Está en la página 1de 118

EXPEDIENTE TECNICO

FUENTE FINANCIM. : CANON Y SOBRECANON

FUNCION : 09 EDUCACION

PROGRAMA : 061 EDUCACION BASICA

SUB-PROGRAMA : 0011 EDUCACION PRIMARIA

OBRA : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. Nº 22693


JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO DE VISTA ALEGRE.
PROVINCIA DE NASCA - ICA”.

META : CONSTRUCCION DE 08 AULAS DE 57.40 M2 (C/U), 01 AMBIENTE DE


DIRECCION DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE DE SALA DE
PROFESORES DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE PARA COMEDOR -
COCINA DE 149.20 M2, 01 AMBIENTE PARA SALA DE COMPUTO
DE 149.20 M2, 01 AMBIENTES DE DEPARTAMENTO DE
EDUCACION FISICA DE 37.80 M2, DE 02 AMBIENTES DE 43.62 M2
DE SS.HH. DE NIÑOS Y NIÑAS Y PROFESORES, 600.00 M2 DE
LOSA DEPORTIVA Y TRIBUNAS, CERCO PERIMETRICO Y
ADQUISICION MOBILIARIOS Y COMPUTADORAS.

MODALIDAD : CONTRATA A SUMA ALZADA

ELABORACION DE EXP. TEC : S/. 98,750.00 Nuevos soles.

VALOR REFERENCIAL : S/.3, 199,179.31 Nuevos soles.

GASTOS DE SUPERVISION : S/. 188,603.05.00 Nuevos soles.

PPTO TOTAL DE OBRA: S/. 3, 486,532.36 Nuevos soles.

FECHA : MAYO 2017

ANALISTA : ING. NORMA CAROLINA QUISPE RAMOS


UBICACIÓN : DISTRITO : VISTA ALEGRE
PROVINCIA : NASCA
DPTO. : ICA

1. HOJA DE RESUMEN
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
3. CUADRO DE METRADOS
4. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
5. ESPECIFICACIONES TECNICAS
6. METRADOS Y PRESUPUESTO DE OBRA
7. REQUERIMIENTO Y CRONOGRAMA DE MATERIALES
8. REQUERIMIENTO Y CRONOGRAMA DE PERSONAL
9. REQUERIMIENTO Y CRONOGRAMA DE EQUIPOS
10. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO POR PARTIDAS
11. CALENDARIO VALORIZADO MENSUAL DE EJECUCION DE OBRA
12. PRESUPUESTO ANALÍTICO
13. FORMULA POLINOMICA
14. DIAGRAMA DE PERT
15. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
16. JUEGO DE PLANOS

-------------------------------------- ------------------------------------------------
Vo. Bo RESPONSABLE ELABORACIÓN
MEMORIA DESCRIPTIVA
FUENTE FINANCIM. : CANON Y SOBRECANON

FUNCION : 09 EDUCACION

PROGRAMA : 061 EDUCACION BASICA

SUB-PROGRAMA : 0011 EDUCACION PRIMARIA

OBRA : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. Nº 22693


JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO DE VISTA ALEGRE .
PROVINCIA DE NASCA - ICA”.

META : CONSTRUCCION DE 08 AULAS DE 57.40 M2 (C/U), 01 AMBIENTE DE


DIRECCION DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE DE SALA DE
PROFESORES DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE PARA COMEDOR -
COCINA DE 149.20 M2, 01 AMBIENTE PARA SALA DE COMPUTO
DE 149.20 M2, 01 AMBIENTES DE DEPARTAMENTO DE
EDUCACION FISICA DE 37.80 M2, DE 02 AMBIENTES DE 43.62 M2
DE SS.HH. DE NIÑOS Y NIÑAS Y PROFESORES, 600.00 M2 DE
LOSA DEPORTIVA Y TRIBUNAS, CERCO PERIMETRICO Y
ADQUISICION MOBILIARIOS Y COMPUTADORAS.

MODALIDAD : CONTRATA A SUMA ALZADA

ELABORACION DE EXP. TEC : S/. 98,750.00 Nuevos soles.

VALOR REFERENCIAL : S/.3, 199,179.31 Nuevos soles.

GASTOS DE SUPERVISION : S/. 188,603.05.00 Nuevos soles.

PPTO TOTAL DE OBRA: S/. 3, 486,532.36 Nuevos soles.


FECHA : MAYO 2017

ANALISTA : ING. NORMA CAROLINA QUISPE RAMOS


UBICACIÓN : DISTRITO : VISTA ALEGRE
PROVINCIA : NASCA
DPTO. : ICA

I.- ESTRUCTURAS
Son parte de es ta memoria descripti va de Estruc turas los siguie ntes aspe ctos :
• Generalidades
• Descripción de la situ ación de las estruc turas existen tes .
• Estimación de la Cap acidad Portan te
• Criterios de Diseño S ismo resistente
• Memoria de Cálculo d e la Construcción Nu eva .

1.1 GENERALIDADES

El presente proyect o se ref iere al Proyecto de Estructuras de Mejoram iento


del Ser vicio Educat ivo en la I.E. Nº 22693 Jose O laya Balandra del Distrit o de
Vista Alegre – Provincia de Nasca - Ica”.

De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), T ítulo XI –


Obras de Construcción del Estado, los Proyectos de Arquitectura, Estructuras
e Instalaciones deben ser el resultado de una acción coordinada de los
especialistas, lo que se ref leja en el presente proyecto y que garantiza una
solución f uncional y económ ica.

Para tal ef ecto, el Proyecto Estructural se realizo iniciando previamente el


dimensionam iento pr eliminar de las secciones de vigas, columnas y mur os de
albañiler ía, de acuer do a los diseños arquitectónicos.

Luego por métodos aproximados se han ef ectuado las verif icaciones de


esf uerzos de los elementos estruct urales pre – dimensionados, se ha
procedido a un dimensionam iento def initivo, previa consideración de la
Ingenier ía Sísmica (Norma Técnica de Edif icación E.030 – Diseño
Sismor esistente – O ctubre 1997).

El Pr oyecto de Arquitectura contempla las estructuras en la:


I.E. Nº 22693 Jose Olaya Balandra del Distrito de Vista Alegre, que
consiste en la CO N S T RUCC IO N DE 08 AU L A S D E 57 . 40 M2 ( C / U) , 0 1 AM B I ENT E
DE D IR E CC IO N D E 3 7. 8 0 M2 , 0 1 A M BI E NT E D E S A L A D E P RO F E SO RE S D E 37 .8 0
M2 , 0 1 A M BI E NT E P A RA CO M E DO R - CO C I NA D E 1 4 9. 2 0 M2 , 0 1 A M BI E NT E P A R A
S A LA D E CO M PUT O D E 14 9 .2 0 M 2, 0 1 A M BI E NT E D E ED UC AC IO N F I SI CA 0 2
A M BI E NT E S DE 43 .6 2 M 2 D E S S .H H. D E NI ÑO S Y NI Ñ A S Y P RO F E SO R E S, 6 0 0. 00
M2 D E LO S A D E PO R T IV A Y T RI BU N A S, CE RC O P E RI M ET RI C O Y A DQ U I SI CI O N
MO BI LI A RI O S Y CO M PUT ADO R A S.

Debido a la modulación arquitectónica y teniendo en cuent a la naturaleza del


suelo, se esta plant eando la ejecución de techos aligerados planos apoyados
en vigas y estas a la vez son sostenidas por columnas y muros de concreto.
Se ha estruct urado una parte perpendicular a la otra, por tanto en conjunto se
tendrá en un sentido pórticos pr incipales y en el otro sentido a vigas de
arriostre y viguetas de apoyo.

La cimentación ha sido resuelta con zapatas aisladas, las que soportan la


carga de los aligerados a través de las columnas adecuadamente distr ibuidas
siguiendo los ejes, f ormando un conjunto que trasmite presiones sim ilares.
Tomándose en cuent a las luces reducidas y la prof undidad de la cimentación
establecida, es necesaria la inclusión de vigas de cimentación.

Las dimensiones de columnas y vigas son coher entes con los espesores de
muros adoptados.
Los aligerados han sido calculados usando los métodos simplif icados, de la
misma manera las vigas cuidándose de utilizar cuant ías inf eriores a las
máximas, y no menores a las m ínimas. Se ha t omado la condición de carga
más desf avor able según el caso.

DESPLAZAMIENTOS LATERALES

En cuanto a los desplazamientos laterales, estos se han ver if icado de acuerdo


a la norma N.T.E E - 030 –97 Norma sismo resistente, limit ándolos a que no
f ueran mayores a 0. 007 He ( altura de entrepiso).

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESTRUCTURAS


EXISTENTES

La zona de estudio t iene un relieve topográf ico poco accidentado y monót ono,
según la sism icidad histórica indica que en la ciudad de Nasca ha ocurrido
una int ensidad máxima de Grado X en la Escala de Mercalli Modif icada y el
sismo en Noviem bre de 1996, ha ocurrido intensidades de Grado VIII en la
Escala de Mercalli Modif icada. El suelo del área en estudio está const ituido
por materiales coluviales y aluvionales en estado seco, sin embargo se
caracter iza por que presenta un estrat o de suelo de espesor considerable
predom inando las ar enas mal graduadas y limosas.

P ABELLON A : En este pabellón se encuentra cuatro ambientes de mater ial


de tripley que son las aulas del nivel primario y se encuentran en est ado
deteriorado y no es lo adecuado para la enseñanza de los alumnos.

P ABELLON B : En este pabellón se encuentra tres ambient es de mater ial de


tripley donde esta la dir eccion y dos aulas de nivel primar ia y se encuentran
en estado deter iorado y no es lo adecuado para la enseñanza de los alumnos
y cuentan con SS. HH. de material de t ripley y no es lo adecuado par a los
niños.

El Cerco Perimetr ico es de tripley y en algunas partes son las paredes de las
aulas de tripley y no es lo adecuado para los niños ya que es muy r iesgoso
por se de tripley.

1.3 ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE

Las construcciones que se proyectar án en la I.E. Nº 22693 Jose Olaya


Balandr a del Distr ito de Vista Alegre; se consideran una construccion nueva
ya que no cuentan con ambientes de material noble.

De acuerdo a la clasif icación de las estructuras indicada en la actual norma de


Suelos y Cimentaciones, las edif icaciones proyectadas se clasif icar ían como
del tipo C (Tabla 2. 1.2), la de más baja importancia debido a la condición de
su escasa altura ( máximo 2 niveles), la distancia entre apoyos, y por cont ar
en su estructuración a pórt icos y muros de corte de concr eto armado para
controlar los esf uerzos de sismo y los desplazamientos permisibles.
De acuerdo a las calicatas exploradas en el terreno en estudio no existe
presencia napa f reática hasta la prof undidad estudiada.

Dado el Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación realizado


en el lugar de la construcción de las estructuras en la I. E. Nº 22693 Jose
Olaya Balandr a del Distr ito de Vist a Alegre, ha permitido establecer un suelo
compacto, no orgánico de nat uraleza ar enas mal graduadas y limosas según
Clasif icación SUCS : GP y GP-GM; con estrato de profundidad que var ía
desde 0. 10 a 1.80 mt con respecto a nivel de terreno natural sin mostrar
var iación. Se recomienda cimentar la est ructura a una prof undidad m ínima de
1.20 mt. a partir del nivel de terreno natural, debido a que el suelo presenta
su mejor comportamiento a cargas estát icas y dinámicas.

Considerando que realmente se trata de ampliaciones reducidas se ha tomado


elementos de diseño similares a los existentes, que son cimentaciones
corridas de aproximadamente 0.80 de ancho. En el pr esente caso se ha
considerado además estudiar una distribución unif orme de los esf uerzos en
contacto con el suelo para lo que se a pref erido utilizar zapatas aisladas,
además de independizar los element os portantes de los muros de tabiquer ía,
pero conser vando las luces reducidas.

La capacidad portante del subsuelo obtenido es de 1.92Kg/ cm2, tomándose


en cuenta que el Factor de Segur idad contra f alla por Capacidad de Carga
debe ser del Orden 3, por lo que la Presión Admisible en el suelo q adm.
puede por lo tanto tomarse como 1/3 de la Presión Máxima Neta.

1.4 CRITERIOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE

1.4.1 PARÁMETROS

Según lo apr eciado y por todos los aspectos indicados anteriormente, se


considera un suelo f lexible t ipo S3 con un per iodo de vibración predominant e
TS = 0.90 seg. y un f actor de suelo S = 1.40 en concordancia con la Norma
E.030.

En la misma Norma (Tabla 3) se clasif ica la Edif icación en la categor ía B de


edif icación de uso publico con un f actor de uso U = 1.50.

El sistema estructural lo conf orman los pórt icos estructur ales y mur os de
concreto armado. Adicionalmente se proyectan elementos que f orman un
sistema de conf inam iento y protección de los muros y tabiques de ladr illo t ipo
K-K.
Además se considero pertinente controlar los desplazamientos así como los
esf uerzos sísm icos mediante muros de concreto armado.

De acuerdo a esto el valor del coef iciente de reducción es: R = 10.

Parámetro de sitio :

El lugar de la obra se ubica en la Zona 3 (Costa per uana) y el f actor será Z =


0.40 (Tabla 1, Norm a E.030).

Período fundamental de la edificación :

Se evaluará par a el análisis estático, según la expr esión:

T = Hn / Ct
Siendo :
Ct = 35 Hn = 6.00 m
T = 0.17 seg.
Siendo El per íodo f undamental del terreno (0.9
seg.)

Factor de Amplificación Sísmica :

Se tomará la expr esión:

C = 2.5 (Tp/ T) 1.25 ≤ 2.50

Como T es menor Tp, el valor será C = 2.50

Fuerza cortante basal :

La f uerza cortante se calculará mediant e la expr esión:


V=ZUS (C/R) P con C/R ≥ 0.10

Valor de C/ R=2.5/ 10=0.25

Por tanto el coef iciente sísm ico será:


V=0.40 x 1.50 x 1.4 x 0.25 P Z=0.40
U=1.50
S=1.40

V=0.21 P

Siendo P el peso de la edif icación, tomándose la carga permanente y 25% de


la sobrecarga.
En el análisis estát ico, se considerara una excentricidad accidental, medida
perpendicularmente de 10%.
Cada uno de los bloques se ha est udiado independientemente para la
obtención de la f uerza sísm ica.
1.5 MEMORIA DE CALCULO DE LA CONSTRUCCION NUEVA

Las construcciones nuevas se han diseñado bajo los supuest os que a


continuación se establecen

1.5.1 CARGAS

Las cargas estimadas en el presente diseño corresponden a los valor es


usuales:

A) Cargas Permanentes :

Peso Propio de Aligerados de 0.20 mts = 350 Kg / m2


Peso de Enlucido inferior y Piso super ior = 100 Kg/ m2
Peso de elementos de Concr eto = 2,400 Kg / m3
Peso de Albañiler ía soga = 400 Kg / m2
Peso de Albañiler ía Cabeza = 500 Kg / m2
Peso del Acero Estr uctural = 7,100 Kg / m3

B) Cargas Vivas :

Sobrecarga último t echo = 150 Kg / m2


Sobrecarga Piso para salas o corredores = 400 Kg / m2

1.5.2 MATERIALES

Se ha consider ado en el diseño y para los cálculos:


Los elementos de Concreto Armado son de concret o F'c = 210 Kg/ cm2
y Acero de F' y = 4,200 Kg/ cm2.

La resistencia m ínima del concret o en cimientos es de 100 Kg/ cm2.


En los cálculos se ha tomado en cuenta :
1/2
E c : 15,000 ( F'c ) y

6
E y : 2 x 10

1.5.3 ESTRUCTURACIÓN

I.E. Nº 22693 DEL AA.HH. DE NUEVA VILLA:

Las nuevas construcciones proyectadas es de dos niveles.

Se ha estructurado sobre la base de pór ticos conf ormados por colum nas T ipo
C-1 (30 x 40) y vigas (30 x 50).
Se ha separ ado los muros arr iostrado con columnas cortas ( columnetas ) en
las vent anas de la aula, mediante juntas de construcción adecuadas para
conseguir f ormas consistentes sísmicam ente.

La losa aligerada de 0.20 mts. esta apoyada en los pórticos indicados.

Las columnas han sido diseñadas par a la inversión sísmica y ante cargas
últ imas.

Cabe anotar f inalmente que los techos por ser planos, actúan como
diaf ragmas

La cimentación se ha resuelto mediante zapatas aisladas ya que se trat a de


cargas moderadas. El cálculo de las zapatas se han realizado por cargas de
ser vicio.

En el plano correspo ndiente al Pro yecto se detalla la remodelación, en el área


comprometida para ejecutar los trabajos de albañilería mixta y que aho ra es ta
ocupada por los módulos para el ni vel p ri mario y secunda rio.

ANÁLISIS

Para el diseño de cada elemento se ha tomado los siguientes pasos:

Usando las f ormulas clásicas para vigas empotradas y apoyadas según sea
la idealización, y con las diversas condiciones de carga, se obtuvo las
condiciones evolvent es de cada elemento.
La resistencia requerida se estableció para las siguientes combinaciones:

U : 1.5 C. M .+ 1.8 C. V.

U : 1.25 ( C. M. + C. V. +/- C. S.)

U : 0.9 C. M. +/- 1.25 C. S.

Para los esf uer zos por sismo se utilizo los resultados de análisis sísmico y
se tomo para el análisis los esf uer zos mayores de los 2 prim eros modos.
Se combinan los esf uer zos por carga permanente, carga viva alternada en
su ubicación y los esf uerzos por sismo obtenidos.
Con los momentos y cortant es obtenidos se diseñan f inalmente los
elementos.
II.- A R Q U I T E C T U R A

2.1 GENERALIDADES

El Minister io de Educación, dentro de los planes de Modernización, Ef iciencia


y Competit ividad, ha considerado el Mejoramiento del Ser vicio Educat ivo en la
I.E. Nº 22693 Jola O laya Balandra del Distrito de Vista Alegre; cuya meta es la
CO N ST RU CC IO N D E 08 A U L AS D E 57 . 40 M2 ( C /U) , 01 A M BI E N T E D E D IR E CC IO N
DE 3 7. 8 0 M 2 , 0 1 A M BI E NT E D E S A L A DE P RO F E SO R E S DE 3 7. 8 0 M 2 , 0 1
A M BI E NT E P AR A CO M EDO R - CO CI N A D E 1 49 .2 0 M 2, 0 1 A M BI E NT E P A R A S AL A
DE CO M PUT O DE 14 9 .2 0 M2 , 01 AM BI E NT E DE E DU C A CIO N F I S IC A 02
A M BI E NT E S DE 43 .6 2 M 2 D E S S .H H. D E NI ÑO S Y NI Ñ A S Y P RO F E SO R E S, 6 0 0. 00
M2 D E LO S A D E PO R T IV A Y T RI BU N A S, CE RC O P E RI M ET RI C O Y A DQ U I SI CI O N
MO BI LI A RI O S Y CO M PUT ADO R A S. ; que se realizarán dentro del terreno de la
mencionada I.E, utilizando:

a) Espacios libres existentes.

La zona a construir en la I.E. Nº 22693 Jose Olaya Balandra del Distrito de


Vista Alegre, abarca un área de 2,843.88 M2: CO N ST RU CC IO N D E 0 8 AU L A S D E
57 . 40 M 2 ( C /U) , 01 A M BI E NT E D E D IR E CC IO N D E 3 7. 8 0 M 2, 0 1 A M BI E NT E D E
S A LA D E PRO F E SO R E S D E 3 7. 80 M2 , 0 1 A M BI E NT E P A RA C O M EDO R - C O C IN A
DE 1 4 9. 20 M 2, 0 1 A M BI E NT E P AR A S A L A D E CO M PUT O D E 14 9 .2 0 M2 , 01
A M BI E NT E D E E DU C AC IO N F I S IC A 0 2 A M BI E NT E S D E 4 3. 62 M2 D E S S. HH . D E
NI ÑO S Y NI Ñ AS Y P RO F E SO R E S , 60 0 .0 0 M2 D E LO S A D E PO R T IV A Y T RI B UN A S ,
CE RC O P ER I M ET RIC O Y AD Q U I SI CIO N M O B IL I AR IO S Y CO M P UT ADO R A S.

Para el desarrollo del Pr oyecto en mención, se ha ef ectuado el est udio de


Pre-inversión para determinar el Programa Arquitectónico de acuerdo con las
necesidades que se requieren, así como la aplicación de las Normas Técnicas
para Pr oyectos de Arquitectura Educativa y el Reglamento Nacional de
Construcciones

2.2 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO

El Proyecto de: Mej oramiento del Ser vicio Educat ivo en la I.E. Nº 22693 Jose
Olaya Balandra del AA.HH. de Nueva Villa, cuenta con los ambientes
necesarios para su funcionam iento de acuerdo con su nivel de resolución.

El desarrollo del pro yec to se ha reali zad o en base a los sec tores disponibles de
la I.E. Nº 22693 del A A.HH. de Nue va Villa.
2.3 UBICACIÓN DE LA I.E.

La I.E. Nº 22693, se encuentra ubicado en el Distrito de Vista Alegre,


Provincia de Nasca, Departamento de Ica. La mencionado escuela pertenece a
la Unidad de Gestión Educat iva de Nasca (UGE Nasca).

El terr eno asignado por el Sector Educación para la ejecución del Estudio
def init ivo para la construcción de las nuevas inf raestructuras esta ubicado en
el inter ior de los ter renos de la I.E., en la Avenida Pr incipal de la Subida del
AA.HH. de Nueva Villa del Distr ito de Vista Alegre.

La ubicación es muy adecuada por estar en la calle que ag iliza en


sobremanera su acceso, desde cualquier punto de su ámbit o.

2.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La I.E. Nº 22693, se encuentra ubicado en el Distrito de Vista Alegre,


Provincia de Nasca, Departamento de Ica. Encerrando un área de 2,843.88 m 2
dentro de los linderos y medidas per imétricas siguientes:

Por el Frente : Con la Calle Nº 16, con 54.69 m l.

Por la Derecha : Con la Calle Nº 14, con 52.00m l.

Por la I zquierda : Con la Avenida Pr incipal, con 52. 00 ml.

Por el Fondo : Con el terreno de la I.E. Inicial, con 54. 69ml.

III.- I N S T A L A C I O N E S E L E CT R I C A S
3.1 GENERALIDADES

El presente proyect o se ref iere al desarr ollo de las Instalaciones Eléctr icas de
la zona a construir las nuevas inf raestructuras en la I.E. Nº 22693 Jose Olaya
Balandr a del Distrit o de Vista Alegre; cuyo propietar io es el Sector de
Educación, ubicado en el Distrit o de Vista Alegre, Provincia de Nasca,
Departamento de Ica.

El Pr oyecto Eléctrico ha sido desarrollado en base al Proyecto Arquitectónico.

3.2 NORMAS

El desarrollo del Pr oyecto de Instalaciones Eléctricas, se ha ef ectuado de


acuerdo a las reglas dictadas por:

Ley General de Elect ricidad.


Código Nacional de Electricidad.
Reglamento Nacional de Construcciones.
Las tuberías de luz serán de PVC SAP Y PVC SEL, tal como se indica en las Especificaciones
Técnicas.
3.3 REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Sobre la base a lo descr ito en la Memoria Descriptiva, la ej ecución de


las obras del presente proyecto, deberán realizarse siguiendo las
recomendaciones del Código Nacional de Electr icidad, Reglamento
Nacional de Construcciones.

