Está en la página 1de 10

Introducción

El derecho procesal penal constituye hoy en día una de las ramas del derecho que
ha interesado a legisladores, estudiantes y operadores debido a su vigencia y
particularmente al novedoso sistema oral que en materia penal se ha
implementado en nuestro país, con la intención de coadyuvar a la impartición de
una justicia más equitativa y transparente.

En este sentido, el motivo del presente ensayo es para poder comprender y


conocer los principales aspectos del derecho procesal penal, el cual es el conjunto
de normas jurídicas reguladoras del proceso penal; pero, más ampliamente, se
considera que el derecho procesal penal comprende también las normas
referentes a la creación y regulación de los órganos estatales que intervienen en el
proceso penal.

Siendo así, que dentro de los temas que se abordarán en el desarrollo de este
trabajo, más relevantes, serán los principios del proceso penal, los órganos
jurisdiccionales que forman parte de dicho proceso, así como también los sujetos
que son parte primordial en el proceso penal.

Desarrollo

El derecho procesal penal se centra en la relación jurídica procesal que nace a


partir de una conducta delictiva imputada a un sujeto. En donde el órgano
jurisdiccional, a través del proceso que establece la ley, determina si se acreditan
o no los elementos que integran el tipo penal en cuestión, con la finalidad de que
éste sea o no sancionado.

Muchos autores definen al derecho procesal penal de la siguiente manera:

•Eugenio Florián: “Es un Conjunto de Normas que regulan y disciplinan el proceso


en su conjunto y en los actos particulares que le caracterizan”.
•Clarín Olmedo: “Es la disciplina jurídica reguladora de la efectiva realización del
Derecho Penal. Establece los principios que gobiernan esa realización y determina
los órganos, la actividad y el procedimiento para actuar la Ley Penal Sustantiva”

•Ernest Beling: “Es la rama jurídica que regula la actividad titular del Derecho
Penal (justicia penal-administrativa de justicia penal”.

•Manzini: “Es el conjunto de normas, directa e indirectamente sancionadas que se


funda en la institución del órgano jurisdiccional y regula la actividad dirigida a la
determinación de las condiciones que hacen aplicables en concreto, el Derecho
Penal Sustantivo.

•Piña Palacios: “Es la disciplina jurídica que explica el origen, función, objeto y
fines de las normas mediante las cuales se fija el quantum de la sanción aplicable
para prevenir y reprimir el acto u omisión que sanciona la ley penal”.

•Colín Sánchez: (Derecho de procedimientos penales) “Es el conjunto de normas


internas y públicas, que regulan y determinan los actos, las formas y formalidades
que deben observarse para hacer factible la aplicación del Derecho Penal
Sustantivo”.

Por lo que, desde mi punto de vista, puedo concluir que el derecho procesal penal,
son las normas que ayudan a la efectiva realización del derecho penal, a través de
principios que deben formar parte del procedimiento de un caso específico.

Por otra parte, el proceso y procedimiento, estos dos términos frecuentemente son
confundimos, por lo que es preciso hacer la aclaración de a lo que se refieren
cada uno. Debemos entender que el proceso es un conjunto de formas procesales
requeridas con la finalidad que se desarrolle la función “jurisdiccional”; y el
procedimiento son aquellos actos que son cumplidos por las partes, terceros, juez
respetando las bases legales existentes como el tiempo y lugar. Dicho en otras
palabras, son, “actos llevados dentro del proceso”. Carnelutti, nos precisa que un
proceso es: “La suma de los actos que se cumplen para la composición de la
Litis”, y el procedimiento “Es el orden o sucesión de su cumplimiento”.
Dentro del derecho procesal penal, se encuentran cinco principios que siempre
deben de estar presentes durante el procedimiento, los cuales son: principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, aunque en el
Código Nacional de Procedimientos Penales se mencionan otros principios que
son importantes y que a continuación se describen.

Artículo 5. Principio de publicidad: Las audiencias serán públicas, con el fin de


que a ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino
también el público en general, con las excepciones previstas en el Código.

Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que


se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano
jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitución, el Código y los acuerdos
generales que emita el Consejo.

Artículo 6. Principio de contradicción: Las partes podrán conocer, controvertir o


confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de
la otra parte, salvo lo previsto en el Código.

Artículo 7. Principio de continuidad: Las audiencias se llevarán a cabo de forma


continua, sucesiva y secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en el
Código.

Artículo 8. Principio de concentración: Las audiencias se desarrollarán


preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en
los términos previstos en el Código, salvo los casos excepcionales establecidos
por la Ley.

Artículo 9. Principio de inmediación: Toda audiencia se desarrollará


íntegramente en presencia del Órgano jurisdiccional, así como de las partes que
deban de intervenir en la misma, con las excepciones previstas en este Código.
En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la
admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación
de la sentencia respectiva.
Artículo 10. Principio de igualdad ante la ley: Todas las personas que
intervengan en el procedimiento penal recibirán el mismo trato y tendrán las
mismas oportunidades para sostener la acusación o la defensa. No se admitirá
discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas.

