Está en la página 1de 28

Resumen física

UNIDAD 1

FUERZAS. ELEMENTOS DE UNA FUERZA. REPRESENTACION DE UNA FUERZA: VECTORES. SISTEMA DE


FUERZAS EN EQUILIBRIO. COMPONENTES RESULTANTES Y EQUILIBRANTES

En el lenguaje cotidiano, fuerza es un empujón o un tirón. Una mejor definición es que una fuerza es
una interacción entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su ambiente (figura 4.1). Es la causa de por qué
siempre nos referimos a la fuerza que un cuerpo ejerce sobre un segundo cuerpo.

Por lo tanto, para describir una fuerza vectorial F debemos indicar su dirección de acción y su
magnitud, la cantidad que describe “cuánto” o “qué tan tanto” la fuerza empuja o tira. La unidad SI de
magnitud de fuerza es el newton, que se abrevia N.

Si varias fuerzas actúan sobre un cuerpo, el efecto sobre su movimiento es igual al que se da cuando
una sola fuerza, igual a la suma vectorial (resultante) de las fuerzas, actúa sobre el cuerpo.

1
SISTEMA DE FUERZAS EN EQUILIBRIO

Decimos que un objeto está en equilibrio cuando todas las fuerzas sobre él se estabilizan (suman cero).

La primera ley de Newton dice que, si la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo (la fuerza neta) es cero, el cuerpo está en equilibrio y tiene aceleración cero. Si el cuerpo está
inicialmente en reposo, permanece en reposo; si está inicialmente en movimiento, sigue moviéndose
con velocidad constante. Esta ley sólo es válida en marcos de referencia inerciales

Masa, aceleración y segunda ley de Newton:

Las propiedades inerciales de un cuerpo se caracterizan por su masa. La aceleración de un cuerpo bajo
la acción de un conjunto de fuerzas dado es directamente proporcional a la suma vectorial de las
fuerzas (la fuerza neta) e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.

Esta relación es la segunda ley de Newton. Al igual que la primera ley, ésta sólo es válida en marcos de
referencia inerciales. La unidad de fuerza se define en términos de las unidades de masa y aceleración.
En el SI, la unidad de fuerza es el newton (N), igual a 1 kg · m/s2.

Tercera ley de Newton y pares acción-reacción: La tercera ley de Newton dice que cuando dos
cuerpos interactúan, se ejercen mutuamente fuerzas que en todo instante son iguales en magnitud y
opuestas en dirección. Estas fuerzas se denominan fuerzas de acción-reacción y cada una actúa sólo
sobre uno de los dos cuerpos; nunca actúan sobre el mismo cuerpo.

2
METODO DEL PALALELOGRAMO

Este es un método gráfico para sumar fuerzas (o vectores) de a dos. Es posible sumar más fuerzas pero
siempre tomándolas de a pares. Si por ejemplo queremos sumar tres fuerzas, podemos sumar las dos
primeras y luego sumar el resultado con la fuerza restante.

METODO DEL POLIGONO

Este es otro método gráfico para sumar fuerzas. Consiste en ir reubicando los vectores uno detrás del
otro (manteniendo su longitud y su ángulo). Luego trazamos la resultante desde el origen del primer
vector hasta la flecha del último vector.

COMPOSICION DE FUERZAS PARALELAS

La figura de arriba muestra los vectores que grafican un sistema de fuerzas paralelas aplicadas en un
mismo sentido.

3
La resultante ( R ) de dos fuerzas paralelas ( F1 y F2 ) que actúan en el mismo sentido tiene las
siguientes características:

- tiene igual dirección y sentido que sus componentes

- su módulo es la suma de sus módulos: R = F1 + F2

- su punto de aplicación cumple la relación: F1 • d1 = F2 • d2

UNIDAD 2
CINEMATICA, MOVIMIENTO, VELOCIDAD, ESPACIO Y TIEMPO, TRAYECTORIA:
CONCEPTO, CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS SEGÚN SU TRAYECTORIA Y
VELOCIDAD:
1º- Un sistema de referencia de coordenadas cartesianas es un sistema de ejes de
Coordenadas orientado en el espacio que asigna unas coordenadas a cada punto del
espacio.
2º- Un cuerpo está en movimiento cuando su posición cambia respecto a otro objeto o a un
punto que se toma como referencia, por ejemplo el origen de coordenadas.
3º- La trayectoria es la línea imaginaria que describe un cuerpo al desplazarse.
4º- El desplazamiento (∆X) es la diferencia de posición que ocupa un cuerpo entre dos
instantes determinados de tiempo. (∆X = X2 - X1).
5º- La velocidad es la rapidez con que cambia la posición (X) en el tiempo. Nos da la rapidez
de cambio porque va referida (dividida) al tiempo.
6º- La velocidad media se define como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo
necesario para efectuar dicho desplazamiento.

