Está en la página 1de 11

Legalizar las drogas; una opinión más…

Rafael Macedo de la Concha

Las drogas dañan el tejido social, frenan el crecimiento, las inversiones, quebrantan nuestro
Estado de derecho y propician violencia

OPINIÓN 23/10/2015   02:42  Jorge Luis Cortina   ACTUALIZADA  02:57


    
Rafael Macedo de la Concha
PERFIL 

Legalizar las drogas; una opinión más…

Perspectiva de género; violencia laboral

SNA, razones y alcances (III)

En diversas colaboraciones, he señalado que existen voces que se han


pronunciado por la legalización o consumo controlado de drogas; al
respecto, nuevamente traigo este tema ante la propuesta para legalizar la
mariguana que hace en su proyecto el ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar. Entiendo que en éste, se propone
legalizar el cultivo, transporte y consumo de mariguana con fines lúdicos
o recreativos, considerando que su prohibición va en contra del libre
desarrollo de la personalidad.

No conozco en toda su dimensión el proyecto del señor ministro Arturo


Zaldívar, a quien respeto y con quien he coincidido en múltiples temas
que le ha tocado proponer y resolver; sin embargo, quisiera hacer
algunas reflexiones sobre el particular.

Insisto en señalar que legalizar las drogas cobija el delito. La salud de los
mexicanos y el bienestar de nuestro país son fundamentales para tener
un desarrollo viable y sustentable. Soy de los que creen que tenemos
que seguir atendiendo de manera puntual el combate a las adicciones, ya
que este mal envenena a nuestra sociedad y afecta a todos los sectores
de la vida nacional.

La droga no sólo daña el tejido social, frena el crecimiento de las


inversiones y la creación de empleos, quebranta nuestro Estado de
derecho y propicia violencia e inseguridad. Cuántos de nosotros hemos
visto que las drogas se han introducido en los centros de trabajo, los
planteles educativos y los hogares de muchos mexicanos.

Las consecuencias para la salud, provocadas por el consumo de drogas


ilícitas siguen siendo motivo de preocupación para el Estado mexicano y
a nivel mundial; hoy observamos que en todas las naciones, en mayor o
menor medida, enfrentamos el crecimiento del consumo entre nuestras
poblaciones, particularmente entre los grupos más vulnerables. Sin duda,
los desafíos que enfrentamos sociedad y autoridad son muy grandes
pero debe ser mayor la voluntad de todas y todos de desterrar la
drogadicción.

En este contexto, reitero el llamado para rechazar la legalización de las


drogas, ya que se fomenta su aceptación social y, con ello, crece el
riesgo de que niños y jóvenes estén expuestos a ellas. Considero que es
mejor desarrollar estrategias integrales que permitan atender tanto las
causas, como las consecuencias del consumo de drogas.

Nuestro país hace un gran esfuerzo para combatir las grandes


organizaciones criminales y también a las bandas —por cierto
numerosas— dedicadas al narcomenudeo. Por ello, es exigible atender
de manera especial el consumo.

Debemos evitar que miles de mexicanos, particularmente los jóvenes,


tengan acceso a las drogas. Recordemos que todo lo que es legal debe
tener como destino el beneficio de todos y propiciar con ello, la
concordia. Legalizar el consumo de drogas, en mi opinión, es rendirse y
admitir que el tráfico de éstas, nos ha rebasado.

Sigo reiterando, la drogadicción propicia la ruptura de los lazos sociales,


se ha demostrado que el consumo de drogas está asociado a conductas
delictivas tanto en la fase en la que el sujeto se encuentra bajo el efecto
de los psicotrópicos como en la abstinencia. Del mismo modo, los
avances en las técnicas de cultivo de la planta de mariguana y el uso de
determinadas cepas seleccionadas genéticamente han producido un
aumento en el número de cosechas, y un mayor rendimiento y potencia,
la que suele medirse por el grado de concentración de THC, lo que ha
dado lugar a una preocupación cada vez mayor respecto de la capacidad
de la mariguana para ocasionar problemas de salud graves.

Será muy interesante escuchar el debate que el proyecto del ministro


Zaldívar generará, debemos estar muy atentos a éste, pero eliminar
leyes que sancionan el consumo de drogas no es combatir la
delincuencia, es proveerla. Sigamos adelante en lograr que la salud de
mexicanas y mexicanos, y su bienestar, sean prioridad para lograr un
México como el que todos anhelamos.