Artículo 11. Principio de igualdad entre las partes: Se garantiza a las partes,
en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de los derechos
previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.

Artículo 12. Principio de juicio previo y debido proceso: Ninguna persona


podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en
virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido,
conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado
de manera imparcial y con apego estricto a los derechos humanos previstos en la
Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.

Artículo 13. Principio de presunción de inocencia: Toda persona se presume


inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras
no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional, en los términos señalados en el Código.

Artículo 14. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento: La persona


condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida
a otro proceso penal por los mismos hechos.

En el Nuevo Sistema Penal Acusatorio existen varios tipos de jueces, a todos


ellos, se les llama de forma general Órgano Jurisdiccional y dependiendo de la
etapa del procedimiento participan en él, y son: el Juez de Control, el Tribunal de
Enjuiciamiento, el Tribunal de Alzada y el Juez de Ejecución. Con esta
especialización se aumenta la calidad de los procedimientos penales.
Juez de Control: es el que interviene desde el principio de la investigación y
hasta el inicio del juicio. Entre otras funciones, el Juez de Control es el encargado
de ver lo relacionado con la legalidad de la detención; dependiendo de las
pruebas, determina si una persona debe ir o no a Juicio y decide las medidas
cautelares para asegurar que no se escape el imputado o se ponga en peligro la
seguridad de las personas.

El Tribunal de Enjuiciamiento: se integra por uno o tres jueces que son los
responsables de llevar el juicio y dictar sentencia.

Tiene entre sus atribuciones citar a las partes a la audiencia de Juicio, presidir el
debate, decretar los recesos, suspender la audiencia si es necesario y ordenar los
aplazamientos que se requieran. Este tribunal debe presenciar directamente lo
que los testigos y peritos tengan que manifestar para poder emitir una sentencia.

El Juez también impide las intervenciones que estén fuera de lugar por violentas,
ofensivas o vayan contra la armonía del Juicio, y cuidan que se respete la
disciplina en la audiencia.

Deben explicar públicamente toda sentencia que realicen de manera oral,


exponiendo sus fundamentos legales y los razonamientos para llegar a esa
decisión.  Es el que fija las penas e indicará en que forma deberá repararse el
daño.

Tribunal de Alzada: Se integra por tres magistrados y se encarga de recibir las


inconformidades del imputado o la defensa sobre las decisiones de los Jueces.

También puede reconocer la inocencia del sentenciado si surgen pruebas que


demuestren que no existió el delito por el que se le condenó, o que el sentenciado
no participó. Puede anular la sentencia, cuando ya se ha condenado a la persona
por el mismo hecho delictivo, si se elimina la ley que lo condenó, o se modifica la
pena, aplicando la más favorable al sentenciado.

Ahora bien, el Código Nacional de Procedimientos Penales en el artículo 105


establece quienes son sujetos que forman parte del proceso penal, mismos que a
continuación se describen.
La víctima u ofendido: se considera víctima del delito al sujeto pasivo que
resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la conducta
delictiva. Asimismo, se considerará ofendido a la persona física o moral titular del
bien jurídico lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en la
ley penal como delito. En los delitos cuya consecuencia fuera la muerte de la
víctima o en el caso en que ésta no pudiera ejercer personalmente los derechos
que este Código le otorga, se considerarán como ofendidos, en el siguiente orden,
el o la cónyuge, la concubina o concubinario, el conviviente, los parientes por
consanguinidad en la línea recta ascendente o descendente sin limitación de
grado, por afinidad y civil, o cualquier otra persona que tenga relación afectiva con
la víctima.

Algunos beneficios que se le han otorgado a la víctima u ofendido en el nuevo


sistema de justicia penal, es que se le configuran derechos durante el
procedimiento para que pueda solicitar los Mecanismos Alternativos de Solución
de Controversias y de esta forma pueda obtener la reparación del daño, así como
también tiene el derecho de impugnar algún tipo de resolución que viole sus
derechos.

El Asesor jurídico: En cualquier etapa del procedimiento, las víctimas u


ofendidos podrán designar a un Asesor jurídico, el cual deberá ser licenciado en
derecho o abogado titulado, quien deberá acreditar su profesión desde el inicio de
su intervención mediante cédula profesional.

Si la víctima u ofendido no puede designar uno particular, tendrá derecho a uno de


oficio. Cuando la víctima u ofendido perteneciere a un pueblo o comunidad
indígena, el Asesor jurídico deberá tener conocimiento de su lengua y cultura y, en
caso de que no fuere posible, deberá actuar asistido de un intérprete que tenga
dicho conocimiento. La intervención del Asesor jurídico será para orientar,
asesorar o intervenir legalmente en el procedimiento penal en representación de la
víctima u ofendido.

