Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI

Tema:

La Teoría de los signos

Curso:

Segundo Semestre

Asignatura:

Semiótica

Integrantes:

Dayana Valencia Lima

Nancy Paola Tomalá Pilay

Marco Torres Sarango

Danilo Segura Cueva

Génesis Ponce Chávez

Docente:

Máster Javier Paguay Balladares

ENERO 2021
Introducción

El uso de signos es algo tan natural en los individuos de la especie humana que nos resulta imposible imaginarnos
sin ellos. Los seres humanos lo somos en gran medida por nuestra capacidad de simbolizar la realidad y de
representárnosla indirectamente mediante signos, por lo que su utilización nos parece propia y exclusivamente
humana. Y, sin embargo, no lo es. Otras muchas especies animales usan signos para comunicarse e, incluso, para
representar procesos o acciones. Pero lo cierto es que ninguna de ellas lo hace con las mismas características y la
complejidad de la nuestra, lo que provoca esa sensación de propiedad intelectual que tenemos en relación con su
uso. No es de extrañar, por tanto, que una actividad tan cercana y sustancial de la humanidad haya sido el centro del
pensamiento y del concepto que los propios seres humanos han tenido desde antiguo sobre sí mismos, identificándose
a menudo la capacidad de simbolización de la realidad con las capacidades intelectivas que caracterizan a nuestra
especie. (Lamillar, 2001)

En este ensayo podemos observar la teoría de los signos de Jhon Locke , Johann Heinrich Lambert , Ferdinand De
Saussure como ellos aportaron a la semiótica o teoría de los signos.

El trabajo se hace para poder tener una perspectiva más amplia del tema; Analizando, sintetizando e investigando.
LA TEORÍA DE LOS SIGNOS
SEGÚN

JOHANN HEINRICH LAMBERT FERDINAND DE SAUSSURE


JOHN LOCKE

• Nació 26 de agosto de 1728 Mulhouse (Antigua Confederación • Nació el 26 de noviembre de 1857 Ginebra, Suiza. Falleció 22
• Nacido el 29 de agosto de 1632 Somerset, Reino Unido, Suiza), falleció el 25 de septiembre de 1777 a los 48 años.
falleció el 28 de octubre de 1704 High Laver {Reino de febrero de 1913 (55 años).
• matemático, físico, astrónomo y filósofo alemán de
Unido}. origen francés. • Saussure fundó la lingüística moderna y su semiótica, a
• Considerado uno de los máximos representantes del
• hizo aportes al desarrollo de la geometría hiperbólica –siendo la que llamó semiología, en las ciencias sociales
empirismo inglés, que destacó especialmente por sus
el primero en introducir las funciones hiperbólicas– y de la
estudios de filosofía política.
astronomía, desarrollando un método para calcular las órbitas • Conocido como uno de los precursores del estructuralismo
• Destacado como polifacético quien estudió en la
de los cometas y el teorema de Lambert. y el posestructuralismo.
Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658.
• Se destaca sus relaciones con reputados científicos de • Lambert estableció la doctrina de la medición de la • Ferdinand de Saussure desarrolló la teoría de los signos que
la época (como Isaac Newton), intensidad de la luz como ciencia en su obra [Photogrammetria,
seu de mensura et gradibus luminis colorum et umbras, conocemos como semiótica
• John Locke fue Diplomático, teólogo, economista,
profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó Augsburgo, 1760], en la que introdujo la noción y el término • Saussure aportó muchas de las bases para el
renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó de albedo.
desarrollo de distintas aproximaciones al
las bases del pensamiento político liberal. • Fue inventor del primer higrómetro y el
primer fotómetro operativos e investigó la teoría comportamiento humano.
del megáfono debido a sus problemas de audición desde su
nacimiento.

