Está en la página 1de 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL

CENTRO DE MÉXICO
PLANTEL CELAYA/UCEM VIRTUAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MEV616 GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

GRUPO: EDU0671B1
MATRÍCULA: Y000016169

RESEÑA
“LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES DESDE LA GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN
AMÉRICA LATINA”

QUE PRESENTA
ISC. MIRIAM ELIZABETH COLÍN POSADAS

ASESOR
M. Ed. RICARDO ARTURO TEJEDA SANTAMARIA

23 DE ENERO DE 2021
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DESDE
LA GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos


económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado.

El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los


sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio
internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos
humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la tecnología, entre otros.

Los siguientes textos fueron utilizados para realizar los distintos aspectos de la siguiente
reseña y se encuentran también en la bibliografía, al final de este documento:

Autor: José Rivero

Obra: Globalización, educación y pobreza en América Latina: los límites de las reformas
educativas.

Idea principal: Explica de manera detallada porque las reformas educativas nos han
funcionado en América Latina.

Autor: Alma Maldonado

Obra: Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación


superior y el Banco Mundial.

Idea principal: Expone los planteamientos más importantes de los organismos


internacionales que tienen una presencia relevante en México y efectuar un análisis
detallado sobre el caso del Banco Mundial y la educación superior mexicana.

Autor: INEE-IIPE UNESCO

Obra: La política educativa de México desde una perspectiva regional.

Idea principal: Panorama educativo de México a nivel nacional y latinoamericano


Autor: ANUIES

Obra: Misión, Visión y Objetivos Estratégicos.

Idea principal: Explica el propósito de la ANUIES

Autor: Carlos Malamud

Obra: América Latina en el espejo de la globalización

Idea principal: Explica el rumbo que América Latina está tomando respecto a otras
potencias como Asia.

Autor: María Victoria Flores

Obra: La globalización como fenómeno político, económico y social

Idea principal: Expone la importancia de la globalización en el orden mundial, además


de la perspectiva como fenómeno económico.

Autor: Primitivo Sánchez Delgado y Juan Carlos Rodríguez Miguel

Obra: Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y


alternativas frente al mismo

Idea principal: Aborda el tratamiento que los centros de Educación Secundaria


Obligatoria en España, están dando al fenómeno de globalización desde la dimensión
organizativa, la docente y la discente.

Autor: Andrés Iza

Obra: Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Idea principal: Explica en que consiste el TLCAN, objetivos, ventajas y desventajas.

Autor: Eduardo Torres Espinosa

Obra: POLITICAS EDUCATIVAS Y DESARROLLO SOCIO – POLITICO


Idea principal: Analiza la experiencia éxitos de la UE para emular los aciertos que ha
tenido
Autor: José Antonio Segrelles

Obra: Integración regional y globalización. Una reflexión sobre los casos del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) y del área de libre comercio de las Américas (ALCA) desde
una perspectiva europea.

Idea principal: Análisis del tratado MERCOSUR como alternativa a la mundialización de la


economía, mediante la formación de bloques regionales económico-comerciales.

Autor: Gloria del Castillo-Alemán

Obra: Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública:

gobernabilidad y gobernanza

Idea principal: Mostrar la experiencia de las reformas de las políticas educativas en


México

desde una perspectiva de investigación de políticas, la cual aporta evidencia útil para
otros casos latinoamericanos

Autor: Francisco López Segura

Obra: El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de


educación superior de América Latina y el Caribe

Idea principal: Analiza las consecuencias de la globalización en la educación superior de


América Latina y el Caribe, desde una dimensión neoliberal.

Habiendo dicho esto, podemos entrar en materia, comenzando por la globalización en


América Latina:

Globalización en Latinoamérica

Vista desde ciertas partes de América Latina, la globalización aparece como una
imposición de los países más ricos a los más pobres con el único fin de esquilmarlos. A
esto se añade la idea, sumamente extendida en algunos medios y entre ciertos
intelectuales, de que hay una única globalización, que esta es unidireccional y está
impuesta desde arriba, especialmente por las empresas monopólicas transnacionales.
Desde esta perspectiva, la globalización se expresa básicamente a partir de las
relaciones con Estados Unidos y Europa y con los organismos financieros multilaterales,
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a la cabeza. Esta
lectura es, en cierto modo, consecuencia de la fuerte impronta nacionalista existente en
las mentalidades latinoamericanas y del peso que todavía sigue teniendo en ellas la idea
del imperialismo o del «imperio», como se lo llama ahora. Un imperio que mantiene el
apellido «yanqui» y que, de la mano de algunos líderes populistas, sigue agitando viejos
fantasmas.

