Está en la página 1de 6

TIPOS DE CONFLICTOS: PROGRAMANTE Y

DESCENCADENANTE
trabajamos con diferentes tipos de conflictos que están detrás de los síntomas físicos que tratamos y es interesante
comprenderlos para entender cómo funciona la dinámica de las enfermedades, el por qué se nos repiten ciertas
situaciones, como nos fectan algunas vivencias.

ELCONFLICTO PROGRAMANTE,QUE COMO SU NOMBRE INDICA ES EL CONFLICTO QUE PROGRAMA O


GRABA CIERTA INFORMACIÓN EN EL INCONSCIENTE Y ES MUY PROBABLE QUE NO PROVOQUE NINGÚN
SÍNTOMA.

Normalmente se vive en edades tempranas (a menudo durante elperiodo de la programación que


abarca desde los 9 meses antes de la concepción hasta los 6/7 años de edad) o en ocasiones en la
adolescencia, que son etapas donde el ser humano experimenta cambios muy importantes: somos
muy sensibles a emociones, experiencias y situaciones en nuestra vida. Además nuestra mente y
nuestra biología están muy receptivas y funcionan muy a la par.

El conflicto programante normalmente no produce la enfermedad, es sólo la huella, el impacto


emocional, aunque hay situaciones tanimportantes en la vida de una persona que un conflicto puede
ser a la vez programante y desencadenante.
El conflicto desencadenante es un conflicto que guarda relación con un
programante, probablemente tenga el mismo tono que el primero y
cuando aparece, desencadena la enfermedad como una reacción
biológica de supervivencia. Es el que abre el programa creado por el
conflicto programante y lo pone en marcha.
En una sesión de biodescodificación, es muy importante empezar por
el conflicto desencadenante, ya que es el que nos llevará al conflicto
programante, pero en realidad el conflicto importante que hay que
resolver es el programante y la vida nos pone en situaciones que nos
lleven a revivir ese conflicto inicial para poder finalmente resolverlo.
El conflicto estructurante se refiere a que todos estamos estructurados en unos programas: se trata de la
información que recibimos a travésdel árbol genealógico y que, en forma de creencias (lenguaje interno)
y emociones, hace que interpretemos de una manera específica cada situación que llegue a nuestra vida.
Por consiguiente, toda experiencia anterior no resuelta que haya supuesto un peligro en mi clan (y más
concretamente para la/s persona/s con la que esté vinculado) será lo que más adelante, durante mi edad
adulta, me lleve a vivir una situación con su misma percepción e igual sentir (puesto que no
conozco otra forma, reacciono en automático), dando como resultado un determinado comportamiento,
relación, problemática económica, laboral o un síntoma/ enfermedad que será, en todos los
casos, la mejor solución que mi inconsciente ha encontrado como
adaptación al entorno y de esta manera asegurar mi supervivencia.
Apartado especial: La definición del conflicto

Es fundamental precisar correctamente el conflicto a trabajar en sesión.cundo se trata de síntomas o alguna


enfermedad, no debería haber mayor dificultad, dirigiéndonos al diccionario y avanzando paso a paso.

Cuando la persona quiere abordar un conflicto que no está relacionado a la salud,tendremos que dirigir la
consulta mediante preguntas que indaguen y exploren en profundidad cuál es la realidad que está viviendo el
consultante y qué de esa realidad,desea cambiar.
Le pediremos que nos exprese cuál es la incomodidad que está teniendo y en qué área de su vida le está
afectando.
Es común que el consultante, al decirnos el conflicto, comience a enumerar todo lo que
está molestando o inquietando en su existencia. Así es que tomaremos nota y le solicitaremos que de todo lo
que nos fue enumerando en el relato, elija un solo conflicto.
Aquel que más le preocupa, el que le quita el sueño, aquello que le “come la cabeza” todos los días, eso que
frecuentemente aparece a modo de pensamiento recurrente.
Por ejemplo: -Conflicto planteado:
“La relación con mi mamá”
Aquí vemos que no se logra entender claramente qué está pasando en esa relación. Solo
tenemos una oración que no expresa concretamente qué sucede con su madre. Por lo que
le preguntaremos:
¿Qué sucede con mamá?
Y a continuación preguntaremos:
¿Qué es aquello que quisiera que suceda en esa relación y no está pasando?
En este punto, hay que tener en cuenta que la persona puede plantear que desearía algo
que en definitiva se encuentra fuera de su control. Como por ejemplo desear que la madre
cambie su manera de ser, que la quiera más, que esté de acuerdo con ella, etc. Sin embargo,
el decirnos qué es lo que quisiera que suceda y no está consiguiendo, nos dará indicios de
cuál es la prohibición en esa familia relativo a esa área específica. En el caso del ejemplo,
nos indicará lo común, lo natural, en la dinámica familiar y qué es lo que no sucede: lo
inusual o mejor dicho “lo prohibido”. Con este último dato, sabremos qué elementos
buscar cuando abordemos el estudio del árbol genealógico. Recordemos que como
estructurante, buscaremos el mismo conflicto (similar), o el opuesto. También
ahondaremos en si hubo algún miembro en la familia que sí logró (lo que el consultante
no está pudiendo obtener) y que al conseguirlo le fue mal; porque murió, o se tuvo que ir
lejos, o lo expulsaron de la familia, etc

También podría gustarte