelante se alude
 Las estrategias basadas en actividades constituirán el resto del tiempo disponible
para cada unidad temática. Tales actividades consistirán en lo expuesto en el
apartado 2.3 de esta programación
 El apartado “Los orígenes de las raíces de España” se desarrollará como tema
introductorio con un modelo de ficha que los alumnos trabajarán en clase.
 De acuerdo con las orientaciones dadas por la Ponencia de Historia de España de
las universidades andaluzas se prestará una especial atención al desarrollo de las
lecciones que entran en selectividad, dado el tiempo limitado disponible. El resto
recibirán por tanto una atención más ligera y secundaria

ALUMNADO BILINGÜE

Objetivos para alumnos Bilingües

 Familiarizar y potenciar al alumnado con el uso de la L2 (inglés) como vía de


expresión escrita y oral.
 Que los alumnos dominen un vocabulario básico de la asignatura en inglés.
 Que los alumnos sean capaces de comprender textos escritos sobre temas de la
Historia de España en la L2, realizando actividades sobre el contenido de los
mismos.
 Reforzar la seguridad del alumnado en sí mismo a la hora de comunicarse en otro
idioma.
 Fomentar la participación en inglés y la realización de debates, role-play,
actividades de expresión oral, etc. tratando de usar en la medida de lo posible este
idioma.
CONTENIDOS PARA ALUMNOS BILINGÜES
Los contenidos trabajados en los grupos bilingües son los mismos que en el resto de los
grupos de 2º de Bachillerato, y por tanto aparecen recogidos en la programación de
departamento. Todos los contenidos son susceptibles de trabajarse en parte en la L2, a
través de actividades concretas (que sustituyen en muchas ocasiones a las del libro de
texto o que las complementan) o a través de la lectura de textos específicos. En
conclusión, no distinguimos entre contenidos a impartir en la lengua inglesa y
contenidos a impartir en la lengua materna, sino que todos ellos se trabajan en ambas
lenguas.

EVALUACIÓN
Tanto los criterios de evaluación como las estrategias aplicadas en este sentido son las
mismas que en el resto de grupos Bachillerato. Las únicas modificaciones serían:
- Inclusión en las pruebas escritas de una o varias preguntas en lengua
inglesa, sobre todo de interpretación de textos históricos.
- Se valorará la participación del alumnado en las clases utilizando como lengua
de expresión la L2.
- Se tendrá en cuenta especialmente la actitud positiva del alumno y su esfuerzo a
la hora de comunicarse en la L2. El hecho de que no se maneje ésta con destreza
o que se cometan errores lingüísticos a la hora de utilizarla no influirán
negativamente en la calificación final del alumno.

Por acuerdo del grupo de profesores que imparten las enseñanzas bilingües en este
centro, se decidió que la valoración de la adquisición de estas capacidades por parte del
alumnado se corresponderá con un mínimo de un 10% de la calificación final de
cada trimestre en el primer y segundo ciclo de la ESO. En bachillerato se contempla
esta posibilidad siempre que no menoscabe el interés del alumnado respecto a la prueba
de acceso a la Universidad. No obstante, en ningún caso el uso no correcto de la L2
servirá como instrumento de penalización en las calificaciones del alumnado, pues se
trata de animar a nuestros alumnos a utilizar esta lengua, sin que ello les cause ningún
perjuicio. Por ello, los profesores bilingües de áreas no lingüísticas no tendrán un rigor
excesivo con respecto a la corrección gramatical de estos alumnos a la hora de utilizar la
lengua inglesa, correspondiendo dicha tarea a los profesores especialistas en el área de
inglés. No ocurre así con los contenidos, que habrán de evaluarse exactamente igual que
en los grupos no bilingües.

5.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para obtener una educación igualitaria para nuestro alumnado, es necesario tener
en cuenta las diversas capacidades de cada uno de ellos. De hecho se consideran
alumnos con necesidades educativas específicas, no sólo aquellos que tengan
discapacidades tanto físicas como psíquicas o altas capacidades intelectuales, sino que
también aquellos alumnos extranjeros o con incorporación tardía al plan de estudios.
Indicamos a continuación algunas cuestiones de refuerzo curricular que se aplicarán con
carácter particular a cada alumno que lo requiera:
 Elaboración por la profesora de resúmenes y tramas-síntesis de contenidos
analizados de cada una de las unidades temáticas
 Revisión constante de cuestiones relacionadas con la expresión verbal y escrita,
y con la corrección ortográfica
 Atención personalizada, indicándose horas y momentos específicos de consultas
fuera de las sesiones lectivas, para la resolución de cuestiones planteadas
 Material de ampliación para alumnos con altas capacidades intelectuales que
contribuyan a enriquecer su currículum