Ex procurador de la República
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/rafael-macedo-de-la-
concha/nacion/sociedad/2015/10/23/legalizar-las

INFOBAE
OPINIÓN: la legalización de la
marihuana, ¿en verdad
combate el comercio ilegal?
31 de Marzo de 2019
Por Guillermo Nieto*

Una pregunta que nos realizamos constantemente y que es difícil de responder sin generar
polémica, sin embargo, ¿qué dicen los números? El ejemplo canadiense nos ayuda a entender qué
sucede una vez que el mercado de la marihuana es regulado y completamente legalizado.

Tan sólo en el primer periodo con el cannabis legalizado, que correspondió al último cuarto del
año pasado, de octubre a diciembre, las compras en el mercado negro bajaron un 8% pero, ¿qué
significa esto?

En número duros, las ventas ilícitas de cannabis cayeron de 1.28 mil millones de dólares
canadienses, registrados de julio a septiembre de 2018, a 1.17 mil millones de octubre a
diciembre. ¿La razón? La disponibilidad de productos de mejor calidad y la mejora en los precios al
menudeo.

México entró en un proceso en el que el uso de la marihuana ya es permitido bajo algunas


condiciones (Foto: Cuartoscuro)

México entró en un proceso en el que el uso de la marihuana ya es permitido bajo algunas


condiciones (Foto: Cuartoscuro)

El mercado de cannabis legal, aún enfrenta importantes retos, como tener una oferta suficiente,
redes eficientes de abastecimiento, mayor diversificación en los productos que se ofrecen y en la
mezcla preferidas por los consumidores. Sin embargo, las estimaciones de las autoridades
canadienses sobre las posibles ganancias están basadas en los 137 millones de dólares
canadienses que se gastaron durante el tercer cuarto del año pasado en la compra legal de
productos cannabis solamente con fines medicinales; mientras que, en el mismo periodo, se
gastaron 1.28 mil millones de dólares canadienses en el mercado negro.
Por lo tanto, las autoridades del país norteamericano, esperan que al finalizar el último cuarto de
este año, el mercado legal de productos de cannabis, represente 307 millones de dólares
canadienses.

Otro de los retos que enfrenta el mercado legal de cannabis, es la diferencia de precios con los
productos que se ofertan en el mercado negro que son más baratos por poco más de un dólar.
Situación que podría resolverse casi de forma natural, gracias al crecimiento de los consumidores
que han pasado de 4.3 millones en 2014 a poco más de 5 millones de personas mayores de 15
años en el 2018.

¿Existen datos suficientes para medir este tipo de tendencias en México?, esa es la pregunta a
contestar por distintos sectores.

*Presidente de Asociación Nacional de la Industria del Cannabis (ANICANN)

Lo aquí escrito es responsabilidad del autor y no representa la postura editorial de este medio

https://www.infobae.com/america/mexico/2019/03/31/opinion-la-legalizacion-de-la-marihuana-
en-verdad-combate-el-comercio-ilegal/

Forbes Staff

octubre 1, 2020 @ 10:47 am

México, en la cima de la ‘fiebre verde’ de la marihuana legal

Posibles productores se encuentran a la espera de la legalización, muchos de ellos ya tiene


negocios que aún no son legítimos.

cannabis_marihuana_legalización_méxico

Foto: Rick Proctor/Unsplash

Reuters.- Para Guillermo Nieto, un empresario mexicano que creció fumando marihuana, el
invernadero de cannabis en las vastas tierras de cultivo de su familia es parte de un sueño más
grande. Uno que involucra a compañías farmacéuticas con mucho dinero.
Nieto y varios hombres de negocios de México llevan años posicionándose para cuando el país
latinoamericano abra el que sería el mercado de cannabis legal más grande del mundo en
términos de población, donde la droga se pueda cultivar y vender legalmente.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

México finalmente delineó en julio las reglas que cubren el cannabis para uso médico y se espera
su aprobación en las próximas semanas.

Un premio mayor también puede estar cerca para Nieto y las firmas foráneas: el líder del partido
oficialista Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo a Reuters que espera que antes de
diciembre se apruebe una ley para el uso recreativo de la droga, que permitiría a firmas privadas
reguladas venderla al público.

“Va a generar un mercado”, dijo Nieto, vistiendo una camisa azul, y medias amarillo brillante con
hojas de marihuana. “Esperamos crear empleos e ingresos para el Gobierno. Creemos que
realmente podría ayudar a nuestra economía”.