Ha generado cambios notables ya que México se convirtió en menos de veinte años en


un gran exportador de manufacturas y la democratización avanzó con rapidez en los tres
niveles de gobierno y se dio tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo.

La informalidad, el desempleo, la emigración se han vuelto masiva, la criminalidad ha


escalado y todos estos fenómenos amenazan la cohesión social y a la democracia.

El Centro de Estudios Globales fue pensado para ofrecer alternativas que contribuyan a
evitar asumir dogmáticamente una ruta única y permitan concebir la inserción de
nuestros países en la economía global como un proceso multidimensional que puede ser
acotado y orientado por las instituciones del Estado.

Además, se han implementado diversos acuerdos comerciales internacionales, a lo largo


de la historia de la globalización de México y América Latina, de los cuales los más
importantes son:

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN):

Países integrantes: México, Estados Unidos y Canadá.

Objetivos:

o Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y


de servicios entre los territorios de las Partes;
o Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
o Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios
de las Partes;
o Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de
propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes;
o Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este
Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias;
y
o Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y
multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

 UNIÓN EUROPEA. (UE)

Países integrantes: Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,


Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Finlandia, Austria, Suecia,
Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, República Checa,
Malta, Chipre.

Objetivos:

o Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos;


o Ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores;
o Favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico
equilibrado y en la estabilidad de los precios, una economía de mercado
altamente competitiva con pleno empleo y progreso social, y la protección del
medio ambiente;
o Combatir la exclusión social y la discriminación;
o Promover el progreso científico y tecnológico;
o Reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los
Estados miembros;
o Respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística;
o Establecer una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

• Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Objetivos:

o Aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas


ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo
económico.
o Integración cultural: asunción de una identidad propia a partir de la pluralidad y
la diferencia
o Propiciar un espacio común que generará oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales
al mercado internacional.

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son los principales instrumentos jurídicos
utilizados por los países para profundizar sus relaciones comerciales.
Gracias a la firma de acuerdos comerciales con países de tres continentes, México ha
logrado posicionarse como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil
millones de consumidores y 60% del PIB mundial.

Políticas educativas globalizadas

Las reformas de las políticas educativas implementadas en la educación básica en


América Latina y en el mundo continúan siendo objeto de estudio y reflexión a partir de
sus múltiples resultados, entre los cuales destacan dos: la baja calidad y la persistencia
de la inequidad (Gajardo, 1999; Levin, 2010). Las experiencias internacionales y los
estudios de política educativa muestran que los resultados de las reformas tienden a ser
marginales e incrementales por la complejidad inherente a los sistemas educativos
(Hannaway, 2009). Esta situación está asociada a la configuración institucional de los
sistemas educativos y a los rasgos de los procesos de implementación en cada país.

La política educativa adquiere un carácter político totalizador. Expresada bien sea por su
carácter instrumental o comunicativo, materializándose a través de los sistemas
educativos. El sistema educativo asume así la puesta en práctica de la política educativa,
expresada como factor de cohesión social y desarrollo socio-político.

La Política Educativa es una actividad permanente que consiste en la organización


continua, y dinámica del sistema educativo encaminadas a fortalecer el statu-quo u
orden social. Esta actividad puede -ser calificada como una racionalidad de carácter
instrumental, sin embargo, deja abierta la posibilidad para nuevos espacios de
contingencia.

La globalización está teniendo un gran impacto en la educación en cinco grandes áreas


(Carnoy, 1999: 15-17)

En la organización del trabajo y en los tipos de trabajo que la gente desarrolla. Esto
exige un nivel más alto de educación en la fuerza de trabajo y la recalificación
permanente en cursos ad hoc.

Los gobiernos de los países en desarrollo están bajo la presión creciente de invertir más
en todos los niveles educativos para tener una fuerza de trabajo más preparada capaz
de producir con técnicas sofisticadas, única forma de competir en un mercado mundial
cada vez más globalizado.

La calidad y el nivel de los sistemas educativos está aumentando a nivel internacional. El


currículo se torna crecientemente complejo y la educación, en especial la superior, debe
entrenar a los estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologías y de varios idiomas.
Por otra parte, se tiende a exigir cada vez más la rendición de cuentas acerca del
manejo de los recursos y de los resultados alcanzados con relación a objetivos
predefinidos.