7º- La velocidad instantánea es la velocidad de un cuerpo en un cierto momento o en un


determinado punto de la trayectoria.

En MRU no hay diferencia entre Vm y Vi ya que solo hay una V constante. En un gráfico posición–
tiempo (X-t) de un MRUV es la pendiente de la recta tangente a la gráfica en el instante considerado.

8º- La aceleración es la magnitud que mide la rapidez con que varía la velocidad de un cuerpo.

9º- La aceleración media es la variación de la velocidad en un determinado intervalo de tiempo.

4
10º- La aceleración instantánea es la aceleración de un móvil en cada instante o en un determinado
punto de su trayectoria

Para un MRUV no hay diferencia entre am y ai simplemente porque la aceleración es constante y en


cada instante la aceleración es la misma.

MRU: Movimiento rectilíneo uniforme

1º- Este movimiento se caracteriza porque su trayectoria es rectilínea, y su velocidad constante, es


decir, su aceleración es nula ( a = 0).

2º- La ecuación de este movimiento se obtiene a partir de la definición de velocidad:

MRUV: Movimiento rectilíneo uniformemente variado

1º- Un cuerpo en movimiento describe un MRUV cuando su trayectoria es una línea recta y su
aceleración es constante.

2º- La ecuación de la velocidad de dicho movimiento se obtiene a partir de la definición de aceleración.

Si ponemos el cronómetro en cero: t0 = 0 con lo que obtenemos:

3º- La ecuación de la posición respecto al tiempo (ecuación de movimiento) para un MRUV es:

5
4º- La ecuación de la velocidad respecto a la posición para un MRUV es:

6
UNIDAD 3

DINAMICA: es la relación entre el movimiento y las fuerzas que lo causan. Una fuerza neta
que actúa sobre un cuerpo hace que éste acelere en la misma dirección que la fuerza neta.

Si una fuerza externa neta actúa dirección de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es igual
a la masa del cuerpo multiplicada por su aceleración.

PRINCIPIOS DE INERCIA, DE MASA, ACCION Y REACCION

La tendencia de un cuerpo a seguir moviéndose una vez iniciado su movimiento es resultado de una
propiedad llamada inercia.

La masa es una medida cuantitativa de la inercia, cuanto mayor sea su masa, más se “resiste” un
cuerpo a ser acelerado. Cuando sostenemos en la mano una fruta en el supermercado y la movemos
un poco hacia arriba y hacia abajo para estimar su masa, estamos aplicando una fuerza para saber
cuánto acelera la fruta hacia arriba y hacia abajo. Si una fuerza causa una aceleración grande, la fruta
tiene una masa pequeña; si la misma fuerza causa sólo una aceleración pequeña, la fruta tiene una
masa grande.

De la misma forma, si golpeamos una pelota de ping-pong y un balón de baloncesto con la misma
fuerza, el balón tendrá una aceleración mucho menor porque su masa es mucho mayor. La unidad de
masa en el SI es el kilogramo.

7
PRINCIPIO DE ACCION Y REACCION (Tercera Ley de Newton)

Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce una fuerza sobre
A (una “reacción”). Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud pero dirección opuesta, y actúan sobre
diferentes cuerpos.

RELACIÓN ENTRE EL PESO DE UN CUERPO, SU MASA Y LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD

El peso de un cuerpo es la fuerza gravitacional ejercida sobre él por la Tierra. El peso es una cantidad
vectorial. La magnitud del peso de un cuerpo en un lugar dado es igual al producto de su masa m y la
magnitud de la aceleración debida a la gravedad g en ese lugar.

Mientras que el peso de un cuerpo depende de su ubicación, la masa es independiente de la ubicación.