IV.- METAS FÍSICAS

4.1 META TOTAL DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DE 08 AULAS DE 57.40 M2 (C/U), 01 AMBIENTE DE DIRECCION


DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE DE SALA DE PROFESORES DE 37.80 M2, 01
AMBIENTE PARA COMEDOR - COCINA DE 149.20 M2, 01 AMBIENTE PARA SALA
DE COMPUTO DE 149.20 M2, 01 AMBIENTE DE EDUCACION FISICA 02
AMBIENTES DE 43.62 M2 DE SS.HH. DE NIÑOS Y NIÑAS Y PROFESORES, 600.00
M2 DE LOSA DEPORTIVA Y TRIBUNAS, CERCO PERIMETRICO Y ADQUISICION
MOBILIARIOS Y COMPUTADORAS.

4.2 META ALCANZADA A DICIEMBRE DEL 2012.

Ninguna.

4.3 META PROGRAMADA A MAYO 2013

CONSTRUCCION DE 08 AULAS DE 57.40 M2 (C/U), 01 AMBIENTE DE DIRECCION


DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE DE SALA DE PROFESORES DE 37.80 M2, 01
AMBIENTE PARA COMEDOR - COCINA DE 149.20 M2, 01 AMBIENTE PARA SALA
DE COMPUTO DE 149.20 M2, 01 AMBIENTE DE EDUCACION FISICA 02
AMBIENTES DE 43.62 M2 DE SS.HH. DE NIÑOS Y NIÑAS Y PROFESORES, 600.00
M2 DE LOSA DEPORTIVA Y TRIBUNAS, CERCO PERIMETRICO Y ADQUISICION
MOBILIARIOS Y COMPUTADORAS.

V.- METAS FINANCIERAS


5.1 META TOTAL

S/. 2,619,117.64 Nuevos Soles.

5.2 META ALCANZADA A DICIEMBRE DEL 2012

Ninguna.

5.3 META PROGRAMADA A MAYO DEL 2013

S/. 2,619,117.64 Nuevos Soles.


VI.- POBLACION BENEFICIADA
Con la ejecución y culminación de la meta programada, en el presente año, se
beneficiarán a los alumnos del AA.HH. de Nueva Villa del Distrito de Vista Alegre.

VII.- APORTE COMUNAL


A.- MANO DE OBRA : Ninguno
B.- MATERIALES : Ninguno

VIII.- PLAZO DE EJECUCION


La obra se ejecutará en 150 días calendarios contados a partir de la aprobación del
Expediente Técnico, la puesta de materiales en obra y la entrega de terreno.

IX.- MODALIDAD DE EJECUCION


La obra se ejecutará bajo la modalidad de Contrata a suma Alzada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESTRUCTURAS

CONSIDERACIONES GENERALES

El propósito de estas Especif icaciones Generales es dar una pauta a


seguirse en cuanto a detalles especiales que puedan surgir como
consecuencia del desarrollo de los planos. Forman parte integrante de
estas Especif icaciones los Planos, Metrados, siendo compatibles con las
normas establecidas por:
Reglamento Nacional de Construcciones
Norma E-040-Concreto Armado
Manual de Normas ITINTEC
Manual de Normas de AST M
Manual de Normas del ACI
Especif icaciones de los f abricantes que sean concordantes con
las anteriormente mencionadas en cada especialidad.

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES

GENERALIDADES

Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesar ias


para iniciar las obr as. Los trabajos r ealizados deberán ceñirse a lo
estipulado en el Reglamento Nacional de Construcciones y Normas
Técnicas Vigent es.

01. 00.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

La limpieza del terr eno manual compr ende: La eliminación de basura,


eliminación de elementos sueltos livianos y pesados exist ent es en toda
la superf icie del terreno, dest inado a la obra.
Los trabajos de eliminación de basura y elementos suelt os y livianos,
incluyen la disposición de éstos y su transporte f uera de la obra.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados.

CONDICION DE PAGO

Se pagara por m2 de terreno limpiado terminado. El precio incluye el


pago por mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para la realización de la part ida .
01.00.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

El trazo se ref iere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en


los planos. Los ejes se f ijarán en el terreno, ut ilizando estacas,
balizadas o tarjetas f ijas. Los niveles serán ref eridos de acuerdo al
Bench- Mark indicado en los planos.
El replanteo se ref iere a la ubicación en el t erreno de todos los
elementos que se detallan en los planos para la ejecución de las obras.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados en trazo, niveles y


replanteo prelim inar es, se calculará el área del t erreno ocupada por e l
trazo.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

01.00.03 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60X2.40M.

A f in de identif icar a la Empresa a cuyo cargo está la obra, es menester


contar con el cartel en el que se debe describirse:
– Entidad Licitant e de la Obra, la magnitud de la misma.
– Denom inación y Nombre de la Empresa Contrat ista.
– Plazo de Ejecución en días calendar ios.
– Financiam iento
El Cartel tendrá 3.60 mts, x 2.40 mts, y se ubicará dé acuerdo con las
indicaciones del Ing. Super visor de Obr a y a inmediaciones de la of icina
de inspección, de acuerdo al modelo que será entregado por la
Municipalidad Provincial de Nasca.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por unidad, ejecutado y acept ado por el


Ingeniero Super visor de Obra.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADES

Comprende la Nivelación del Terreno (cortes y relleno), excavaciones y


eliminación del mat erial excedente, necesarios para adecuar el terr eno
a las rasantes establecidas en las obr as por ejecutar, así como las
zanjas y terraplenes que sean necesar ios.

INSTALACIONES Y/O OBSTRUCCIONES SUBTERRANEAS

El Contrat ista deberá tener en cuenta al momento de ef ectuar la


limpieza, excavación de zanjas o zapatas, etc., la posible existencia en
Instalaciones Subter ráneas por lo que debe tomar las providencias del
caso, a f in de que no se interrumpa el ser vicio que prestan estas
instalaciones y pr oseguir con el trabajo encomendado.

Para todos estos trabajos, el Contratista deberá de ponerse en


coordinación con las autor idades o Concesionar ios respectivos y
solicitar la correspondiente autor ización para el desvío o traslado de los
ser vicios.

Asim ismo pueden presentarse obstrucciones como cim entaciones,


muros, etc., en cuyo caso deberá dar parte al Ing. Super visor el que
determinará lo conveniente dadas las condiciones en que se present e
el caso.

En todo los casos el Contrat ista ejecutará los trabajos con sumo
cuidado a f in de evitar accidentes.

02.00.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO

Comprende la ejecución de trabajos de corte, que se realizan en las


áreas del terreno, donde se edif icará la obra, r ealizadas a mano para
alojar las zapatas y cimientos indicados en el pr oyecto, de acuerdo a los
niveles aprobados por el Ingeniero Supervisor.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen del


material en sitio de acuerdo a lo indicado en planos, antes de excavar.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
02.00.02 AFIRMADO e=20 cms.

En las ár eas indicadas en los detalles se colocar a una capa de 20 cm.


de af irmado como base de pavimento r ígido.
Comprende los trabajos de pr ovisión, colocación y compactación de
material escogido de af irmado el m ismo que debe ser apr obado por la
super visión.
Previo a la colocación del mater ial de af irmado se nivelara y compactara
el suelo natur al en los niveles establecidos en los planos removiendo
una capa de 20 cm. Y compactándola al 90% PROCTOR modif icado.
Con la superf icie de sub - base compactada y limpia se colocara el
af irmado en un espesor algo mayor al requerido, es recomendable
colocar el af irmado previamente humedecido y retir ando las piedras
mayores a 2”.
Conf ormada la capa de af irmado est a debe ser compactada hasta lograr
como m ínimo 95% de PROCTOR modif icado, el método de compactación
debe ser necesar iamente con rodillo vibrator io. La superf icie así
conseguida deberá ser mantenida con riego por aspersión hasta realizar
el vaciado de la losa.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados de trabajo ter minado.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.

02.00.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE CORTE CON


MAQUINA

Después de haber ejecutado la excavación masiva si estuviera prevista


en los planos, las zanjas para los cim ientos y/o zapatas, el material
extraído si no va ser utilizado en rellenos debe ser eliminado, al igual
que durante el proceso constructivo, no se permit irá que se acumule los
sobrantes de mortero, ladrillos r otos, piedras, basura, deshechos de
carpinter ía, bolsas rotas de cemento, et c. , más de 48 hor as en obr a,
todos los desechos se juntarán en rumas alejadas del área de la
construcción en sit ios accesibles par a su despeje y eliminación con los
vehículos adecuados, previniendo en el carguío el polvo excesivo para
lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente.

La elim inación del material no se hará con equipo dentro de la zona de


trabajo, estando permitido solo la elim inación manual hast a un lugar
amplio y a partir de este la eliminación masiva f uera de obr a.
METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen


estimado para la ejecución total de la obra.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

03.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

Las presentes especif icaciones se ref ier en a toda obr a de aplicación de


concreto en la que no es necesar io el em pleo de armadura metálica.

MATERIALES

Cemento

A usarse será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.

Hormigón

Será mater ial procedente de r ío o de cantera compuesto de agregados


f inos y gruesos de part ículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo
de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, part ículas blandas o
escamosas, ácidos, material orgánicas y otras sustancias perjudiciales;
su granulometr ía debe estar comprendida entre lo que pase por la malla
100 como m ínimo y la de 2" como máximo.

Agregado Fino

Como Agregado f ino se considera la arena que debe ser lim pia, de r ío o
de canter a de grano duros, resistente a la abrasión, lustroso, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, mat erias orgánicas y que deben
cumplir con las normas establecidas de AST M - C 330.

Agregado Grueso

Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de


contextura dur a com pacta libre de tierra, resistente a la abrasión deber á
cumplir con las nor mas de AST M - 33, AST M - C 131, ASTM - C 88,
AST M - C 127.
El Agua

Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe
ser limpia, potable, f resca, que no sea dura, est o es como sulf atos,
tampoco se deber á usar aguas ser vidas.

Almacenamiento

Todos los agregados deben almacenarse en f orma tal, que no se


produzcan mezclas entre ellos, evit ando que se contaminen con polvo,
materias orgánicas o extrañas. El cemento a usarse debe apilarse en
rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la f echa
de recepción empleándose el más antiguo en primer término, no se
podrá usar el cemento que presente endurecim ient o en su contenido ni
grumos.

Medición de los materiales

Todos los m ateriales int egrantes de la mezcla deber án de medirse en tal


f orma que se pueda determinar con ± 5% de precisión el contenido de
c/u de ellos.

Mezclado

Todo el material integrante (cemento, arena, piedra part ida u hormigón y


agua) deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obr a y
será usada en estricto acuerdo con la capacidad y velocidad
especif icadas por el f abricante, manteniéndose en el mezclado por un
tiempo máximo de 2 minutos.

Concreto

El concreto a usarse debe de estar dosif icado en f orma tal que alcance
a los 28 días de f raguado y cur ado, una resistencia a la comprensión de
f 'c = 100 kg/cm2, probado en especímenes normales de 6" de diámetro x
12" de alto y deberá de cumplir con las normas AST M - C 172. El
concreto debe tener la suf iciente f luidez a f in de que no se produzca
segregación de sus elementos al momento de colocar los en obra.

Transporte

El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar


segregaciones o pérdida de los com ponentes, no se permitirá la
colocación de material segregado o remezclado.
Ensayos de concreto

El Ingeniero Super visor ordenará tomar nuestras de concret o de usarse


de acuer do con las normas de AST M - C 172. Para ser sometidas a l a
prueba de compr esión de acuerdo con la norma AST M-C 39. Se tomarán
por lo menos tres muestras por cada 100 m3 de concret o o menos
ejecutados en el día, las probetas se ensayarán la 1ra. a los 7 días y el
resto a los 28 días.

03.00.02 CONCRETO 1:10 + 25% P.M. SOLADOS

Es una capa de concreto simple Cement o – Hormigón en la proporción


1:10, de 4” de espesor que se ejecuta en el f ondo de las excavaciones
de cimentación y/o zapatas, proporcionando una base par a el trazado de
columnas y una superf icie plana para la colocación del f ierro.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el ár ea ef ectiva


del solado constituido por el producto del largo por el ancho y este
producto por el espesor indicado en planos o el que indique la
super visión en caso de ser necesar io uno mayor a lo especif icado.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

03.00.03 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

El concreto se vert erá en las zanjas en f orma continua, previamente


debe haberse regado, tanto las paredes como el f ondo a f in de que el
terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de
por lo menos 10 cm., de espesor , pudiendo agregarse piedra
desplazadora con una dimensión máxim a de 6" y en una pr oporción no
mayor de 30% del volumen del cim ient o; La piedra tiene que quedar
completamente recubierta con concr eto, no debiendo tener ningún punt o
de contacto entre las piedras. La parte superior de los cim ientos debe
quedar plana y rugosa, se curará el concreto vertiendo agua en
prudent e cant idad.
METODO DE MEDICION

La Unidad de Medición es en metros cúbicos; el cómputo total se


obtendr á sumando el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de
un tramo es igual al producto del ancho por la alt ura y por la longitud
ef ectiva.

CONDICION DE PAGO

La cantidad de terminada según la unid ad de medición, será pagada al


precio unita rio del c ontra to, y dicho pag o consti tuirá compensación to tal
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la pa rtida.

03.00.04 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS

Para la ejecución de los sobr ecim ient os hay que tener en cuenta que es
un elemento al que se requiere darle f orma y quede perf ectamente
alineado de espesor constante y de acuerdo con los anchos de los
muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación especial.

En los Sobrecim ient os se utilizara el concreto establecido en planos y


se podr á emplear hasta un 25% de piedr a desplazador a con una mayor
dimensión de 3".

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; él cómputo total se


obtendr á sumando el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de
un tramo es igual al producto del ancho por la alt ura y por la longitud
ef ectiva.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

03.00.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO - SOBRECIMIENTOS

Se ejecut arán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1


1/2", el encof rado llevará puntales y tornapuntas convenientemente
distanciados, las caras interiores del encof rado deben de guardar la
vert icalidad y alineamiento y ancho constante.
METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados; el cómputo total se


obtendr á sumando las áreas encof radas por tramos, en contacto
ef ectivos con el concreto. El área por tramo se encuentra mult iplicando
el doble de la altura neta del sobrecimiento por la longit ud del tramo.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

03.00.06 CONCRETO EN FALSO PISO MEZCLA CEMENTO-HORMIGON 1:8


e=10 cm.

Corresponde al solado de concreto, plano de superf icie rug osa, que se


apoya directam ente sobre el suelo natural o en el relleno y sir ve de
base a los pisos de la planta baja, su calidad será igual al concreto de
100 Kg/ cm2.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados; él área del f also piso


será la correspondiente a la superf icie compr endida entre los
paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las car as inter iores
de los sobrecim ientos.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

GENERALIDADES

Las especif icaciones de este rubro corresponden a las obras de


concreto armado, cuyo diseño f igura en los planos del proyecto.

Complementan estas especif icaciones las notas y detalles que aparecen


en los planos estructurales así como también lo especif icado en el
Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto
ref orzado (ACI. 318- 77) y de la A.S. M.T.
MATERIALES

Cemento :

Se ut ilizar á Cement o Portland Tipo I que cumpla con las normas de


AST M-C 150 ITINTEC 344- 009-74,para t odos los elementos en contacto
con el suelo o con posible contact o con agua.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94


lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado;
podrá usarse cemento a granel para el cual debe cont arse con un
almacenam iento adecuado, par a que no se produzcan cambios en su
composición y car act er íst icas f ísicas.

Agregados :

Las especif icaciones concr etas están dadas por las normas AST M-C 33,
tanto para los agregados f inos, como para los agregados gruesos;
además se tendrá en cuenta las normas AST M-D 448, par a evaluar la
dureza de los mismos.

Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera :

Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la


abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
part ículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.

Se controlará la m ateria orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la


granulometr ía por AST M-C-136 y ASMT- C 17 - ASMT- C 117.

Los porcentajes de sustancias deletér eas en la arena no excederán los


valores siguientes:

Porcentaje
Material permisible
por peso
Mater ial que pasa la malla Nro. 200 (Desig. ASMT 3
C-117
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de 1
líq. Denso, 1.95)
Arcilla (Desig.AST M- C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como 2
álcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales
part ículas blandas o escamosas y turbas)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena ut ilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al


probarse por medio de mallas standard (AST M- Desig. C- 136), deberá
cumplir con los lím it es siguientes:
Malla % QUE PASA
3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de f ineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin


embargo, la var iación del módulo de f ineza no exceder á 0.30.

El Ingeniero podr á someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a


las pruebas determinadas por el AST M para las pruebas de agregados
con concr eto, tales como AST M - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C - 88 y
otras que consider e necesario.

El Ingeniero hará una muestra y probará la ar ena según sea empleada


en la obra.

La arena será considerada apta, si cumple con las especif icaciones y


las pruebas que ef ectúe el Ingeniero.

Agregado Grueso :

Deber á ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano dur o y


compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, mater ia orgánica o
barro, manga u otra sustancia de car ácter deletéreo. En general,
deberá estar de acuerdo con las normas AST M-C- 33.

En caso de que no f ueran obtenidas las resistencias requeridas, el


Contrat ista tendrá q ue ajust ar la mezcla de agregados, por su propia
cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.

La f orma de las partículas de los agregados deber á ser dentro de lo


posible redonda cúbica.

Los agregados gruesos deber án cumplir los requisit os de las pruebas


siguientes, que pueden ser ef ectuadas por el Ingeniero cuando lo
considere necesar io AST M- C-131, ASTM-C-88, AST M-C-127. Deberá
cumplir con los siguientes lím ites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx.

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesar ias para el


agregado grueso según sea empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las
pruebas están dentr o de lo indicado en los reglamentos respectivos.

En elem entos de espesor r educido ó ant e la pr esencia de gran densidad


de armadur a se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una
buena trabajabilidad del concret o y siempre y cuando cumpla con el
Slum p ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la
requerida.

Hormigón:

Será procedente de r ío o de cantera; compuesto de part ículas f uertes,


duras, limpias, libres de cant idades perjudiciales de polvo, películas de
ácidos, mater ias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.

De granulometr ía unif orme, usándose el material que pasa por la malla


100 como m ínimo y la m alla de 2" como máximo, esta prueba se debe
ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del
concreto y por lo menos semanalmente.

El Agua :

A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser


potable, f resca, lim pia, libr e de sustancias perjudiciales como aceit es,
ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, part ículas d e
humus, f ibras vegetales, etc.

Se podrá usar ag ua de pozo siempre y cuando cumpla con las


exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de
sulf atos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de
cubos de mortero probados a la com presión a los 7 y 28 días den
resistencias iguales ó superiores a aquellas pr eparadas con agua
destilada. Para tal ef ecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas AST M- C 109.

Se considera como agua de mezcla la contenida en la ar ena y será


determinada según las normas AST M-C- 70.

DISEÑO DE MEZCLA

La Empresa Constructora hará los diseños de mezcla, los q ue deber án


estar respaldados por los ensayos ef ectuados en laborat orios
competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de
granulometr ía de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a
usarse, así como también la r elación ag ua cement o; los gastos de estos
ensayos son por cuenta de la Institución.
El Contrat ista deber á trabajar sobre la base de los resultados obtenidos
en el laborator io siempre y cuando cumplan con las normas
establecidas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Agregados:

Para el almacenam iento de los agregados se debe cont ar con un


espacio suf icientem ente ext enso de tal f orma que en él se dé cabida a
los dif erentes tipos de agregados sin que se produzca m ezcla entre
ellos de modo pref erente debe ser una losa de concreto, con lo que se
evita que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que
son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su
traslado al sit io en el que f unciona la mezcladora .

Cemento:

El lugar para almacenar este mater ial, de f orma pref erente debe estar
constit uido por una losa de concret o un poco más elevado del nivel del
terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno que
perjudica not ablemente sus component es.

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que f acilita su


control y manejo. Se ir á usando el cemento en el orden de llegada a la
obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas,
no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecim iento en su superf icie.

Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de cemento cada una.

En el caso de usar se cemento a granel su almacenam ient o debe ser


hecho en silos cerrados y en la boca de descarga debe tener
dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se
accione est e dispositivo entregue sólo 42.5 kg. de cemento con +- 1%
de tolerancia.

El almacenam iento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser
techado en toda su área.

Del Acero:

Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en


depósito cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo
cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de
alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los diám etros de tal
f orma que se pueda disponer en cualquier momento de un determinado
diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos
de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de
grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.

Del Agua :

Es pr ef erible el uso del agua en f orma directa de la tuber ía la que debe


ser del diámetro adecuado.

CONCRETO

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra


chancada; preparada en una máq uina mezcladora mecánica,
dosif icándose estos materiales en propor ciones necesar ias capaz de ser
colocada sin segregaciones a f in de lograr las resistencias
especif icadas una vez endurecido .

Dosificación:

Con el objeto de alcanzar las resistencias est ablecidas para los


dif erentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosif icados en
proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.

El Contrat ista propondrá la dosif icación proporcionada de los


materiales, los que deben ser certif icados por un laborat orio competente
que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescr itas por la ASMT, dicha dosif icación debe ser en peso.

Consistencia:

Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente


mezclados deben de presentar un alt o grado de trabajabilidad, ser
pastosa a f in de que se introduzca en los ángulos de los encof rados,
envolver ínt egramente los r ef uerzos, no debiéndose producir
segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe
de tenerse especial cuidado en la propor ción de sus componentes sean
estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste últim o elemento de
primordial importancia.

En la prepar ación del concreto se tendr á especial cuidado de mantener


la m isma relación agua - cemento par a que esté de acuerdo con el
Slum p previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua
es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.

Esfuerzo:

El esf uerzo de compresión especif icado del concreto f 'c para cada
porción de la estructura indicado en los planos, estar á basado en la
f uerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique
otro tiempo dif erente.

Esta inf ormación deberá incluir com o m ínimo la demostración de la


conf ormidad de cada mezcla con la especif icación y los resultados de
testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suf iciente par demostrar que se está alcanzando la
resistencia m ínima especif icada y que no más del 10% de todas las
pruebas den valores inf eriores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres


testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad.

A pesar de la aprobación del Ingeniero Super visor de Obra, el


Contrat ista será tot al y exclusivamente responsable de conser var la
calidad del concreto, de acuer do a las especif icaciones.

La dosif icación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado:

Los materiales convenient emente dosif icados y proporcionados en


cantidades def inidas deben ser reunidas en una sola masa, de
caracter ísticas especiales, esta oper ación debe r ealizarse en una
mezcladora mecánica.

El Contrat ista deber á proveer el equipo apropiado al volumen de la obra


a ejecutar y solicit ar la aprobación del Ingeniero Super visor de Obra.

La cantidad especif icada de agregados que deben de mezclarse será


colocada en el t ambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en
esta por lo menos el 10% del agua dosif icada, el r esto se colocará en el
transcurso de los 25% del tiempo de mezclado. Debe de tenerse
adosado a la mezcladora instrumentos de control tant o para ver if icar el
tiempo de mezclado, ver if icar la cant idad de agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deber á ser descar gado antes
de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de
mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada
3/4 de metro cúbico adicional.

En caso de la adición de admixt ur a y/o adit ivos, estos serán


incorporados como solución y empleando sistema de dosif icación y
entrega recomendados por el f abricante.