6.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS


En este caso, el nivel académico que cursan los alumnos, el tipo de contenidos y el
tiempo disponible hacen desaconsejable la realización de actividades fuera del aula. No
debe descartarse, en cualquier caso, la realización, de manera puntual, de alguna
actividad específica en función del interés que pudiese poseer y de su vinculación con
los contenidos. Si surgiese se propondrá al Departamento de Geografía e Historia su
aprobación para su correspondiente inclusión en el Plan del Centro. No obstante se
plateará la posibilidad de un viaje a Madrid durante el segundo trimestre.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones
curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender acti-
vidades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en
definitiva, regular el proceso de concreción del currículum a cada comunidad educativa.
Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como
indicadores de la evolución de los alumnos, como elementos que ayudan a valorar los
desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las
estrategias de enseñanza puestas en juego:
1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo
XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía
permanecen vigentes Se pretende evaluar la capacidad para identificar las huellas que
han dejado en la realidad española actual y valorar la importancia histórica de algunos
procesos significativos de la Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la
evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales, y las
modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra.

2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado


moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas
relaciones entre España y América. Este criterio pretende comprobar la competencia
para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en
Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico. Asimismo, se
evaluará la capacidad de contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista,
aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en
la España moderna.
3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su
particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.
Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del
proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la
importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende además explicar la
dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e
identificar las causas del proceso emancipador de la América española durante el
mismo, evaluando sus repercusiones
4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta
implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo
que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. Con este criterio se quiere
comprobar la preparación para elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido,
dimensiones y evolución de los cambios político-jurídicos, sociales y económicos en la
España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, apreciando también el
significado histórico del Sexenio democrático, explicando su evolución política y
valorando el esfuerzo democratizador que representó.
5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema
político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más
significativos de la crisis y descomposición del régimen. Este criterio pretende verificar
la competencia para reconocer las características de la Restauración borbónica en
España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que
desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales protagonistas
de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes
nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Por otra parte, trata de evaluar si los
alumnos saben analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de
la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de
Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera,
explicitando las causas del fracaso de su política.
6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil,
destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la
oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un
enfrentamiento fratricida. Se trata de comprobar que son capaces de situar
cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, en
especial las líneas maestras de los proyectos reformistas, las características de la
Constitución de 1931, y las realizaciones y conflictos de las distintas etapas; y de
explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos
internacionales en su desenlace, así como los aspectos más significativos de la
evolución de las dos zonas
7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura
franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la
influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

Este criterio pretende comprobar la habilidad para reconocer las bases ideológicas, los
apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar
cómo los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen.
También se constatará que el alumnado comprende y sitúa cronológicamente los rasgos
más importantes de la evolución política y económica de la España franquista,
analizando la influencia del desarrollismo en la sociedad a partir de los años sesenta.
Por último, requiere identificar y valorar la evolución e intensidad de la oposición al
régimen.
8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática
valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de
1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para explicar los cambios introducidos en
la situación política, social y económica de España en los años inmediatamente
siguientes a la muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de
estos cambios, valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en
España. Asimismo, han de conocer la estructura y los principios que regulan la
organización política y territorial de España a partir de 1978.

9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con


su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano.
Con este criterio se verificará la competencia para identificar y establecer conexiones
entre episodios y periodos destacados de la Historia de España y los que
simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en
Hispanoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito.

10. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger
información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y
expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico.
Este criterio pretende evaluar si se han adquirido las habilidades necesarias para
seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de
documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes.
Igualmente se pretende verificar la destreza para elaborar e interpretar mapas
conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas.
INSTRUMENTOS DE CALIFICACION

La observación.
Los resultados se deben anotar en fichas personales. Puede centrarse en los
siguientes aspectos:
 Hábitos de trabajo..

 Actitudes de iniciativa e interés en el trabajo.

 Avances en la asimilación de contenidos conceptuales.

 Participación en actividades dentro y fuera del aula.