SISTEMA DE UNIDADES MKS Y TECNICO


M.K.S: metro, kilogramo, segundo

8
PESO ESPECÍFICO Y DENSIDAD:

Una propiedad importante de cualquier material es su densidad, que se define como masa por unidad
de volumen. Un material homogéneo, como el hielo o el hierro, tiene la misma densidad en todas sus
partes. Usamos la letra griega r (rho) para denotar la densidad. Si una masa m de material homogéneo
tiene un volumen V, la densidad es:

El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen de una sustancia. Dado que el
peso de un objeto es la medida en que la atracción de la Tierra actúa sobre él, y al mismo tiempo el
volumen es la superficie que dicho objeto ocupa, el peso específico constituye la relación entre ambas
propiedades expresada en Newtons sobre metro cúbico (N/m3), de acuerdo al Sistema Internacional.
𝑊
𝑃𝑒 = 𝑃𝑒 = 𝜌 ∗ 𝑔
𝑉

W= peso del cuerpo


v= volumen del cuerpo
ρ= densidad del cuerpo

TRABAJO MECÁNICO

9
Por la ecuación de definición de trabajo, recordando que cos θ es un simple numero adimensional,
sin unidades. Vemos que la unidad de medida del trabajo es el joule 1N.m = 1 J

El trabajo motor es la fuerza que se aplica y hace mover al cuerpo y el trabajo resistente es el
trabajo que actúa en sentido contrario y es igual al trabajo motor
Tm = - Tr
POTENCIA
Como ya vimos para calcular el trabajo de una fuerza no es necesario conocer el tiempo
transcurrido en su realización. Para medir la rapidez con la que se realiza un determinado
trabajo, se define una cantidad denominada potencia:
Si una fuerza realiza un trabajo durante un intervalo de tiempo, la potencia de esa fuerza se
define como:

La unidad de P en el Sistema internacional será el J/s. Esta unidad se denomina W (Watt), asi
la potencia de 1 W corresponde al trabajo de 1 J realizado en 1 segundo. Un múltiplo muy
usado es el kilowatt (kW) que corresponde a 10^3W
Unidades
MKS: Watts [ W ]=(J/s)
Técnico: HP

10
ENERGIA
La energía es uno de los conceptos más importantes de la física, la podemos definir como la
capacidad de realizar trabajo, por esto diremos que un cuerpo posee energía cuando es
capaz de efectuar trabajo.
TIPOS DE ENERGIA Y TRANSFORMACIÓN
La energía se puede representar de diversas formas como energía química, mecánica,
térmica, eléctrica y nuclear. Citamos un ejemplo de transformación como en el caso del vapor
de una caldera posee energía térmica y que al mover las turbinas se transforma en energía
mecánica que luego se transforma en energía eléctrica en los generadores. Como la energía
se puede relacionar con el trabajo esta también es una cantidad escalar, en consecuencia la
energía se mide con las mismas unidades que el trabajo por la tanto la unidad de energía es
el J (joule)
ENERGIA CINETICA

11
El ejemplo 6.4 ilustra el significado físico de la energía cinética. El martillo se deja caer del
reposo y, al golpear la viga-I, su energía cinética es igual al trabajo total realizado hasta ese
punto por la fuerza neta. Esto se cumple en general: para acelerar una partícula de masa m
desde el reposo (cero energías cinéticas) hasta una rapidez v.

Así, la energía cinética de una partícula es igual al trabajo total que se efectuó para acelerarla
desde el reposo hasta su rapidez actual (figura 6.13). La definición no se eligió al azar: es la
única definición que concuerda con esta interpretación de la energía cinética
ENERGIA POTENCIAL
Energía potencial gravitacional y energía potencial elástica: El trabajo efectuado sobre una
partícula por una fuerza gravitacional constante puede representarse en términos de un
cambio en la energía potencial gravitacional U=m.g.y. Esta energía es una propiedad
compartida de la partícula y la Tierra. Una energía potencial también se asocia con la fuerza
elástica ejercida por un resorte ideal, donde x es la distancia de estiramiento o
compresión. El trabajo efectuado por esta fuerza puede representarse como un cambio en la

energía potencial elástica del resorte,


K: constante del resorte, es un numero adimensional

ENERGIA MECANICA
Es el resultado de la suma de la energía potencial y la energía cinética de un cuerpo
Em= U+K
PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGIA

Indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas


formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante;
es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.
En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de
rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías
cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre
de Principio de conservación de la energía mecánica.

12
Unidad 4
MOMENTO DE UNA FUERZA CON RESPECTO A UN PUNTO
Consideramos la figura A-2, un cuerpo rígido que puede girar en torno a su eje perpendicular
al plano de la figura, pasando por el punto O. suponga que se aplica a este cuerpo una fuerza
F, cuya línea de acción se encuentra a una distancia d de O.

Es evidente que debido a la acción de F el cuerpo tiende a girar en torno al eje que pasa por
O y que esa rotación será más acentuada cuanto mayor sea el módulo de F, también se
observa que mientras mayor sea la distancia d más acentuada será la rotación del cuerpo.
Teniendo en cuenta estas observaciones se define una magnitud utilizada para medir el
efecto de rotación de una fuerza denominada momento de una fuerza.

