Está en la página 1de 7

PLASMODIUM …esta pa leer xd

FISIOPATOLOGÍA

P. knowlesi

Parásito que produce paludismo en los monos del Viejo Mundo. se transmite a través de
miembros del grupo de mosquitos Anopheles leucosphyrus. muestra una especificidad por
hospedador laxa y es permisivo con el ser humano bajo condiciones naturales y experimentales. La
invasión de los eritrocitos por P. knowlesi no se limita a los eritrocitos jóvenes o maduros, lo que
permite el desarrollo de parasitemias de gran concentración, no es secuestrado en los microvasos
y no se han descrito las complicaciones neurológicas observadas en las infecciones por P.
falciparum. Los eritrocitos infectados presentan una morfología normal y en la sangre periférica
pueden observarse todas las etapas de su desarrollo.

P. vivax/ P. ovale/ P. falciparum

Solo invade eritrocitos jóvenes inmaduros. Aunque durante mucho tiempo se ha considerado el
antígeno del grupo sanguíneo Duffy de la superficie de los eritrocitos como el receptor primario de
P. vivax,. Los eritrocitos infectados suelen estar agrandados y contienen numerosos gránulos de
color rosa o gránulos de Schüffner, el trofozoíto tiene forma de anillo con aspecto ameboide, los
trofozoítos más maduros y los esquizontes eritrocitarios contienen hasta 24 merozoítos y los
gametocitos son redondos. Los esquistozontes maduros suelen contener gránulos de un pigmento
pardo-dorado, la hemozoína (pigmento palúdico).

P. malariae

Es capaz de infectar eritrocitos maduros con membranas celulares relativamente rígidas. El


crecimiento del parásito se debe adaptar al tamaño y la forma del eritrocito. Este hecho hace que
no produzca un agrandamiento ni una distorsión del eritrocito, aunque el parásito adopta formas
peculiares dentro de la célula del hospedador: «formas en banda y en barra». El esquizonte de P.
malariae no muestra agrandamiento ni distorsión del eritrocito y se suele componer de ocho
merozoítos que adoptan una disposición en roseta. A veces aparecen en la célula del hospedador
gránulos rojizos denominados gránulos de Ziemann

2. EPIDEMIOLOGÍA …. Solo interpretan los cuadritos izi :v

3.

PRINCIPALES MEDICAMENTOS ANTIMALÁRICOS

Los patrones de los agentes antipaludicos clinicamente utiles caen dentro de tres categorias
generales

1. Agentes (artemisininas, cloroquina, mefloquina, quinina y quinidina, pirimetamina, sulfadoxina y


tetraciclina) que no tienen una eficacia confiable contra las etapas primarias o hepaticas latentes.
Por el contrario, su acción está dirigida contra las etapas hemáticas asexuales que intervienen en
la enfermedad. Estos fármacos tratarán o prevendrán el paludismo clínicamente sintomático.
(MENCIONAS SU USO TERAPEUTICO)
2. Los fármacos (tipificados por atovacuona y proguanilo) que atacan no solo las formas
eritrocíticas asexuales, sino también las etapas hepáticas primarias de P. falciparum. Esta actividad
adicional acorta en varios días el periodo requerido para la quimioprofilaxis después de la
exposición. (MENCIONAS SU USO TERAPEUTICO)

3. La primaquina, una ocho-amino quinolina que es efectiva contra las fases primarias y hepáticas
latentes, así como también para los gametocitos. La primaquina se usa mas comúnmente para
erradicar los hipnozoítos intrahepáticos de P. vivax y P. ovale que son responsables de las
infecciones recurrentes. Tafenoquina, una ocho-amino quinolona, es un análogo de larga vida de
la primaquina, tiene un espectro de acción similar a la primaquina y se encuentra en pruebas
clínicas avanzadas (MENCIONAS SU USO TERAPEUTICO)

(-): ninguna actividad, (+/-) actividad baja a moderada, (+) actividad clínicamente importante

PRIMAQUINA: esta para leer

RAMS :

Dolor abdominal (si se administra con el estómago vacío)

Vómitos y nauseas (en elevadas concentraciones)

Anemia hemolítica: por deficiencia de G6PD (glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) siendo la


enzimopatia más común. El 90% de afectados son de sexo masculino. El glutatión reducido
(producido por G6PD) protege el eritrocito contra agentes oxidantes.

El déficit enzimático facilita la oxidación de Hb y causa su desnaturalización.

