Está en la página 1de 5

La orientación educativa, aproximación histórica.

Resumen Elianny Rossó Hernández BA-19-10016

El verbo orientar es un verbo con muchos significados que van desde educar, aconsejar, guiar,
ayudar, etc., buscando que una persona pueda alcanzar un objetivo o meta en específico, o bien,
para que pueda sobrellevar alguna situación. La orientación educativa es tan antigua como la misma
humanidad, ya que allí donde hay una persona intentando ayudar a otra, guiando, aconsejando,
buscando enseñarle un oficio, es obvio que hay un proceso de orientación educativa. El hecho de
educar lleva implícito en si el termino de orientar, por el hecho de que cuando se está educando se
está guiando, acompañando y demás al estudiante, todos los maestros son orientadores.

La antigua Grecia

La orientación educativa tiene orígenes precisos con el desarrollo de la historia de la educación y la


filosofía, en la antigua Grecia, Sócrates ya estaba consciente de la necesidad del autoconocimiento,
mediante, porque según este en el conocimiento de sí mismo está la fuente de toda sabiduría, creo
que dialogo, Platón, hablaba de la necesidad de buscar aptitudes sobresalientes, para que estas
capacidades se puedan usar en situaciones de provecho, Aristóteles, fue el primero en enfocar el
problema de la educación desde la perspectiva ética, para comportarse es necesario pautar normas,
criterios éticos, para llevar una vida buena, con este se empieza asociar la orientación educativa con
el desarrollo ético y el ejercicio de la virtud, Epicuro decía que es fundamental conocer los criterios
mediante los cuales basamos nuestras decisiones, para que podemos alcanzar la felicidad.

La edad media

En la edad media pasamos con Santo tomas de Aquino, este insistía en que la educación no se podía
basar en la acumulación de datos, que era necesario que los alumnos actualicen y potencien sus
conocimientos y capacidades, la orientación busca actualizar y proporcionar los recursos, ambientes
y medios que les permita desarrollarse plenamente. Ramón Lwll, se dio cuenta que era necesario
que había que tener en cuenta las disposiciones naturales y aptitudes de los alumnos para que elijan
una profesión para la que tienen talento. Juan Luis vives, precursor de la psicopedagogía, se
preocupaba por conocer a sus estudiantes por medio de la observación empírica, lo ayudaba a
conocer sus necesidades y darles lo que necesitaban, también trabajo con nuevos métodos
pedagógicos y formas de acción del profesorado: específicamente, reuniones para coordinar la
actividad educativa, además también propuso la selección de los alumnos y orientarlos en función
de las aptitudes y características observadas en ellos. San Ignacio de Loyola, introdujo una nueva
forma de ayudar a los alumnos, con la autobservación, ya que cuando uno se conoce a si mismo sabe
que necesita para tener una vida buena, este trabajo con: el principio de adaptación, el principio de
individualización, principio de actividad y evaluación personal.

Huarte de san juan, nos dice que debemos conocer a los alumnos, para darnos cuenta de que todos
los alumnos no son iguales, que todos son diferentes, este da a conocer en su obra “Examen de los
ingenios para la ciencia” los tres tipos de alumnos, pasivos o receptivos, activos y genios, siendo
estos últimos los que recogen el máximo de cualidades, fue el primero el perfilar el principio de
ajuste, adaptando las características del individuo a su realidad social, académica o profesional,
además inicio lo que hoy conocemos como atención a la diversidad, ya que la educación no da a
todos lo mismo, si no que da a cada quien lo que necesita.
En el siglo XVIII, Juan Amos Comenio, es el padre de la didáctica y la organización escolar, y además
pauto que la educación se debe basar en el respeto a la integridad del ser humano ya que uno no se
hace persona en determinado momento si no atreves del tiempo, además pauto que la educación
tenía que ser continua y graduada, y que tenía que ser sistemática y descubridor de la didáctica
general y especial.

En el siglo XIX, Don Bosco, puso en marcha la sensibilidad social, y promovió la orientación
profesional y ocupacional, creador del principio de prevención, además fue precursor y aplicador de
la psicología y pedagogía humanista, precursor de la tutoría, era fiel creyente del amor, la razón.

En el siglo XX, Frank Parsons, fomento la orientación desde un punto de vista profesional, la
profesión de orientar, fue un profundo reformador social, sumamente preocupado por los
problemas sociales, además elaboro un método de orientación profesional: autoanálisis, conocer al
sujeto, información profesional, conocer el mundo del trabajo y ajuste del hombre a la tarea más
apropiada y por demás fue el autor de la obra donde aparece por primera vez el término
“orientación vocacional”.