La unidad de medida del


momento será siempre el
producto de una fuerza por
unidad de distancia
1N. m
1Kgf. m

CONVENIO DE SIGNOS PARA EL MOMENTO DE UNA FUERZA


Como ya hemos comentado, el momento de una fuerza impulsa a los cuerpos a cambiar su
velocidad de giro. Por esta razón, junto al módulo suele incluirse un signo que nos permite
determinar si el impulso es para girar hacia un lado o hacia el otro. En concreto:
Cuando el impulso para girar tiene el sentido de las agujas del reloj, el módulo del momento
se acompaña de un signo negativo.
Cuando el impulso para girar tiene el sentido contrario a las agujas del reloj, el módulo del
momento se considera positivo.

13
EQUILIBRIO
Consideramos una fuerza F1, aplicada a un cuerpo rígido como la barra de la figura A-5que
puede girar en torno a un eje pasando por O. esa fuerza dará origen a un momento (torque)
que tendera a provocar la rotación de la barra en el sentido contrario a las agujas del reloj .
bajo la acción de F1 la barra adquirirá una rotación acelerada, es decir, no estará en equilibrio
de rotación.
Si consideramos colocar la barra en equilibrio de rotación, debemos anular el momento
producido por F1, aplicando una fuerza de F2 que tenga un momento del mismo valor que F1
y que produzca una rotación en sentido contrario (sentido horario).

Si recordamos la convención de signos establecida por los momentos vemos entonces que la
suma de los momentos que actúan en la barra debe ser nula para que quede en equilibrio de
rotación.

Ver ejemplos del libro página 191 para equilibrio en cuerpos apoyados.
PALANCAS
Las condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido tienen una aplicación importante en el
estudio delas palancas. Una palanca está constituida por una barra rígida que puede girar en
torno a un punto de apoyo. Consideramos por ejemplo la palanca que se mueve en la figura
A-12 con el punto de apoyo en O y que tiene un cuerpo de peso F2 suspendido en uno de sus
extremos. Una persona aplica en el otro extremo una fuerza F1 que equilibra la palanca en
torno a O.
14
Como la palanca puede girar libremente en torno a O, el equilibrio ocurrirá cuando la suma de
los momentos de las fuerzas aplicadas en relación con O sea nulo.
F1.d1 – F2.d2 = 0 donde F1.d1 = F2.d2

Esa relación nos muestra que siendo d1 > d2 tenemos que F1 < F2, es decir, una persona
consigue equilibrar un peso F2, al ejercer una fuerza menor que ese peso.

Tipos de palanca:
Regresando a la figura A-12 podemos decir que la fuerza F2 que necesita ser equilibrada o
desplazada se denomina fuerza resistente. Además de eso F1 representa la fuerza que aplica
para equilibrar la resistencia la cual se denomina fuerza potente. El punto de apoyo O se
denomina punto de apoyo.
1) Palanca interfija: cuando el punto de apoyo se encuentra fijado entre la potencia y la
resistencia como se ilustra en la figura A-12.
2) Palanca interpotente: cuando la fuerza potente se sitúa entre el punto de apoyo y la
fuerza potente como en la figura A-13 a
3) Palanca interresistente: cuando la resistencia está situada entre el punto de apoyo y la
fuerza potente como en la figura A-13 b

15
Unidad 5
PRESION:
Es la fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido sobre una superficie. la fórmula de
presión se define como :
P = F/A
F: fuerza ejercida medida en N (newton)
A: área donde se aplica la fuerza (𝑚2 )

La unidad del SI para la presión es el pascal: 1 pascal = 1 Pa = 1 N/𝑚2


Dos unidades relacionadas, que se emplean sobre todo en meteorología, son el bar, igual a
105 Pa, y el milibar, igual a 100 Pa
La presión atmosférica pa es la presión de la atmósfera terrestre, es decir, la presión en el
fondo de este “mar” de aire en que vivimos. Esta presión varía con el estado del tiempo y con
la altitud. La presión atmosférica normal al nivel del mar (valor medio) es 1 atmósfera (atm),
definida exactamente como 101,325 Pa. Con cuatro cifras significativas

Otras unidades de presión:


1 atm = 760 mmHg (milímetros de mercurio)

PRESION HIDROSTATICA Y TEOREMA GENERAL DE LA HIDROSTATICA


La diferencia de presión entre dos puntos 1 y 2 en un fluido estático con densidad uniforme d
(un fluido incompresible) es proporcional a la diferencia entre las alturas y1 y y2. Si la presión
en la superficie de un líquido incompresible en reposo es p0, la presión a una profundidad h
es mayor en una cantidad rdh.