PRECAUCIONES

(1) Embarazo: atraviesa la placenta, no se ha establecido su seguridad; sin embargo, está


contraindicada en gestantes. (2) Lactancia: no se ha establecido su seguridad. (3) Pediatría: no se
han descrito problemas hasta la fecha, sin embargo, a niños menores de 1 año no se administra
Primaquina. (4) Geriatría: no se han descrito problemas hasta la fecha. (5) Insuficiencia renal: usar
con precaución. (6) Insuficiencia hepática: usar con precaución debido a que presenta
metabolismo hepático. (7) Deficiencia de glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa: puede ocurrir
hemólisis. (8) Enfermedades sanguíneas: exacerbación.

4.

MEFLOQUINA:

La mefloquina, comúnmente conocida como Lariam, es un fármaco antipalúdico utilizado para la


prevención y el tratamiento de la malaria causada por la infección por Plasmodium vivax y
Plasmodium falciparum. 

Está indicada para el tratamiento de casos leves a moderados de malaria causada por Plasmodium
falciparum y Plasmodium vivax, Contra las formas de Plasmodium falciparum resistentes a la
cloroquina y también está indicada para la profilaxis de la malaria causada por Plasmodium
falciparum y Plasmodium vivax, incluidas las formas resistentes a la cloroquina de Plasmodium
falciparum.

Estructura:

Es una quinolina derivada del metanol. Específicamente la mefloquina es una 4-aminoquinolina


metanol sistémica, estructuralmente relacionada con la quinina. Este fármaco puede ser clasificado
como un Arylaminoalcohol, similar a los alcaloides de la planta del género Cinchona.

MECANISMO DE ACCIÓN:

La mefloquina tiene una fuerte actividad esquizonticida sanguínea (SEÑALAS EL CUARITO DE


ROJO) contra del P. falciparum y el P. vivax, pero no es activa contra las etapas hepáticas o los
gametocitos, es decir actúa en el ciclo eritrocítico mas no en el ciclo pre eritrocítico del
plasmodium.

Se desconoce el mecanismo exacto de acción de la mefloquina: pero se postula que los fármacos
antimaláricos tipo quinolinas (cloroquina, quinina y mefloquina) interfieren con la digestión de la
hemoglobina en los estadios sanguíneos del ciclo del P. falciparum. El parásito degrada la
hemoglobina en una vacuola alimentaria, produciendo un grupo hem libre y especies reactivas de
oxígeno de carácter tóxico; el grupo hem es neutralizado por polimerización, mientras que los
radicales libres de oxígeno son detoxificados por numerosos mecanismos antioxidantes 

A diferencia de la cloroquina y la quinina, las cuales se acumulan en la vacuola alimentaria e


interfieren con la polimerización del hem y la detoxificación de las especies reactivas de oxígeno, la
mefloquina no inhibe la hem – polimerasa a pesar de que posee gran afinidad por el hem libre, sin
embargo, se ha sugerido que puede actuar al formar complejos tóxicos con el hem libre, que dañan
las membranas e interactúan con otros componentes del plasmodio.

Por otra parte, se ha postulado que la principal alteración ultraestructural producida por la
mefloquina en el P. falciparum, es el daño en la turgencia de las vacuolas alimentarias del parásito,
mas no su acumulación en estas, lo que lleva a que pequeñas concentraciones extracelulares de
mefloquina incremente el pH intravacuolar del Plasmodium causando su destrucción.

FARMACOCINÉTICA:

 En general, la mefloquina se administra por vía oral, ya que los preparados parentales
producen reacciones locales irritantes e intensas.
 La mefloquina se absorbe lenta pero satisfactoriamente por vía digestiva, proceso
estimulado por la presencia de alimentos, debido al aumento del flujo en la circulación
enterogástrica y enterohepática que se produce durante el proceso digestivo.
 Su concentración máxima (Cmax) se alcanza entre las 8-24 horas (promedio 17horas) a una
dosis de 15 mg/kg. Debido a esta amplia variación en la biodisponibilidad, en un blanco
potencial de interacciones medicamentosas.
 Posee una vida media de eliminación amplia, en un rango de 14-22 días (promedio 20 días).
 El fármaco se une ampliamente a las proteínas plasmáticas (aproximadamente 98%) y se
concentra en los eritrocitos, que son las células blanco en malaria, pero dichas
características lo hacen también un sitio potencial para interacciones farmacológicas.
 Su volumen de distribución aparente va de 20 a 40 litros/Kilogramo (promedio 20L/Kg)
 La mefloquina es transformada por enzimas microsomales hepáticas en su principal
metabolito, el ácido 4- carboxílico de la mefloquina, probablemente mediado por la
citocromo P 450 isoenzima CYP3A4.
 En seres humanos el fármaco se excreta principalmente por las heces y en la orina solo
aparecen cantidades muy pequeñas, situación congruente con los datos de que la
mefloquina se excreta por la bilis, a diferencia de otros fármacos antipalúdicos.