La virtualización de la educación tiende a desarrollarse vertiginosamente con el objetivo


de expandir la educación a un menor costo vía la educación a distancia. La educación
por Internet tenderá a convertirse en la forma predominante de educación y en especial
de educación superior.

Las redes de información globalizadas implican la transformación de la cultura mundial,


pero los excluidos de este “orden mundial” luchan contra los valores de esta cultura de
la apoteosis del mercado, como se ha observado en las protestas de Davos, Seattle,
Praga y en todos aquellos lugares donde se reúnen los “maîtres du monde”, los líderes y
responsables de las políticas neoliberales y de sus consecuencias. Ellos mismos
reconocen que es necesario atenuar estas políticas por sus consecuencias desastrosas
para el “Estado de Bienestar” del Norte y para el “Estado de Malestar” que siempre ha
prevalecido en nuestra región.

El Estado frente a la globalización

La globalización es un proceso que integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su


referente histórico en los cambios en las formas de abordar procesos, métodos e
información; su inicio se documenta a finales del siglo XX, y según Castells, M. (2001)
no basta con que sea internacional o mundial, para ser global debe actuar en tiempo
real al unísono todos los procesos.

Desde el tratado de Westfalia en 1648, se da paso a los Estados, los cuales se reconocen
como la población con similitudes culturales, reunidos en un espacio geográfico o
“nación”, en torno a una organización política o “gobierno” regidos al amparo de un
orden legal que económicamente fueron definidos como “proteccionista” o de “libre
mercado”. El concepto de estado ha evolucionado con la historia llegando al concepto de
estado transnacional, concepto apropiado para definir un estado influenciado por otros
en un mundo inevitablemente “globalizado”.

El estado transnacional abordado por Ulrich Beck se centra en el individuo, el cual deja
de pertenecer a un Estado para convivir en uno o varios estados extranjeros. Surge el
concepto de estado contendor de varios tipos de ciudadanos y en la cual se realizan
diversas relaciones sociales de producción, cultura, lenguaje, mercado laboral, capital,
educación etc. Este estado en su calidad de contendor una unidad territorial que produce
estadísticas de sus procesos políticos, económicos y sociales. La sociedad civil
transnacional da cuenta de relaciones entre individuos de diferentes estados imbuidos en
un mismo estado contendor, donde se producen conflictos propios de la mezcla y
cultura. Es un estado transnacional porque sus actuaciones traspasan las fronteras hacia
fuera y hacia dentro, constituyéndose en una mezcla de culturas en una nueva cultura.
Esto desde una perspectiva más amplia nos lleva a los espacios sociales transnacionales,
los cuales identifican países que tienen características que lo circunscribe a diferentes
culturas, como el África, que tiene guetos en Norteamérica, Europa, Latinoamérica, etc.,
o el caso de México, con su mezcla con Norteamérica ha provisto de una nueva sociedad
México-americana, la cual es latina y americana también.

El Estado frente a las políticas educativas globalizadas

A partir de la posguerra, los organismos internacionales adquieren fuerte relevancia en


la discusión mundial sobre las políticas económicas y sociales. En el ámbito educativo, el
tema de las agencias internacionales permite articular el debate sobre la
internacionalización de las tendencias educativas contemporáneas. Considerando las
diferencias existentes entre los diversos organismos -por ejemplo, entre aquellos que
otorgan financiamiento a proyectos y los que únicamente realizan estudios y emiten
recomendaciones- es posible señalar que, en la actualidad, las corporaciones más
interesadas en la problemática educativa son: el Banco Mundial (BM); la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, en el ámbito latinoamericano, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL). A continuación los planteamientos de estos organismos financieros
internacionales:

• Banco Mundial: Originado en 1944, por la conferencia convocada por Churchill y


Roosevelt. El interés del Banco por temas sociales se basa en suponer que "la inversión
en capital humano da rendimientos por lo menos tan favorables como los que se
obtienen de inversiones no destinadas a la pobreza, puesto que, asegurando educación y
salud a los pobres se ofrecen mejores perspectivas de inversión”. (Maldonado, A.,
2000). Esto se traduce en que invertir en la educación con fines a que los egresados
sean más competitivos en el mundo laboral globalizado, genera más productividad y por
lo tanto recursos monetarios que aumentan la calidad de vida de la población.