El concreto contenido en el tambor debe ser ut ilizado íntegramente si


hubiera sobrante este se desechará debiendo limpiarse el inter ior del
tambor; no permit iéndose que el concr eto se endur ezca en su inter ior.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas inter iores de


tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su
prof undidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto


que haya comenzado a endurecer o f raguar sin haber sido empleado
será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concret o al que se le haya
añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específ ica
del Ingeniero Inspector.

Se podrá utilizar concreto pr emezclado, siempr e que se cumpla con los


tiempos recomendados de transporte de planta a obra, siendo estos
siempre menor es a ¾ de hora No se aceptara el uso de ret ardador es de
f ragua.

Vaciado:

Antes de proceder a esta oper ación se deberá percatar y t omar las


siguientes precauciones:

1. Requisito esencial que el encof rado haya sido concluido


íntegramente y deben de haber sido recubiertas las caras que van
a recibir el concreto con aceites ó agentes activos ó lacas
especiales para evit ar que el concreto se adhier a a la superf icie
del encof rado.
2. Los muros que deban estar cont acto con el concreto deben
mojarse.
3. Los ref uer zos de acero deben de estar f uertemente amarrados y
sujetos, libr es de aceites, grasas, ácidos que puedan merm ar su
adherencia.
4. Los elementos extraños al encof rado deben ser elim inados.
5. Para el caso de aligerados, deberá de mojarse los ladr illos y
cambiar los que se encuentren rotos o en precario estado.
6. Los separadores t emporales deben ser retirados cuando el
concreto llegue a su nivel, si es que no está autor izado que estos
queden en obra.
7. Debe de inspeccionarse minuciosamente el encof rado de los
aligerados; que se encuentren en su posición correct a, todas las
instalaciones sanitarias, eléctr icas y especiales, así como el
ref uerzo metálico.
8. El concreto debe de vaciarse en f orma continuada y en capas de
un espesor tal que el concreto ya depositado en las f ormas y en
su posición f inal no se haya endur ecido ni se haya disgregado de
sus componentes y que se permita una buena consolidación a
través de vibradores.

El concreto siempre se debe verter en las f ormas en caída vertical, a no


más de 50 cm, de altura, se evit ará que el concret o en su colocación
choque contra las f ormas.

En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola


operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado
en los planos o de acuerdo a las pr esente especif icaciones, siempre y
cuando sean aprobadas por el Ingeniero.
Consolidación:

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiend o


evitarse la f ormación de bolsas de air e incluido de agregados gruesos,
de grumos contra la superf icie de los encof rados y de los materiales
empotrados en el concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las f ormas, debe ser


consolidado total y unif ormemente con vibradores eléctricos o
neumáticos para asegurar que se f orme una pasta suf icientemente
densa y que pueda adher irse perf ectamente a las armaduras, y que
pueda introducirse en las esquinas de los encof rados.

No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen


segregaciones que af ectan la resistencia que debe de obtenerse.
Donde no sea posible r ealizar el vibr ado por inmersión, deberá usarse
vibradores aplicados a los encof rados, accionados eléctricamente o con
aire compr imido, ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.

Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7000 vibr aciones por


minuto, los que t ienen su masa de 10 cm, de diámetro; los vibradores de
mayor diámetro pueden bajarse el im pulso a 6000 vibraciones por
minuto.

Los vibradores aplicados a los encof rados trabajarán por lo menos con
8000 vibraciones por minuto.

La inmer sión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el
espesor total del extracto y penetrar en la capa inf erior del concreto
f resco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibr ación
pueda af ectar el concreto que ya está en proceso de f raguado.

No se podr á iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la


inf erior haya sido completament e vibrado.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro -


acabadoras, ser á ejecutada una vibración complem entaria con
prof undidad con sist emas normales.

Se deberá espaciar en f orma sistemática los puntos de inmersión del


vibrador, con el obj eto de asegurar que no se deje parte del concret o
sin vibrar, estas máquinas serán eléctr icas o neumát icas debiendo tener
siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el
proceso de trabajo. Las vibradoras serán insertadas vert icalmente en la
masa de concreto y por un per íodo de 5 a 15 segundos y a distancias de
45 a 75 cm, se ret irarán en igual f orma; no se permit irá desplazar el
concreto con el vibrador en ángulo ni hor izontalmente.

Para el vaciado de concreto de dif erentes resistencias que deberán


ejecutarse el vaciado solidar iamente en el caso de columnas, vigas,
viguetas y aligerados, se colocará primero el que tenga mayor
resistencia dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se
verter á el concreto de menor resistencia en idént ica f orma cuidando en
cada caso que la mezcla sea past osa y sin disgregación, ef ectuándose
el consolidado correspondiente.

Juntas de Construcción:

El llenado de cada uno de los pisos deberá ser realizado en f orma


continua. Si por causa de f uer za mayor se necesite hacer algunas
juntas de construcción, éstas ser án aprobadas por el Ingeniero.

En términos generales, ellas deben estar ubicadas cerca del centro de


la luz en losas y vigas, salvo el caso de que una viga int ercepté a otra
en ese punto, en cuyo caso la junta ser á desplazada lateralmente a una
distancia igual al doble del ancho de la viga principal.

Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la


parte inf erior de la loza o viga, o en la parte super ior de la zapata o de
la losa.

Las vigas ser án llenadas al mismo t iempo que las losas. Las juntas
serán per pendicular es a la armadura pr incipal.

Toda armadura de ref uerzo ser á continua a través de la junta, se


proveerán llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de
la junta de acuerdo a lo indicado por el I ngeniero Inspect or.

La superf icie del concreto en todas las j untas se limpiará ret irándose la
lechada superf icial.

Cuando se requier a, y pr evia autor ización del Ingeniero Super visor, la


adherencia podrá obtenerse por uno de los métodos siguient es:

1. El uso de un adhesivo epóxico


2. El uso de un retardador que demore pero no prevenga el f raguado
del mortero superf icial. El morter o será retirado en su integridad
dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto
para pr oducir una superf icie de concr eto limpia de agregado
expuesto.
3. Limpiando la superf icie del concreto de manera tal, que exponga
el agregado unif ormemente y que no deje lechada, part ículas
sueltas de agregado o concreto dañado en la superf icie.

Juntas de Expansión:

Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3 cm,


de separación, no habrá ref uerzos de unión; el espacio de separación se
rellenará con cartón corrugado, tecnoport u otro elemento que se
indicará en los planos.
Insertos:

Las tuber ías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels,


etc., que deban dejarse en el concreto, serán f ijadas f irmemente en su
posición def initiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las tuber ías
e insertos huecos pr evias al vaciado ser án taponadas convenientemente
a f in de prevenir su obstrucción con el concreto.

Curado:

El concreto debe ser protegido del secamiento premat uro por la


temperatura excesiva y por la pérdida de humedad debiendo de
conser varse esta para la hidrat ación del cemento y el consecuent e
endurecim iento del concreto; el curado del concreto debe comenzar a
las pocas horas de haberse vaciado y se debe mant ener con abundante
cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una tem peratura de
15ºC cuando hay inclusión de aditivos el curado puede ser de cuatro
días o menos a juicio del Ingenier o Inspector.

Conservación de la Humedad:

El concr eto ya colocado tendr á que ser mantenido constantemente


húmedo ya sea por medio de f recuentes riesgos o cubr iéndolo con una
capa suf icient e de ar ena u otro mater ial.

Para superf icies de concreto que no est én en contacto con las f ormas,
uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inm ediatamente
después de complet ado el vaciado y acabado.

1. Rociado cont inuo


2. Aplicación de esteras absorbentes m antenidas continuamente
húmedas.
3. Aplicación de arena continuamente húmeda
4. Cont inua aplicación de vapor (no excediendo de 66º C) o spray
nebuloso
5. Aplicación de imper meabilizantes conf orme a AST M C-309.
6. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será
aprobado por el I ngeniero Inspector y deberá sat isf acer los
siguientes requisitos:

No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.


Se endurecerá dentr o de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá ser
menor de 90.
Deber á tener color claro para controlar su distribución unif orme.
El color deber á desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superf icies puestas contra las f ormas de


madera o f ormas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser
minim izada por medio del mantenim ient o de la humedad de las f ormas
hasta que se pueda desencof rar. Después del desencof rado el concret o
debe ser curado hasta el término del tiempo prescr ito según la unida d
empleado.

El curado de acuer do a la sección debe ser cont inuo por lo menos


durante 10 días en el caso de t odos los concr etos con excepción de
concretos de alta resistencia inicial o f ragua rápida (AST M C-150, tipo
III) para el cual el per íodo de cur ado ser á de por lo menos 3 días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos


adyacentes a la estructura y curados por los m ismos m étodos, las
medidas de r etención de humedad puedan ser terminadas cuando el
esf uerzo de compresión ha alcanzado el 70% de f 'c.

04.01.00 ZAPATAS

04.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F’c=210 Kg/cm2

Concr eto de la calidad indicada ha ser provisto y colocado en las


zapatas indicadas en planos.

RESISTENCI A A LA COMPRESION PROMEDIO

s (kg/cm2)
10 15 20 25 30 35 40 45 50
f``c
(kg/cm2) f``cr (kg/cm2)

140 155 160 170 175 180 185 200 210 220

175 190 195 205 210 215 220 235 245 255

210 225 230 240 245 250 255 270 280 290

245 260 265 275 280 285 290 305 315 325

280 295 300 310 315 320 325 340 350 360

350 365 370 380 385 390 395 410 420 430

Entrando con el valor de la desviación estándar y el de la resistencia del


diseño especif icado, la tabla perm ite obtener directamente la resistencia
promedio a ser empleada en la selección de las proporciones de la
mezcla. Para valores intermedios solo se requiere interpolar.
V ALORES DE “T”

Numeros de Posibilidad de caer debajo del limite inferior


suministros 1 en 5 1 en 10 1 en 20
1 1.376 3.078 6.314
2 1.061 1.886 2.920

3 0.978 1.638 2.353


4 0.941 1.533 2.132
5 0.920 1.476 2.015

6 0.906 1.44 1.943


7 0.896 1.415 1.893

8 0.889 1.397 1.860


9 0.883 1.383 1.838
10 0.879 1.372 1.812
15 0.866 1.341 1.753
20 0.860 1.325 1.725
25 0.856 1.316 1.708
30 0.854 1.31 1.697
`+30 0.842 1.282 1.645

“t” coef iciente es f unción del numero de resultados inf eriores a f ´c y de


números de muestr as empleadas para el calculo del coef iciente de
var iación.
“v” Coef iciente de variación expresado como fracción decimal.
La resistencia Promedio ponderado es:

F´cr = f´c + 1.34 s


F`cr = f`c + 2.33 s – 35
La resistencia del comité Europeo del Concreto es:
F´cr = f`c
1 – t.v
Donde la resist enci a promedio es de f` cr=225 kg/cm2.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volumen de concret o


será la suma de volúmenes de zapatas, el volumen de cada una se
obtiene multiplicando el área de base por la altura o espesor.
CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.01.02 ACERO DE REFUERZO – F’ y = 4,200 Kg/cm2

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en Kilos; el peso del acero se obtendrá


multiplicando las longitudes ef ectivam ente empleados por sus
respect ivas densidades, según el cuadro de metrados.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.02.00 COLUMNAS

04.02.01 CONCRETO EN COLUMNAS F’c = 210 Kg/cm3

Concr eto de la calidad indicada a ser pr ovisto y colocado en columnas


indicadas en los planos.

RESISTENCI A A LA COMPRESION PROMEDIO

s (kg/cm2)
10 15 20 25 30 35 40 45 50
f``c
(kg/cm2) f``cr (kg/cm2)

140 155 160 170 175 180 185 200 210 220

175 190 195 205 210 215 220 235 245 255

210 225 230 240 245 250 255 270 280 290

245 260 265 275 280 285 290 305 315 325

280 295 300 310 315 320 325 340 350 360

350 365 370 380 385 390 395 410 420 430
Entrando con el valor de la desviación estándar y el de la resistencia del
diseño especif icado, la tabla perm ite obtener directamente la resistencia
promedio a ser empleada en la selección de las proporciones de la
mezcla. Para valores intermedios solo se requiere interpolar.

V ALORES DE “T”

Numeros de Posibilidad de caer debajo del limite inferior


suministros 1 en 5 1 en 10 1 en 20
1 1.376 3.078 6.314
2 1.061 1.886 2.920

3 0.978 1.638 2.353


4 0.941 1.533 2.132
5 0.920 1.476 2.015

6 0.906 1.44 1.943


7 0.896 1.415 1.893

8 0.889 1.397 1.860


9 0.883 1.383 1.838
10 0.879 1.372 1.812
15 0.866 1.341 1.753
20 0.860 1.325 1.725
25 0.856 1.316 1.708
30 0.854 1.31 1.697
`+30 0.842 1.282 1.645

“t” coef iciente es f unción del numero de resultados inf eriores a f ´c y de


números de muestr as empleadas para el calculo del coef iciente de
var iación.
“v” Coef iciente de variación expresado como fracción decimal.
La resistencia Promedio ponderado es:

F´cr = f´c + 1.34 s


F`cr = f`c + 2.33 s – 35
La resistencia del comité Europeo del Concreto es:
F´cr = f`c
1 – t.v
Donde la resist enci a promedio es de f` cr=225 kg/cm2.
METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volumen será la suma


de los volúmenes de todas las columnas y el volumen de cada una será
el producto de la sección transversal por la altura.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados; el Computo total del


encof rado será la suma del área por encof rar de las columnas. El área
de encof rado de cada columna se obtendrá mult iplicando el per ím etro
de la sección transversal por su altura.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.02.03 ACERO DE REFUERZO – F’ y = 4,200 Kg/cm2

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en Kilos; el peso del acero se obtendrá


multiplicando las longitudes ef ectivam ente empleados por sus
respect ivas densidades, según planilla de metrados.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
04.03.00 VIGAS

04.03.01 CONCRETO EN VIGAS F’c = 210 Kg/cm3


Concr eto de la calidad indicada a ser pr ovisto y colocado en columnas
indicadas en los planos.

RESISTENCI A A LA COMPRESION PROMEDIO

s (kg/cm2)
10 15 20 25 30 35 40 45 50
f``c
(kg/cm2) f``cr (kg/cm2)

140 155 160 170 175 180 185 200 210 220

175 190 195 205 210 215 220 235 245 255

210 225 230 240 245 250 255 270 280 290

245 260 265 275 280 285 290 305 315 325

280 295 300 310 315 320 325 340 350 360

350 365 370 380 385 390 395 410 420 430
Entrando con el valor de la desviación estándar y el de la resistencia del
diseño especif icado, la tabla perm ite obtener directamente la resistencia
promedio a ser empleada en la selección de las proporciones de la
mezcla. Para valores intermedios solo se requiere interpolar.
V ALORES DE “T”

Numeros de Posibilidad de caer debajo del limite inferior


suministros 1 en 5 1 en 10 1 en 20
1 1.376 3.078 6.314
2 1.061 1.886 2.920

3 0.978 1.638 2.353


4 0.941 1.533 2.132
5 0.920 1.476 2.015

6 0.906 1.44 1.943


7 0.896 1.415 1.893

8 0.889 1.397 1.860


9 0.883 1.383 1.838
10 0.879 1.372 1.812
15 0.866 1.341 1.753
20 0.860 1.325 1.725
25 0.856 1.316 1.708
30 0.854 1.31 1.697
`+30 0.842 1.282 1.645
“t” coef iciente es f unción del numero de resultados inf eriores a f ´c y de
números de muestr as empleadas para el calculo del coef iciente de
var iación.
“v” Coef iciente de variación expresado como fracción decimal.
La resistencia Promedio ponderado es:

F´cr = f´c + 1.34 s


F`cr = f`c + 2.33 s – 35
La resistencia del comité Europeo del Concreto es:
F´cr = f`c
1 – t.v
Donde la resist enci a promedio es de f` cr=225 kg/cm2.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volum en total de


concreto será la suma del volumen individual. El volumen de cada viga
será igual al product o de su sección transversal por la longit ud.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados; el Computo total del


encof rado será la suma del área por encof rar de las vigas. El área de
encof rado de una viga ser á el producto del per ím etro de contact o
ef ectivo por la longit ud promedio de las caras laterales de la viga. En el
caso de vigas chat as que se conf unden con el espesor de la losa,
generalment e se considera el encof rado del f ondo.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
04.03.03 ACERO DE REFUERZO – F’ y = 4,200 Kg/cm2

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en Kilos; el peso del acero se obtendrá


multiplicando las longitudes ef ectivam ente empleados por sus
respect ivas densidades, según planilla de metrados.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.04.00 LOSAS ALIGERADAS

04.04.01 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS F’c = 210 Kg/cm3

Concr eto de la calidad indicada a ser provisto y colocado en losa


aligerada indicadas en los planos.

RESISTENCI A A LA COMPRESION PROMEDIO

s (kg/cm2)
10 15 20 25 30 35 40 45 50
f``c
(kg/cm2) f``cr (kg/cm2)

140 155 160 170 175 180 185 200 210 220

175 190 195 205 210 215 220 235 245 255

210 225 230 240 245 250 255 270 280 290

245 260 265 275 280 285 290 305 315 325

280 295 300 310 315 320 325 340 350 360

350 365 370 380 385 390 395 410 420 430

Entrando con el valor de la desviación estándar y el de la resistencia del


diseño especif icado, la tabla perm ite obtener directamente la resistencia
promedio a ser empleada en la selección de las proporciones de la
mezcla. Para valores intermedios solo se requiere interpolar.
V ALORES DE “T”

Numeros de Posibilidad de caer debajo del limite inferior


suministros 1 en 5 1 en 10 1 en 20
1 1.376 3.078 6.314
2 1.061 1.886 2.920

3 0.978 1.638 2.353


4 0.941 1.533 2.132
5 0.920 1.476 2.015

6 0.906 1.44 1.943


7 0.896 1.415 1.893

8 0.889 1.397 1.860


9 0.883 1.383 1.838
10 0.879 1.372 1.812
15 0.866 1.341 1.753
20 0.860 1.325 1.725
25 0.856 1.316 1.708
30 0.854 1.31 1.697
`+30 0.842 1.282 1.645

“t” coef iciente es f unción del numero de resultados inf eriores a f ´c y de


números de muestr as empleadas para el calculo del coef iciente de
var iación.
“v” Coef iciente de variación expresado como fracción decimal.
La resistencia Promedio ponderado es:

F´cr = f´c + 1.34 s


F`cr = f`c + 2.33 s – 35
La resistencia del comité Europeo del Concreto es:
F´cr = f`c
1 – t.v

Donde la resist enci a promedio es de f` cr=225 kg/cm2.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volumen de concreto se


obtendr á calculando el volumen total de la losa como si f uera maciza y
restando el volumen total que ocupan los bloques huecos.
CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA ALIGERADA

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados; el área de encof rado se


obtendr á calculando las áreas netas de las losas, es decir,
considerando las dimensiones entre car as de muro o vigas sin revestir.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.04.03 ACERO DE REFUERZO – F’ y = 4,200 Kg/cm2

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en Kilos; el peso del acero se obtendrá


multiplicando las longitudes ef ectivam ente empleados por sus
respect ivas densidades, según planilla de metrados.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.05.00 CISTERNA

04.05.01 CONCRETO EN CISTERNA F’c = 210 Kg/cm3

Concr eto de la calidad indicada a ser provisto y colocado en el muro y


techo de la cisterna.
RESISTENCI A A LA COMPRESION PROMEDIO

s (kg/cm2)
10 15 20 25 30 35 40 45 50
f``c
(kg/cm2) f``cr (kg/cm2)

140 155 160 170 175 180 185 200 210 220

175 190 195 205 210 215 220 235 245 255

210 225 230 240 245 250 255 270 280 290

245 260 265 275 280 285 290 305 315 325

280 295 300 310 315 320 325 340 350 360

350 365 370 380 385 390 395 410 420 430

Entrando con el valor de la desviación estándar y el de la resistencia del


diseño especif icado, la tabla perm ite obtener directamente la resistencia
promedio a ser empleada en la selección de las proporciones de la
mezcla. Para valores intermedios solo se requiere interpolar.

V ALORES DE “T”

Numeros de Posibilidad de caer debajo del limite inferior


suministros 1 en 5 1 en 10 1 en 20
1 1.376 3.078 6.314
2 1.061 1.886 2.920

3 0.978 1.638 2.353


4 0.941 1.533 2.132
5 0.920 1.476 2.015

6 0.906 1.44 1.943


7 0.896 1.415 1.893

8 0.889 1.397 1.860


9 0.883 1.383 1.838
10 0.879 1.372 1.812
15 0.866 1.341 1.753
20 0.860 1.325 1.725
25 0.856 1.316 1.708
30 0.854 1.31 1.697
`+30 0.842 1.282 1.645

“t” coef iciente es f unción del numero de resultados inf eriores a f ´c y de


números de muestr as empleadas para el calculo del coef iciente de
var iación.
“v” Coef iciente de variación expresado como fracción decimal.
La resistencia Promedio ponderado es:

F´cr = f´c + 1.34 s


F`cr = f`c + 2.33 s – 35
La resistencia del comité Europeo del Concreto es:
F´cr = f`c
1 – t.v
Donde la resist enci a promedio es de f` cr=225 kg/cm2.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volum en total de


concreto será la suma del volumen individual. El volumen del muro y
techo de la cisterna igual al producto de su sección transversal por la
longitud.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN CISTERNA

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados; el Computo total del


encof rado será la suma del ár ea por encof rar de las paredes y el techo
de la cisterna. El área de encof rado de una Cister na será el producto
del per ímetro de contacto ef ectivo por la longitud promedio de las caras
laterales de la Cister na.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
04.05.03 ACERO DE REFUERZO – F’ y = 4,200 Kg/cm2

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en Kilos; el peso del acero se obtendrá


multiplicando las longitudes ef ectivam ente empleados por sus
respect ivas densidades, según planilla de metrados.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.06.00 ESCALERA

04.06.01 CONCRETO EN ESCALERA F’c = 210 Kg/cm3

Concr eto de la calidad indicada a ser pr ovisto y colocado en el Piso y


Contrapiso de la escaler a.