PRINCIPIO DE PASCAL
La presión ejercida en un fluido incompresible y contenido en un recipiente de paredes
indeformables se transmite con igual intensidad por todos los puntos del fluido.
El elevador hidráulico que se representa en la figura 14.8 ilustra la ley de Pascal. Un pistón
con área transversal pequeña A1 ejerce una fuerza F1 sobre la superficie de un líquido
(aceite). La presión aplicada P =F1/A1 se transmite a través del tubo conector a un pistón
mayor de área A2. La presión aplicada es la misma en ambos cilindros, así que

16
El elevador hidráulico es un dispositivo multiplicador de la fuerza con un factor de
multiplicación igual al cociente de las áreas de los pistones. Las sillas de los dentistas, los
gatos hidráulicos para autos, muchos elevadores y los frenos hidráulicos se basan en este
principio.
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
Establece lo siguiente: si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste
ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el
cuerpo.
Para demostrar este principio, consideremos una porción arbitraria de fluido en reposo. En la
figura 14.12a. Las flechas representan las fuerzas que el fluido circundante ejerce sobre la
superficie de frontera.
Todo el fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las componentes y de fuerza sobre
esta porción de fluido es cero. Por lo tanto, la suma de todas las componentes y de las
fuerzas de superficie debe ser una fuerza hacia arriba de igual magnitud que el peso m.g del
fluido dentro de la superficie. Además, la suma de las torcas sobre la porción de fluido debe
ser cero, así que la línea de acción de la componente y resultante de las fuerzas superficiales
debe pasar por el centro de gravedad de esta porción de fluido.

17
Ahora retiramos el fluido que está dentro de la superficie y lo sustituimos por un cuerpo sólido
cuya forma es idéntica (figura 14.12b). La presión en cada punto es exactamente la misma
que antes, de manera que la fuerza total hacia arriba ejercida por el fluido sobre el cuerpo
también es la misma, igual en magnitud al peso mg del fluido que se desplazó para colocar el
cuerpo. Llamamos a esta fuerza ascendente la fuerza de flotación que actúa sobre el cuerpo
sólido

Unidad 6
CALOR
La transferencia de energía que se da exclusivamente por una diferencia de temperatura se
denomina flujo de calor o transferencia de calor, en tanto que la energía así transferida se
llama calor.
Es absolutamente indispensable tener bien clara la distinción entre temperatura y calor. La
temperatura depende del estado físico de un material y es una descripción cuantitativa de su
calidez o frialdad. En física, el término “calor” siempre se refiere a transferencia de energía de
un cuerpo o sistema a otro, a causa de una diferencia de temperatura, nunca a la cantidad de
energía contenida en un sistema dado.
Podemos definir una unidad de cantidad de calor con base en el cambio de temperatura de un
material específico. La caloría (abreviada cal) se define como la cantidad de calor necesaria
para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14.5 °C a 15.5 °C.
1 cal = 4,186 J
1Kcal = 1000 cal = 4186 J (Equivalente mecánico del calor)
CALOR ESPECÍFICO
Usamos el símbolo Q para cantidad de calor. Cuando el calor está asociado a un cambio de
temperatura infinitesimal dT, lo llamamos dQ. Se observa que la cantidad de calor Q
necesaria para elevar la temperatura de una masa m de cierto material de T1 a T2 es
aproximadamente proporcional al cambio de temperatura ΔT = T2 – T1 y a la masa m del
material.

Donde c es una cantidad, diferente para cada material, llamada calor específico del material y
m es la masa de cierto material.
La ecuación 17.3 si son positivos, entra calor en el cuerpo y aumenta su temperatura; son
negativos, sale calor del cuerpo y disminuye su temperatura.
La masa molar de cualquier sustancia, denotada con M, es la masa por mol. (A veces se
llama a M peso molecular, aunque es preferible masa molar. La masa total m de material es la
masa por mol M multiplicada por el número de moles n:
m = nM
Sustituyendo la masa m de la ecuación (17.13) por el producto nM, tenemos:

El producto Mc se denomina capacidad calorífica molar (o calor específico molar) y se denota


con C. Con esta notación, reescribimos la ecuación (17.17) de la siguiente manera:

18
TEMPERATURA
El concepto de temperatura se origina en las ideas cualitativas de “caliente” y “frío” basadas
en nuestro sentido del tacto. Un cuerpo que se siente caliente suele tener una temperatura
más alta, que un cuerpo similar que se siente frío.
Para usar la temperatura como medida de calidez o de frialdad, necesitamos construir una
escala de temperatura. Para ello, podemos usar cualquier propiedad medible de un sistema
que varíe con su “calidez” o “frialdad”. La figura 17.1a muestra un sistema común para medir
la temperatura.
Cuando el sistema se calienta, el líquido colorido (usualmente mercurio o etanol) se expande
y sube por el tubo, y el valor de L aumenta.