EL RESTO LEES DE LA DIAPOS EXCEPTO MECANISMO DE ARTESUNATO:

Aunque no hay consenso sobre el mecanismo a través del cual derivados de la


artemisinina matan los parásitos, varias líneas de evidencia indican que el artesunato
ejerce su acción antimalárica al perturbar la homeostasis redox en parásitos de la
malaria. Cuando el parásito que provoca la malaria infecta a una célula de sangre roja,
que consume la hemoglobina dentro de su vacuola digestivo, un proceso que genera
estrés oxidativo. En una teoría, el hierro del hemo reduce directamente el enlace
peróxido en el artesunato, la generación de especies de hierro-oxo altavalentes y que
resulta en una cascada de reacciones que producen radicales de oxígeno reactivo que
daña el parásito y conducen a su muerte. Una alternativa más recientemente descrito
es que el artesunato interrumpen el ciclo redox celular.

ART: Artesunato. HMS: nanosfereras de sílice mesospora hueca (material portador de


artesunato).

Ilustración esquemática de la vía de captación del Fe/O-MSN y del ART@HMS, así como de la
interacción entre ambos. Se propone que tanto el Fe/O-MSN como el ART@HMS sean
transportados al interior de las células a través de la endocitosis, en la que se genera inicialmente
una depresión en la superficie de la membrana y, a continuación, se separa un endosoma hacia el
compartimento del lisosoma. Se sugiere que el bajo pH del lisosoma ayuda a movilizar el Fe3+ del
Fe/O-MSN. El Fe3+ liberado es inmediatamente reducido a Fe2+ por una reductasa unida a la
membrana o por agentes reductores intracelulares (por ejemplo, ascorbato), y transportado al citosol
por la proteína transportadora de metales adivalentes (DMT-1). Una vez formado, el Fe2+ es
propenso a desencadenar la bioactivación de los ART intracelulares para generar radicales libres
tóxicos, que conducen además a daños en las moléculas celulares o a la muerte celular inmediata.

5.

QUININA

MECANISMO DE ACCIÓN

la quinina se concentra en los eritrocitos parasitados y tiene una acción esquizonticida. La


quinina eleva el pH de vesículas ácidas parasitarias y puede alterar el transporte
molecular y la actividad fosfolipasa. Es activo contra las formas eritrocíticas asexuadas de
Plasmodium falciparum, P. malariae, P. ovale o P. vivax. La quinina no proporciona una
cura para la malaria, ya que no es eficaz contra las formas exoeritrocíticas del parásito.
Actividad antimiotónicos ocurre a través de la acción directa sobre la fibra muscular,
aumentando el período refractario. También disminuye la excitabilidad de la placa motora,
lo que reduce la respuesta a la estimulación nerviosa repetitiva. La quinina también afecta
a la distribución de calcio dentro de la fibra muscular.

FARMACOCINÉTICA

La quinina es casi totalmente absorbido en el tracto gastrointestinal, y los niveles séricos


máximos se alcanzan en aproximadamente 1-3 horas. Los niveles plasmáticos son más
altos en los pacientes con malaria porque la malaria puede causar una disminución de la
función hepática, con la consiguiente reducción en el aclaramiento. Se distribuye
ampliamente en el hígado, los pulmones, los riñones y el bazo, pero el volumen de
distribución es menor en pacientes con malaria. Hay una cierta distribución en el LCR, y la
droga atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna. En adultos sanos,
aproximadamente el 70% se une a proteínas plasmáticas; unión es mayor en pacientes
con malaria. La quinina se metaboliza ampliamente en el hígado, principalmente a los
metabolitos hidroxi. La vida media plasmática es de entre 8 a 21 horas, y es menor en los
niños y mayores en los pacientes con malaria. Orina ácida aumenta la tasa de excreción,
que es en gran parte de los metabolitos, con sólo una pequeña cantidad como fármaco
inalterado. Pequeñas cantidades pueden ser excretados en las heces.