RESISTENCI A A LA COMPRESION PROMEDIO

s (kg/cm2)
10 15 20 25 30 35 40 45 50
f``c
(kg/cm2) f``cr (kg/cm2)

140 155 160 170 175 180 185 200 210 220

175 190 195 205 210 215 220 235 245 255

210 225 230 240 245 250 255 270 280 290

245 260 265 275 280 285 290 305 315 325

280 295 300 310 315 320 325 340 350 360

350 365 370 380 385 390 395 410 420 430

Entrando con el valor de la desviación estándar y el de la resistencia del


diseño especif icado, la tabla perm ite obtener directamente la resistencia
promedio a ser empleada en la selección de las proporciones de la
mezcla. Para valores intermedios solo se requiere interpolar.
V ALORES DE “T”

Numeros de Posibilidad de caer debajo del limite inferior


suministros 1 en 5 1 en 10 1 en 20
1 1.376 3.078 6.314
2 1.061 1.886 2.920

3 0.978 1.638 2.353


4 0.941 1.533 2.132
5 0.920 1.476 2.015

6 0.906 1.44 1.943


7 0.896 1.415 1.893

8 0.889 1.397 1.860


9 0.883 1.383 1.838
10 0.879 1.372 1.812
15 0.866 1.341 1.753
20 0.860 1.325 1.725
25 0.856 1.316 1.708
30 0.854 1.31 1.697
`+30 0.842 1.282 1.645

“t” coef iciente es f unción del numero de resultados inf eriores a f ´c y de


números de muestr as empleadas para el calculo del coef iciente de
var iación.
“v” Coef iciente de variación expresado como fracción decimal.
La resistencia Promedio ponderado es:

F´cr = f´c + 1.34 s


F`cr = f`c + 2.33 s – 35
La resistencia del comité Europeo del Concreto es:
F´cr = f`c
1 – t.v
Donde la resist enci a promedio es de f` cr=225 kg/cm2.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volum en total de


concreto ser á la suma del volumen individual. El volumen de concr eto
para la escalera ig ual al pr oducto de su sección transversal por la
longitud.
CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERA

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados; el Computo total del


encof rado será la suma del área por encof rar el paso y contr apaso de la
escalera. El área de encof rado de la escalera ser á el pr oducto del
per ímetro de cont acto ef ectivo por la longitud promedio de las caras
laterales de la Escalera.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

04.06.03 ACERO DE REFUERZO – F’ y = 4,200 Kg/cm2

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en Kilos; el peso del acero se obtendrá


multiplicando las longitudes ef ectivam ente empleados por sus
respect ivas densidades, según planilla de metrados.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
ARQUITECTURA

TRABAJOS PRELIMINARES

TRAZOS Y REPLANTEOS

Descripción :

El replant eo consist e en materializar sobre el terr eno, en determinación


precisa y exacta, tanto cuant o sea posible, los ejes de la construcción,
las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles: así como
def inir sus linderos y est ablecer marcas y señales f ijas de ref erencia,
con car ácter permanente unas, y otros auxiliares con carácter temporal.
El contrat ista someterá los replanteos a la aprobación del Inspector
antes de dar comienzo a los trabajos.

Materiales :

El equipo replanteador, deberá auxiliarse de adecuado instrumental


topográf ico, incluirá un teodolito, un nivel, mira, jalones, cintas
metálicas y de tela de 25 a 50 mts., Cordeles, plomadas de albañil,
reglas de madera, escantillón, estacas, cerchas, comba, martillo,
serrucho, punzón y otros; cemento, cal, yeso t iza, cr ayons, libretas,
lápiz de carpintero, etc.

Preparación del sitio :

Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se


habilitará las estacas y cerchas que fueren necesarias. Los B. M. se
construirán en una cajuela de mader a empotrada en el suelo y vaciando
en ella concret o rico.

Se introducirán un f ierro de 5/8 en el centro, dejándola a ras con la


superf icie del B. M., la que deber á quedar lisa para inscribir sobre ella
su nominación y cot a.

La ubicación del B.M. se hará teniendo en cuenta que deberá quedar


f uera del ár ea de construcción y dentro del área cercada. Se deberán
materializar los B. M., que indica el plano topográf ico. La sección del
B. M. no deberá ser menor a un cuadrado de 12 cms, de lado.

Se emplearán cerchas, o dos est acas f irmemente aseguradas en el


terreno y unidas por arriba con una tabla de 60 cms, bien perf ilada y
cepillada.

En las cerchas de madera se hará una muesca en el contorno super ior ,


y cuyo vértice coincidirá con el plomo del eje. Se evitar án los clavos
para señalar los ejes, pues el espesor de éstos y la vuelt a del cordel les
origina un desplazamiento en el eje que conducirá a errores.
Las cerchas deberán establecerse f uera del contorno del área a
construir y dentro de los lím ites de la cerca.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRÁN LOS REPLANTEOS

El r eplanteo deberá realizarse por el Ingeniero Super visor y el maestro


de obra, teniendo como ayudantes a un carpintero y dos of iciales. El
replanteo podr á hacerse ant es o después de la nivelación en bruto del
terreno; según convenga. En todo caso antes y después de las
excavaciones que a cimientos se ref ieren.

Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tant o más


seguras y est ables cuanto más important es sean los ejes y elementos a
replantear.

Los ejes de la construcción (Ejes de columnas y zapat as) y también los


niveles, deberán m aterializarse sobr e el terreno en f orma segura y
permanent es, mediante cerchas, tarrajeos o estacas. Post eriormente se
materializarán sobr e el terreno en f orma precisa, aunque no
permanent e, los ejes de muros de la planta baja y otros elementos,
como sus columnas, escaleras, etc.

Así se continuar á sucesivamente, de tal f orma que si hubiere otros


pisos, conf orme vayan terminándose, ir án replanteándose sobre ellos
los siguientes.

Será siempre conveniente tomar medidas de comprobación, como por


ejemplo: diagonales.

Los ángulos rectos y otros de importancia se determ inarán, con


teodolit o. Los ángulos rectos secundar ios se replantear án haciendo uso
de la cint a de tela y por medio de la regla 3-4-5.

Se tendrá muy en cuenta en el replant eo la alineación de la construcción


con respecto a la señalada por el Municipio para la calle. No deberá
sobrepasarse esta alineación en ningún caso y si después del r eplanteo
sucediera esto ser á necesario hacer una revisión completa de las
medidas del plano y del terreno.

Si persistiera el error se dar á parte al ingeniero Inspector. Por ningún


motivo se procederá a recortar longitudes en planos o en el t erreno, con
el objet o de cumplir el alineam iento, sin haber consultado al inspector.

Sobre las cerchas o secciones de 30 x 30 cms, preparadas, se correrá


un mismo nivel de pref erencia el N.1.00 m, y cruzando esta marca
horizontal que indica el nivel se grabará una vertical que indicará el
plomo del eje. Así se tendrán mater ializados ejes y niveles.

Para mat erializar un eje se podrá en todo momento tender un cordel de


una muesca de cer cha a la otra correspondiente, templando bien el
cordel. Mediante la plom ada colgada de este cordel se ref erirán al
terreno los ejes.

Terminada la excavación se volverán a tender los cor deles y se


proyectará mediant e la plomada, los ejes sobre el f ondo de ella o
subcimiento, bien allanado. La nivelación, en una excavación puede
llevarse al f ondo con un escantillón.

Para r eplantear zapatas, bastará proyectar solamente dos puntos


suf icientemente aislados, para determ inar su eje. Se pr oseguirá el
trazado de la zapata con una regla bien perf ilada, un metro y un punzón
para rayar sobre el subcimiento.

Terminado el replanteo y antes de proceder al encof rado, se volverá a


comprobar, tanto los ejes, como las dimensiones y los niveles.

En pisos super iores se trasladará los ejes y se llevará el nivel de las


columnas y pisos ya vaciados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es por metro cuadrado. Par a el cómputo de los


trabajos de trazo de niveles y replanteo de los elementos que f iguran en
los planos del pr imer piso, se calcular á el ár ea del terreno ocupada por
el trazo. Par a el replanteo durant e el proceso se medir á el área total
construida incluyendo todos los pisos o se calcular á el valor globa l
teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal especial
dedicado al trazo y nivelación.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.

05.00.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

Generalidades

Albañiler ía es el proceso constructivo determinado por el uso de ladr illo,


los que por sus dimensiones modulares permiten la ejecución de muros
portantes, de acompañamiento ó tabaquer ía, teniendo muros en
aparejos de cabeza y soga.

La resistencia a la comprensión de la albañiler ía está en relación directa


de su calidad estructural, nivel de su resistencia a la intemperie o
cualquier causa de deterior o.

- A la perf ección g eométrica del ladrillo.


- A la adhesividad del mortero.
- A la calidad de m ano de obra.

El mortero :
El mortero cumple en la albañiler ía las f unciones:
- Separar las unidades de albañiler ía de manera de absorber
sus irregularidades.
- Consolidación de las unidades para f ormar un elemento r ígido y no
un conjunto de piezas suelt as.

El espesor de las juntas depende:

- La perf ección de las unidades


- Maniobrabilidad del mortero
- Calidad de la mano de obra

A pesar de que el mortero y el concr eto se elaboran con los m ismos


ingredientes, las pr opiedades necesarias en cada caso son dif erentes.
Mientras que para el concr eto la propiedad f undamental es la
resistencia, par a el mortero tiene que ser la adhesividad con la unidad
de albañiler ía.

1.- Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y
f luido.
2.- El mortero debe prepararse con cem ento, arena y la máxima
cantidad posible de agua sin que la mezcla segregue. El agua
proveerá trabajabilidad, la ar ena retentividad y f luidez y el cemento
resistencia.
3.- La trabajabilidad del mortero debe conser var se dur ante el pr oceso
de asentado. Por esta razón, toda mezcla que haya perdido
trabajabilidad deber á retemplarse. Dependiendo de condiciones
regionales de humedad y temperatura, el retemplado puede hacerse
hasta 1 1/2 y 2 horas después de mezclado el mortero.
4.- Se debe usar solamente cement o tipo I.
5.- La arena deberá ser limpia libre de materia orgánica y con la
siguiente granulomet r ía:

Malla ASTM N % que pasa


4 100
8 95 – 100
100 25 (máximo)
200 10 (máximo)

1.- El agua será f resca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia


u otras que conteng an materia orgánica.
2.- En los planos y/o especif icaciones deberá encontrarse especif icada
las proporciones del mortero.

La mano de obra :

1.- Deberá ut ilizar únicamente mano de obra calif icada.


2.- Es importante vigilar los siguientes puntos:
a) El humedecimiento y/ o limpieza de la unidad de albañiler ía
según sea el caso.
b) La alineación y aplomado.
c) El menor espesor posible de juntas horizontales del mort ero.
d) El procedimiento de asentado, particularmente la presión
sobre las unidades de albañiler ía durante la colocación.
e) El llenado total de juntas vert icales del mortero.

Atención :

La calidad de la albañiler ía mejora con la mano de obra y la super


vigilancia.

05.00.01 MURO DE LADRILLO KK 18H ARCILLA CABEZA, MEZCLA 1:5

05.00.02 MURO DE LADRILLO KK 18H ARCILLA SOGA, MEZCLA 1:5

El ladr illo es la unidad de albañiler ía f abricada con arcilla, miner al


terroso o pétreo que cont iene esencialmente silicatos de alum inio
hidr atados, f abricados con máquinas, el proceso de moldaje exige el uso
de arena para evitar que la arcilla se adhier a a los moldes, dándole con
esto un acabado car acter íst ico en cuant o se ref iere a sus dimensiones,
resistencia a los esf uer zos y cierta permeabilidad.

El ladr illo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla


seleccionada, mezclado con adecuada proporción de agua, y arena
elaborado en secuencias sucesivas de mezclado e integración de la
humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una tem peratura del
orden de 1000ºC.

Los ladrillos de arcilla cocido que se especif ican deben de satisf acer
ampliament e las Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo
optativo de parte del Contratista el uso del ladr illo silícico calcáreo el
que deberá de sat isf acer las Normas de ITINTEC 331-032/80 y el
Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a las
Normas de ITINTEC.

Para el ef ecto de estas especif icaciones se ha determinado como


m ínimo el ladrillo Tipo IV por su resistencia y durabilidad m edia y apto
para construcciones de albañiler ía de uso general, salvo que en los
planos indiquen otro tipo de ladr illo y aun siendo así se deberá tener en
cuenta que deben de cumplir con las Nor mas de ITINTEC.

Condiciones generales :

Los ladr illos a emplearse en las obras de albañiler ía deber án cumplir


con las siguient es condiciones:

Resistencia :

Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades


ensayadas consecut ivam ente y del mism o lote.
Dimensiones :

Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los


ladr illos KK 18 huecos será de 24 x 13 x 9 cm.

Textura :

Homogénea, grano unif orme.

Superficie :

De asient o rugosa y áspera.

Coloración :

Rojizo amarillent o, unif orme.


Dureza :

Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo


emitan un sonido metálico.

Presentación :

El ladr illo tendr á ar istas vivas bien def inidas con dimensiones exactas y
constant es. Se rechazarán los ladr illos que presenten los siguientes
def ectos. Los sumamente por osos, desmenuzables, permeables,
insuf icientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo
emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, f racturas,
hendiduras o grietas, los vidriosos, def ormes y retorcidos.

Los que contengan materias extrañas, prof undas o superf iciales como
conchuelas, grumos de natur aleza calcárea, residuos de materiales
orgánicos, manchas y vet as de or igen salitroso.

La Inspección de Obras del Minist erio de Salud velará constantement e


por el f iel cumplimiento de estas especificaciones desechando los lotes
que no estén de acuerdo con lo que se determina, no siendo esta
medida causal para prórroga de plazo de entrega de la obr a, abono de
adicionales y otros.

Ejecución :

La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán


perf ectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando
unif ormidad en toda la edif icación.

Se verter á agua a los ladrillos en f orma tal que quede bien humedecido
y no absorban el agua del mortero. No se perm itirá agua vert ida sobre el
ladr illo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación del
nuevo ladr illo. Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se
mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar
simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los
ladr illos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente
sobre la anter ior hilada, rellenando luego las juntas vert icales con la
cantidad suf iciente de mortero.

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un m ínimo de 1. 2


cm, y máximo de 2 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se
necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.

Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente


alquitranados; de dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y
de 2" x 3" x 4" para los de soga, llevarán alambres o clavos salidos por
tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de
tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los casos
supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los
planos de detalles.

El ancho de los mur os será el indicado en los planos. El t ipo de aparejo


será tal que las juntas vert icales sean interrumpidas de una a otra
hilada, ellas no deberán corresponder ni aún est ar vecinas al mismo
plano vert ical para lograr un buen amarr e.

En la sección de cruce de dos o más muros se asent arán los ladr illos en
f orma tal, que se levanten simultáneam ente los muros concurrentes. Se
evitarán los endentados y las cajuelas para los amarr es en las
secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizar án los
endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de
amarre. Mit ades o cuartos de ladrillos se emplearán únicam ente para el
remate de los muros. En todos los casos la altura máxima de muro que
se levantará por jornada será de 1/2 altur a. Una sola calidad de mortero
deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.

Resum iendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho


prolijamente y en particular se pondrá at ención a la calidad de ladr illo, a
la ejecución de las j untas, al aplomo del muro y perf iles de derrames, a
la dosif icación, preparación y colocación del mortero así como la
limpieza de las car as expuestas de los ladr illos. Se recomienda el
empleo de escant illón.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el áre a


neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y alt ura r espect iva y
sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y
las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el
super visor de la obr a.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.

06.00.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

Generalidades

Comprende a los trabajos de acabados f actibles de realizar en


paramentos, vigas, columnas, etc., pr oporciones def initivas de mezcla
con el objeto de presentar una superf icie de protección,
impermeabilización y al tener un mejor aspecto de los m ismos. Todos
los revestim ient os se ejecutar án en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalle.

Cemento :

El cemento sat isf acerá la norma AST M- C 150 Tipo I.

Calidad de la arena :

La arena a usarse en los tarrajeos siempre y cuando esté seca deberá


pasar el íntegro de la muestra por la cr iba Nº 8, no más del 80% para la
criba Nº 30, no más de 20% por la cr iba Nº 50 no más de 5% por la cr iba
Nº 100. Ser á arena lavada, limpia unif orme con granulometr ía que sea
de f ina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos, cuar zo,
marmolina, materiales silícicos o calcáreos libr e de sales, residuos
vegetales y otros elementos perjudiciales. Siendo de pref erencia ar ena
de r ío o piedra molida.

Agua :

El agua a ser usada en la pr eparación de mezclas para tarrajeos deber á


ser potable y limpia; en ningún caso selenit oso, que no contenga
soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perj udiciales al
f raguado, resist encia y durabilidad de las mezclas.

Impermeabilizante :

En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se


utilizará impermeabilizante en polvo o base de una combinación
concentrada de agentes de estearato repelente al agua y reductores de
las mismas que evita la absorción o penetración de agua en la
estructura.
06.00.01 TARRAJEO FROTACHADO EN MUROS INTERIORES Y
EXTERIORES

06.00.02 TARRAJEO EN VIGAS Y COLUMNAS

La superf icie a cubr irse con el tarrajeo debe f rotarse previam ente con el
rascado y eliminación de rebabas demasiadas pr onunciadas, se limpiar á
y humedecerá convenient emente el parament o. El t rabajo está
constit uido por una primera capa de mezcla con la que se conseguirá
una superf icie más o menos plana vertical per o de aspecto rugoso listo
para aplicar el tarraj eo determinado en el cuadro de acabados.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se computar án todas las
áreas netas a vest ir o revocar. Por consiguiente se descontarán los
vanos o aberturas y otros element os distintos al revoque, como
moldur as y demás salientes que deberán considerar se en part idas
independientes.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.

06.00.03 ENLUCIDO DE CIELO RASO

Para inter iores o ext eriores, la mezcla será en proporción 1: 5 con arena
f ina cernida, el acabado ser á f rotachado f ino y debe estar apto para
recibir la pintura, los encuentros con los mur os ser án en ángulos
perf ectamente alineados y los f inales del tarrajeo terminar án en ar ista
viva.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta


comprendida entre las caras laterales sin revest ir de las par edes y vigas
que lim itan; no se deducirán las áreas de columnas, ni huecos menores
a 0.25 cm2.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.
06.00.04 VESTIDURA DE DERRAMES PUERTAS VENTANAS Y VANOS

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter def init ivo debe
presentar la superf icie f rotachada y se ejecut ará sobre el tarr ajeo
primario debiendo quedar listo para recibir la pintur a. El trabajo del
tarrajeo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 - cemento arena
corridas verticalmente y a lo largo del m uro, la mezcla del tarrajeo será
en proporción 1:5.

Las cintas se aplom arán y sobresaldrá el espesor exact o del tarrajeo y


estarán espaciadas a 1m. partiendo lo m ás cerca posible de la unión de
las esquinas luego de rellenado el espacio entre citas se aplicarán éstas
y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco más f uerte que la usada
en el tarrajeo, las cintas no deben f ormar parte del tarrajeo.

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento,


mosaicos, mayólicas, etc., salvo los de madera y mármol, el revoque del
paramento de la par ed se presentar á hasta 3 cm, por debaj o del nivel
super ior del zócalo o contrazócalo en caso de los zócalos o
contrazócalos de madera o mármol el revoque terminará en el piso.

Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nít idamente corriendo


hasta el marco correspondiente. Los encuentros de muros, deben ser en
ángulos perf ectamente perf ilados, las ar istas de los derrames expuestos
a impactos serán convenient emente boleados, los encuentros de muros
con el cielo r aso terminarán en ángulo recto, salvo que se indique lo
contrario en los planos.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por metro lineal, y de acuerdo a lo indicado


en la partida de t arrajeo. Par a él computo de tarrajeos de derrames se
encontrar á el área t otal sumando el ár ea ef ectivament e tarr ajeada de
los derrames. La longitud ser á igual al per ímetro de su sección de las
puertas, ventanas y vanos. Se medir á y sum ará las aristas o bordes
perf ilados para obtener el total.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

06.00.05 BRUÑAS

En la ejecución del revest imiento con la f inalidad de dar solución


arquitectónica se int roducen bruñas que se ejecutarán con todo cuidado
a f in de que tanto sus ar istas y los ángulos inter ior es pr esenten una
línea perf ectamente alineado, la proporción de mezcla será de 1:3 -
cemento arena su ej ecución debe ser con tarraja.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por metro lineal, para el metrado se


determinará la longit ud total, ejecutado y acept ado por el super visor de
la obr a.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida .

07.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS

07.00.01 PISO DE LOSETA CERAMICA ANTIDESLIZANTE DE 45X45CM.

III.- ESPECIFICACIONES TECNICAS:

1.- Preparación del terreno:

El nivel del contrapiso o laza de concreto, deberá estar a una profundidad mínima de 5
cm. Previamente a la colocación se hará un emplantillado, empezando de preferencia
por la esquina del ambiente más cercano a la puerta, tratando en lo posible de evitar
cartabones.

2.- Preparación de Materiales:

Humedecer las losetas antes de su colocación y de igual manera el contrapiso. Para la


colocacion de la Ceramica antideslizante de 45x45cm se colocara con el pegamento
de Mayolicas se colocará como cama de asiento y se preparará paulatinamente junto
con la colocación de las losetas.

3.- Colocación:

Con el Pegamento de mayolica firme sobre las ceramicas, se colocará las losetas,
dándoles ligeros golpes hasta que ocupen el nivel establecido, controlando las juntas
por medio de cordeles. Para mayores extensiones, se ejecutarán niveles de piso
terminado, con puntos perfilados previamente.
Asentar las losetas a nivel observando que el lado inferior de cada una de ellas esté
totalmente cubierto de Pegamento para mayolicas.
Las juntas entre las piezas será la mínima, mientras no afecte su alineamiento de 1mm
a 2mm.
4.- Junta de Dilatación:

Cuando se tiene una extensa área por revestir es recomendable las juntas de
dilatación de 1 cm. A 2.5 cm. De ancho, que se ejecutarán en paños formados por
losetas enteras, de dimensiones moduladas de acuerdo a la superficie. Las juntas de
dilatación o control de grietas deben encontrarse en áreas interiores mayores a 36 m2
formando paños de 6x6 m. a 8x8 m En áreas exteriores mayores a 10 m2 los paños
debes ser de 3x3 m. a 4x4 m.
Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas
tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos.
Los cartabones serán hechos con disco de corte para concreto o piedra, siendo nítidos
y rectos, para que cada intersección coincida perfectamente.

5.- Fraguado:

Se realizará después de las 6 horas y antes de las 48 horas de haber sido asentadas
las losetas, verificando que el Pegamento de Mayolicas este seco, para evitar
desniveles en el piso.
La fragua no debe estar preparada del mismo material que la loseta, agregándole agua
hasta obtener una mezcla fluida.
La mezcla será vertida entre las juntas por medio de un barrido con trapeador de jebe,
llenándolas completamente hasta la superficie, sin resaltes y procedimiento luego a
limpiar el área utilizada.
Para evitar que se impregne cemento, tener especial cuidado de retirar los excesos de
fragua en el mismo momento de su aplicación, también puede aplicarse
impermeabilizante a las baldosas antes de fraguarlas.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por metro cuadrado, para el metrado se


determinará el Area total, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida .

07.00.02 PISO DE LOSETA CERAMICA ANTIDESLIZANTE DE 30X30CM.

III.- ESPECIFICACIONES TECNICAS:

1.- Preparación del terreno:

El nivel del contrapiso o laza de concreto, deberá estar a una profundidad mínima de 5
cm. Previamente a la colocación se hará un emplantillado, empezando de preferencia
por la esquina del ambiente más cercano a la puerta, tratando en lo posible de evitar
cartabones.

2.- Preparación de Materiales:

Humedecer las losetas antes de su colocación y de igual manera el contrapiso. Para la


colocacion de la Ceramica antideslizante de 30x30cm se colocara con el pegamento
de Mayolicas se colocará como cama de asiento y se preparará paulatinamente junto
con la colocación de las losetas.

3.- Colocación:

Con el Pegamento de mayolica firme sobre las ceramicas, se colocará las losetas,
dándoles ligeros golpes hasta que ocupen el nivel establecido, controlando las juntas
por medio de cordeles. Para mayores extensiones, se ejecutarán niveles de piso
terminado, con puntos perfilados previamente.
Asentar las losetas a nivel observando que el lado inferior de cada una de ellas esté
totalmente cubierto de Pegamento para mayolicas.
Las juntas entre las piezas será la mínima, mientras no afecte su alineamiento de 1mm
a 2mm.