Jesse B. Davis, comprendió que la orientación iba más allá del autoconocimiento y por esto creo un
programa de orientación dentro del currículo escolar, además de esto creo los planes de orientación
y acción tutorial y darle horas semanales en las escuelas.

Truman L. Kelly, creador del término, orientación educacional, además inicio la aplicación de la
psicometría a la educación, y se dio cuenta que la orientación va más allá de dar un consejo un día,
sino que lo visualizo como un proceso más que como algo puntual. Edwad Williamson, empezó con
el asesoramiento profesional, y que el asesoramiento no necesariamente ha de ser clínico, sino que
también puede ser para el día a día. En EEUU, necio muy ligado a los problemas sociales, muy
diferente al enfoque que se le dio en Europa.

En Europa:

 1898: servicio de información en Berlín.


 1902: oficina de información profesional, Múnich.
 1912: primer servicio de orientación profesional europeo, Bruselas y en Francia.
 1910: ley sobre orientación profesional en reino unido.

Donald E. Super, creo la educación para el desarrollo de la carrera, creía que la orientación es un
proceso continuo y educativo, ya que busca ayudar al orientado, además de que la persona debe
tomar consciencia de su responsabilidad de cara al desarrollo de la carrera a lo largo de la vida.
La Orientación Profesional y los Procesos de Elección: una Reflexión desde la Perspectiva Socio
histórica.

Estamos de acuerdo con Vygotsky (1991), dijo Incapacidad de la psicología para hacer frente a su
tarea. Práctica, quizás porque no tiene base en la lógica, la teoría y la metodología. Y qué Podemos
hablar de orientación profesional Experiencia personal en el proceso de elección de situaciones para
emprender el trabajo. Sociedad, debemos detenernos y solucionar algunos problemas: nuestra
visión de los individuos y sus relaciones Y el mundo social; cómo va su proceso de elección; cuando
implementamos las metas, cuáles son nuestras metas Posicionamiento profesional. El propósito de
este artículo es presentar algunos El pensamiento de la psicología socio histórica sobre las teorías y
métodos en la práctica de la orientación profesional, y la orientación hipotética, toma como eje el
proceso de elección, por ejemplo Y como entender este método.

En cuanto a los supuestos teóricos y metodológicos, la razón por la que son relevantes es que
creemos que las discusiones sobre la orientación profesional no se pueden resumir en una serie de
recomendaciones. Estrategias y actividades. La discusión de "cómo hacer" es la base, es decir, la
discusión de "cómo hacer". La práctica y el proceso que ocurre allí, o Reflexiones sobre los supuestos
que orientan la práctica, mostrando así la ética involucrada. Ideas personales y su relación con él
Mundo social Por tanto, las personas son consideradas como una existencia social compuesta de
carne y carne. Y por tanto constituido por relaciones sociales. Esta persona, excepto por La evolución
biológica de una especie es un producto histórico, es cambiante, pertenece a una determinada
sociedad y se encuentra en una determinada etapa de evolución histórica.

Cómo funciona el proceso electoral Pero lo que sabemos es pueden molestarnos con tales
afirmaciones. A di que los hombres eligen, no nos basamos en el concepto de liberalismo se enfatiza
la libertad y autonomía humanas, que siempre se incluye en el individualismo, y se enfatiza la
incertidumbre. Como bien estableció Bock (1999), no nos referimos a la existencia de la naturaleza.
A priori, esto permitirá Trajo personalmente la resistencia histórica con él Y social, talento, habilidad
y gusto. De acuerdo con el concepto de persona propuesta, se niega esta posibilidad. Por tanto,
hablamos de la condición humana como La forma impresa nos muestra la visión dialéctica de la
composición humana, rompiendo la visión de la subjetividad u objetivismo, y tratando la mediación
social e histórica como constitutiva. Señalar el blog (1999: 28).

Condiciones biológicas genéticas Las personas son el sostén del desarrollo Social e histórico,
imprimirá las posibilidades, habilidades, talentos, valores y tendencias que han sido conquistados en
la historia humana y condensados en la forma cultural del desarrollo social humano. Al mismo
tiempo, sigo preocupado Abandonamos la visión que entendimos Como personas naturalizadas,
creemos que es necesario discutir Concepto de profesión. Al buscar su definición, Encontramos:
«Tendencias naturales y espontáneas Guiar a las personas para que comprendan el significado de
una actividad, Función o profesión "(Houaiss: 2877).