 La expresión oral a través de las intervenciones en clase, en la puesta en común


de trabajos de equipo, en coloquios, debates

La evaluación de los alumnos se regirá por las normas siguientes:


 El curso consta de tres evaluaciones, y en cada una de ellas se realizarán como
mínimo dos exámenes escritos. La nota final de cada evaluación será la media de
los exámenes parciales, siendo necesario un 4 para hacer media y tener una
nota de 5 para poder aprobar. Se realizarán recuperaciones después de cada
evaluación.
 Igualmente se tendrá en consideración todas las actividades realizadas por el
alumno en el transcurso de la evaluación, la asistencia a clase y la participación
activa. . Valorándose no sólo el desarrollo de los contenidos sino también un
adecuado nivel ortográfico.

 La calificación final del curso tomará en consideración la media de los


resultados obtenidos en cada una de las tres evaluaciones.

 El examen de la convocatoria extraordinaria de Septiembre se entenderá


referido a la totalidad de la materia.

La calificación se obtendrá a través de:

a) Pruebas escritas de conceptos y procedimientos.


b) Actitudes: trabajo, asistencia a clase, participación....

La asignatura contempla un sistema de repaso que se materializa bien mediante


bloques por siglos o por temas. Se utilizarán opcionalmente ambos ya que los
dos sistemas han demostrado eficacia a la hora de asimilar los contenidos de
la asignatura y mantenerlos continuamente actualizados de cara a la Prueba
de Acceso a la Universidad.

CRITERIOS DE CALIFICACION
La evaluación de los alumnos se regirá por las normas siguientes:
 El curso consta de tres evaluaciones, y en cada una de ellas se realizarán como
mínimo dos exámenes escritos. La nota final de cada evaluación será la media
de los exámenes parciales. Se realizarán recuperaciones después de cada
evaluación.

 Igualmente se tendrá en consideración todas las actividades realizadas por el


alumno en el transcurso de la evaluación, la asistencia a clase y la participación
activa. . Valorándose no sólo el desarrollo de los contenidos sino también un
adecuado nivel ortográfico.

 La calificación final del curso tomará en consideración la media de los


resultados obtenidos en cada una de las tres evaluaciones, teniendo presente la
evaluación contínua.

 El examen de la convocatoria extraordinaria de Septiembre se entenderá


referido a la totalidad de la materia.

La calificación se obtendrá a través de :

a) Pruebas escritas de conceptos y procedimientos que será un 80% de la nota.


(Para poder realizarse media en las pruebas escritas el alumno deberá
obtener mínimo la calificación de 4 puntos).

b) Actitudes: trabajo, asistencia a clase, participación... con un valor del 20%.


Podrá realizarse una prueba escrita para comprobar la adquisición de los
objetivos en relación a las actividades realizadas.

La asignatura contempla un sistema de repaso que se realizará a discreción del


profesor y dependiendo del calendario y cuya utilidad es tanto para subir nota
como para repasar.

Se tendrá en cuenta el Proyecto Lingüístico del Departamento a la hora


de calificar, presuponiendo una correcta expresión u ortografía, lo que
supone poder restar hasta dos puntos de la nota final según criterio del
profesorado.
En el caso de que un alumno/a sea sorprendido copiando en una prueba
escrita, la puntuación de dicha prueba será de cero. Si la situación se da en
una convocatoria oficial de Junio o Septiembre esto conllevará el suspenso en
la asignatura.

9. PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

Se realizará una prueba escrita de contenidos sobre la Historia de España, con la


finalidad de conocer el nivel del alumnado y adecuar en un primer momento las
necesidades educativas de ellos.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.
Las materias que los alumnos tengan pendientes de cursos anteriores, serán evaluadas
por el profesor que imparta las mismas durante el curso actual. La recuperación de estas
materias se realizará mediante actividades de recuperación y pruebas escritas a lo largo
del Curso, en las fechas previstas con antelación.

1) Se contemplará un plan de recuperación de repetidores si no pueden seguir el


ritmo y sin conseguir los objetivos propuestos. Así pasada la evaluación inicial y
detectado el nivel en el que se encuentra de desfase y también las causas por la
que repite, el Departamento y el profesor de ese nivel elaborará materiales y su
evaluación se realizará sobre contenidos mínimos.
Se procurará un contacto frecuente con la familia.

2) Recuperación, de materias pendientes de otros cursos. El Departamento para


estos alumnos diseñará actividades de recuperación y pruebas escritas que se realizarán
a lo largo del curso y que entregará en fechas establecidas de antemano. Se comprobará
que se consiguen los objetivos y adquieren los con tenidos mínimos y los criterios de
evaluación a través de una prueba escrita. El Departamento les proporcionará el material
que deben utilizar.
Aquellos que no los superen harán una prueba final.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En programación se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del


alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada
alumna o alumno en el aula.

Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tiene que


orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que
puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

Criterios Generales.

Cuando el progreso de un alumno no responde globalmente a los objetivos


programados o los supere ampliamente, el profesor y el departamento adoptarán las
medidas adecuadas de refuerzo o profundización educativa y, si es el caso, la adaptación
o diversificación curricular más adecuada, significativa o no significativa, de acuerdo
con el Departamento de orientación o el órgano responsable del asesoramiento
psicopedagógico.
En la Educación Secundaria Obligatoria se realizarán Adaptaciones
Curriculares Significativas, que se aparten un poco de los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación del currículo, dirigidas a los alumnos con necesidades educativas
especiales, temporales o permanentes, asociadas a su historia escolar, a situaciones
sociales o culturales desfavorecidas, a discapacidades psíquicas, motoras o sensoriales,
así como a sobredotación intelectual. Estas adaptaciones curriculares significativas
estarán precedidas de una evaluación psicopedagógica de las necesidades educativas
especiales del alumno y de una propuesta curricular específica.

Respecto al alumnado con Discapacidad Auditiva se seguirán las


recomendaciones del Departamento de Orientación-

Medidas de Refuerzo para el alumnado con dificultades en el aprendizaje.


Para el alumnado con dificultades en el aprendizaje, el departamento diseñará
actividades de trabajo en las que se tendrá en cuenta los contenidos mínimos y las
competencias básicas.
La metodología utilizada para el aprendizaje de estos alumnos será adaptada a sus
necesidades, procurando utilizar métodos activos y participativos. Se elaborará un plan
de seguimiento para estos alumnos.

Medidas ordinarias

Es un aspecto amplio, de proyecto curricular de etapa, y de compromiso y


responsabilidad dentro del aula, y será en el aula donde se produzca su integración.
Es importante utilizar una metodología que potencie el trabajo autónomo del alumno y
la alumna para que desarrollen las capacidades individuales y personales, se debe tener
en cuenta los diversos intereses y puntos de partida de cada uno de ello,y es muy
importante trabajar la motivación.

Acciones:
Propiciar el trabajo personal y la interacción.
Favorecer el trabajo en grupo, formación entre iguales.
Aplicación de lo aprendido a la vida real.
Diversidad de materiales.
Motivación.
Refuerzo y profundización.
Evaluación inicial y del proceso.
Valorar el esfuerzo personal.
Utilización de recursos variados y medios audiovisuales, prensa. etc.

En cada libro del Proyecto Curricular -VICENS VIVES- se incluye un conjunto


de Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por
objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora
pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los
alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y
los objetivos de la etapa.
Actividades complementarias
Los alumnos/as de los grupos de los distintos ciclos de la ESO y de Bachillerato
participaran en las distintas actividades complementarias que se realicen en el Centro y que se
planifiquen con motivo de la celebración de distintos eventos como puedan ser el Día de la
Mujer Trabajadora, el Día de la Paz, Día de la Constitución, Día de Andalucía, Feria del Libro,
etc., independientemente de cualquier otra actividad que pueda surgir a lo largo del curso:
charlas, conferencias, actividades de orientación y formación. Desde el Departamento de
Geografía e Historia los profesores adaptaremos nuestra temporalización para adaptarla a las
posibles actividades propuestas.

Actividades extraescolares
Si a lo largo del curso van surgiendo alguna propuesta de actividad por parte del Departamento
de Geografía e Historia se avisará con antelación al Departamento de Actividades
Complementarias y Extraescolares para que puedan ser aprobadas por el Consejo Escolar.

1º ESO

- Visita a la Abadía del Sacromonte.


Fecha prevista para su realización: 3er trimestre.

- Visita a Gibraltar.

Fecha prevista para su realización: 3er trimestre.

4º ESO

- Viaje a Toledo en colaboración con el Departamento de Religión.

Fecha prevista para su realización: 1er trimestre.

1º de Bachillerato

-Visita al Realejo

Fecha prevista para su realización: 2º o 3er trimestre

2º de Bachillerato
-Visita de la Granada Romántica
Fecha prevista para su realización: 2º trimestre.
-Visita a la Alhambra
Fecha prevista para su realización: 2º trimestre: 25 de enero (por confirmar).
-Visita centro de Granada (Catedral y Capilla Real).
Fecha prevista para su realización: 2º trimestre, marzo.

También podría gustarte