4.- Junta de Dilatación:

Cuando se tiene una extensa área por revestir es recomendable las juntas de
dilatación de 1 cm. A 2.5 cm. De ancho, que se ejecutarán en paños formados por
losetas enteras, de dimensiones moduladas de acuerdo a la superficie. Las juntas de
dilatación o control de grietas deben encontrarse en áreas interiores mayores a 36 m2
formando paños de 6x6 m. a 8x8 m En áreas exteriores mayores a 10 m2 los paños
debes ser de 3x3 m. a 4x4 m.
Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas
tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos.
Los cartabones serán hechos con disco de corte para concreto o piedra, siendo nítidos
y rectos, para que cada intersección coincida perfectamente.

5.- Fraguado:

Se realizará después de las 6 horas y antes de las 48 horas de haber sido asentadas
las losetas, verificando que el Pegamento de Mayolicas este seco, para evitar
desniveles en el piso.
La fragua no debe estar preparada del mismo material que la loseta, agregándole agua
hasta obtener una mezcla fluida.
La mezcla será vertida entre las juntas por medio de un barrido con trapeador de jebe,
llenándolas completamente hasta la superficie, sin resaltes y procedimiento luego a
limpiar el área utilizada.
Para evitar que se impregne cemento, tener especial cuidado de retirar los excesos de
fragua en el mismo momento de su aplicación, también puede aplicarse
impermeabilizante a las baldosas antes de fraguarlas.
METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por metro cuadrado, para el metrado se


determinará el Area total, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida .

07.00.03 VEREDA DE CONCRETO F’c= 140 kg/cm2

Cemento :

Deber á sat isf acer las Normas ITINTEC para Cem ento Pórtland del Perú
y/o la Norma AST M- C-150 Tipo I.

Arena :

La ar ena que se em pleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia


bien graduada, clasif icada unif orme desde f ina a gruesa. Estará libre de
part ículas de arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias
quím icas. Cuando la arena esté seca, pasará la criba Nº 8; no más de
80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la criba Nº 50 y no más de
5% la criba Nº 100. Es pref erible que la arena sea procedente de r ío.
No se aprobar á la arena de duna ni del m ar.

Agua :

El agua a ser usada en la prepar ación de la mezcla y en el curado


deberá ser potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no cont enga
sustancias químicas en disolución u otr os agregados que puedan ser
perjudiciales al f raguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

Preparación del Sitio :

Se ef ectuará una limpieza general de los f alsos pisos, contrapisos o


losas estructurales donde se van a ejecut ar pisos de cemento.
En el caso de que dicha superf icie no f uera suf icientemente rugosa, se
tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobr e lo que se
verter á la mezcla del piso, sin esperar que f ragüe.

Procedimiento de Ejecución :

Las veredas deber á tener ligeras pendientes, est o con el f in de


evacuaciones pluviales y otros imprevist os. El piso ser á acabado pulido
y t endrá bruñas cada 0.90 mts. En ambos sentidos de acuerdo a lo
especif icado en los planos correspondientes.

Curado :

Después de que la superf icie haya com enzado a f raguar, se iniciará un


curado con agua pulverizada, dur ante 5 días por lo menos, para así
evitar la rajaduras por dilatación poster iormente.
Como procedim ient o alternat ivo, podr á hacerse el curado con el agente
especial que haya sido aprobado previamente, aplicándolo en la f orma y
cantidad recomendada por el f abricant e del pr oduct o.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por metro cuadrado, para el metrado se


determinará el Area total, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario


del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

08.00.00 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

Los zócalos f orman parte ínt egramente de los revest imientos con la
dif erencia que se ejecutan en la parte baja del parament o de alt ura
var iable y generalm ente sobresalen del plomo de est o. Los zócalos
como los contrazócalos se ejecutar án en los ambientes indicados en los
planos y/o cuadro de acabados.
Es el remate de la parte inf erior del zócalo que va cont ra este. El
contrazócalo toma el nombre de zócalo cuando el tarrajeo, avanza hasta
mas o menos 0.50 mts, del piso terminado.

08.00.01 ZOCALO DE LOSETA CERAMICA DE 20X30CM.

1.- Preparación:

El nivel del zocalo, deberá estar a una profundidad mínima de 5 cm. Previamente a la
colocación se hará un emplantillado, empezando de preferencia por la esquina del
ambiente más cercano a la puerta, tratando en lo posible de evitar cartabones.

2.- Preparación de Materiales:

Humedecer las losetas antes de su colocación. Para la colocacion de la Ceramica de


20x30cm se colocara con el pegamento de Mayolicas se colocará como cama de
asiento y se preparará paulatinamente junto con la colocación de las losetas.
3.- Colocación:

Con el Pegamento de mayolica firme sobre las ceramicas, se colocará las losetas,
dándoles ligeros golpes hasta que ocupen el nivel establecido, controlando las juntas
por medio de cordeles. Para mayores extensiones, se ejecutarán niveles de los
zocalos terminado, con puntos perfilados previamente.
Asentar las losetas a nivel observando que el lado inferior de cada una de ellas esté
totalmente cubierto de Pegamento para mayolicas.
Las juntas entre las piezas será la mínima, mientras no afecte su alineamiento de 1mm
a 2mm.

4.- Junta de Dilatación:

Cuando se tiene una extensa área por revestir es recomendable las juntas de
dilatación de 1 cm. A 2.5 cm. De ancho, que se ejecutarán en paños formados por
losetas enteras, de dimensiones moduladas de acuerdo a la superficie. Las juntas de
dilatación o control de grietas deben encontrarse en áreas.

5.- Fraguado:

Se realizará después de las 6 horas y antes de las 48 horas de haber sido colocadas
las losetas, verificando que el Pegamento de Mayolicas este seco, para evitar
desniveles en el zocalo.
La fragua no debe estar preparada del mismo material que la loseta, agregándole agua
hasta obtener una mezcla fluida.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por metro cuadrado, para el metrado se


determinará el Area total, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida .

08.00.02 CONTRAZOCALO CEMENTO PULIDO Mortero 1:4 h =10 cm.

Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos


de las paredes y ant es de los pisos de cemento.

Se empleará una tarraja de madera con f ilo de plancha de acero, que


correrá sobre guías de madera engrasada, una colocada en la pared y
otra en el piso, perf ectamente niveladas y en sus plomos respectivos en
coincidencia con el nivel del piso terminado que se ejecutar á
posteriormente.

Se ef ectuará en primer lugar un pañeteo con mortero en el muro seco


sobre el que se correrá una terraja cuyo perf il estará 0. 5 cm, más
prof undo que el perf il def initivo del contr azócalo.

Poster iormente después de que com ience el endurecim iento del pañet eo
se aplicará la capa de mortero para el acabado f inal, sobre el que se
colocará la terraja def init iva, tratando de compactar la m ezcla. Los
contrazócalos de cemento pulido se agregarán el cemento pur o
necesario para que la superf icie una vez tratada con llana metálica se
presente en f orma lisa. Después que la capa f inal haya comenzado a
f raguar se retirarán con cuidado las guías de madera y se ef ectuará un
curado con agua pulver izada durante 5 días por lo menos.

También podr á emplearse para el curado un agente curador cuya


procedencia haya sido aprobada, que se deberá aplicar siguiendo las
recomendaciones del f abricante.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por metro lineal, en los contrazócalos


vaciados en sitio se medirá la longitud ef ectiva en todas las paredes,
columnas u otros elementos. Para los contrazócalos de madera se
medirá la longitud ef ectiva, ejecutado y aceptado por el super visor de la
obra.

BASES DE PAGO

La cant idad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pag o constituirá compensación tot al
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.

09.00.00 CARPINTERIA DE MADERA

09.00.01 PUERTA DE MADERA APANELADA TIPO P-1

09.00.02 PUERTA DE MADERA APANELADA TIPO P-2

09.00.03 PUERTA DE MADERA APANELADA TIPO P-3

Este capít ulo se ref iere a la ejecución de puertas, muebles, divisiones u


otros elementos de carpinter ía que en los planos se indican de madera.

En general, salvo que en los planos no se especif iquen otra cosa toda la
carpinter ía a ejecutarse será hecha con Tornillo selecto, incluso el
triplay. La madera será de primera calidad, seleccionada derecha, sin
sumagaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperf ección
que pueda af ectar su resistencia o malograr su apariencia. Todos los
elementos se ceñir án exactamente a los cortes, detalles y medidas
especif icadas en los planos de carpint er ía de madera. Los elementos de
madera serán cuidadosament e prot egidos par a que no r eciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entr ega de la obra.

Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan


sido dañadas por acción de sus operarios o implementos y los que por
cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especif icada.

Especificación de calidad :

1. La mader a será del tipo seleccionado, debiendo pr esentar f ibras


rectas u oblicuas con dureza de suave a media.
2. No tendr á def ectos de estruct ura, madera tensionada,
comprimida, nudos grandes, etc.
3. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm,
de diámetro.
4. Debe tener buen comportamiento el secado (Relación Contr acción
tangencial radial menor de 2.0), sin torcimientos, colapso, et c.
5. No se admit irá más de un nudo de 30 mm, de diámetro ( o su
equivalent e en área) por cada medio metro de longitud del
elemento, o un num ero mayor de nudos cuya área total sea mayor
que un nudo de 30 mm, de diámetro.
6. No se adm itirá cavidades de resinas mayor es de 3 mm, de ancho
por 200 mm, de largo en P.O y otras coníf eras.
7. La madera debe ser durable, resistent e al at aque de hongos e
insectos y aceptar f ácilmente tratamientos con sust ancias
quím icas a f in de aumentar su duración.
8. Los elementos podrán tener hendiduras superf iciales cuya
longitud no sea mayor que el ancho de la pieza, exceptuándose
las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes
anotadas.

9. El contenido de humedad de la mader a no deberá ser mayor de la


humedad de equilibrio con el medio ambiente, no pudiendo ser
menor del 14% al momento de su colocación.

COLA :

Será del tipo repelente a la polilla y de más insectos destructores de la


madera.

TORNILLOS :

Tornillos con cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.


TRABAJOS COMPRENDIDOS :

Las piezas descritas en la presente especif icación no constituyen una


relación lim itativa, que excluya los otros trabajos que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos ni tampoco los demás trabajos de
carpinter ía de madera que sea necesario par a completar el proyecto,
todos los cuales deberán ser ejecutados por el Contrat ista.

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS :

Marcos para Puertas

1. Las superf icies de los elementos se ent regarán limpias y planas,


con uniones ensambladas nítidas y adecuadas.
2. Los ast illados de m oldurado o cepillados no podrán tener más de
3 mm. de prof undidad.
3. Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevará
elementos de sujeción.
4. La carpinter ía deberá ser colocada en blanco, perf ectamente
pulida y lijada par a recibir poster ior mente el tratam iento de
pintur a.
5. Se f ijarán a los muros mediante tarugos o tacos.
6. Los marcos de las puertas se f ijar án a la albañiler ía por
intermedio de tornillos a los tacos de madera alquitranada los que
deben de haber quedado convenientemente asegurados en el
momento de ejecución de los muros.
7. Los marcos que van sobre el concret o sin revestir se f ijarán
mediante clavos de acero disparados con herramienta especial.
8. La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin
estar af ectada por insectos xilórganos.

Puertas :

Los marcos se aseg urarán con tornillos colocados en huecos de ½” de


prof undidad y ½” de diámetro, a f in de esconder la cabeza, se tapará
ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.

Se tendrá en cuent a las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los det alles correspondientes, para el
momento de colocar los marcos y puertas. El Ingeniero Residente
deberá aprobarlos materiales y su total presentación.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por unidad, para él computo debe contarse la


cantidad de puertas.
BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

09.00.04 PUERTA CONTRAPLACADA TIPO P-4

Este capít ulo se ref iere a la ejecución de puertas, muebles, divisiones u


otros elementos de carpinter ía que en los planos se indican de madera.

En general, salvo que en los planos no se especif iquen otra cosa toda la
carpinter ía a ejecutarse será hecha con Tornillo selecto, incluso el
triplay. La madera será de primera calidad, seleccionada derecha, sin
sumagaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperf ección
que pueda af ectar su resistencia o malograr su apariencia. Todos los
elementos se ceñir án exactamente a los cortes, detalles y medidas
especif icadas en los planos de carpint er ía de madera. Los elementos de
madera serán cuidadosament e prot egidos par a que no r eciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entr ega de la obra.

Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan


sido dañadas por acción de sus operarios o implementos y los que por
cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especif icada.

Especificación de calidad :

2. La mader a será del tipo seleccionado, debiendo pr esentar f ibras


rectas u oblicuas con dureza de suave a media.
2. No tendr á def ectos de estruct ura, madera tensionada,
comprimida, nudos grandes, etc.
3. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm,
de diámetro.
5. Debe tener buen comportamiento el secado (Relación Contr acción
tangencial radial menor de 2.0), sin torcimientos, colapso, et c.
5. No se admit irá más de un nudo de 30 mm, de diámetro ( o su
equivalent e en área) por cada medio metro de longitud del
elemento, o un num ero mayor de nudos cuya área total sea mayor
que un nudo de 30 mm, de diámetro.
6. No se adm itirá cavidades de resinas mayor es de 3 mm, de ancho
por 200 mm, de largo en P.O y otras coníf eras.
7. La madera debe ser durable, resistent e al at aque de hongos e
insectos y aceptar f ácilmente tratamientos con sust ancias
quím icas a f in de aumentar su duración.
8. Los elementos podrán tener hendiduras superf iciales cuya
longitud no sea mayor que el ancho de la pieza, exceptuándose
las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes
anotadas.
9. El contenido de humedad de la mader a no deberá ser mayor de la
humedad de equilibrio con el medio ambiente, no pudiendo ser
menor del 14% al momento de su colocación.

COLA :

Será del tipo repelente a la polilla y de más insectos destructores de la


madera.

TORNILLOS :

Tornillos con cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.

TRABAJOS COMPRENDIDOS :

Las piezas descritas en la presente especif icación no constituyen una


relación lim itativa, que excluya los otros trabajos que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos ni tampoco los demás trabajos de
carpinter ía de madera que sea necesario par a completar el proyecto,
todos los cuales deberán ser ejecutados por el Contrat ista.

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS :

Marcos para Puertas

1. Las superf icies de los elementos se ent regarán limpias y planas,


con uniones ensambladas nítidas y adecuadas.
2. Los ast illados de m oldurado o cepillados no podrán tener más de
3 mm. de prof undidad.
3. Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevará
elementos de sujeción.
4. La carpinter ía deberá ser colocada en blanco, perf ectamente
pulida y lijada par a recibir poster ior mente el tratam iento de
pintur a.
5. Se f ijarán a los muros mediante tarugos o tacos.
6. Los marcos de las puertas se f ijar án a la albañiler ía por
intermedio de tornillos a los tacos de madera alquitranada los que
deben de haber quedado convenientemente asegurados en el
momento de ejecución de los muros.
7. Los marcos que van sobre el concret o sin revestir se f ijarán
mediante clavos de acero disparados con herramienta especial.
8. La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin
estar af ectada por insectos xilórganos.
Puertas :

Los marcos se aseg urarán con tornillos colocados en huecos de ½” de


prof undidad y ½” de diámetro, a f in de esconder la cabeza, se tapará
ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.

Se tendrá en cuent a las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los det alles correspondientes, para el
momento de colocar los marcos y puertas. El Ingeniero Residente
deberá aprobarlos materiales y su total presentación.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por unidad, para él computo debe contarse la


cantidad de puertas.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

10.00.00 CARPINTERIA METALICA

Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos


metálicos que no tengan f unción estruct ural resist ente; bajo el contexto
de car pinter ía met álica están comprendidas las puertas, ventanas,
mamparas y estructuras similares que se ejecutan con perf iles
especiales, barras, planchas, plat inas, etc.

Deber á tenerse especial cuidado en pr oteger la carpinter ía durante el


traslado, almacenamiento, y colocación en obra, de golpes que
def ormen su estructura, raspaduras, et c. Los elementos q ue acusen
algún def ecto deberán ser cambiados. Cuando no se indique
específ icament e el diseño de algún elemento, el Contrat ist a presentará
los planos detallados de su ejecución, así como la muestra de los
perf iles y acabados para la aprobación del Ingeniero Super visor de
Obra.

La carpint er ía metálica incluye la cerr ajer ía necesar ia para el buen


f uncionam iento, seguridad y acabado; debiendo el Contrat ist a recabar la
correspondiente apr obación del Ingeniero Super visor de Obr a.
10.00.01 VENTANA DE METAL TIPO V-1

10.00.02 VENTANA DE METAL TIPO V-2

10.00.03 VENTANA DE METAL TIPO V-3

10.00.04 VENTANA DE METAL TIPO V-4

10.00.05 VENTANA DE METAL TIPO V-5

10.00.06 VENTANA DE METAL TIPO V-6

10.00.07 VENTANA DE METAL TIPO V-7

10.00.08 VENTANA DE METAL TIPO V-8

10.00.09 VENTANA DE METAL TIPO V-9

10.00.10 VENTANA DE METAL TIPO V-10

10.00.11 VENTANA DE METAL TIPO V-11

CARPINTERIA DE FIERRO

Material :

Los elementos a ut ilizarse serán perf iles, barras, tubos, platinas y


planchas cuyas dimensiones están especif icadas en los planos
respect ivos.

Las barr as, perf iles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin
dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de f ormas geométricas bien
def inidas. La ejecución de la carpinter ía debe ser pr olija, evitando las
juntas con def ectos de corte entre otros.

Soldaduras :

La soldadur a a emplearse est ará de acuerdo con las especif icaciones


dadas por el f abricante, tanto con prof undidad, f orma y longitud de
aplicación. Una vez ejecutada esta, debe ser esmer ilada para que
presente un acabado de superf icie unif orme. En el caso de t rabajos con
plancha delgada podrá usarse soldadur a eléctrica del tipo de "punto".

Trabajos Comprendidos :

El Contrat ista deberá ejecutar todos los trabajos de carpinter ía de f ierro


que se encuentran indicados y/ o detallados en los planos, así como
todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto.
Fabricación :

La carpinter ía de f ierro ser á ejecutada por oper arios expertos, en un


taller pr ovisto de las mejores herram ientas y equipos para cortar,
doblar, soldar, esm erilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perf ecto
acabado de acuer do a la mejor práct ica industrial de act ualidad, con
encuentros y ensam bles exactos, t odo con los detalles indicados en los
planos.

Anclajes :

Los planos muestr an por lo general solamente los requerimientos


arquitectónicos, siendo de responsabilidad del Contratist a de proveer la
colocación de anclaj es y plat inas empotr adas en la albañiler ía, cuando
no se indican en los planos destinadas a soldar los marcos, así como
cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perf ecta
estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

Esmerilado :

Los encuentros hech os con soldadura serán cuidadosamente esmerilados


para recupera r una s uperficie lisa y pe rfec ta en el empalme.

Transporte y Almacenamiento :

El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y


posterior traslado al sit io en que serán colocadas, deber á hacerse con
toda clase de precauciones. El almacenamiento tempor al dentro de la
obra deberá realizarse en un sit io seco, protegido del tránsito de
personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de
cuartones de madera, para evit ar las consecuencias de eventuales
aniegos.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por unidad, para él computo debe contarse la


cantidad de ventanas.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
10.00.12 REJAS METALICAS DE 3.00X2.60M

10.00.13 REJAS METALICAS DE 3.50X2.60M

10.00.14 PORTON METALICO DE 4.50X3.00M

10.00.15 PUERTA METALICA DE 1.30X3.00M

CARPINTERIA DE FIERRO

Material :

Los elementos a utilizarse serán platinas, Tubos cuadrados de f ierro


galvanizado y planchas acanaladas cuyas dimensiones están
especif icadas en los planos respectivos.

Los platinos, tubos cuadrados de f ierro galvanizado y planchas


acanalados serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni
oxidaciones, de f ormas geométricas bien def inidas. La ejecución de la
carpinter ía debe ser prolija, evit ando las juntas con def ectos de corte
entre otros.

Soldaduras :

La soldadur a a emplearse est ará de acuerdo con las especif icaciones


dadas por el f abricante, tanto con prof undidad, f orma y longitud de
aplicación. Una vez ejecutada esta, debe ser esmer ilada para que
presente un acabado de superf icie unif orme. En el caso de t rabajos con
plancha delgada podrá usarse soldadur a eléctrica del tipo de "punto".

Trabajos Comprendidos :

El Contrat ista deberá ejecutar todos los trabajos de carpinter ía de f ierro


que se encuentran indicados y/ o detallados en los planos, así como
todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto.

Fabricación :

La carpinter ía de f ierro ser á ejecutada por oper arios expertos, en un


taller pr ovisto de las mejores herram ientas y equipos para cortar,
doblar, soldar, esm erilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perf ecto
acabado de acuer do a la mejor práct ica industrial de act ualidad, con
encuentros y ensam bles exactos, t odo con los detalles indicados en los
planos.

Anclajes :

Los planos muestr an por lo general solamente los requerimientos


arquitectónicos, siendo de responsabilidad del Contratist a de proveer la
colocación de anclaj es y plat inas empotr adas en la albañiler ía, cuando
no se indican en los planos destinadas a soldar los marcos, así como
cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perf ecta
estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

Esmerilado :

Los encuentros hech os con soldadura serán cuidadosamente esmerilados


para recupera r una s uperficie lisa y pe rfec ta en el empalme.

Transporte y Almacenamiento :

El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y


posterior traslado al sit io en que serán colocadas, deber á hacerse con
toda clase de precauciones. El almacenamiento tempor al dentro de la
obra deberá realizarse en un sit io seco, protegido del tránsito de
personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de
cuartones de madera, para evit ar las consecuencias de eventuales
aniegos.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por unidad, para él computo debe contarse la


cantidad de puertas.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

10.00.16 ARCOS METALICOS CON TABLERO DE BASKET

CARPINTERIA DE FIERRO

El arco de Fulbito es de 3.00 x 2.00m interior, fabricados con tubos de fierro galvanizado
redondo standard de 2” y 3 mm de espesor, con dos manos de pintura base anticorrosiva
y esmalte sintético de color blanco.

Esta misma llevara encima una estructura metálica de fierro galvanizado redondo
standard de 2” y 3mm de espesor que sostiene el tablero de Basquet de 1.80 x 1.20 m
hecho con madera o similar de 25 mm de espesor, el cual tendrá alrededor un ángulo de
fierro de 1”x 1”x 1/8”,sujetada con tornillos autoroscantes de 8mm x 1”

A este se le sujetara un aro de fierro liso de 45 cm de diámetro interior y de 5/8” de


espesor, por medio de una platina de 6”x 12” x 1/8”, con pernos de ¾ x 2.1/2 con huacha
plana y de presión.

El Tablero de Basquet se pintara con pintura tipo Esmalte sintético color blanco y los
bordes y la zona central de color negro y se colocara el logotipo del Ministerio de Vivienda
, Construcción y Saneamiento de 0.40 x 0.60m.,con sus colores originales.