De hecho, la industria legal del cannabis ya es un comercio mundial de miles de millones de


dólares, y algunos grandes jugadores, incluidos Canopy Growth y The Green Organic Dutchman, de
Canadá; y una unidad de la californiana Medical Marijuana Inc, dijeron a Reuters que estaban
ansiosos por acceder al nuevo mercado mexicano.

Dejando a un lado los negocios, Nieto dice que las nuevas regulaciones tendrán un profundo
impacto social en el país conservador de 126 millones de habitantes, donde las drogas son un
tema delicado debido a una larga y dolorosa historia de violencia perpetuada por cárteles rivales.

“Lo primero que va a pasar es que ningún mexicano morirá o irá a la cárcel por esta planta“,
sostuvo Nieto. “Con eso, todos ganan”.

Darío Contreras tiene como objetivo establecer un negocio para fabricar productos como jabones
y aceites analgésicos de cannabis que cultivaría legalmente cerca de la hacienda de su familia en el
estado noroccidental Durango, donde durante décadas el poderoso Cártel de Sinaloa ha sido
dominante.
Contreras cree que “la mayoría” de los agricultores cercanos a él que cultivan la planta para narcos
querrían vender sus productos legalmente, si el Gobierno lo permite.

“Ellos quieren trabajar legalmente”, dijo Contreras, cuya hermana se casó con un miembro de la
familia del fallecido narco mexicano Amado Carrillo, conocido como “El señor de los cielos”.

Sin embargo, los mexicanos no están para nada unidos sobre este tema.

Si bien una industria del cannabis en crecimiento promete ser una máquina de hacer dinero,
enfrenta la resistencia de los activistas que están preocupados de que las regulaciones para el uso
del producto, tanto médico como recreativo, favorezcan en gran medida a las grandes
corporaciones, a menudo extranjeras.

Temen que la legislación excluya a los pequeños productores familiares y no ofrezca un camino
hacia la legalización para muchos agricultores que se ganan la vida alimentando el tráfico ilegal de
narcóticos en México.

LOS LÍMITES DE LA “FIEBRE VERDE”

Las regulaciones iniciales que cubren el uso médico permiten a empresarios como Nieto cultivar
marihuana en nombre de compañías farmacéuticas y a las empresas extranjeras importar
productos de cannabis medicinal al país.

No obstante, la Suprema Corte, que en la práctica ha legalizado la droga al dictaminar que su


prohibición es inconstitucional, ha dado al Gobierno hasta el 15 de diciembre para redactar una
nueva legislación para el uso recreativo de la planta.

Monreal, líder en el Senado del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), explicó
a Reuters que los legisladores estaban actualmente resolviendo los detalles más finos de la futura
ley.

El político dijo que su partido, que tiene mayoría en ambas cámaras del Congreso con sus aliados,
no debería tener problemas para aprobar la normativa, que, según agregó, despenalizaría la
posesión “de una determinada cantidad en gramos” de marihuana.
Monreal sostuvo que la ley no permitiría cafés al estilo holandés en la primera etapa de la
liberalización, pero que el público podría comprar marihuana en “centros de distribución y de
venta” con autorizaciones específicas.

Sin embargo, añadió que el Senado estaba dividido sobre si permitir el cultivo industrial del
cáñamo, un primo del cannabis que se utiliza en productos que van desde alimentos y ropa hasta
materiales de construcción, citando la oposición de las industrias que temen que ese producto
desplace los suyos.

En octubre del año pasado, Monreal dijo a Reuters que el Senado estaba apenas a días de aprobar
la despenalización de la marihuana en el país, pero no se avanzó.

Dependiendo de las leyes que apruebe, la segunda economía más grande de Latinoamérica podría
transformarse en una nueva frontera caliente en la llamada “fiebre verde” que se extiende por las
tierras agrícolas canadienses y estadounidenses, impulsada por el creciente interés en las
inversiones globales en marihuana legal.

En el mundo, la industria de la marihuana legal fue valorada en 17.700 millones de dólares el año
pasado por la consultora Grand View Research, y se espera que alcance los 73,600 millones de
dólares en 2027.

GIGANTES DE LA MARIHUANA SE PREPARAN

Sigue las noticias de la política mexicana en este enlace

Las grandes empresas de cannabis, que tienen instalaciones farmacéuticas para probar productos,
dijeron que estaban mirando tanto al sector de la marihuana medicinal como al de la no medicinal
en México.

Canopy Growth, la mayor empresa de marihuana del mundo, señaló a Reuters que su objetivo es
contribuir al “desarrollo responsable de este nuevo mercado” y que revisaría las próximas
regulaciones locales.

