Está en la página 1de 5

Concepto de estática

Estática es un vocablo de origen griego, de “statikos” que significa estacionado o


quieto o en equilibrio. Algo decimos que está estático, cuando se halla inmóvil,
carente de movimiento. Lo opuesto a la estática, es la dinámica, que implica
movimiento.
La estática es una rama de la ciencia Física que estudia cómo actúan las fuerzas
sobre los cuerpos quietos.

Para que un cuerpo se halle en equilibrio se necesita que la suma vectorial de todas
las fuerzas que sobre él actúan, sea nula, debiendo también ser nula la suma del
momento de la fuerza, que es una magnitud vectorial que produce rotaciones,
cuya dirección está dada por el sentido de la fuerza. El momento de una fuerza se
mide en relación a un punto, y es el producto de la fuerza, por la distancia que separa
el punto de la recta de aplicación de la fuerza.

Como las fuerzas producen aceleraciones, la ausencia de fuerzas sobre cuerpos en


reposo hace que ellos se conserven en el mismo estado de quietud. La ausencia de
momentos asegura que los cuerpos no roten.

Si un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza, y éste a su vez genera una reacción sobre
el primero del mismo valor, ambas fuerzas son iguales y opuestas (tercera ley de
Newton).

El equilibrio resultante puede ser estable, inestable o indiferente. La estática es muy


utilizada en arquitectura para la construcción de edificios, puentes, etcétera, y
en ingeniería mecánica.
La electricidad estática o electrostática estudia los fenómenos eléctricos que están
fijos en un sitio, como los que se producen por rozamiento.
La estática de fluidos o hidrostática se ocupa de evaluar el equilibrio de líquidos y
gases
Las fuerzas se representan mediante vectores que indican una dirección
y un sentido, definido por una flecha en uno de sus extremos. Un vector
tiene cuatro elementos: origen, dirección, sentido y magnitud y a
continuación se explica cada uno de estos elementos.
 
·         Punto de aplicación: Es el lugar del cuerpo donde se aplica la
fuerza.
 
·         La Dirección: Esta queda señalada por la recta según la cual se
manifiesta la fuerza.
 
·         El Sentido: Depende de hacía que lado se dirige la fuerza. En toda
dirección hay 2 sentidos posibles y se representa mediante una flecha.
 
·         El Valor Absoluto o intensidad de la fuerza: Es la cantidad de
fuerza (valor numérico o intensidad) que se aplica en una dirección y
sentido determinados. Se representa con el tamaño del vector.
 
Cuando se hace mención al “triple de fuerza” esto quiere decir que el
valor absoluto o intensidad de fuerza es tres veces mayor al que existe
en ese momento.
Un cuerpo rígido se define como aquel que no sufre deformaciones por esfuerzo
de fuerzas externas, es decir, un sistema de partículas cuyas posiciones relativas
no cambian. Sin embargo, las estructuras y máquinas reales nunca son
absolutamente rígidas y se deforman bajo la acción de cargas que actúan sobre
ellas.
El centro de gravedad es el punto imaginario de aplicación de la resultante de todas
las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo, de
tal forma que el momento respecto a cualquier punto de esta resultante aplicada en el centro
de gravedad es el mismo que el producido por los pesos de todas las masas materiales que
constituyen dicho cuerpo.1 En otras palabras, el centro de gravedad de un cuerpo es el punto
respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que
constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.
El centro de gravedad de un cuerpo no corresponde necesariamente a un punto material del
cuerpo. Así, el centro de gravedad de una esfera hueca está situado en el centro de la esfera,
el cual no pertenece al cuerpo.
El centro de gravedad de un cuerpo depende de la forma del cuerpo y de cómo está

distribuida su masa El centro de masas


Cuando un cuerpo se encuentra en movimiento, por ejemplo, al lanzar un lápiz al aire, todas
sus partículas se mueven a la vez, aunque con distintas trayectorias. Para caracterizar la
traslación del lápiz en su conjunto, sin embargo, nos basta con estudiar qué ocurre en un
solo punto del mismo: su centro de masas. Este será el que determine su velocidad, su
trayectoria, etc.

El centro de masas representa el punto en el que suponemos que se concentra toda la


masa del sistema para su estudio. Es el centro de simetría de distribución de un sistema de
partículas.

Recuerda que en dinámica podemos usar el modelo del sólido rígido, frente al de partícula
puntual, cuando las dimensiones del cuerpo que estamos estudiando no son despreciables
frente a la trayectoria que describe. En este apartado vamos a estudiar las magnitudes
cinemáticas y dinámicas referidas al centro de masas de un sólido rígido discreto, es decir,
aquel en el que se pueden distinguir las partículas que lo componen.
Posición
Si conocemos la posición de cada partícula del sólido, podemos determinar la de su centro de
masas.

La posición  del centro de masas de un sólido rígido discreto viene dada por:


r→CM=∑i=1nmi·r→imtotal=m1·r→1+m2·r→2+…+mn·r→nm1+m2+…+mn
Donde:

 n : Número de partículas del sistema


 r→CM ,r→i: Vector de posición del centro de masas y de cada una de las partículas
que componen el sistema respecto al mismo sistema de referencia. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el metro ( m ) 
 mtotal , mi : Masa total del cuerpo y de cada partícula respectiva que compone el
sistema. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kilogramo ( kg )

Observa que en un espacio en tres dimensiones podemos escribir:

r→CM=xCM·i→+yCM·j→+zCM·k→xCM=∑i=1nmi·ximtotal ; yCM=∑i=1nmi·yimtotal ; zCM=∑i=
1nmi·zimtotal

Ejemplo
Encuentra el centro de masas de las partículas que aparecen en la figura. Se supone que el
sistema es rígido y el sistema de referencia se encuentra expresado en metros.
 
.

También podría gustarte