Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

MPP para la Educación y Participación.


Micro Misión Simón Rodríguez.
San Felipe, Yaracuy.

La Educación ambiental en Venezuela

Sabemos que en la actualidad el equilibrio de la biosfera, nuestro hogar y de el de todos los


seres vivos del planeta, esta seriamente amenazado por una creciente contaminación generada por
la desmedida ambición de generación de riquezas. Estas problemáticas ambientales en Venezuela
y en el mundo, exigen la formación de un alto nivel de conciencia ciudadana, a fin de encaminar la
sociedad hacia el desarrollo integral de las naciones, en armonía, sustentabilidad y progreso
económico.

Para lograr este objetivo, la educación ambiental y la participación comunitaria activa y


comprometida, constituyen dos pilares interdependientes de carácter fundamental en la búsqueda
de nuevas visiones culturales encaminadas a crear una conciencia holística de la realidad en la cual
el ciudadano examine críticamente los factores ecológicos, sociales y culturales que caracterizan su
sociedad y causan problemas ambientales en su comunidad.

En este sentido, el papel del educador ambiental es promover el pensamiento crítico y la


acción social proactiva desde cualquier nivel de estudio y en cualquier contexto social.

La educación ambiental, debe tener como principal objetivo, que las personas, en diversos
niveles educativos, sin distinción de raza, edad o género, puedan identificarse como agentes
influyentes en su entorno social y al respecto, atreverse a adoptar actitudes orientadas a la acción
efectiva de carácter permanente e insurgente. Esto presupone, en primer lugar, la tarea de lograr
que el activista, conozca su entorno, comprenda sus realidades sociales y comunitarias, se acerque e
investigue las problemáticas de su localidad a fin de coadyuvar al desarrollo del mayor número de
soluciones posibles.

En nuestro país se esta haciendo un gran esfuerzo, impulsado por el Estado- Ecologista que
comienza por la propia constitución y través de las leyes orgánicas que impulsan una visión de
conservación del hombre y su entorno en paz y armonía.
Desde el Estado Venezolano, la educación ambiental está regida por las siguientes leyes:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Dedica el capítulo IX a los derechos ambientales, destacando entre sus leyes el Art. 127:

"Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de


sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,


garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley."

El artículo antes señalado, representa la base legal en cuanto a la garantía de un ambiente sano
y equilibrado para todos los venezolanos. De igual forma, el Artículo 128, establece:

"El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo
con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento."

Como puede denotarse queda por sentado ante todo el deber del Estado a partir del
establecimiento de derechos ambientales claros, a fin de que el ciudadano pueda generar un sano
desarrollo de actividades sustentables en la nación. Los artículos declaran este necesario cuidado,
como una “obligación fundamental del Estado, con la participación activa de la comunidad”.

Existen leyes venezolanas encargadas de velar por asuntos específicos concernientes al Estado
Venezolano y su espacio geográfico o natural. Como educadores, es preciso, también conocer estas
leyes, a fin de transmitir la información a nuestros estudiantes y coadyuvar a la promoción de
actividades de turismo y recreación cónsonas con el buen saneamiento ambiental.

Algunas de las más representativas son:

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio:

Esta Ley establece los lineamientos generales de las áreas que se encuentran bajo el
régimen de administración especial, entre las que se encuentran los Parques Nacionales; Zonas
Protectoras; Reservas Forestales; Áreas Especiales de Seguridad y Defensa; Reservas de Fauna
Silvestre; Refugios de Fauna Silvestre; Santuarios de Fauna Silvestre; Monumentos Naturales;
Zonas de Interés Turístico; Áreas sometidas a un régimen de administración especial.

- Ley Orgánica del Ambiente

En vigencia desde mediados del año 2007, como sustitución a la antigua L.O.A. de 1966.
Entre los objetivos que se asignan a la gestión del ambiente, destacan el resguardo, promoción y
fomento de áreas que coadyuven a la preservación de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado y el desarrollo de programas de educación ambiental como deber del Estado
venezolano.

- Ley Penal del Ambiente

Su fin es crear y las leyes y sanciones hacia quienes violen las disposiciones relativas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, mediante el establecimiento de las sanciones
penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas precautelativas, de restitución y de
reparación.

Ley de Diversidad Biológica

Se encarga de regular la conservación de los recursos biológicos del país, a los fines de la
conservación de la Diversidad Biológica, serán objeto prioritario de conservación in situ, entre
otras, las áreas bajo régimen de administración especial que tengan como objetivo primario la
conservación de la diversidad biológica.
Ley Orgánica de Educación

Indudablemente, La ley Orgánica de Educación. En ella, se declara la conciencia ecológica


como un fin de la educación, en su Art. 15 “la formación de una conciencia ecológica para
preservar la biodiversidad y socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales”.

Además, la ley hace continuo énfasis, en varios de sus artículos, en la necesidad de la


participación activa del estudiante en los problemas de su comunidad. Enfatizando en la
importancia de que este desarrolle una fuerte conciencia comunitaria.

Finalmente se evidencia el Plan de la Patria documento que demarca los objetivos de la


Nación. Respecto al ambiente, en su quinto objetivo, cuya frase “Preservar la vida en el planeta y
salvar a la especie humana”, declara el compromiso del Estado y de la Revolución en gestionar
profundos cambios en el ámbito ecológico. Promoviendo, desde el ecosocialismo, “una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que coadyuve a ratificar la defensa de la soberanía del
territorio venezolano y sus recursos”. El plan hace claro énfasis en la necesidad de promover nuevas
conciencias ecológicas y ciudadanos proactivos, defensores de su patria.

