Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 5 EVALUATIVA

FINANZAS PÚBLICAS

ENSAYO
“DÉFICIT O SUPERAVIT BUEN O MAL MANEJO DE PARTE DE LA GESTIÓN
DEL GOBERNANTE”

PRESENTADO POR:
DAYLUBIS VALENCIA
GERSON TORRES
JOSE MARIANO CANTILLO
JOSE MARIA
STEPHANIE CARDOZO

PRESENTADO A:

ALBERTO RONCALLO

BARRANQUILLA-ATLÁNTICO
2020
INTRODUCCIÓN

Las entidades territoriales para desempeñar las metas diseñadas en sus planes de

desarrollo, demandan recursos o ingresos que les faciliten sostener los gastos para su

funcionamiento, realizar inversiones y obras en pro de la localidad que administran; por

consiguiente, deben ejecutar todas las fuentes de ingreso de las que puedan disponer para el

diseño de estrategias que les permitan brindar a la población servicios públicos de excelente

calidad, dando respuesta a las crecientes necesidades de la comunidad.

Las finanzas públicas son una rama de la ciencia económica que deriva de la

economía keynesiana, la cual toma como base la intervención del Estado como el ente que

se preocupa por el bienestar general de la sociedad, que obtiene recursos y los distribuye de

manera equitativa.

Las finanzas determinan el éxito de la gestión del Estado, pues es una herramienta

de planificación, ejecución, control y evaluación que incide en las actividades de

producción y consumo de los actores económicos y, por tanto, genera un efecto en su

calidad de vida.
DÉFICIT O SUPERAVIT BUEN O MAL MANEJO DE PARTE DE LA GESTIÓN

DEL GOBERNANTE

El Presupuesto Público es una herramienta de naturaleza legal y administrativa, el

cual se ha constituido en el medio más idóneo para que el Estado priorice y determine sus

políticas económicas y sociales contenidas en los planes de desarrollo que por mandato

legal está obligado a ejecutar.

El presupuesto contiene todos los ingresos y gastos de la entidad estatal, entendidos

dentro de los gastos la inversión propiamente dicha y el servicio a la deuda. De esta manera

como ciudadanos debe surgir un interés en el presupuesto de la entidad territorial en la que

se tenga el domicilio o en calidad de contribuyente de los impuestos, tasas y contribuciones,

o como contratista, proveedor o prestador de servicios, beneficiario de los planes y

proyectos o tal vez como funcionario público.

Enrique Romero lo define de la siguiente manera: “Es una herramienta de carácter

financiero, económico y social, que permite a la autoridad estatal planear, programar y

proyectar los ingresos y gastos públicos en un período fiscal, a fin de que lo programado o

proyectado presupuestal sea lo más cercano a la ejecución[ CITATION Rom08 \l 9226 ]

En el marco de las funciones de un Gobierno central distrital o municipal están las

de planear y ejecutar programas sociales, económicos y ambientales del país, distrito,

ciudad o municipio; En virtud a ellos surgen los planes de desarrollo de la nación y de los

entes territoriales que la componen, los cuales enumeran los programas de gobierno

presentados por los gobernantes a desarrollar durante el tiempo para el cual fueron elegidos

y emergen como el principal insumo para la programación presupuestal; germinan del


análisis de las insuficiencias de la colectividad, formadas en la propuesta política y que la

comunidad ha visto como prioritarias.

Por ello el Decreto 111 de 1996, denominado Estatuto Orgánico del Presupuesto

General de la Nación, contempla en su artículo 109 “Las entidades territoriales al expedir

las normas orgánicas de presupuesto deberán seguir las disposiciones de la Ley Orgánica

del Presupuesto, adaptándolas a la organización, normas constitucionales y condiciones de

cada entidad territorial. Mientras se expiden estas normas se aplicará la Ley Orgánica del

Presupuesto en lo que fuere pertinente”.

En este orden de ideas se plantean los siguientes interrogantes ¿si existe SUPER

AVIT en el presupuesto al final del periodo, es un buen o mal manejo de parte de la gestión

del gobernante? Por el contrario ¿Si existe DEFICIT en el presupuesto al final del periodo,

es un buen o mal manejo de parte de la gestión del gobernante?

Ante estas incógnitas se plantea la siguiente apreciación” Si los ingresos y los gastos

previstos coinciden, el presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean

superiores a los ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario. La situación opuesta,

con ingresos superiores a los gastos, es la de superávit. Los presupuestos deficitarios

implican por tanto inyectar en los flujos económicos una cantidad superior a la que se

detrae mediante impuestos; tienen por tanto un efecto expansivo. Los presupuestos con

superávit, por el contrario, al detraer fondos, tienen un efecto restrictivo o contractivo y

podrían ser utilizados como medida de política económica si la demanda agregada estuviese

tan alta que la producción potencial estuviese siendo superada con la consiguiente aparición

de efectos inflacionistas”.[ CITATION htt3 \l 9226 ]


No obstante se considera que si bien es cierto, terminar un año fiscal con un superávit

constituirá una gran estrategia y reconocimiento para el mandatario y permitirá que el

gobernante inicie un nuevo año con recursos propios para invertir en obras plasmadas en

su plan de desarrollo y que favorezcan a sus gobernantes; También es interesante afirmar

que debido a las distintas circunstancias que puedan presentarse en una entidad territorial se

pueda llegar al final del año fiscal con un déficit y no necesariamente sea por mala gestión

de un mandatario puesto que existen eventos que surgen de compromisos adquiridos en

vigencias anteriores.

Es loable destacar que Las gobernaciones, alcaldías y entidades descentralizadas del

orden territorial, tienen la obligación de incorporar en sus respectivos presupuestos

apropiaciones suficientes para satisfacer las obligaciones económicas contraídas, las cuales

deben cancelar en las fechas en que se hagan exigibles según lo dispone expresamente el

Estatuto Orgánico de Presupuesto.

Bibliografía
http://www.juntadeandalucia.es. (s.f.). Obtenido de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/economia/11/11-3.htm
Romero Romero, E. (2008.). PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD PÚBLICA . Bogota:
Ecoe Ediciones. .

También podría gustarte