- Ejes del Banco Mundial en los ámbitos de la educación primaria, secundaria, técnica,
superior, de mujeres y grupos étnicos minoritarios: acceso, equidad, eficiencia interna,
calidad, financiamiento, administración, resultados e internacionalización, además de la
preocupación por --la educación en un contexto de globalización y competencia
económicas.

- Ejes del Banco Mundial en la educación superior: financiamiento, calidad,


administración, resultados e internacionalización de las políticas educativas.

• UNESCO: Fundado en 1945, como el órgano de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura. Se crea bajo los principios de “igualdad de
oportunidades educativas; no restricción en la búsqueda de la verdad y el libre
intercambio de ideas y conocimiento”.

Su propósito central es “contribuir a la paz y a la seguridad, promoviendo la


colaboración entre las naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura”. Los
ámbitos de interés del organismo comprenden a la educación básica, educación
secundaria, educación permanente, educación de mujeres, educación de grupos
minoritarios, nuevas tecnologías de información y la educación superior. Los ejes que
destacan para el organismo son: importancia y mejoramiento; igualdad de género en
educación; promoción e integración; diversificación y mejoramiento de la enseñanza a
distancia; pertinencia, calidad e internacionalización.

• OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico): Entre sus


propósitos está la preocupación por el crecimiento económico - de los miembros y no
miembros -, al igual que la expansión de los negocios mundiales y multilaterales.

- Se dedica al estudio y formulación de políticas en una gran variedad de esferas


económicas y sociales.

- Referente a la Educación Superior, algunos puntos del organismo son: a) La transición


entre la educación superior y el empleo; b) La solución de los problemas concernientes a
la educación media superior, basándola en “el conocimiento real, efectivo y cualitativo
de conocimientos” y c) La reducción de los recursos económicos que se emplean en la
educación superior.

• BID (Banco Interamericano de Desarrollo): Creado en 1959 para “acelerar el


proceso de desarrollo económico y social de sus países miembros de América Latina y el
Caribe” (Banco Interamericano de Desarrollo, 1994).

- Las finalidades del BID son: contribuir al desarrollo de recursos humanos, facilitar el
acceso universal a la educación, y fortalecer la planificación, la organización, la
administración y los métodos de enseñanza, así como apoyar las reformas de los
sistemas nacionales de educación.

- Su política rectora radica en fomentar una mayor integración entre las actividades
educativas y las estrategias nacionales de desarrollo en América Latina (Banco
Interamericano de Desarrollo, s/a, p. 2).

- El BID considera que una forma de potenciar el crecimiento económico de


Latinoamérica consiste en aplicar educación e investigación universitarias de “calidad” a
las “necesidades específicas de los distintos países que la conforman”.

Ninguno de los organismos anteriores, a excepción del BID, proporciona financiamiento


directo a los países, por lo que se puede afirmar que el BID “utiliza casi íntegramente los
indicadores del Banco Mundial en materia de educación y ciencia”.

Considero que la creación de estos organismos y las aportaciones financieras y políticas


que realizan, son de enorme ayuda, no sólo para ofrecer un panorama a nivel mundial
sobre la cultura, economía, salud y educación de un país, sino que también brinda
herramientas para que mejore la población y en especial, la niñez y personas
vulnerables; aunque es cierto que el margen entre Latinoamérica y los países más
desarrollados es aun considerable, también indica que ha habido un incremento en la
calidad de los distintos aspectos que se evalúan, y que han sido posibles, en gran
medida, por la intervención de estos organismos.

Se define a la política educativa en dos sentidos. En primer lugar, como el flujo


articulado, regulado y direccionado de bienes, servicios y transferencias que se moviliza
desde el Estado para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes
desde el nivel preescolar hasta su graduación de la educación media superior, según lo
establece el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM) y la Ley General de Educación (LGE). Este flujo de acción es, aun analizado
desde el presente, el resultado de impulsos dados en diferentes momentos de la historia
por diversos actores con peso político. Se utiliza la expresión “flujo de acción” para
destacar, en este punto, la dimensión material de la política educativa y, en particular,
para dar cuenta de que la densidad y la modulación específica que manifiestan en el
presente están signadas por los procesos de acumulación y desacumulación de recursos
de Estado que tuvieron lugar a lo largo de su historia.

En segundo lugar, la política educativa alude también a la capacidad de los gobiernos


para sostener, elaborar estrategias y direccionar la actividad de Estado hacia el logro de
los objetivos propuestos. Se hace referencia aquí a la capacidad de definir y dotar de
legitimidad un horizonte para la política, así como de liderar los procesos necesarios
para transformar la realidad educativa en función de ese horizonte.