Para medir la temperatura de un cuerpo, colocamos el termómetro en contacto con él. Si


queremos conocer la temperatura de una taza con café, introducimos el termómetro en él; al
interactuar los dos, el termómetro se calienta y el café se enfría un poco. Una vez que el
termómetro se estabiliza, leemos la temperatura. El sistema está en una condición de
equilibrio, en la cual la interacción entre el termómetro y el café ya no causa un cambio en el
sistema. Llamamos equilibrio térmico a dicho estado.
ESCALAS TERMOMETRICAS
Suponga que marcamos con “0” el nivel del líquido del termómetro a la temperatura de
congelación del agua pura, y con “100” el nivel a la temperatura de ebullición, y luego
dividimos la distancia entre ambos puntos en cien intervalos iguales llamados grados. El
resultado es la escala de temperatura Celsius. La temperatura en la escala Celsius para un
estado más frío que el agua al momento de congelarse es un número negativo.
En la escala de temperatura Fahrenheit, aún usada en la vida cotidiana en Estados Unidos, la
temperatura de congelación del agua es de 32 °F (32 grados Fahrenheit) y la de ebullición es
de 212 °F, ambas a presión atmosférica estándar. Hay 180 grados entre la congelación y la
ebullición, en vez de 100 como en la escala Celsius.
Para convertir una temperatura de °C a °F utilizamos la siguiente formula:

19
Para convertir de °F a ° C utilizamos la siguiente formula:

La escala de temperatura Kelvin, así llamada por el físico inglés Lord Kelvin (1824-1907). Las
unidades tienen el mismo tamaño que las de la escala Celsius, pero el cero se desplaza de
modo que 0 K = - 273,15 ° C y 273,15 K

TRANSFORMACIONES
Usamos el término fase para describir un estado específico de la materia, como sólido, líquido
o gas. El compuesto H2O existe en la fase sólida como hielo, en la fase líquida como agua y
en la fase gaseosa como vapor de agua. (También llamamos a éstos estados de la materia:
el estado sólido, el estado líquido y el estado gaseoso.)
Una transición de una fase a otra es un cambio de fase. Para una presión dada, los cambios
de fase se dan a una temperatura definida, generalmente acompañada por absorción o
emisión de calor, y un cambio de volumen y densidad.
Para un material dado, a una presión dada, la temperatura de congelación es la misma que la
de fusión. En esta temperatura única, las fases líquida y sólida (agua líquida y hielo, por
ejemplo) pueden coexistir en una condición llamada equilibrio de fases.
Algo similar sucede con la ebullición o evaporación, una transición de fase entre líquido y gas.
El calor correspondiente (por unidad de masa) se llama calor de vaporización.
DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA
Calor
Se caracteriza por la transferencia de energía de carácter térmico que fluye de un cuerpo con
mayor temperatura a otro que tiene menor temperatura para conseguir un equilibrio a nivel
térmico mediante la igualdad de temperatura entre los dos cuerpos. Algo que debes saber, es
que la transmisión del calor puede ocurrir de la siguiente forma:
Conducción térmica: aquí la transferencia de calor la dan la agitación de moléculas que
ocasiona la subida de las temperaturas, la dilatación de los cuerpos, evaporación de los
líquidos y la fundición de sólidos.
Convección térmica: la transferencia de calor sucede entre líquidos y gases, como cuando
hierve el agua.
Irradiación térmica: el calor se propaga mediante las ondas electromagnéticas sin que sea
necesario que exista contacto en ambos cuerpos.
Temperatura

20
La temperatura es una magnitud de carácter físico que se encarga de medir la energía
cinética de las moléculas y el estado térmico de un cuerpo. Todo esto, mientras más caliente
esté el cuerpo en cuestión, mayor será su enrgía cinética, su agitación molecular. Al contrario,
cuanto más frío esté el cuerpo, menor será dicha agitación molecular.