Normalmente, el trabajo realizado en orientación profesional Por nuestro equipo escuchamos a los
adolescentes Ciertamente todos debemos seguir nuestra profesión, y debemos descubrirla porque
es grabado y regalado de forma natural. Esta concepción es contraria a la concepción de la
construcción histórica del sujeto, que se considera como naturaleza. Además, no solo eso, al aceptar
el concepto de ocupación, evitamos que las personas se conviertan en las condiciones de sujetos
activos, y creamos la ilusión que despierta a los sujetos sociales.
Según Vygotsky, lo que más caracteriza el dominio de la propia conducta humana es la elección y
ésta es la esencia del acto volitivo. Para el autor, hablar de elección significa hablar de un proceso
complejo y fundamental para el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Así, coherentes
con las propuestas del autor, que afirma que la comprensión del hombre se da por la búsqueda de la
génesis social de lo individual, si quisiéramos aprender el proceso de elección, tenemos que enfocar
las mediaciones sociales e históricas constitutivas de tal proceso y observar cómo el sujeto configura
tales determinaciones. La discusión sobre elección sólo puede ser enfrentada si es situada en la
trama de un debate que considere lo histórico, lo social, lo ideológico y lo subjetivo, como
elementos, al mismo tiempo, diferenciados e inseparables.

Tenemos la claridad, también, de que existen diferentes calidades de elección. Coincidimos con
Savateur, cuando afirma que no se puede negar que existan elecciones y, por lo tanto, voluntad,
pero en algunos momentos la voluntad es «forzada» a optar por algo que, en otro contexto, jamás
sería escogido. La historia da ejemplos de lo que podríamos denominar «elecciones forzadas», con
esto no estamos negando que todas las elecciones implican conflicto, pérdida, alguna tensión para el
sujeto. Las elecciones, así entendidas, con atributos y con formas diferentes, siempre acontecen.

De esta manera, en nuestra práctica de orientación profesional, no veremos al sujeto desde la


perspectiva del positivismo que se conforma con la representación, ni desde la perspectiva del
racionalismo que niega la representación. Las emociones pueden considerarse fenómenos
cognitivos. Primero enfatizamos No se trata solo de la apariencia, sino de las preocupaciones sobre
el proceso de formación electoral. Como citó Vygotsky (2000), no debemos detenernos Comprenda
el objeto, pero comprenda el proceso. Entonces nuestra pregunta es: ¿por qué se siente ¿Actuar y
pensar así? ¿Por qué eligió? ¿Cuál es el procedimiento constitucional para esta elección? A través de
estas preguntas, podemos descubrir las verdaderas relaciones que forman la base del proceso.

En lo que se refiere a la negación de la perspectiva racionalista vemos como fundamental, para la


comprensión de las elecciones, el entendimiento del significado y de la importancia de lo que
denominamos la unidad contradictoria entre lo simbólico y lo emocional. Las emociones no son, por
lo tanto, comprendidas como efectos, sino como elementos constitutivos de la subjetividad humana,
siendo así esenciales para la comprensión de la elección. Como primer paso para la comprensión del
proceso de elección, destacamos la necesidad de que consideremos la relevancia de la esfera
motivacional. Así, para que podamos entender la elección, mediación y mediadora de ese
pensamiento, agregamos, inicialmente, en estas reflexiones, la categoría «necesidad».

Las necesidades, de este modo, jamás pueden ser comprendidas como naturales y a históricas, sino
engendradas en él y por el movimiento histórico, social y político. Tenemos, así, que las necesidades
se constituyen y se revelan a partir de un proceso de configuración de las relaciones sociales,
proceso que es único, singular, subjetivo e histórico al mismo tiempo. Es fundamental que
resaltemos que por las características del proceso de configuración, el sujeto no necesariamente
tiene el control y, muchas veces, la conciencia del movimiento de constitución de sus necesidades.
Así, tal proceso sólo puede ser entendido como fruto de un tipo específico de registro cognitivo y
emocional, o sea, la constitución de las necesidades se da de forma no necesariamente intencional,
teniendo en las emociones un componente fundamental. Se evidencia, de este modo, la complejidad
de ese proceso, marcado especialmente por la fuerza de los registros emocionales, generadores de
un estado de deseo y tensión, que moviliza al sujeto, que crea experiencias afectivas y que, como
actividad psíquica, tiene papel regulador. Maura analiza tal cuestión, afirmando que las necesidades
sólo adquieren contenido específico en el mundo circundante, esto es, en la relación con lo social
ellas conquistan su contenido específico. Ese proceso de acción del sujeto en el mundo, a partir de
sus necesidades, sólo se va a completar cuando el sujeto traduzca el mundo social como una
posibilidad de satisfacer sus necesidades.

También podría gustarte