Sólo un educador consciente de su realidad, podrá transmitir una profunda convicción en el


estudiante. Por ello, es vital que la educación ambiental sea de carácter universal y que de sus
programas participen personas escolarizadas y no escolarizadas sin distinción de edad o género.
Estos deberán ser procesos permanentes que propicien la participación y la acción para la vida y por
la vida, sólo así, a la par de la participación ciudadana, podrá ser factible generar un cambio
profundo en la realidad ecológica de la Nación.

Venezuela y la preservación del planeta.

Venezuela, en los últimos quince años se ha eregído como un líder regional en la lucha por la
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana; tal como queda expresado
en el Plan de la patria

Venezuela como país preocupado por la conservación ambiental del planeta ha sido participe activo
de muchos acuerdos y tratados con otras naciones con fines de cooperación; por ejemplo. La
Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los
Países de América - (Convención de Washington, 1940).

Esta Convención se concertó en el marco de la Organización de Estados Americanos,


brindando el marco jurídico internacional para proteger y conservar la flora, la fauna y las bellezas
escénicas.
La Convención de Washington aportó las bases jurídicas y conceptuales sobre las cuales
Venezuela y muchos países de la región fundamentaron el desarrollo de figuras administrativas y
legislaciones nacionales que permitieran el diseño de una estructura ambiental orientada hacia la
protección y conservación de •reas naturales de particular importancia por los recursos naturales
que albergan y sus bellezas escénicas (MRE/MARN, 2000).

En este instrumento se definen los Parques Nacionales como regiones establecidas para la
protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia
nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial.

Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como


Hábitat de Aves Acuáticas - (Convención RAMSAR, 1971)

Este Convenio tiene como objetivo impedir la pérdida de humedales y asegurar su


conservación, y constituye uno de los instrumentos jurídicos internacionales de mayor importancia
para la conservación in situ de los recursos biológicos y del recurso agua (MRE/MARN, 2000).

Los Estados asumieron este compromiso considerando el gran valor económico, cultural,
científico y recreativo de los humedales, y las funciones ecológicas fundamentales que ellos
cumplen como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora
características, especialmente de aves acuáticas.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO


(1972)

Esta Convención de la UNESCO, bajo la figura de Patrimonio Natural, permite brindar


protección a ecosistemas de singular importancia y de características ˙nicas e irremplazables, que
presentan un interés excepcional para la humanidad entera, por lo que debe garantizarse su
utilización y disfrute por las generaciones presentes y futuras.

La cooperación internacional es medular dentro de este acuerdo, ya que se parte de la


consideración de que en muchos casos la protección de este patrimonio sería insuficiente si se diera
solamente en la escala nacional dentro del país donde se encuentre el bien, dada la magnitud de los
medios que requiere y las limitaciones de recursos económicos, científicos y técnicos que pueden
presentarse. Es así que se propone un sistema de protección colectiva, basado en la cooperación y
asistencia internacional, destinado a secundar a los Estados en los esfuerzos que desplieguen para
conservar e identificar ese patrimonio.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna


Silvestres -(CITES, 1973)

Su objetivo es la protección de ciertas especies de fauna y flora silvestres, que son objeto de
explotación excesiva mediante el comercio internacional. Convención para la Protección de la
Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América - (Convención de
Washington, 1940).

Esta Convención se concertó en el marco de la Organización de Estados Americanos,


brindando el marco jurídico internacional para proteger y conservar la flora, la fauna y las bellezas
escénicas.

- Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO


(1972)

Esta Convención de la UNESCO, bajo la figura de Patrimonio Natural, permite brindar


protección a ecosistemas de singular importancia y de características ˙nicas e irremplazables, que
presentan un interés excepcional para la humanidad entera, por lo que debe garantizarse su
utilización y disfrute por las generaciones presentes y futuras.

La cooperación internacional es medular dentro de este acuerdo, ya que se parte de la


consideración de que en muchos casos la protección de este patrimonio sería insuficiente si se diera
solamente en la escala nacional dentro del país donde se encuentre el bien, dada la magnitud de los
medios que requiere y las limitaciones de recursos económicos, científicos y técnicos que pueden
presentarse. Es así que se propone un sistema de protección colectiva, basado en la cooperación y
asistencia internacional, destinado a secundar a los Estados en los esfuerzos que desplieguen para
conservar e identificar ese patrimonio.

En el caso venezolano, desde 1994 por decisión de la UNESCO, constituye Patrimonio


Mundial de la Humanidad el Parque Nacional Canaima.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestres -(CITES, 1973)

Su objetivo es la protección de ciertas especies de fauna y flora silvestres, que son objeto de
explotación excesiva mediante el comercio internacional.

La captura, caza y extracción de plantas y animales del medio silvestre para el comercio,
constituyen la segunda amenaza para la supervivencia de especies, después de la destrucción de su
hábitat. Tanto es así, que el tráfico de flora y fauna silvestres es el tercer mayor comercio ilegal del
mundo, superado sólo por el tráfico de drogas y armas.

- Protocolo relativo a las Áreas de Flora y Fauna Silvestre Especialmente Protegidas -


(SPAW, 1990)
- Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe (1986).
- Convenio sobre Diversidad Biológica 992)
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)
- Protocolo relativo a las Áreas de Flora y Fauna Silvestre Especialmente Protegidas -
(SPAW, 1990)
- Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe (1986).
- Convenio sobre Diversidad Biológica (1992)
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)
- Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en los Países
Afectados por la Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África (1994)

Elaborado por: Tutor: Msc. Teodoro Parra


Yerlimar Peña
Erica
José Luis Vásquez

También podría gustarte