Unidad 7
CIRCUITOS
En un circuito eléctrico debe existir un dispositivo que actúe como la bomba hidráulica de la
fuente. Este dispositivo se encarga de hacer que una carga viaje del lugar donde hay menos
energía potencial hacia donde hay más, aun cuando la fuerza electrostática trate de llevarla
de la mayor energía potencial a la menor.
La dirección de la corriente en ese dispositivo es del potencial más bajo al más alto,
exactamente lo opuesto de lo que ocurre en un conductor ordinario. La influencia que hace
que la corriente fluya del potencial menor al mayor se llama fuerza electromotriz (fem).
La unidad del SI de la fem es la misma que la del potencial, el volt 1 V . Se denota con el
símbolo ε (la letra E manuscrita). Todo circuito completo con corriente constante debe incluir
algún dispositivo que provea una fem. Tal dispositivo recibe el nombre de fuente de fem (pila).
Ahora, consideremos que se forma un circuito completo conectando un alambre con
resistencia R a las terminales de una fuente. La diferencia de potencial entre las terminales a
y b establece un campo eléctrico dentro del alambre; esto hace que la corriente fluya
alrededor de la espira de a hacia b, del potencial más alto al más bajo.

Es decir, cuando una carga positiva q fluye alrededor del circuito, el aumento de potencial ε a
medida que pasa a través de la fuente ideal es numéricamente igual a la caída de potencial
Vab= I.R conforme pasa por el resto del circuito.
Una vez que se conocen ε y R, esta relación determina la corriente en el circuito.

21
DIFERENCIA DE POTENCIAL
El potencial eléctrico en un punto del espacio de un campo eléctrico es la energía potencial
eléctrica que adquiere una unidad de carga positiva situada en dicho punto.

V=Ep/q'
donde:
V es el potencial eléctrico en un punto del campo eléctrico. Su unidad en el S.I. es el julio por
culombio (J/C) que en honor a Alessandro Volta recibe el nombre de Voltio.
Ep es la energía potencial eléctrica que adquiere una carga testigo positiva q' al situarla en
ese punto.
Si dos puntos de un campo eléctrico poseen distinto potencial eléctrico, entre ambos puntos
existe lo que se denomina una diferencia de potencial o tensión, ΔV. Este valor se encuentra
íntimamente relacionado con el trabajo eléctrico. Por definición, el trabajo que debe realizar
un campo eléctrico para trasladar una carga q desde un punto A a otro B dentro del campo se
obtiene por medio de la siguiente expresión:

We(A→B)=−(EpB − EpA) = EpA – EpB


Aplicamos la definición de potencial eléctrico:

We(A→B)=EpA−EpB=q⋅VA−q⋅VB = q⋅(VA−VB)
La diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos A y B de un campo eléctrico es el
opuesto del trabajo realizado por el campo eléctrico para trasladar una unidad de carga
positiva desde el punto A al B.
−𝐖𝐞(𝐀→𝐁)
ΔV=VB−VA=
𝑞

CORRIENTE ELECTRICA
Definimos que la corriente, denotada por I, va en la dirección en la que hay un flujo de carga
positiva. Por ello, las corrientes se describen como si consistieran por completo en un flujo de
cargas positivas, aun en los casos en que se sabe que la corriente real se debe a electrones.
Esta convención sobre la dirección del flujo de la corriente se llama corriente convencional.
Definimos la corriente a través del área de sección transversal A como la carga neta que fluye
a través del área por unidad de tiempo. De esta forma, si una carga neta dQ fluye a través de
un área en el tiempo dt, la corriente I a través del área es: I = dQ /dt. Aunque nos referimos a
la dirección de una corriente, la corriente no es una cantidad vectorial. La unidad del SI para
la corriente es