En cualquier etapa del procedimiento, las víctimas podrán actuar por sí o a través
de su Asesor jurídico, quien sólo promoverá lo que previamente informe a su
representado. El Asesor jurídico intervendrá en representación de la víctima u
ofendido en igualdad de condiciones que el Defensor.

El imputado: Se denominará genéricamente imputado a quien sea señalado por


el Ministerio Público como posible autor o partícipe de un hecho que la ley señale
como delito. Además, se denominará acusado a la persona contra quien se ha
formulado acusación y sentenciado a aquel sobre quien ha recaído una sentencia
aunque no haya sido declarada firme.

Algunos de los derechos del imputado son:

A ser considerado y tratado como inocente hasta que se demuestre su


responsabilidad (Presunción de inocencia).

A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su declaración, así como en


cualquier otra actuación y a entrevistarse en privado previamente con él.

A ser juzgado en audiencia por un Tribunal de enjuiciamiento, antes de cuatro


meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de
prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite
mayor plazo para su defensa.

El Defensor: El Defensor podrá ser designado por el imputado desde el momento


de su detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado
con cédula profesional. A falta de éste o ante la omisión de su designación, será
nombrado el Defensor público que corresponda.

La intervención del Defensor no menoscabará el derecho del imputado de


intervenir, formular peticiones y hacer las manifestaciones que estime pertinentes.

Los Defensores designados deberán acreditar su profesión ante el Órgano


jurisdiccional desde el inicio de su intervención en el procedimiento, mediante
cédula profesional legalmente expedida por la autoridad competente.

El Ministerio Público: Compete al Ministerio Público conducir la investigación,


coordinar a las Policías y a los servicios periciales durante la investigación,
resolver sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida por la ley y,
en su caso, ordenar las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no, la
existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió o participó en su
comisión.

El Ministerio Público deberá actuar durante todas las etapas del procedimiento en
las que intervenga con absoluto apego a lo previsto en la Constitución, el Código y
en la demás legislación aplicable.

El Ministerio Público deberá proporcionar información veraz sobre los hechos,


sobre los hallazgos en la investigación y tendrá el deber de no ocultar a los
intervinientes elemento alguno que pudiera resultar favorable para la posición que
ellos asumen, sobre todo cuando resuelva no incorporar alguno de esos
elementos al procedimiento, salvo la reserva que en determinados casos la ley
autorice en las investigaciones.

La Policía: El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público


en la investigación de los delitos en estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución.

El Policía tendrá las siguientes obligaciones:

Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito e
informar al Ministerio Público por cualquier medio y de forma inmediata de las
diligencias practicadas.

Recibir denuncias anónimas e inmediatamente hacerlo del conocimiento del


Ministerio Público a efecto de que éste coordine la investigación.

Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución, haciendo saber a


la persona detenida los derechos que ésta le otorga.

Impedir que se consumen los delitos o que los hechos produzcan consecuencias
ulteriores. Especialmente estará obligada a realizar todos los actos necesarios
para evitar una agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de
bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene la obligación de proteger.
Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el aseguramiento de bienes
relacionados con la investigación de los delitos.

El Órgano jurisdiccional: la competencia jurisdiccional comprende a los


siguientes órganos: Juez de control, con competencia para ejercer las atribuciones
que el Código le reconoce desde el inicio de la etapa de investigación hasta el
dictado del auto de apertura a juicio; Tribunal de enjuiciamiento, que preside la
audiencia de juicio y dictará la sentencia, y Tribunal de alzada, que conocerá de
los medios de impugnación y demás asuntos que prevé el Código.

La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión


condicional del proceso: Realiza evaluaciones de riesgo, previo a las
audiencias, que serán entregadas a las partes, así como supervisar las medidas
cautelares y condiciones derivadas de la suspensión condicional del proceso
impuestas por el Juez de Control.

Es la Autoridad que vigila que tanto el imputado y la víctima cumplan con las
medidas cautelares y la suspensión condicional del proceso.

Un ejemplo de estas autoridades es la UMECA, la cual esta a cargo de la


Secretaria de Seguridad Publica, que se encuentra en la ciudad de Campeche.

Conclusión

Conocer a cerca del derecho procesal es importante ya que en este existe un


conjunto de normas que regulan el proceso desde el inicio hasta su finalización.
Tiene el objetivo de investigar, identificar, y sancionar las conductas que
constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso
concreto.

Con el nuevo sistema de justicia penal, tenemos la justicia alternativa con la Ley
Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia
Penal, que viene a dar soluciones prontas a las controversias que se suscitan
buscando siempre el bien común para las partes.
La finalidad del proceso penal ante este nuevo sistema es el esclarecimiento de
los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que
los daños causados por el delito se reparen, con ello se torna a que los procesos
penales sean más ágiles, sencillos y expeditos, ya que con el sistema tradicional
los procesos tenían una duración de varios años, y con este sistema de justicia el
plazo no podrá exceder los dos años como máximo.

También podría gustarte