USO TERAPEUTCO

Paludismo provocado por cepas de P. falciparum resistentes a la cloroquina.


Prevención y tratamiento de los calambres musculares de los miembros inferiores
(piernas, pie), asociados con el descanso nocturno.
Como antipalúdico: 600mg cada 8 horas. Dosis ponderal en niños: 25mg/kg/día.

REACCIONES ADVERSAS Y CONTRAINDICACIONES

estimula la liberación de insulina y no debe utilizarse en pacientes con hipoglucemia. P.


falciparum malaria ataques también pueden inducir hipoglucemia, y las mujeres
embarazadas y los niños son más susceptibles. La quinina no debe utilizarse en pacientes
con neuritis óptica o tinnitus, ya que puede agravar estas condiciones. El fármaco puede
afectar a la retina y el nervio óptico como parte de un síndrome llamado inducida
cinconismo, que también puede afectar a la audición. La quinina puede inducir anemia
hemolítica en pacientes con deficiencia de G6PD. Las dosis normales se han utilizado sin
efectos adversos, pero la droga se deben utilizar con precaución extrema. Debido a que la
quinina puede inducir trombocitopenia, su uso está contraindicado en cualquier paciente
con antecedentes de púrpura o condiciones asociadas con trombocitopenia trombótica.
Las inyecciones intramusculares deben administrarse con precaución a los pacientes que
recibieron quinina. Las inyecciones IM pueden causar sangrado, moretones o hematomas
debido a los efectos secundarios de la terapia de plaquetas quinina. La quinina no debe
utilizarse en pacientes con fiebre de aguas negras, lo que puede seguir la infección
crónica de la malaria falciparum, ya que pueden estar predispuestos a complicaciones
como la anemia y la hemólisis con insuficiencia renal. La quinina no debe utilizarse en
pacientes con alergia conocida a la mefloquina, quinidina, quinina o hipersensibilidad. Los
pacientes con hipersensibilidad mefloquina o hipersensibilidad quinidina pueden tener
sensibilidad cruzada a la quinina. La quinina no debe utilizarse en pacientes con miastenia
gravis. La quinina produce bloqueo neuromuscular exacerbar la debilidad muscluar y
puede causar dificultad respiratoria y la disfagia en pacientes miasténica. Los pacientes
con arritmias cardíacas pueden estar en riesgo de desarrollar arritmias inducidas quinina.
Los pacientes tratados con quinina han demostrado prolongada intervalos QT. No usar en
mujeres embarazadas, es teratogénica y puede provocar aborto.
Clindamicina

Clindamicina es un antibiótico del grupo de las Lincosaminas. Su principal mecanismo de


acción es la inhibición de la síntesis de proteínas en las bacterias, uniéndose a las
subunidad ribosómica 50S. Es eficaz contra cocos Gram-positivos aerobios como
Estreptococos y Estafilococos, y bacilos Gram-negativos anaerobios como los géneros
Bacteroides y Fusobacterium.

ADME

 Llega muy mal al SNC, pero atraviesa la barrera placentaria.


 La clindamicina es inactivada por el metabolismo hasta la forma de N-
demetilclindamicina y sulfóxido de clindamicina, que se excretan en la orina y la
bilis.
 Se pueden requerir ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia hepática grave.
 Sólo aproximadamente 10% de la clindamicina administrada se excreta sin
cambios en la orina, y se detectan pequeñas cantidades en las heces.
 La eliminación urinaria es muy escasa (6- 10 %); en la bilis y la orina se han
detectado 2 metabolitos activos.

Mecanismo de acción

La clindamicina tiene un efecto principalmente bacteriostático . A concentraciones más


altas, puede ser bactericida.

Es un inhibidor de la síntesis de proteínas bacterianas al inhibir la translocación


ribosómica, de forma similar a los macrólidos .

Lo hace uniéndose al ARNr 50S de la subunidad del ribosoma bacteriano grande,


superponiéndose con los sitios de unión de los antibióticos oxazolidinona , pleuromutilina
y macrólidos , entre otros.

Aunque la clindamicina, la eritromicina y el cloranfenicol no están relacionados


estructuralmente, actúan en lugares muy cercanos, y la unión de uno de estos antibióticos
al ribosoma puede inhibir la interacción de los otros.

También podría gustarte