el ampere; un ampere se define como un coulomb por segundo 1 A = 1 c /s


22
Suponga que hay n partículas con carga en movimiento por unidad de volumen. Llamaremos
n a la concentración de partículas, cuya unidad correspondiente del SI es 𝑚−3 . Suponga que
todas las partículas se mueven con la misma velocidad de deriva con magnitud vd.
En un intervalo de tiempo dt, cada partícula se mueve una distancia vd.dt. Las partículas que
fluyen hacia fuera del extremo derecho del cilindro sombreado cuya longitud vd.dt durante dt
son partículas que estuvieron dentro del cilindro al comienzo del intervalo dt.
El volumen del cilindro es A.vd.dt, y el número de partículas dentro es n.A.vd.dt. Si cada
partícula tiene una carga q, la carga dQ que fluye hacia fuera por el extremo del cilindro
durante el tiempo dt es: dQ = q.n.A.vd.dt y la corriente es: I = dQ/dt = q.n.A.vd
ENERGIA Y POTENCIA EN CIRCUITOS ELECTRICOS
En los circuitos eléctricos es más frecuente que interese la rapidez con la que la energía se
proporciona a un elemento de circuito o se extrae de él. Si la corriente a través del elemento
es I, entonces en un intervalo de tiempo dt pasa una cantidad de carga dQ = I.dt a través del
elemento. El cambio en la energía potencial para esta cantidad de carga es Vab.dQ = Vab.I.dt
Si esta expresión se divide entre dt, se obtiene la rapidez a la que se transfiere la energía
hacia fuera o hacia dentro de circuito. La relación de transferencia de energía por unidad de
tiempo es la potencia, y se denota mediante P; por lo tanto, escribimos: P= vab.I.
La unidad de Vab es un volt, o un joule por coulomb, y la unidad de I es un ampere, o un
coulomb por segundo
𝐽 𝑐
Entonces, la unidad de P = Vab.I es un watt: : = W
𝑐 𝑠

ELEMENTO RESISTIVO
Se denomina resistencia eléctrica de un conductor a la oposición que ofrece dicho conductor
al paso de la corriente eléctrica. Matemáticamente:
𝑙
R=ρ⋅
𝑠

Donde:

 R es la resistencia eléctrica. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es


el ohmio (Ω).
 ρ es la resistividad del material. Su unidad de medida en el S.I. es el ohmio por metro
(Ω·m)
 l es la longitud del conductor. Su unidad de medida en el S.I es el metro (m)
 S es la sección del conductor. Su unidad de medida en el S.I es el metro al cuadrado
(m2)

𝑉
R = 𝐼 donde V es la diferencia de potencial e I es la corriente que circula en el circuito.

23
ASOCIACION EN SERIE PARALELO Y MIXTO

LEY DE OHM
V = I .R
R= V/ I
I= V / R

V = volts (V)
I= ampere (A)
R= ohm (Ω)

24
LEYES DE KIRCHHOFF
Debido a que muchas redes de resistores no se pueden reducir a combinaciones sencillas en
serie y en paralelo, se emplean las reglas de Kirchhoff para reducirlas; una unión o nodo en
un circuito es el punto en que se unen tres o más conductores. Una espira es cualquier
trayectoria cerrada de conducción. Las reglas de Kirchhoff consisten en los dos siguientes
enunciados:
Regla de las uniones:
la suma algebraica de las corrientes en cualquier unión es igual a cero. Σ I = 0. La regla de las
uniones se basa en la conservación de la carga eléctrica.

En una unión no se puede acumular carga eléctrica, por lo que la carga total que entra a ella
por unidad de tiempo debe ser igual a la carga total que sale por unidad de tiempo. La carga
por unidad de tiempo es corriente, por lo que si consideramos como positivas las corrientes
que entran a una unión y negativas las que salen, la suma algebraica de las corrientes en la
unión debe ser igual a cero.
Regla de las espiras: la suma algebraica de las diferencias de potencial en cualquier espira,
incluso las asociadas con las fem y las de elementos con resistencia, debe ser igual a cero.
Σ V = 0. La regla de las espiras es el enunciado de que la fuerza electrostática es
conservativa.
Suponga que recorre una espira y mide las diferencias de potencial entre los extremos de
elementos sucesivos del circuito. Al regresar al punto de partida, debería de encontrar que la
suma algebraica de esas diferencias es igual a cero; de lo contrario, no se podría afirmar que
el potencial en ese punto tiene un valor definido.

Para aplicar la regla de las espiras, se necesitan algunas convenciones de signos; primero
suponga un sentido de la corriente en cada ramal del circuito e indíquelo en el diagrama
25
correspondiente. En seguida, a partir de cualquier punto del circuito, realice un recorrido
imaginario de la espira sumando las fem y los IR conforme los encuentre.
Cuando se pasa a través de una fuente en la dirección de - a +, la fem se considera positiva;
cuando se va de + a -, la fem se considera negativa. Cuando se va a través de un resistor en
el mismo sentido que el que se supuso para la corriente, el término IR es negativo, porque la
corriente avanza en el sentido del potencial decreciente. Cuando se pasa a través de un
resistor en el sentido opuesto a la corriente que se supuso, el término IR es positivo, porque
representa un aumento de potencial.
Siempre se debe obtener de las reglas de Kirchhoff cierto número de ecuaciones
independientes igual al número de incógnitas, de manera que sea posible resolverlas
simultáneamente.

26
27
28

También podría gustarte