Está en la página 1de 1

Biotecnología tradicional

La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención


de un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que
se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de que
el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o
yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el
comienzo de la biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres
no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas
aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional, que se basa en
la obtención y utilización de los productos de ciertos microorganismos.
La fermentación (del latín tardío fermentatio, -ōnis1) es un
proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto final es
un compuesto orgánico.2 Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentación.

Fue descubierta por Louis Pasteur, quien la describió como la vie sans l'air (la vida sin el aire).
La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También
algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno; ello
significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el
oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El
compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que
se ha oxidado anteriormente.

Cruce

Los mejoradores quieren proporcionar a los agricultores cultivos adaptados al


máximo. Esto requiere combinar muchas características positivas en una sola
variedad. Entre las propiedades deseadas se incluyen un muy buen rendimiento,
resistencia a patógenos, un contenido de almidón, proteínas o azúcar elevado y
una buena verticalidad en el campo. Para poder combinar todas estas
propiedades en una sola variedad, se cruzan plantas progenitoras con las
características deseadas. Esto crea una generación filial.

En el mejor de los casos, en esta generación habrá algunas plantas que


presentarán los rasgos positivos de ambos padres. Es solo en este caso que el
experimento de cruce tiene el resultado deseado. En un paso posterior, los
especialistas cruzan esta descendencia con otras plantas que tienen otras
propiedades de interés. Después de varias etapas de cruzamiento, se crea una
nueva línea que, en última instancia, combina todas las características
beneficiosas y, después de varias fases de prueba, puede registrarse como una
nueva variedad. Este proceso requiere mucho tiempo y trabajo. Debe planearse e
implementarse con esmero durante varios años.

También podría gustarte