Quien asume en cada momento la responsabilidad de gobernar la política educativa se


enfrenta con un sistema en pleno funcionamiento, con su dinámica y su historia, al cual
se pretende mantener vivo y mejorar. Avanzar hacia la consolidación de un sistema
educativo capaz de universalizar el derecho a la educación implica operar sobre un
espectro muy variado de elementos que lo configuran, pero que pueden ser
estructurados en torno a grandes dimensiones:

a) el currículo y los modelos de gestión curricular; b) la infraestructura, el equipamiento


y la tecnología; c) los docentes, y d) el estudiantado. En última instancia, el derecho a la
educación se realiza cuando el Estado logra generar y sostener las condiciones
necesarias para que docentes y estudiantes interactúen provechosamente en el entorno
escolar, en ese encuentro en que se da el proceso de aprendizaje.

Educación en América Latina

La transformación que la economía global demanda actualmente ha desencadenado un


vertiginoso incremento en la creación y uso de nuevas tecnologías, donde la aplicación
de información y el conocimiento al trabajo potencia significativamente la productividad,
por lo que la una sociedad educada y preparada para la resolución de tareas y
problemas complejos es vital para el desarrollo de un país.
En las dos últimas décadas del siglo XX creció la inversión en investigación y desarrollo
en las economías más avanzadas. De acuerdo con información del Banco Mundial, en
2007 las 5 economías que destinaron una mayor proporción de su PIB a gasto en
investigación y desarrollo fueron: 1) República de Corea 3.47%, 2) Japón 3.45%, 3)
Estados Unidos de América 2.67%, 4) Alemania 2.55%, y 5) Francia 2.10%, mientras
que México en 2005 destinó sólo el 0.50% de su PIB (Banco Mundial, 2010).” (Guevara,
I., 2003)

En el caso de nuestro país, las instituciones públicas de educación superior y los centros
de investigación, se han convertido en la mayor fuente de conocimiento nuevo, de ahí su
importancia de invertir recursos en dichas instituciones.

“En 1990 el gasto en educación superior representaba 40.1% del gasto orientado a
educación básica; para el 2002, el gasto federal en educación superior representó
solamente 30.1% del gasto federal en educación básica” (Didrikson, 2006: 19). En 2006
el gasto federal en educación superior disminuyó al 28% del gasto federal destinado a
educación básica”. (Guevara, I., 2003)

Aunque la globalización a estandarizado en la mayor medida posible las destrezas y


habilidades con las que deben contar los trabajadores, existe una marcada diferencia
entre aquellos países que generan avances tecnológicos y científicos y aquellos que la
copian y/o compran. Esta gran diferencia marca las necesidades de capacitación en los
países desarrollados y en los que no lo son.

En el 2010, la cobertura de educación superior de México fue del 30%, mientras que en
Estados Unidos de Norteamérica fue del 80% y más del 60% en Canadá, de igual modo,
en países con condiciones similares a las nuestras, como Argentina, tan sólo en el 2002
ya contaba con el 56.3% en 2002. Hay que recordar que la cobertura de educación
superior es importante para encajar en los estándares del proceso de globalización.

Otro elemento que tiene que tomarse en cuenta para que México mejore su
competitividad, es el gasto en ciencia y tecnología, realizado en México por el gobierno.
Este gasto ha estado por debajo del 0.50% del PIB desde 1980. Del mismo modo, los
recursos que una sociedad destina a la investigación y el desarrollo. A nivel regional
América Latina y El Caribe contribuían en 2003 con sólo el 1.3% de la inversión a este
rubro, mientras Norteamérica contribuyó con el 41.9%, Europa con el 28.2% y Asia con
el 27.3%. Por debajo de América Latina y el Caribe sólo quedaban Oceanía con el 1.1%
y África con el 0.2%.
En el caso mexicano, es importante romper con el fundamentalismo de mercado e
implementar una estrategia de desarrollo tendiente a elevar la competitividad
productiva, en la cual el Estado asuma sus responsabilidades en el desarrollo económico
apoyando la educación superior, e impulsando la ciencia y la tecnología, así como
vinculando estas actividades con el sector productivo para generar empleos.