OBRAS CENTRALES.
• En 1761 o bien 1766, Lambert probó la irracionalidad del número
OBRAS EMBLEMÁTICAS; • Plantea una ciencia general del signo; la semiología.
• Carta sobre la tolerancia, π. Además, adivinó que el número e y π eran números
• A diferencia de Pierce, que colocaba este estudio en la
• Dos tratados sobre el gobierno civil, trascendentes. filosofía y la lógica, Saussure lo ubica en la piscología social.
• Ensayo sobre el entendimiento humano, • segundo tomo • Destacó la función social del signo.
• Se tratan la semántica o semiótica (doctrina de los signos) y
• Algunos pensamientos sobre la educación y La • Especificó que la lengua y el habla son dos aspectos del
conducta del entendimiento finalmente la Fenomenología (término introducido por Lambert
lenguaje. Podría decirse que es el lenguaje sin el habla, esto
y por el cual entiende la doctrina de la apariencia).
es, un sistema colectivo de signos, que se ejecutan por el
habla del individuo
TEORÍA TEORÍA
TEORÍA
Dentro de la teoría de los signos Ferdinand De Saussure
Dentro de la teoría de los signos Locke indica Dentro de la teoría de los signos Heinrich indica; señala;
❖ Que todo pensamiento es signo de algo, lo mismo que la ❖ Entre sus más grandes aportaciones, demostró que ❖ Como un gran impacto en el desarrollo de la teoría
idea representa algo, siendo la idea un signo, es decir es una el número π es irracional usando el desarrollo en fracción lingüística en la primera mitad del siglo XX al incorporar
cosa que representa a otra cosa. continua de la función tangente. sus nociones a los principios centrales de la lingüística
❖ Esto llevó a Recanati a establecer su teoría de la ❖ También usó por primera vez el término semiótica la cual estructural
transparencia, en la cual el signo debe estar presente y define como la doctrina de la designación de los ❖ Su principal contribución al estructuralismo fue su teoría
ausente a la vez para poder representar la cosa significada. pensamientos y las cosas. de una realidad de dos niveles sobre el lenguaje.
❖ Resalta a todo lo que puede caer dentro del alcance del ❖ Un signo es todo aquello que comunica un significado, ❖ La primera es la lengua, la capa abstracta e invisible,
entendimiento humano, sea, primero, la naturaleza de las que no es el signo en sí mismo, al intérprete del signo. mientras que la segunda, la libertad condicional, se refiere
cosas, tal como son en sí mismas, sus relaciones y su ❖ El significado puede ser intencional, como una palabra al discurso real que escuchamos en la vida real.
manera de operar; o, segundo, lo que el hombre mismo debe pronunciada con un significado específico, o no ❖ Este marco fue adoptado más tarde por Claude Lévi-
hacer, como agente racional y voluntario, para la intencional, como que un síntoma sea un signo de una Strauss, quien utilizó el modelo de dos niveles para
consecución de cualquier fin, especialmente la felicidad; o, condición médica en particular. determinar la realidad de los mitos.
en tercer lugar, las formas y medios por los que se alcanza ❖ Los signos pueden comunicarse a través de cualquiera de ❖ Su idea era que todos los mitos tienen un patrón
y comunica el conocimiento tanto de uno como de otro; Creo los sentidos, visual, auditivo, táctil, olfativo o gustativo. subyacente, que forma la estructura que los convierte en
que la ciencia se puede dividir correctamente en estos tres mitos. Estos establecieron el marco estructuralista de la
tipos. crítica literaria.
Conclusión
La semiótica puede ser entendida como la teoría general de los signos, o de los lenguajes en cuanto sistemas de
signos. El dominio de la semiótica la conforman los lenguajes, sean estos naturales o artificiales. En este sentido es
el estudio que se encarga de dar los fundamentos de cualquier ciencia particular que trate de signos, como la lógica,
la lingüística o la matemática Consideramos interesante una postura inclusiva en la que el signo es el centro de los
procesos semiósicos, si pudiésemos graficarlo en una estructura de radiación concéntrica. A partir de él se pueden
configurar los textos, entendidos no sólo como construcciones lingüísticas a partir de sintagmas sino como Cadenas
de significación que pueden moverse en el ámbito verbal o no verbal, y que pueden ser representadas por signos
lingüísticos, icónicos, fonéticos, gustativos, expresivos, estéticos, etc. Y finalmente, los textos a su vez permiten
configurar el discurso. Que en este caso funcionan como una totalidad significativa, llena de sentido que se construye
a partir de la propuesta Hjemsleviana de plano de la expresión y plano del contenido. sin que estos dos puedan
separarse en la acción semiósica.

Bibliografía

wikipedia. (17 de 12 de 2020). es.wikipedia.org. Obtenido de es.wikipedia.org:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_de_Saussure

Wikipedia. (27 de 12 de 2020). es.wikipedia.org. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke

Wikipedia. (1 de 09 de 2020). es.wikipedia.org. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Lambert

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de John Locke. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/locke.htm el 4 de enero de 2021.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Ferdinand de Saussure. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saussure.htm el 4 de enero de 2021.

Barionuevo, M. E. (2005). John Locke (1632-1704). Su vida, su obra y pensamiento. Revista Iberoamericana De
Educación, 36(7), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3672979

Lamillar, F. J. (2001). Teoría General de los Signos y Significado. Obtenido de


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70395/TeoSign.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.google.com/search?q=JOHN+LOCKE&sxsrf=ALeKk02mL71B5oYwa-
7JEMINncZz5XzTHA:1609782901182&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjg4PXP7ILuAhVpmeAKHWcNDKcQ_AUoAXoECBAQAw
&biw=1340&bih=655#imgrc=U2kanMKhLSunfM

https://www.google.com/search?q=JOHANN+HEINRICH+LAMBERT&tbm=isch&ved=2ahUKEwjNlOvR7ILuAhVjeTABHf1CBhMQ2-
cCegQIABAA&oq=JOHANN+HEINRICH+LAMBERT&gs_lcp=CgNpbWcQA1Cr-
xVYq_sVYOf8FWgAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=eVbzX430C-
PywbkP_YWZmAE&bih=655&biw=1340#imgrc=rNnLx9x6PeKHhM

https://www.ecured.cu/Johann_Heinrich_Lambert

También podría gustarte