Sera anclado al terreno natural mediante un dado de concreto f’c= 140kg/cm2 ,de 0.40m
x 0.40m x 0.60m en cada punto de apoyo.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por unidad, para él computo debe contarse la


cantidad de Arcos.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

10.00.17 POSTES DE ALTURA DE DIAMETRO DE 2”

Los postes son de fierro galvanizado redondo standard ISO 1 de diámetro 2” exterior, de
3mm de espesor y 3.10 m de longitud, con pintura Esmalte Sintético color blanco.
Para la colocación de estos postes, en el momento del vaciado de la losa que
correspondan a la posición de estos, se colocara un tubo negro de diámetro 3”exterior,
hasta la profundidad de 0.60m del nivel de la plataforma, ira soldado con un registro de
forma tal que este al ras de la losa cuando esta este con su tapa, según detalle
especificado en plano.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

11.00.00 VIDRIOS Y CRISTALES

Este capítulo se ref iere a la completa adquisición y colocación de todos


los materiales, labor e implementos relacionados con las superf icies
vidr iadas para la iluminación del Colegio. Se colocarán en ventanas,
puertas y otros elementos en donde se indiquen en los planos, y se
instalar án en lo posible después de terminados los tr abajos del
ambiente. Se usarán vidr ios incolor os crudos. Las car acter íst icas
serán: transparentes, impecables, planos, sin f allas ni burbuj as de aire
ni alabeam ientos las cuales serán condiciones que garanticen la calida d
del m ismo.

Proceso de colocación:

Su colocación se hará con operarios especializados. En puertas de


madera serán coloca dos con junquillos se gún se indica en los planos.

En puerta s y ven tana s de fierro los vidrios se asegu rarán con si licona.

Antes de la te rminación de la ob ra y mientras no se haga en trega de ella


habiendo sido ya colocados los vidrios, s erán éstos marcados o pintados
con una lechada de cal, para e vita r impactos o ro turas por el personal de
la obra. Todos los vidrios serán la vado s a la terminación del trabajo,
limpiándolos de toda mancha.

Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los


planos.

11.00.01 VIDRIO SEMIDOBLES INCOLOROS CRUDO

Los vidrios tendr án 4.0 mm, de espesor, incolor os crudos. El mismo que
no deberá presentar f allas en su acabado f inal.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición es por pie cuadrado, el cómput o total se


obtendr á sumando los pies cuadrados de cada pieza, para cada tipo de
pieza se tomará el largo por el ancho, midiendo las dimensiones en
pulgadas pares del espacio que ocupará el vidrio y luego calculando su
área en pies cuadrados.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida .

12.00.00 PINTURA

La pintura es el producto f ormado por uno o varios pigment os con o sin


carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que
se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una f unción de objet ivos múlt iples. Es un
medio de protección contra los agent es destructivos del clima y el
tiempo; un medio de higiene que permite lograr superf icies lisas, limpias
y lum inosas, de propiedades asépt icas, un medio de ornato de pr imera
importancia y un medio de señalización e ident if icación de las cosas y
ser vicios.

Requisitos para Pinturas :

1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su


recipiente abierto, y deber á ser f ácilmente redispersada con una
paleta hast a alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pint ura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración,
conglut imiento ni separación del color, y deberá estar exenta de
terrenos y nat as.
2. La pintur a al ser aplicada deber á extenderse f ácilm ente con la
brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar
tendencias al escur rimiento o a correrse al ser aplicada en las
superf icies vert icales y lisas.
3. La pintura no deberá f ormar nat a, en el envase tapado en los
per íodos de interrupción de la f aena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y unif orme,
exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras
imperf ecciones de la superf icie.
El contratista será responsable de los desperf ectos o def ectos que
pudieran presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la
obra, quedando obligado a subsanar las a entera sat isf acción.

Materiales :

Todos los mater iales deberán ser llevados a la obra en sus respect ivos
envases or iginales. Los mat eriales que necesiten ser m ezclados, lo
serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran par a ser usados, deberán emplearse sin


alteraciones y de conf ormidad con las instrucciones de los f abricantes.

Proceso de pintado :

Antes de comenzar la pintura, será necesario ef ectuar resanes y lijado


de todas las superf icies, las cuales llevará una base de impr ímante de
calidad, debiendo ser este de marca conocida. Se aplicar án dos manos
de pintur a. Sobr e la primera mano, de muros y cielo rasos, se hará los
resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano def init iva.
No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pint ura de
paño completo.

Todas las superf icies a las que se debe aplicar pintura deben estar
secas y deberá dej arse tiempo suf iciente entre las manos o capas
sucesivas de pintura, a f in de permit ir que ésta seque
convenientement e,

Ningún pintado exterior deber á ef ectuar se dur ante horas de lluvia, por
menuda que ésta f uera. Las superf icies que no puedan ser terminadas
satisf actoriamente con el número de m anos de pintura especif icadas
deberán llevar manos adicionales seg ún requier an para producir un
resultado sat isf actorio sin cost o adicional alguno para el Seguro .

Tipos de pinturas :

La aplicación de la pintura se hará de acuer do a lo est ipulado en el


cuadro de acabados y colores serán determinados por las muestras que
presentar a el proyectista.

Imprimante :

Es una pasta basado en látex a ser ut ilizado como impr ímante. Deberá
ser un producto consistent e al que se le pueda agregar agua para dar le
una viscosidad adecuada para aplicar la f ácilmente. Al secarse deberá
dejar una capa dur a, lisa y resistente a la humedad, per mitiendo la
reparación de cualq uier grieta, rajadura, porosidad y asper ezas. Ser á
aplicada con brocha.

Pintura a base de "Látex" :

Son pinturas tipo supermate, superlát ex o similares, compuestas de


ciertas dispersiones en agua de r esinas insolubles; que f orman una
película cont inua, al evapor arse el agua.

La pintura entre otr as caracter ísticas, debe ser resistente a los álcalis
del cemento, resist ente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se
aplicarán en los ambientes indicados en los planos respectivos, una
mano de impr imación y 2 manos de pint ura como m ínimo. Debe soportar
el lavado con agua y jabón sin suf rir alter aciones en su acabado

12.00.01 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

En todas las superficies interiores y exteriores por pintar, se aplicará


una mano de imprimante y dos manos de pintur a f ormulada
especialmente para r esist ir la intem perie. Se aplicará pintur a látex.

12.00.02 PINTURA LATEX VIGAS Y COLUMNAS

Se aplicará una mano de impr ímant e y dos manos con pintur as basadas
en pintura látex sint ético.
12.00.03 PINTURA LATEX EN CIELO RASO

Se aplicará una mano de impr ímante y dos manos con pintur as basadas
en pintura óleo mate.

METODO DE MEDICION

El mét odo de medición es por metro cuadrado, en los Cielo rasos se


medirá el área neta del cielo raso compr endida entre las car as later ales
de las par edes o vig as que lo lim itan, a este result ado se le agregará el
área neta de la car a inf erior y las laterales de las vigas para obtener el
cómputo total.

En los muros int erior es y exter iores se m edir á el área neta a pintarse de
muros y salientes como columnas y volados agregando el área de los
derrames para obtener el cómputo total. Por consiguient e se descontará
los vanos o aberturas.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

12.00.04 PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALOS DE CEMENTO

Material : Se debe utilizar pintura esmalte de solventes y deberá cumplir con la norma
ICONTEC 1360.
Preparación de la superficie :La superficie deberá secarse y limpiarse, esta deberá
ser por barrido o soplado completamente antes de cada aplicación y se evitara la
adhesión de materiales extraños a la pintura fresca.

METODO DE MEDICION

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

12.00.05 PINTURA ESMALTE EN AREAS DE LA LOSA MULTIDEPORTIVA

Material : Se debe utilizar pintura de trafico acrilico a base de solventes y deberá


cumplir con la norma ICONTEC 1360.
Preparación de la superficie :La superficie deberá secarse y limpiarse, esta deberá
ser por barrido o soplado completamente antes de cada aplicación y se evitara la
adhesión de materiales extraños a la pintura fresca.

Trazado de Cancha : Las marcas propuestas se trazaran antes de la aplicación de la


pintura. Los bordes de la demarcatoria no deberán variar de la línea recta mas de
12mm en 15 metros y las dimensiones deberán estar dentro de una tolerancia de mas
o menos 5 por ciento (+-5%)

METODO DE MEDICION

El método de medición es por metro cuadrado.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

12.00.06 PINTURA ESMALTE EN MUROS CARAVISTA

Material : Se debe utilizar pintura Esmalte a base de solventes y deberá cumplir con la
norma ICONTEC 1360.
Preparación de la superficie :La superficie deberá secarse y limpiarse, esta deberá
ser por barrido o soplado completamente antes de cada aplicación y se evitara la
adhesión de materiales extraños a la pintura fresca.

METODO DE MEDICION.
El método de medición es por metro cuadrado.

BASES DE PAGO

La cantidad determ inada según el método de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES SANITARIAS

GENERALIDADES

El presente capít ulo, dentro de las especif icaciones de obr a,


corresponde al PROYECTO DE INST ALACIONES SANIT ARIAS, el
mismo que comprende:
Planos
Especif icaciones
Metrados

CONDICIONES GENERALES

Este capítulo está coordinado y complementa con las condiciones


generales de construcción del edif icio.

Aquellos Ítems de las condiciones generales o especiales que se


repitan en este capítulo de las especif icaciones, tienen como
f inalidad atraer sobr e ellos atención part icular, insistiéndose a f in
de evitar la omisión de cualquier condición general o especial.

Donde en cualquier especif icación, proceso o metrado de


construcción o mat erial se ha dado nombre de f abricante o
número de cat álogo, se entiende que es ref erencia de la calidad
m ínima que deben tener los mater iales.

Cualquier trabajo, material o equipo que no se muestra en las


especif icaciones, pero que aparezca en los planos o metrados y
viceversa y que se necesit a para completar las instalaciones
sanitarias, serán suministradas e instaladas.

Detalles menores de trabajos no usualmente mostrados en los


planos, especif icaciones o metrados, pero necesarios para la
instalación, deben ser incluidos en el tr abajo del contrat ist a, de
igual manera que si se hubiera most rado en los docum entos
mencionados

En la of erta el contratista not if icará, por escrit o, de cualquier


material o equipo que se indique y que considere posiblemente
inadecuado o inaceptable, de acuerdo a las leyes, reglamentos y
ordenanzas de las autoridades compet entes, así como cualquier
trabajo necesar io que haya sido omit ido.

OBJETO

Los planos, especif icaciones y metrados deben f acilitar la


realización del trabajo dentro de las nor mas de una buena obra.
Por medio de ésta se debe concluir y dejar listo para f uncionar,
probar y usar todos los sistemas de agua y desagüe del edif icio.

APROBACIONES

En la propuesta se debe indicar las caracter ísticas de los


materiales a emplearse, tales como nombre del f abricante, tipo,
tamaño, modelo, etc.

Las especif icaciones de los f abricantes ref erentes a la instalación


de los materiales, deben seguirse est rictamente y pasar án a
f ormar parte de estas especif icaciones.

MATERIALES

Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad,


de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional o
internacional.

Los materiales deben ser guardados en la obra en f orma


adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el f abricante o
manuales de las instalaciones.

Por no estar colocados como es debido ocasionan daños a


personas o equipos, los eventuales daños deben ser r eparados
por cuent a del contr atista.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La Propuesta incluye :

Instalaciones de ag ua f ría, desde el tanque elevado hast a los


aparatos sanitarios, incluyendo válvulas y todo accesor io.

Instalación de tuber ía exter ior de agua potable hasta el o los


puntos de empalme a redes públicas.

Instalación de desagüe y vent ilación, desde los mismos hasta el


punto de conexión con la red publica de desagüe, incluyendo ,
registros, válvulas y todos accesor ios.

Provisión, colocación y pr ueba de aparat os sanitarios.

Las uniones entre tuber ías o tubos con accesor ios se imperm eabilizarán
con cinta tef lón.
P.V.C.

Para tuber ías de PVC se hará con empalmes roscados y pegamento


especial. Los contratistas deberán ceñirse estrictamente, a las
recomendaciones dadas para el manejo de esta tuber ía.

TUBERÍA DE P.V.C.

Las uniones entre tubo y tubo o entre tubo y accesorios se


impermeabilizarán con pegamento especial pr oporcionado por el
f abricante.

REDUCCIONES

En general par a las tuber ías de f ierro galvanizado y cobre se usarán


reducciones para cambios de diámetro sólo se aceptara " BUSHINGS"
para las conexiones a aparatos o equipos.

TAPONES PROVISIONALES

Se colocarán tapones de f ábrica de f ierr o galvanizado roscado en todas


las salidas de agua f r ía .

En todas las salidas de desagüe y vent ilación y en todos los puntos en


que queden abiertas las tuber ías deberán colocarse t apones de f abrica,
cuando no existan deberán ser de madera en f orma cónica.

13.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS

Estas especif icaciones regirán para los t rabajos correspondientes a las


redes de desagüe del mencionado pr oyecto.

El propósito de estas Especif icaciones Generales es dar una pauta a


seguirse en cuanto a detalles especiales que puedan surgir como
consecuencia del desarrollo de los planos. Forman parte integrante de
estas Especif icaciones los Planos, Memoria Descriptiva, Metrados;
siendo compatibles con las normas est ablecidas por:

Reglamento Nacional de Construcciones


Manual de Normas ITINTEC
Especif icaciones de los f abricantes que sean concordantes con las
anteriormente mencionadas en cada especialidad.
13.01.00 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

13.01.01 SALIDA DE DESAGÜE TUBERIA PVC SAL 4”

13.01.02 SALIDA DE DESAGÜE TUBERIA PVC SAL 2”

13.01.03 SALIDA DE PVC SAL VENTILACION PVC SAL 2”

Llámese punto de desagüe al conjunt o de tubos y accesorios (tees,


codos, yees, etc.) que se instalan desde el aparato sanit ario hasta e l
colector general ó montante según sea el caso.

Todos los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán


f abricados de una sola pieza y según las normas de ITINTEC ya
mencionadas.

Conexión de las Tuber ías y Accesorios a los Aparatos

Si en los planos no se indica específ icamente la ubicación de las


derivaciones en las que deben ir colocados esta debe de acuerdo a lo
siguiente:

a.- Derivaciones que deben ir en los muros


Lavator io 0.55 mts. SNPT
Lavaderos 0.50 mts. SNPT
b.- Derivaciones que deben ir en los pisos:
Inodoros 0.30 mts del muro terminado
Duchas Variable
Registros Variable.

Las mont antes de desagüe y vent ilación se prolongarán al exter ior sin
dism inución de diám etro. La de desagüe será +0.30 mts. Sobre el nivel
del techo terminado. Con su correspondiente sombrero de ventilación
del mismo diámetro y del mismo material de la montante al que se sir ve,
en ningún caso será menor a 2”.

METODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es por unidad de cada punto (conjunto complet o


e instalado), proteg ido en el extremo hacia el aparato o salida para
evitar daños.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
13.02.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN

13.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL 4”

13.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL 2”

La tuber ía de P.V.C. para desagüe, redes colectores y ventilación ser án


de poli clorur o de vinilo r íg ido de media presión, especial para desagüe
y f abricada de acuerdo con la Norma de ITINTEC 399-003 y deberá de
soportar una presión de 10 Kg/cm2 a una temperatura de 20ºC con
unión de espiga y campaña y como elemento de impermeabilización y
cementante el pegamento especialment e f abricado para esta clase de
tubos.

Todos los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán


f abricados de una sola pieza y según las normas de ITINTEC ya
mencionadas.

CONDICIONES DE TRABAJO

La instalación de la t uber ía y sus accesor ios deben ejecutarse utilizando


las uniones pr evist as por el f abricante (espiga y campana), no está
permitido ef ectuar éstas por el calentamiento del mater ial, y la unión
debe hacerse con el pegamento respectivo para esta clase de tubos.

Si en los planos de las inst alaciones no está especif icado la gradiente


de la tuber ía se debe optar por lo siguiente:

Para tubos de 2¨ diám. 2% de gradiente


Para tubos de 3¨ diám. 1.5% de gradiente
Para tubos de 4¨ diám. 1% de gradiente

Todos los tramos de la instalación del desagüe deben permanecer


llenos de agua apenas se termina su instalación y debe taponearse
conf orme avanza el t rabajo con tapones cónicos de madera.

INSTALACIONES BAJO TIERRA

La tuber ía de PVC para desagüe que debe ir f uera del área con
edif icación o que atraviese pat ios, ver edas o jardines. Tendrán que
enterrarse en el f ondo de las zanjas, las que convenientemente
compactadas se les proveer á de un solado de 10 cm. De espesor y un
ancho m ínimo de 20 cm. Con una mezcla de proporción 1:12, una vez
ef ectuada la instalación se procederá taponar los terminales previo
relleno con agua.

INSTALACION DE TUBERIA EN LOS MUROS

Al ejecutarse la construcción de la albañiler ía se dejaran las canaletas


correspondientes con un sobr e ancho de -+ 2 cm. Por cada lado del tub o
una vez ejecutada la instalación se rellena con agua y se taponea la
salida corr espondiente, procediéndose a rellenar el sobre ancho con
concreto, quedando la tuber ía empotr ada dentro del muro. Queda
terminantemente prohibido el picar los m uros para la instalación de esta
clase de tuber ía.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros lineales de tuber ía instalada; se


medirá la longitud según lo especif icado en planos del proyecto.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

13.03.00 ADITAMENTOS VARIOS

13.03.01 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 4“

13.03.02 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 2“


Los registros ser án de bronce cr omado con tapas roscadas para la
remoción con destornillador, los hay también con cabeza cuadrada o
hexagonal para ser accionada con llaves, éstas se colocan en las
tuber ías que indican los planos, en ambos casos se debe engrasar bien
la rosca antes de su instalación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es por unidad instalada.

CONDICIÓN DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, mano de obr a e imprevistos necesarios para
completar la partida.
13.03.03 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 2”

Consiste en el accesorio de PVC denominado sombrer o de ventilación,


debidamente colocado y f ijado al extremo de una montante de
ventilación.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por unidad instalada.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

13.04.00 CAMARA DE INSPECCION

13.04.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE C/TAPA Co. 12”X 24”

Las cajas de registr o serán pref abricadas de concreto vibr ado, de tres
cuerpos con base con f ondo con media caña, teniendo las siguientes
dimensiones: 12” x24”, para prof undidades hast a de 0.80 mts. Llevará
marco y tapa de f ierro f undido si se instala en veredas y de concreto
armado si se instala en jardines.

La caja una vez asentada en sus tres cuerpos será solaqueada en su


inter ior.

En el caso de que la caja de registro q uedase ubicada en el jar dín, la


tapa ser á pref abricada de concreto armado par a una resistencia de 175
Kg./cm2. Llevará ar madura de f ierro, cinco varillas de f ierro ø ¼ “ en un
sentido y otros tres en el otro sent ido en las tapas de 12” x 24”; as í
como cinco var illas en ambos sent idos en las tapas de 24” x 24” en un
mismo plano; llevar á adicionalm ente dos agarraderas de f ierro de 3/8”
enrasadas con la cara superior de la tapa de que debe tener acabado
f rotachado y pulido, teniendo los bordes redondeados con un radio de 0.
5 cm.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es unidad completa instalada. Incluyendo tapa.


CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

14.00.00 SISTEMA DE AGUA FRIA

Para la instalación del sistema de tuber ía de agua f ría se seguirán las


normas convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a
utilizarse.

Debiendo prestarse especial atención a las uniones y em palmes con


accesor ios, particularmente las t uber ías que quedaran empotradas en el
f also piso y muros según el diseño indicado

Todo el trabajo de preparación de tuber ías se realiza sobr e banco de


madera sólido de 0. 80 mts. de altura, debiendo utilizarse entre otras,
sierra para cortar, doble llave o mordaza y tarraja para hacer las roscas
de los tubos, niples etc.

En gener al todas las tuber ías instaladas por los jar dines irán protegidas
con recubrim iento de concreto pobre 1:8 ( cemento arena).

Las tuber ías de agua f ría serán de PVC Clase 10 roscadas.

- Reglamento Nacional de Construcciones


- Manual de Normas ITINTEC
- Especif icaciones de los f abricantes que sean concordantes con
las anteriormente mencionadas en cada especialidad.

14.01.00 SALIDAS DE AGUA FRIA

14.01.01 SALIDAS DE AGUA FRIA CON TUBERÍA DE PVC SAP ½”

Const ituye el punto de agua la instalación de tuber ías y accesorios tees,


codos, uniones univer sales, reducciones, etc. desde la conexión del
aparato hasta su encuentro con la tuber ía de aliment ación principal o
ramal de alimentación secundar io según sea el caso.

Derivaciones :
Las derivaciones para los aparatos que se van a abast ecer , siempr e y
cuando en los planos no se especif ique otras medidas serán las
siguientes:
Para inodoros de tanque bajo 0.20 mts SNPT.
Lavator ios 0.55 mts SNPT.
Lavaderos 1.20 mts SNPT.
Urinarios 1.20 mts SNPT.
Duchas 1.80 mts SNPT.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por unidad instalada ( Pto.), luego de colocada


y probada.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

14.02.00 REDES DE DISTRIBUCION

14.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-10 Ø 1/2”

Las Tuber ías par a agua serán de policloruro de vinilo r íg ido, para una
presión m ínima de 10 kg./cm2 con uniones roscadas y f abricadas de
acuerdo con las Nor mas de ITINTEC 339-001, 339- 002 y 339- 019.

CONDICIONES DE TRABAJO

Las roscas que t engan que ef ectuarse en la tuber ía, en el curso de su


instalación, se ejecutará con tarraja y en una longitud de acuerdo con el
diámetro correspondiente, el que se indica en el siguiente cuadro.

Diámetro Long. Rosca Diámetro Long. Rosca


En mm. En mm.
½” 13.6 1 ¼” 18.0
¾” 13.9 1 ½” 18.4
1” 17.3 2” 19.2

La Impermeabilización de las conexiones se ejecutarán con pegamento


especial para esta clase de tuber ías y debidamente garant izadas por el
f abricante.

Está permit ido el uso de cinta tef lón recubierta con pegamento, más no
así el uso de pintur a, ni pabilo, no se permitir á que se use la tuber ía
que hubiese sido ret irada al constatarse el uso de est os elementos. En
caso de const atarse su uso se ordenará el retir o de la instalación
mediante not if icación por parte de la inspección.
INSTALACION DE LA TUBERÍA Y ACCESORIOS

Directamente en el Terreno.- Para este caso se ejecutará una zanja de


0.20 mts de prof undidad, cuyo f ondo se compactará convenientemente;
se hace la instalación de la tuber ía y sus accesorios y se procede a
rellenar con tierra sin piedr as, ni que contengan cantos puntiagudos,
compactándose y regándose convenient emente.

En los Pisos de Concret o.- Las instalaciones en el pr im er piso se


ejecutará en el f also piso y en los pisos superiores se ejecutará en el
contrapiso.

En los Muros.- En este caso se tendrá especial cuidado con los


accesor ios de los aparatos sanit arios como son papeleras, ganchos,
jaboneras, etc. Al momento de ejecutar la instalación de la tuber ía y
accesor ios par a evitar quiebres innecesarios en el recorrido de la
tuber ía.

Manguitos .-Cuando haya la necesidad de que la t uber ía atraviese


vigas de concreto o placas se deberá usar manguitos de PVC o de
asbesto según se indica.

Diámetro de la Tuber ía Diámetro del Manguito

½” Camiseta de 1”
¾” 1 ½”
1” 2”
1 ¼” 2”
1 ½” 3”
2” 3”

Tapones :

Desde el inicio de la obra debe de proveerse de tapones r oscados en


cantidad suf iciente, estando prohibido la f abricación de tapones con
trozos de madera o con papel prensado.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros lineales de tuber ía instalada de


acuerdo al diámetro y según lo previsto en planos; se medir á la longitud
según la longit ud replanteada en sitio, luego de colocada.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.
14.03.00 LLAVES Y VALVULAS

14.03.01 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø ½”

Las válvulas de int errupción ser án de bronce del tipo esf érico con
uniones roscadas para una presión de trabajo de 125 Lbs/pulg2 que
debe estar estampada en bajorrelieve al igual que la f ábrica, en el
cuerpo de la válvula.