The Green Organic Dutchman dijo que “espera participar en el mercado mexicano de cannabis” a
través de su subsidiaria, TGOD México, y agregó que estaba monitoreando la situación.
Raúl Elizalde, codirector ejecutivo de HempMeds México, distribuidor y subsidiaria de Medical
Marijuana Inc, contó que había mantenido conversaciones con farmacéuticas mexicanas para un
negocio conjunto, inicialmente, sobre el cannabis medicinal. Sin embargo, podría lanzar su propio
emprendimiento farmacéutico en el país si las nuevas regulaciones médicas lo requieren.

Elizalde sostuvo que la mayoría de las empresas postergarían la toma de decisiones de inversión
hasta que vean qué leyes aprueba el Senado en diciembre, en caso de que también modifiquen las
reglas médicas.

“Es mucho mejor esperar y ver si esto cambia”, sostuvo.

Para empezar, es probable que las grandes empresas canadienses vean en México un lugar para
exportar sus productos de cannabis, mientras que la estadounidenses, constreñidas por las leyes
federales que prohíben las exportaciones de marihuana, pueden franquiciar sus marcas en
México, explicó Avis Bulbulyan, director ejecutivo de la consultora de cannabis Siva Enterprise.

Más adelante, la tierra a buen precio de México, la mano de obra relativamente barata y el clima
favorable probablemente convertirían al país en un destino principal para que las empresas
cultiven y exporten materias primas y productos de cannabis.

“Está en el radar de mucha gente”, agregó Bulbulyan.

‘JUSTICIA SOCIAL’

Sin embargo, no todo el mundo está contento con el desarrollo de la nueva industria.

La coalición que lideró la campaña de legalización del cannabis a través de los tribunales
compuesta por activistas y padres de niños enfermos que buscan aliviar el dolor a base de
cannabis, dice que la nueva regulación médica ayuda a las grandes empresas en lugar de a los
pacientes pobres.

Los legisladores legalizaron el uso de marihuana medicinal en 2017, mientras que la Corte
Suprema dictaminó en 2018 que se debería permitir la marihuana recreativa.
Tal como está, la regulación médica prohibiría a personas como Margarita Garfias cultivar cannabis
para uso personal para aliviar el dolor. Los agricultores solo pueden cultivar marihuana a través de
asociaciones con compañías farmacéuticas que pueden realizar estudios clínicos y cuyos
resultados estén atados a un mayor alcance.

Garfias, madre de un hijo de 16 años con múltiples discapacidades y en silla de ruedas, dijo que las
familias, que viven con miedo y se han enfrentado al riesgo de tener antecedentes penales por
tratar de ayudar a sus hijos, se sienten decepcionadas.

“La regulación no ayuda con esto, ni con la justicia social ni los derechos humanos de los
pacientes”, agregó Garfias, quien dijo que su medicamento derivado del cannabis de cosecha
propia había reducido los ataques epilépticos y las hospitalizaciones de su hijo.

La Secretaría de Salud mexicana remitió las consultas sobre la regulación al ente regulador,
Cofepris, que dijo que las reglas se centran en garantizar que la población no corra riesgo.

“Los medicamentos deben tener calidad, seguridad y eficacia”, sostuvo Cofepris.

Los activistas sostienen que el cabildeo de las corporaciones podría excluir a los pequeños
productores de los mercados médico y recreativo y, por lo tanto, no afectaría significativamente el
comercio ilícito de narcóticos.

“Somos muy pesimistas”, dijo Tania Ramírez, directora de políticas de drogas de México Unido
Contra la Delincuencia, una organización que encabezó la campaña de legalización a través de los
tribunales.

Sigue la información sobre la economía y los negocios en Forbes México

Monreal, senador de Morena, dijo que ninguna ley es perfecta, pero que la legalización
transformaría al país, vaciando sus cárceles de fumadores de marihuana en pequeña escala y
ayudando a los agricultores a deshacerse del yugo de los poderosos cárteles de la droga.

“Para mí lo mas importante (es) que México y sus legisladores se atrevan a derribar un tabú de
muchas décadas“, finalizó
https://www.forbes.com.mx/negocios-mexico-en-la-cima-de-la-fiebre-verde-de-la-marihuana-
legal/#:~:text=Los%20legisladores%20legalizaron%20el%20uso,personal%20para%20aliviar%20el
%20dolor.

También podría gustarte