Dadas estas circunstancias, se creó el ANUIES, la Asociación Nacional de Universidades


e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana A.C., es una asociación
no gubernamental, de carácter plural, que congrega a las principales instituciones de
educación superior del país, tanto públicas como particulares, cuyo común denominador
es su voluntad para promover el mejoramiento integral en los campos de la docencia, la
investigación y la extensión de la cultura y los servicios. Se creó formalmente el 25 de
marzo de 1950 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, con la participación de 26
universidades e institutos públicos de educación superior de diversas entidades
federativas. Actualmente la ANUIES está conformada por 203 universidades e
instituciones de educación superior, de las cuales 166 son públicas y 29 particulares.

La ANUIES coordina de manera propositiva y participativa, con respeto a la autonomía y


pluralidad de las instituciones asociadas, el desarrollo de la educación superior;
contribuye a su fortalecimiento con declaraciones, aportaciones y directrices; participa
con las autoridades educativas en la formulación de planes y programas nacionales de
educación superior, e impulsa la creación de organismos especializados para el
mejoramiento de la calidad educativa.

La ANUIES es una organización que ha fortalecido su compromiso con el desarrollo de


México, por ello, mantiene un diálogo permanente con los actores educativos, sociales y
productivos en el ámbito nacional e internacional; promueve la implantación de un
modelo de responsabilidad social universitaria entre sus asociadas; ofrece servicios e
información especializados y de calidad; promueve la vinculación y la movilidad nacional
e internacional; realiza estudios estratégicos y propone políticas y proyectos que
orientan el desarrollo de la educación superior, la ciencia, la tecnología, la innovación y
la cultura; y genera, gestiona y administra recursos de manera racional y con un amplio
compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. En consecuencia, es la
asociación de su tipo más reconocida en Iberoamérica.

Desde mi perspectiva, la falta de inversión en educación del gobierno mexicano y de


distintos países de Latinoamérica, ha contribuido en gran medida a que los jóvenes vean
disminuidas sus oportunidades para acceder a la educación media superior y superior,
condenando a la nación mexicana a permanecer limitada y rezagada dentro de la
economía mundial, al no proveer una educación de calidad que proporcione a su fuerza
de trabajo las destrezas y habilidades necesarias para ser competitivos en el mundo
globalizado, de ahí la razón de que la riqueza siga creciendo sólo para unos cuantos (los
mismos) en vez de generar nuevos empleos e impulsar la generación de ciencia y
tecnología del país, lo que significa que México deberá seguir “echando mano” de su
recurso favorito, que es copiar reformas y modelos, ya sean educativos,
organizacionales, tecnológicos, etc., los cuales, muchas veces se encuentran alejados de
nuestro contexto social, político, cultural y económico, desperdiciando así recursos que
bien podrían invertirse en educación.

Bibliografía

Rivero, J. (s.f.). Globalización, educación y pobreza en América Latina: los límites de las
reformas educativas. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2006/175768/globedupobamelat_a2006.pdf

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México: El caso


de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, 22(87), 51-75.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982000000100004&lng=es&tlng=es

INEE-IIPE UNESCO. (2018). La política educativa de México desde una perspectiva


regional. Recuperado de:
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/LaPoliticaEducativa
Regional.pdf

Malamud. C. (2008). América Latina en el espejo de la globalización. Nuso No. 214.


Recuperado de: https://nuso.org/articulo/america-latina-en-el-espejo-de-la-
globalizacion/#:~:text=Vista%20desde%20ciertas%20partes%20de,el
%20%C3%BAnico%20fin%20de%20esquilmarlos.&text=As%C3%AD%2C%20solo
%20cuentan%20los%20efectos,consideraci%C3%B3n%20de%20los%20aspectos
%20negativos

Flores, M. V. (2016). La Globalización como fenómeno político, económico y social.


www.revistaorbis.org.ve / núm 34 (año 12) 26-41. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161016
Sánchez, P. & Rodríguez, J. C. (s.f.). Globalización y educación: repercusiones del
fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Universidad Complutense
de Madrid, España. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/3871Sanchez.pdf

Torres Espinosa, E. (2005). Integración europea y globalización. Una perspectiva


institucional. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoInternacional/5/art/art15.pdf

del Castillo-Alemán, G. (2012) Las políticas educativas en México desde una perspectiva
de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, vol. 4, núm. 9, enero-junio,2012, pp. 637-652. Pontificia
Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848007.pdf

López Segrera, F. (2003). El impacto de la globalización y de las políticas educativas en


los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. Recuperado de:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Educacion_media/resources/PDFConte
nt/686/impacto%20globalizaci%C3%B3n%20pol%20educativas%20sistemas
%20educacion%20superior%20AL.pdf

También podría gustarte