Se colocaran entre uniones universales de f ierro galvanizado, según el


diámetro correspondiente.

Las uniones universales est án compuestas de dos partes: la base y la


campaña serán de f ierro galvanizado con asiento cónico de bronce,
instalándose aún cuando en los planos no este indicado en f orma
obligatoria en los siguientes lugares.

a.- A ambos lados de las llaves o válvula general.


b.- En las entradas o salidas de los tanques de agua, equipos de bombeo, etc.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por unidad instalada que incluye uniones


universales, luego de colocada y probada.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

14.04.00 ADITAMENTOS VARIOS

14.04.01 CAJA PREFABRICADA PARA VALVULA

Las válvulas de las inst alaciones sanit arias deben ir cubiertas para lo
cual se les instalará cajas ya sea en el muro o pared y/o en los pisos.

Cajas par a válvulas en los muros serán de madera con tapa del mismo
material, tratada contra polillas y convenientemente, pint adas del color
del ambiente en el que se encuentre inst alado.
METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por unidad instalada luego de colocada y


pintada.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

14.05.00 APARATOS SANITARIOS

Esta especif icación comprende la totalidad de los aparatos sanitarios y


accesor ios indicados en los planos, que serán pr oporcionados por el
contratist a.

14.05.01 LAVATORIO CERAMICA VITRIFICADA 20”X18”, CONTROL


DE MANO, AGUA FRÍA

Lavator io de Loza Vitrif icada Blanca con grif ería para agua f r ía, para ser
accionada con la mano.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su


respect iva grif er ía y accesorios de instalación, luego de colocada y
probada.

CONDICIÓN DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

14.05.02 INODORO TANQUE BAJO BLANCO

Inodoro de Losa Vitrif icada, blanca de primera, de acción sif onada


equipado con tanque bajo tipo standard, desagüe de 4” a 0.30 mts. de
pared.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su


respect iva grif er ía y accesorios de instalación, luego de colocada y
probada.

CONDICIÓN DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

14.05.03 URINARIOS DE LOZA DE PICO BLANCO

Urinario de Losa Vitrif icada, blanca de primera, de acción sif onada


equipado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su


respect iva grif er ía y accesorios de instalación, luego de colocada y
probada.

CONDICIÓN DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

14.05.04 DUCHA CROMADA DE CABEZA GIRATORIA Y LLAVE


MEZCLADORA

Ducha cromada de cabeza girat oria, de acción sif onada equipado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su


respect iva grif er ía y accesorios de instalación, luego de colocada y
probada.

CONDICIÓN DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

14.06.00 ACCESORIOS SANITARIOS

14.06.01 PORTA ROLLO DE LOSA VITRIFICADA PARA EMPOTRAR

El porta rollo será de cerámica vitrif icada de f abricación nacional,


blancos de pr imera calidad, par a empotrar en pared, eje central de
plástico con resorte.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es por unidad instalada.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

15.00.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA Y OTRAS INSTALACIONES

15.00.01 TANQUE ELEVADO DE ETERNIT INC. ACCESORIOS

Const ituye el punto de agua la instalación de tuber ías y accesorios tees,


codos, uniones univer sales, reducciones, etc. desde la conexión del
aparato hasta su encuentro con la tuber ía de aliment ación principal o
ramal de alimentación secundar io según sea el caso.

Derivaciones :
Las derivaciones para los aparatos que se van a abast ecer , siempr e y
cuando en los planos no se especif ique otras medidas serán las
siguientes:

Para inodoros de tanque bajo 0.20 mts SNPT.


Lavator ios 0.55 mts SNPT.
Lavaderos 1.20 mts SNPT.
Urinarios 1.20 mts SNPT.
Duchas 1.80 mts SNPT.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por unidad instalada ( Pto.), luego de colocada


y probada.
CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

15.00.02 TANQUE CISTERNA INC. ACCESORIOS

Const ituye el punto de agua la instalación de tuber ías y accesorios tees,


codos, uniones univer sales, reducciones, etc. desde la conexión del
aparato hasta su encuentro con la tuber ía de aliment ación principal o
ramal de alimentación secundar io según sea el caso.
Derivaciones :
Las derivaciones para los aparatos que se van a abast ecer , siempr e y
cuando en los planos no se especif ique otras medidas serán las
siguientes:

Para inodoros de tanque bajo 0.20 mts SNPT.


Lavator ios 0.55 mts SNPT.
Lavaderos 1.20 mts SNPT.
Urinarios 1.20 mts SNPT.
Duchas 1.80 mts SNPT.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por unidad instalada ( Pto.), luego de colocada


y probada.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

16.00.00 PRUEBAS HIDRAULICAS

16.00.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA

Consiste la prueba en somet er a la inst alación sanitaria a una presión


de 60 Lbs/pulg2 un lapso de 15 m inutos sin que se note descenso en
esta presión, para lo cual se realizará los siguientes pasos:

- Poner tapones en todas las der ivaciones de los ser vicios del tramo a
probarse.
- Conectar en una salida una bomba de agua, que cuente con su
correspondiente manómetro que registre la presión en libras.
- Llenar muy lentamente la tubería con agua, a f in de elim inar el aire
contenido en ella.
- Bombear agua al interior de la t uber ía hasta que el manómetro acuse
la presión de 60 Lbs/pulg2.
- Mantener esta presión sin agregar agua por espacio de 15 min.
De constatarse que en ese lapso ha descendido la pr esión del
manómetro, se procede a revisar toda la instalación hasta
encontrarse la f alla o f uga de agua.

Proceder a la repar ación meticulosa de la instalación def ectuosa.

Repet ir todas las secuencias ant erior es para realizar una nueva
prueba.

Las pruebas de la instalación sanit aria pueden ser parciales, per o


siempre habrá una prueba gener al. Los aparatos sanit arios se
probarán independientemente constatando su buen f uncionamiento,
la buena conexión a los abast os así como también al desagüe de los
mismos.

DESINFECCION DE LA INSTALACION SANITARIA

Toda la inst alación sanitar ia, incluso los apar atos deben ser
desinf ectados, par a esto se usará una solución de clor o puro o
compuesto de cloro, tal como el hipoclor ito de calcio o similar es, cuyo
contenido de cloro utilizable sea conocido los que para su uso se
mezclar á en una proporción de 5% con agua.

Se pr ocede a llenar con agua la instalación agregándole el


desinf ectante en una proporción de 50 partes por millón de cloro,
activo, dejándolo reposar por espacio de 24 horas, durant e las cuales
se recomienda accionar las llaves y grifos para asegurarse que todo
el sistema en desinf ección ha tomado contacto con el cloro, pasada
las 24 horas se pr oceder á a ensayar una muestra de ag ua con el
desinf ectante que tenga cloro, el que debe arrojar un contenido de 5
partes por millón después de ejecutado el análisis correspondiente
por un laborator io competente y de reconocida solvencia, si no se
hubiera obtenido est e resultado se insistirá nuevamente en efectuar la
prueba, y de ser f inalmente sat isf actorio el resultado se lavará la
tuber ía hast a que se obtenga un 2% de clor o habilitándose el agua
para el consumo nor mal.
METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros lineales de tuber ía instalada y


probada, por el conjunto de pruebas ter minado luego de realizada la
prueba gener al de funcionam iento, tanto de agua como de desagüe.
El Contrat ista pr oveerá de todos los insumos necesar ios par a realizar
estas pruebas.

CONDICION DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada a l


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á com pensación
total por el costo de material, equipos e imprevistos necesarios par a
completar la partida.

16.00.02 PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE TUBERIA DE


DESAGUE A ZANJA TAPADA

Como se ha ido t aponando y rellenando de agua después de


instalado cada tramo de la tuber ía, esto ya se considera una prueba
parcial f altando sólo realizar la pr ueba total o general que se har á
haciendo la conexión de las dif erentes etapas rellenando con agua y
obser var si existe descenso del nivel en la parte más alta, de
presentarse est a f alla se ubicar á el lugar que este f allando y se
procederá a su r eparación, repitiéndose la operación cuantas veces
sea necesario hast a conseguir la estanqueidad de las inst alaciones
ejecutadas.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros lineales de tuber ía instalada y


probada; se medirá la longit ud según la longitud de proyecto.

CONDICION DE PAGO

La cantidad determ inada según la unidad de medición, será pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago constit uirá com pensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES ELECTRICAS

GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas, corresponden a los Materiales, Accesorios,


Equipos Eléctricos y los procesos para las respectivas instalaciones correspondientes.

Estas Especificaciones Técnicas comprenden los requerimientos mínimos que deberán


tener los materiales, accesorios, equipos eléctricos y los procesos para las respectivas
instalaciones en el sistema eléctrico de baja tensión.

Las especificaciones comprenden sin ser limitantes, el diseño, fabricación, pruebas,


suministros, seguros, embalaje y entrega en el lugar de la obra. También incluye la
descarga, montaje, puesta en operación y servicio, pruebas de aceptación en el sitio y
pintura de todos los materiales eléctricos, equipos eléctricos y otros, necesarios para una
segura y satisfactoria instalación, montaje y puesta en operación y servicio de las obras
materia del estudio.

La omisión en estas especificaciones técnicas de cualquier material, equipo, o accesorio


necesario para el funcionamiento seguro y adecuado del servicio a prestar, de ninguna
manera relevará al proveedor y/o al contratista de su responsabilidad en el suministro de
los materiales, equipos, montaje y pruebas, los cuales se considerará que están
incluidos en los equipos especificados.

Para el caso de las instalaciones eléctricas y a sus componentes se aplicará lo normado


en el Código Nacional de Electricidad Utilización 2006.

Comprende también la protección que sea necesaria contra la corrosión y la acción del
medio ambiente. Todos los materiales, accesorios y equipos eléctricos tendrán la
protección con la pintura adecuada para una segura y satisfactoria operación en el
tiempo de vida que les corresponde según Catálogos.

SOBRE LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES

Para la ejecución de las actividades del presente proyecto, deberán tomarse en cuenta
los siguientes puntos:

a. El Supervisor y la Contratista, antes de iniciar la ejecución de las Obra de


Instalaciones Eléctricas, deberá compatibilizar en obra las consideraciones
contempladas en el Proyecto.

b. Cualquier observación originado por condiciones no contemplados en el Proyecto y


que implicara modificar el proyecto original, será el Supervisor de Obra quién
deberá realizar la consulta por intermedio de la Gerencia de Obra, a fin que el
Proyectista de conformidad o no a lo consultado.

c. Todos los trabajadores deberán contar con uniformes y equipos de protección


personal, como son casco, lentes contra impacto, guantes y botas dieléctricas.

SOBRE LOS MATERIALES Y EQUIPOS

a. Los materiales y/o equipos a utilizar serán nuevos y de reconocida calidad, además
debe cumplir con las especificaciones técnicas que forma parte del presente
proyecto.

Cualquier material y/o equipo, que llegue en mal estado a la obra, o se malogre
durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen
estado, no aceptándose material y/o equipo repotenciado o reparado.

Los materiales y equipos deberán ser almacenados en la obra en forma adecuada


de acuerdo a los procedimientos técnicos del fabricante inclusive manteniendo las
condiciones climáticas (humedad relativa, temperatura de almacenamiento, etc.). Si
por mal almacenamiento del material y/o equipo generase accidente, daños a
terceros o deterioro del material y/o equipo, la contratista asumirá con la
responsabilidad. Todos los materiales a utilizarse deberán acondicionarse a la altura
de operación, temperatura máxima y mínimas de la zona.

b. El Ingeniero Supervisor notificará por escrito a la contratista de cualquier material


y/o equipo que considere inadecuado o inaceptable de acuerdo a las normas,
reglamentos, leyes u ordenanzas de autoridades competentes.

c. Si los materiales y/o equipos tuvieran que importarse, el Contratista deberá realizar
su solicitud con la debida anticipación, a fin de cumplir con el Cronograma de
Ejecución de la Obra, el incumplimiento con los suministros de materiales y/o
equipos, no será una causal de ampliación de plazo de la obra

NORMAS DE REFERENCIA

A menos que se especifique lo contrario los Materiales, Accesorios y Equipos eléctricos


deberán cumplir en líneas generales con las siguientes normas:

- Código Nacional de Electricidad – Suministro


- Código Nacional de Electricidad - Utilización 2006
- Normas Técnicas Peruanas “NTP”
- Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
- NationalElectricalCode “NEC”
- NationalElectrical Manufactures Association “NEMA”
- International ElectrotechnicalCommission “IEC”
- American NationalStandardsInstitute “ANSI"
MEMORIA DE CÁLCULO
CALCULOS JUSTIFICATIVOS

a. Cálculos de Intensidades de Corriente

Los cálculos se han realizado con la siguiente fórmula:


.
=
cos ∅

Donde:

K = 1.73 para circuitos trifásicos


K = 1.00 para circuitos monofásicos

b. Cálculos de Caída de Tensión para alimentador principal

Parámetros para los cálculos:

Capacidad de corriente del cable como dato principal

Caída de tensión máxima permisible acorde a la Regla 050-12 del Código


Nacional de Electricidad - Utilización y en base a la carga eléctrica de la MD
calculada:

a. ∆V= 2.5% máximo para alimentador desde caja de medición hasta Tablero
General.

b. ∆ V= 4% máximo del Alimentador + circuito derivado (desde TG hasta último


punto de utilización).

c. Los cálculos se han realizado con la siguiente formula:

cos ∅
∆ =
Donde:

I = Corriente en Amperios
V = Tensión de servicio en voltios
M.D. TOTAL = Máxima demanda total en Watts
Cos Ø = Factor de potencia
∆V = Caída de tensión en voltios.
L = Longitud en metros.
ρ = Resistencia en el conductor en Ohm- mm2/m. Para el ρ
(Cu) = 0.0175.
S = Sección del conductor en mm2
K (3Ø) = 3 (circuitos trifásicos)
K (1Ø) = 2 (circuitos monofásicos).

c. Cálculo de sistema de puesta a tierra

Los cálculos para el Sistema de Puesta a Tierra, han sido desarrollados en


concordancia con el nuevo Código Nacional de Electricidad – Utilización 2,006.
Para el Cálculo de la puesta a tierra, de una varilla y/o electrodo, se ha
considerado el valor recomendado por el Código Nacional de Electricidad, una
resistencia máxima 20 ohmios para baja tensión. Empleándose la siguiente
fórmula experimental de Dwightdel M.I.T.:

4
= − 1#
2

R = Resistencia de Puesta a Tierra


L = Longitud del Electrodo (2.40m.)
a = Radio del Electrodo (0.953cm.)
ρ = Resistividad del terreno en Ω-cm.

El tratamiento de la tierra circundante al electrodo, será mezclado con sales


electroquímicas y cemento conductivo, los mismos que según los fabricantes,
reducen el porcentaje de la resistencia a tierra según lo siguiente:

• 1 Dosis de 5Kgs. ........ 75-80%


• 2 Dosis de 5Kgs. ........ 85-90%
• 3 Dosis de 5Kgs. ........ 91-95%.

VALORES ORIENTATIVOS DE LA RESISTIVIDAD DE TERRENOS


TIPICOS SEGÚN LA TABLA A2-06 DEL CODIGO NACIONAL DE
ELECTRICIDAD

TERRENO SÍMBOLO RESISTIVIDAD


DEL MEDIA (Ω-m)
TERRENO
- Grava de buen grado, mezcla de GW 600 – 1, 000
grava y arena
- Grava de bajo grado, mezcla de GP 1, 000 – 2, 500
grava y arena
- Grava con arcilla, mezcla de GC 200 – 400
grava y arcilla
- Arena con limo, mezcla de bajo SM 100 – 500
grado de arena con limo
- Arena con arcilla, mezcla de bajo SC 50 – 200
grado de arena con
arcilla ML 30 – 80
- Arena fina con arcilla de ligera
plasticidad MH 80 – 300
- Arena fina o terreno con limo,
terrenos elásticos CL 25 – 60
- Arcilla pobre con grava, arena,
limo

17.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

17.01.00 SALIDA DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

17.01.01 PUNTO DE ALUMBRADO EN TECHO

17.01.02 SALIDA DE TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE NORMAL


17.02.00 SALIDA PARA INTERRUPTORES

17.02.01 SALIDA PARA INTERRUPTORES SIMPLES

DUCTOS DE CONCRETO

Fabr icados de concreto vibrado en módulos de 1.00 m, con vías


circulares de 9 cm. de diámetro con int erior liso. Los extremos estarán
preparados con uniones adecuadas para el correcto embone entre ellos.

Serán de dos y cuatr o vías.

CAJAS METÁLICAS

Fabr icadas de plancha de acero al carbono, de espesor no menor a 1.6


mm. Se clasif ican según sus dimensiones nominales en mm.

Cajas de salidas y dispositivos : De una sola pieza, de construcción


embutida, con dos o más orejas con hueco roscado. Tendrán esquinas
inter iores y exteriores redondeadas. La caja, previa limpieza, será
galvanizada en caliente, según designación G-90 Tabla I AST M A525-
71, con no menos de 40 % de zinc. De los siguientes tipos

Tipo y dimensiones, mm Volumen, cm3


Dispositivo 100 x 55 x 213
50
Dispositivo 100 x 55 x 169
40
Octogonal 100 x 55 353
Octogonal 100 x 40 254
Cuadrada 100 x 55 497
Cuadrada 100 x 40 345

Cajas de paso : Construidas de plancha de acero galvanizado con


lados electrosoldados. Las cajas con lado mayor de 200 m m serán de
plancha m ínima de 2.4 mm de espesor

Las cajas se lim piar án perf ectamente con soluciones ácidas y


protegidas con dos capas de pintura ant icorrosivo gris.

Tapas de cajas : Todas las cajas de paso y empalmes llevar án tapas


de plancha de f ierro galvanizado de un espesor 0.8 mm mayor que e l
espesor de la plancha de la caja. Se sujetarán a la caja con stove-bolts
inoxidables de 1.1/2" de longitud, par a lo cual, se soldará una tuerca al
inter ior del bor de de la caja.

CAJAS DE MADERA

Fabr icadas de madera cedro o caoba, perf ectamente secas, con


tratamiento preser vante antipolillas. El espesor de la madera será de 15
mm para cajas con lado mayor menor de 200 mm, de 20 mm para lado
mayor entre 200 y 800 mm, y de 25 mm en los demás casos

Salvo indicación, llevar án tapas de plancha galvanizada de 1. 6 mm

Estas tuber ías descritas anteriormente se utilizarán para ambientes de


la aula, ut ilizados en la I.E. Nº 22693 JO SE OLAYA BALANDRA.

TUBO PL AST ICO RIGIDO

Fabr icados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo ( PVC)


no plastif icado, r ígido, resist ente a la humedad y a los ambient es
quím icos, retardantes de la llama, resist entes al impacto, a l
aplastamiento y a las def ormaciones provocadas por el calor en las
condiciones normales de ser vicio y, además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC No. 399.006.

De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m,


incluida una campana en un extremo. Se clasif ican según su diámetro
nominal en mm.

Clase Pesada : Se f abrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la


siguiente tabla, en m m. :

Diámetro Diámetro Diámetro


Nominal Interior Exterior
15 16.6 21.0
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0
50 54.4 60.0
65 66.0 73.0
80 80.9 88.5
100 106.0 114.0

ACCESORIOS PARA TUBOS PLASTICOS

Cur vas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja y conexiones con rosca
f abricadas del m ism o material que el t ubo plástico y para unirse con
pegamento.

CONDUCTORES DE COBRE

Fabr icados de cobr e electrolítico, 99.9 % IACS, t emple blando, según


norma AST M-B3. Aislam iento de PVC muy elást ico, resist encia a la
tracción buena, resistente a la humedad, hongos e insectos, resistente
al f uego: no inf lamable y auto extinguible, resistencia a la abrasión
buena, según norma VDE 0250 e IPCEA
Se clasif ican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6 mm 2
y menores pueden ser sólidos, y de calibre 10 mm 2 y mayores serán
cableados
Tipo TW: Temperat ura de trabajo hasta 60 C, resistencia a los ácidos,
aceites y álcalis hasta los 60 C. Tensión de ser vicio 600 V.
Tipo THW: Temperatura de trabajo hasta 75 C, resistencia a los ácidos,
aceites y álcalis hasta los 75 C. Tensión de ser vicio 600 V.

CONECTORES Y TERMINALES

Fabr icados de cobr e electrolít ico de excelente conductividad eléctrica.


De f ácil instalación, usando una llave de boca o un desar mador y no
herramientas especiales
Serán del t ipo presión.
Conectores: Para conectar conductores de calibr e 10 mm2 y m ayores.
Sim ilar al t ipo split-bolt (tipo mordaza).
Terminales: De las siguientes capacidades:

Conductores mm 2
Amperios
Max. Min.
35 6 2.5
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150

Cinta Aislante :

Fabr icadas de caucho sintét ico de excelentes propiedades dieléctr icas y


mecánicas. Resistentes a la humedad, a la corrosión por cont acto con el
cobre, y a la abrasión. De las siguient es caracter ísticas:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor m ínimo : 0.5 mm
Temperatura de oper ación : 80 C
Rigidez dieléctr ica : 13.8 KV / mm

INTERRUPTORES , TOMACORRIENTES Y PLACAS

Se instalarán todos los tomacorrientes e interruptores que se indican en


los planos los que serán del tipo par a empotrar, para cargas inductivas
hasta su máximo am peraje y voltaje, con placas de baquelita.
Todos los tomacorr ientes serán dobles para 220 Voltios y 15 Amp.
Tendrán contact o tipo universal de color universal de color marf il
similares a TICINO., serie residencial MAGIC.
Los interruptor es de pared serán de la mejor calidad, del t ipo balancín
para operación silenciosa, de contactos plateados, unipolares o de tres
vías ( conmutación ) según se indica en los Planos, para 10 Amp. 220
Volt ios de régimen, con mecanism o encerrado en cubierta f elónica y
terminales de tornillos de color marf il.
Las placas serán de aluminio anodizado de color natural, pr evistas de
las perf oraciones necesar ias par a dar paso a los dados que en cada
salida se indica.

17.03.00 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN INTERIOR


17.03.01 ARTEFACTO RECTANGULARES LAMP AR A
FLUORESCENTE 3X36W CON P ANTALLA COMPLETA
17.03.02 ARTEFACTO RECTANGULAR LAMP AR A
FLUORESCENTE 1x36W CON P ANTALLA COMPLETA.
17.03.03 ARTEFACTO RECTANGULAR LAMP AR A
FLUORESCENTE 2x18W CON P ANTALLA COMPLETA.
17.03.04 ARTEFACTO DE ALUMBRADO CIRCULAR 2x26W CON
P ANTALLA COMPLETA.
17.03.05 ARTEFACTO DE ILUMINACION BRAQUET REFLECTOR DE
2x18W.

Las especificaciones de los artefactos de alumbrado que se detallan a continuación


estarán de acuerdo al decreto supremo Nº 034-2008-EM.

Todos los artefactos de alumbrado y equipos a ser suministrados deberán ser nuevos y
de la mejor calidad y apariencia. Deberán ser aprobados por los inspectores de la obra
Arquitecto Proyectista, previa presentación de muestras antes de la orden de
fabricación.

Cualquier dificultad proveniente del no cumplimiento de este requisito será


responsabilidad total del contratista.

ARTEFACTOS TIPO ECONOMICO PARA ADOSAR

Artefactos rectangulares económicos para adosar y/o colgar del techo, luz directa,
fabricados en plancha de acero de 0.4 mm laminado en frío, agujeros troquelados y
cabeceras soldadas. Incluye 3 lámparas fluorescentes rectas alta eficiencia 36W
TL/840. Equipados con balastro electrónico.

Similares a los modelos BE-3X36 de JOSFEL.

ARTEFACTO TIPO DOWN LIGHT PARA ADOSAR

Luminaria para adosar tipo Down Light, con balastroelectrónico y lámparascompactas


de 2X26w

Similar al modelo ALPHA SPOT-A de Josfel.

ARTEFACTOS TIPO PARA ADOSAR

Luminaria de interiores para adosar de luz asimétrica.


Carcasa fabricada en plancha de acero, pasa por un proceso de fosfatizado que la
protege contra la corrosión y permite una mayor adherencia de la pintura en polvo,
maximizando la vida útil del artefacto.

Cubierta óptica de acrílico prismático de alta eficiencia, durable, indeformable y


protegido contra la radiación ultra violeta.

Incluye 1 lámpara fluorescente rectas alta eficiencia 36W TL/840. Equipados con
balastro electrónico.

Las características mecánicas y eléctricas cumplirán las especificacionesde las


Normas IEC-60598, IEC-61347, IEC-60929.

Similares a los modelos BPL-1X36 de JOSFEL.

ARTEFACTOS TIPO ACRILICA - GALAXIE

Luminariafabricada en plancha de acerolaminada en frio de 0.9 mm de espesor.

Difusormoldeado en acrílico opal, el cual se fija con la placa porta equipo a una
cubierta con pernos de aceroinoxidable.

Placa porta equipo fabricada en plancha de acero de 0.9 mm de espesor, laminada en


frio, fosfatizado para protegerlo de la corrosión.

Equipada con lámparas TC-DEL de 2x18 W, 1x18W.

Similar al modelo GALAXIE de Josfel.

ARTEFACTOS TIPO BRAQUET - REFLECTOR

Cuerpo fabricado en aluminio con acabado esmaltado estructural al horno.


Con dos cabeceras con aleación de aluminio colado.

Difusor de policarbonato irrompible, estabilizado contra los rayos solares sellado con
silicona, lo cual permite un alto grado de protección y hermeticidad.

Placa porta equipo fabricada en plancha de acero fosfatizado y esmaltado al horno en


color blanco, esta placa soporta el espejo reflector de aluminio martillado de alta
pureza siendo al mismo tiempo soporte del equipo electrónico.

Similar al modelo RSP-2 de Josfel.

PRUEBAS

Las Luminarias de Alumbrado deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en normas aplicables
El Contratista deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas; así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.

El Contratista deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a


realizar en el sistema una vez terminado los trabajos.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable


o dando una descripción del método de prueba.

Protocolos y Reporte de Pruebas

Después de efectuadas las pruebas, el Contratista deberá proporcionar tres (3) copias
de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero
Especialista y responsable del trabajo.

Asimismo garantizara que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo
estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, y
cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y en los planos.

17.04.00TABLERO DE DISTRIBUCION
17.04.01 TABLERO G ABINETE METALICO TD-1
17.04.02 TABLERO G ABINETE METALICO TD-2
17.04.03 TABLERO G ABINETE METALICO TD-3
17.04.04 TABLERO G ABINETE METALICO TD-4
17.04.05 TABLERO G ABINETE METALICO TD-5
17.04.06 TABLERO GENERAL TG

Estas especificaciones cubre los requerimientos técnicos para el diseño, detalle,


componentes, fabricación, pruebas y suministro delos Tableros, para el sistema de
servicio en Baja Tensión de 220 V., monofásico dos fases (dos polos), 60 Hz., del tipo
empotrado en la pared para montaje interior, con estructura y caja de fierro
galvanizado, con puerta y cerradura, con barras de cobre e interruptores
termomagnéticos automáticos.

Los trabajos incluirán el diseño, detalles, componentes, fabricación, ensamble y


pruebas de los tableros electricos, completamente ensamblados, cableados, probados
y en fabrica listos para entrar en funcionamiento conforme a esta especificación; así
como, el suministro de planos, datos técnicos y manual de instrucciones de los
Tableros con asistencia técnica durante el protocolo de pruebas en el sitio y puesta en
funcionamiento.

NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente de las siguientes Normas:


• Código Nacional de Electricidad Utilización (CNE-U).
• Normas Técnicas Peruanas NPT
• International ElectrotechnicalCommissions (IEC)
• National Electrical Code (NEC).
• National Electric ManufacturersAssociation (NEMA)
• Institute of Electrical and ElectronicsEngineers (IEEE).
• American NationalStandardsInstitute (ANSI).
• American SocietyforTesting and Materials (ASTM).
• Standard for Safety UL-845.

TABLEROS ELECTRICOS GENERAL Y DISTRIBUCION

Serán del tipo mural para empotrar en pared uso interior, fabricado con plancha de
fierro LAF, con protección clase IP-54 a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua,
según Norma IEC 529; será accesible por la parte frontal.

Gabinete Metálico

Serán fabricados con plancha de fierro galvanizado de 1.588 mm (1/16") de espesor


provisto en sus cuatro caras laterales de entradas pre cortadas para recibir las tuberías
en la cantidad que se indica en planos.

Las dimensiones de las cajas serán las recomendadas por el fabricante, debiendo
tener un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm en
los cuatro costados, para facilitar el alambrado (peinado) en ángulo recto.

Marco y Tapa

Seránconstruidos del mismo material que la caja, debiendo estar empernada


interiormente a la misma. El acceso al tablero será frontal mediante puerta de una sola
hoja, del mismo material que el gabinete con bisagra interior al gabinete que permita
abrir la puerta hasta un ángulo de 120°, con cerradura tipo push-on con llave tipo Yale.
Al interior del tablero irá provisto de una tapa “muerta” que cubra los interruptores
dejando libre las manijas de operación pero que permita el cableado sin exponer las
barras y demás partes conductoras.

La tapa o puerta frontal en su parte interior llevará una porta-tarjeta para el “Directorio
de Circuitos”, placa grabada con el esquema unifilar, capacidades, secciones y
diámetros y, en su parte exterior en relieve debe llevar la denominación del Tablero
correspondiente, ejemplo TG o TD-1.

Todos los elementos sujetos a las fuerzas electromagnéticas de cortocircuito serán


diseñados para soportar la capacidad de interrupción a 220 VCA que se indican en los
esquemas unifilares, sin sufrir daño alguno.

Acabado

La estructura, paneles y puertas serán sometidos a un tratamiento anticorrosivo de


fosfatizado por inmersión en caliente como base y un acabado interior y exterior con
pintura en polvo del tipo epoxi polyester texturada, aplicado electrostáticamente y
secado al horno a 180°C, color gris claro o beige, resistente a los agentes químicos y
mecánicos. El espesor mínimo de pintura será de 80 micrones

Barras principales

Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estarán reforzadas para
soportar una corriente máxima de cortocircuito simétrico conforme se indica en los
esquemas unifilares en los planos del proyecto, para servicio de 220 V.

Tendrá una capacidad mínima de 100 A. para el interruptor principal (general) de hasta
50 A.; para los interruptores de mayores amperajes, será igual a 2 veces la capacidad
nominal del interruptor general, en ambos casos las barras deberán ser montadas
sobre una base aislante de buena calidad. En ningún caso la densidad de cada barra
podrá ser menor de 150 A/cm².

El calentamiento de las barras no deberá exceder de 65° C sobre una temperatura


ambiente de 40° C.

Las barras deberán ser capaces de transportar su intensidad nominal en servicio


continuo, considerando una temperatura en el interior del Tablero de 45° C.

Los materiales de los soportes de barras no serán higroscópicos, propagadores de


llama, ni emisores de gases tóxicos corrosivos, debiéndose mantener sus
características durante la vida del equipo.

Los soportes aislantes de las barras deben ser capaces de aislar por si mismas las
barras a plena tensión.

Barra Tierra

En la parte inferior del tablero se deberá instalar una barra para la puesta a tierra, la
cual será de cobre electrolítico de alta conductividad, pintada de color verde, de
sección equivalente al conductor de puesta a Tierra calculado para el alimentador del
tablero. La barra estará sólidamente empernada a la estructura, la cual será conectada
al sistema de puesta a tierra de la instalación, estará provista de suficiente terminales
del tipo para empernar, adecuadas para la conexión del conductor de puesta a tierra
externo para el circuito principal y circuitos secundarios.

INTERRUPTOR GENERAL

El Interruptor General será del tipo en aire y de ejecución fija, para empernar
“Terminales empernables o atornillables según Norma NTP-IEC 60898 y NEMA,
termomagnético , de disparo común que permita la desconexión inmediata de todas las
fases del circuito al sobrecargarse o cortocircuitarse una sola línea, en caja moldeada
de material aislante no higroscópico, con cámara apaga chispas de material refractario
de alta resistencia mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida,
altamente resistentes al calor, con terminales con contactos de presión ajustados con
tornillos.

Las características generales serán las siguientes:


Características Generales
Corriente Nominal (A) Según esquema unifilar
Tensión de servicio monofásico 220 V
Tensión de aislamiento 600 V
Capacidad de 20KA
interrupciónsimétrica
cos Ø = 0.8, 220 VCA, mínimo

INTERRUPTORES DERIVADOS

Los interruptores derivados deberán ser del tipo en aire y de ejecución fija, para
empernar tipo “Terminales empernables o atornillables según NTP- IEC 60898 y
NEMA, 220 V., 60 Hz., termomagnético automático sin fusibles, con una capacidad de
interrupción simétrica a 220 VCA conforme se indica en los Esquemas Unifilares, del
tipo de disparo común, que permita la desconexión de todas las fases del circuito al
sobrecargarse o cortocircuitarse una sola línea.

Serán bipolares dispuestos para mando local, conforme se indican en los Esquemas
Unifilares en los planos del proyecto.

Los interruptores serán de operación manual por medio de una sola palanca, la que
llevará claramente marcada la corriente nominal en Amperios y las posiciones
Conectado (ON) y Desconectado (OFF).

A un costado de cada interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito,


según se detalla en los Esquemas Unifilares en los planos del Proyecto. Las
capacidades nominales de los interruptores se indican en los mismos Esquemas
Unifilares.

Dispondrá de un mecanismo de disparo del tipo común, que permita que una sobre
carga o cortocircuito en uno de los polos, abra los otros polos simultáneamente; será
de disparo libre de manera que el interruptor dispare aunque se mantenga la palanca
en la posición de conectado.

Estos serán montados en riel tipo DIN, para facilitar el montaje y desmontaje de los
mismos.

Características Generales
Corriente Nominal (A) Según esquema unifilar
Tensión de servicio monofásico 220 V
Tensión de aislamiento, mínimo 600 V
Capacidad de interrupciónsimétrica 10 KA
a cos. Ø = 0.8 y 220 VAC, mínimo,
según IEC 60947 – 2 (Icu)
INTERRUPTORES DIFERENCIALES (IDsi) SUPER INMUNIZADOS

Se utilizarán interruptores diferenciales para protección de las personas contra


contactos indirectos, para o limitar los riesgos de incendio en las instalaciones y para
evitar los efectos destructivos de una fuerte corriente de defecto en los receptores.

Los interruptores diferenciales tendrán un valor igual o superior al ITM asociado y una
sensibilidad de 30 mA.

Serán construidas de acuerdo a las recomendaciones Nema y aprobados por UL ó su


equivalente en norma IEC.
Estos interruptores permitirán la conexión de equipos informáticos, entre PCs,
impresoras, escáneres, proyector multimedia, sin que la operación de los mismos,
originen un disparo intempestivo. Características:

Tensión nominal : 220 V


Sensibilidad : 30 mA
Operación : instantánea
Capacidad : 2x25A,
Fijación : riel DIN

INTERRUPTOR HORARIO

Se instalará en la estructura del tablero General un Interruptor Horario provisto de un


motor paso a paso de alta precisión, con un dial para rotación de 24 horas, calibración
clara con terminales adecuados uñetas imperdibles, con una reserva mecánica para el
caso de falla de la energía normal, conjuntamente con un contactor bipolar.

CaracterísticasGenerales
Capacidad interruptor Horario 16 A
Capacidad del contactor 20 A
Tensión 220 VAC
Frecuencia 60 Hz
Programación Diaria
Regulación mínima 15 minutos
Reserva mecánica 72 horas mínimo

CONTACTOR ELECTROMAGNETICO

De tipo magnético en caja de material aislante con las siguientes características:

Características Generales
Tipo Bipolar, 2NA
Corriente 25A
Categoría de utilizaciónsegún IEC AC-7A
Tensión de Mando 230 /240 VAC
Tensión contactos de fuerza 250 V (2 Polos)
Frecuencia de la Bobina 60 Hz.
Salida de fuerza 25 A.
PRUEBAS

Todos los tableros y sus componentes deberán ser probados en fábrica de acuerdo
con los procedimientos indicados en las normas aplicables.

El fabricante deberá ejecutar igualmente cualquier otra prueba normalmente ejecutada


por él, necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.

El comprador se reserva el derecho de presenciar una o todas las pruebas indicadas y


pedir la realización de alguna otra prueba de rutina de las indicadas en las normas.

Las pruebas a realizarse deberán incluir como mínimo las siguientes:

• Pruebas de resistencia dieléctrica a 60 Hz de las conexiones principales de


potencia y sobre cada uno de los elementos componentes individuales.
• Continuidad eléctrica de todas las conexiones de las puestas a tierra de los
equipos y de los armazones de todos los elementos componentes individuales.
• Pruebas de operación bajo condiciones de servicios simuladas para asegurar la
perfecta operación de todo el equipo y elementos.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por unidad instalada y probada.

CONDICION DE PAGO

La cantidad det erminada según la unidad de medición, ser á pagada al


precio unitar io del contrato, y dicho pago const ituir á compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e impr evistos necesar ios
para completar la partida.

17.05.00 POZO A TIERRA

17.05.01 POZO A TIERRA COMPLETO

GENERALIDADES

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los


materiales necesarios que permita la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta
a Tierra para protección de masas.

Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación de


los mismos y las pruebas correspondientes de los Sistema.

El suministro de las instrucciones para la correcta instalación y manual de


mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y puesta en servicio
de los sistemas.
NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, de las siguientes Normas:

Código Nacional de Electricidad Utilización.


Norma Técnica Peruana - NTP.
International ElectrotechnicalCommissions (IEC).
NationalElectricalCode (NEC).
National Electric ManufacturersAssociation (NEMA)
Institute of Electrical and ElectronicsEngineers (IEEE).
American NationalStandardsInstitute (ANSI).
American SocietyforTesting and Materials (ASTM).
Standard for Safety UL-845.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES

El suministro de los materiales para conformar los sistemas de puesta a tierra deberá
cumplir con la Norma NTP 370.053

Electrodo

Para el electrodo debe tenerse en cuenta la Norma NTP 370.056, será una varilla de
Cobre electrolítico al 99.90 % de pureza, 25 mm de diámetro por 2.40 m de longitud,
que deberá ser instalado en la parte central del pozo y, en su parte superior se
instalará el conductor de puesta a Tierra calculado.

Conexionado

Para hacer la conexión del conductor de tierra al electrodo y entre los conductores del
sistema solo se utilizará conector de bronce tipo perno partido.

Conductor de puesta a tierra

El conductor de puesta a tierra será de cobre electrolítico al 99.90 % de pureza, temple


suave, del tipo desnudo de alta resistencia a la corrosión química y de conformación
cableado concéntrico, el que será instalado directamente enterrado, desde el pozo
hasta la subida al tablero general o principales o equipo que así lo requieran,
entubándose solo en los tramos con pisos para las respectivas subidas.

Caja y Tapa

El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto, tal
como se indica en los planos del proyecto.
RESISTENCIA DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Se considera que la resistividad medida del terreno, es buena, en consecuencia la


resistencia del sistema de puesta a tierra para protección, conformado por el Electrodo
vertical, más el conductor de puesta tierra directamente enterrado, deberá ser igual o
menor á 15 Ohmios en BT y 5 Ohmios para sistema estabilizado.

En el caso que no se obtenga el valor antes indicado, deberá complementarse con


tratamiento electroquímico del terreno y de ser necesario adicionar tantos otros pozos
de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela mediante conductor
de las mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados en
5 metros de distancia.

18.00.00 VARIOS

18.00.01 PIZARRA ACRILICA

La pizarra será acr ílica de color blanco y tendr á las medidas de 1.20 x
2.40m.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es unidad.

CONDICION DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario


del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, e
imprevistos necesarios para completar la partida.

18.00.02 INSTALACION DE AREAS VERDES

Comprende el instalado de grass en planchas en la tierra trabajada

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cuadrados.

CONDICION DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario


del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, e
imprevistos necesarios para completar la partida.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
FUENTE FINANCIM. : CANON Y SOBRECANON

FUNCION : 09 EDUCACION

PROGRAMA : 061 EDUCACION BASICA

SUB-PROGRAMA : 0011 EDUCACION PRIMARIA

OBRA : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. Nº 22693


JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO DE VISTA ALEGRE .
PROVINCIA DE NASCA - ICA”.

META : CONSTRUCCION DE 08 AULAS DE 57.40 M2 (C/U), 01 AMBIENTE DE


DIRECCION DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE DE SALA DE
PROFESORES DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE PARA COMEDOR -
COCINA DE 149.20 M2, 01 AMBIENTE PARA SALA DE COMPUTO
DE 149.20 M2, 01 AMBIENTES DE DEPARTAMENTO DE
EDUCACION FISICA DE 37.80 M2, DE 02 AMBIENTES DE 43.62 M2
DE SS.HH. DE NIÑOS Y NIÑAS Y PROFESORES, 600.00 M2 DE
LOSA DEPORTIVA Y TRIBUNAS, CERCO PERIMETRICO Y
ADQUISICION MOBILIARIOS Y COMPUTADORAS.

MODALIDAD : CONTRATA A SUMA ALZADA

ELABORACION DE EXP. TEC : S/. 98,750.00 Nuevos soles.

VALOR REFERENCIAL : S/.2,423,430.64 Nuevos soles.

GASTOS DE SUPERVISION : S/. 96,937.00 Nuevos soles.

PPTO TOTAL DE OBRA: S/. 2,619,117.64 Nuevos soles.

FECHA : MAYO 2013

ANALISTA : ING. NORMA CAROLINA QUISPE RAMOS


UBICACIÓN : DISTRITO : VISTA ALEGRE
PROVINCIA : NASCA
DPTO. : ICA

El presente estudio forma parte el expediente técnico correspondiente a la Obra :

GENERALIDADES
El presente estudio forma parte del Expediente Técnico correspondiente al Proyecto :
Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 22693 Jose Olaya Balandra del
Distrito de Vista Alegre – Provincia de Nasca - Ica y que comprende la evaluación del
sub suelo típico de la zona sobre el cual se efectuara la Obra: CONSTRUCCION DE 08
AULAS DE 57.40 M2 (C/U), 01 AMBIENTE DE DIRECCION DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE DE
SALA DE PROFESORES DE 37.80 M2, 01 AMBIENTE PARA COMEDOR - COCINA DE 149.20
M2, 01 AMBIENTE PARA SALA DE COMPUTO DE 149.20 M2, 01 AMBIENTES DE
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA DE 37.80 M2, DE 02 AMBIENTES DE 43.62 M2 DE
SS.HH. DE NIÑOS Y NIÑAS Y PROFESORES, 600.00 M2 DE LOSA DEPORTIVA Y TRIBUNAS,
CERCO PERIMETRICO Y ADQUISICION MOBILIARIOS Y COMPUTADORAS; teniendo como
referencia el ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN ,
realizado por el Ing. Pedro Luyo Beltran Ingeniero Civil.”

OBJETIVO

El presente estudio es determinar las condiciones de Cimentación obteniendo las


características físicas y mecánicas del subsuelo, así como las condiciones de
resistencia y deformación que han sido determinadas mediante trabajos de campo y
laboratorio.

INVESTIGACIONES DE CAMPO

En la exploración de campo del suelo se tomaron las muestras de las calicatas


ejecutadas .Estas muestras extraídas fueron analizadas bajo normas establecidas,
obteniéndose las constantes físicas y de identificación, así como los factores del
comportamiento mecánico del suelo.

Los trabajos de exploración geotécnica comprenden :

• Análisis Granulométrico Norma ASTM D-422


• Clasificación de Suelos Norma ASTM D-2487
• Ensayos de Límites de Consistencia
- Límite Líquido Norma ASTM D-424
- Límite Plástico Norma ASTM D-422

• Contenido de Humedad Norma ASTM D-2216


• Ensayo de Corte Directo Norma ASTM D-3048
• Ensayo S.P.L. Norma DIN 4094

Calicatas de Exploración :

Se efectuaron 02 calicatas de exploración de 1.50m de largo y 1.00m de ancho, hasta


una profundidad de 3.00m ., en la zona de estudio del Proyecto mencionado.

ENSAYO DE LABORATORIO

Se tomaron las muestras de los diferentes tipos de estratos de las calicatas ejecutadas
en la exploración del subsuelo , con estas muestras obtenidas se realizaron los
siguientes ensayos de acuerdo a las Normas Standars de la American Society for
Testing and Materials, y comprenden los siguientes :

• Análisis Granulométrico Norma ASTM D-422


• Clasificación de Suelos Norma ASTM D-2487
• Ensayos de Límites de Consistencia
- Límite Líquido Norma ASTM D-424
- Límite Plástico Norma ASTM D-422

• Contenido de Humedad Norma ASTM D-2216


ANALISIS GRANULOMETRICO

Los ensayos para las muestras que se obtuvieron de las calicatas consistieron en el
análisis granulométrico por tamizado ,el contenido de humedad natural y la
determinación de los limites de ATERBERG, ello permitió obtener la clasificación de
los suelos y sus propiedades físicas, definiéndose un estrato; de 0.10 a 1.85 ml.
Predominando arenas mal graduadas y limosas ( Clasificación SUCS GP y GP-GM.

LIMITES DE CONSISTENCIA

El límite líquido promedio para este tipo de suelo es de 0.00 y el Indice de Plasticidad
de 0.00 ( Ver Estudio Adjunto ).

CONTENIDO DE HUMEDAD

De acuerdo a las muestras analizadas a los 3.00m de excavacion no se detecto


contenido de humedad.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LA CIMENTACION

Dadas las características físicas y mecánicas del perfil estratigráfica obtenidos según
el Estudio de Suelos realizado, se esta recomendando una profundidad de cimentación
mínima de 1.10 ml. respecto al nivel natural y la capacidad portante o carga admisible
para el tipo y profundidad de cimentación recomendad después de realizar los ensayos
de campo y laboratorio, obteniéndose los parámetros geotécnicos del suelo utilizando
los valores del ángulo de fricción y el valor de la cohesión mediante la realización del
ensayo de campo S.P.L., en los puntos explorados, y haciendo el análisis mediante el
uso de la teoría de Terzaghi y de Vesic, la capacidad portante estimada es de 1.92
Kg/cm2.
.

También podría gustarte