Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD NO.

“CUADRO COMPARATIVO”

DELIA KATHERINE ROLDÁN ALFONSO

ID 455606

JAVIER ANTONIO TAPIERO LARA

ID 456033

DOCENTE
FREDY ROZO ORTIZ
NRC 703

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
IX SEMESTRE
VILLAVICENCIO – META
MARZO, 2020
CUADRO COMPARATIVO
Observacionales Experimentales
Descriptivos Analíticos Ensayo clínico controlado Ensayo comunitario
No se posee un grupo de comparación Hay un grupo de comparación Estudio experimental en humanos Evalúan intervenciones en
comunidades
Tienen una finalidad meramente Evalúan una presunta relación de causa – Es el estudio experimental más frecuente. Incluyen intervenciones sobre bases
descriptiva (describen la frecuencia y efecto entre una o varias, exposición y una Los sujetos son pacientes y evalúa uno o comunitarias amplias este tipo d diseños
distribución geográfica y evolución enfermedad. más tratamientos para una enfermedad o suelen ser cuasi experimentales, existe
temporal de una enfermedad o sus proceso. La validez de este estudio radica manipulación, pero no aleatorización. En
posibles determinantes, o su historia fundamentalmente en que el proceso los que una o varias comunidades
natural) aleatorio haga los grupos comparables en recibirán la intervención mientras que
 Pueden generar hipótesis, pero las variables más relevantes en relación al otras servirán como control.
nunca demostrar una asociación problema a estudiar.
causal.

Los principales tipos de estudios Los principales estudios analíticos son: Ventajas: Ventajas:
descriptivos son:  Son experimentos - Llevan a conclusiones que
Estudio de casos y controles Este tipo de  Mayor control en el diseño y conservan su legitimidad incluso si
 Estudios transversales o de estudios identifica a personas con una menos posibilidad de sesgos los procesos complejos que
prevalencia: estudia la exposición enfermedad u otra variable de interés que respecto a otros diseños. conducen al resultado no pueden
y la enfermedad en una población estudiemos y los compara con un grupo  Son experimentos controlados. medirse.
definida y en un momento de control apropiado que no tenga la  Son estudios prospectivos. - Elevada capacidad de
determinado. Estos estudios se enfermedad. Es analítico y no  Identifica y evalúa la presencia de generalización de sus resultados.
utilizan para conocer la experimental y es epidemiológico porque efectos secundarios. - Desarrollo de métodos de
prevalencia de una enfermedad o busca estudiar a través de la descripción reducción de riesgos que sean
de un factor de riesgo y es de gran del análisis Desventajas aplicables en las condiciones
utilidad para valorar el estado de Ventajas: - Es complejo en posibilidad de reales en las que viven las
salud de una comunidad y - Son rápidos de elaborar y manejar las variables poblaciones para elevar su
determinar sus necesidades. conducir. independientes. eficiencia.
- Son útiles para el estudio de - Sesgos de selección y de Desventajas:
Ventajas: problemas de salud. información, así como perdida - Es fácil que haya contaminación
-Eficientes para estudiar la - Estudia la relación de múltiples durante el seguimiento. del grupo de comparación.
prevalencia de enfermedades en la factores de riesgo. - No pueden utilizarse para evaluar
población. Desventajas: las intervenciones que ya se han
- poco costosos y se pueden - No produce estimadores directos puesto en práctica.
realizar en poco tiempo. de la prevalencia o la incidencia de - Hay dificultad de llevar a cabo
- se pueden estudiar varias la enfermedad. inferencias causales.
exposiciones. - Son poco útiles cuando la
frecuencia de la exposición al
Desventajas evento del interés es muy baja.
- Problemas para definir y medir
exposición.  Estudio de cohortes: es un diseño
- Se puede presentar casualidad epidemiológico observacional y
débil. analítico, es el que mayor valor o
- Sesgos por casos prevalentes. cercanía tiene en lo referente a la
- Sesgos de selección. búsqueda de asociaciones
 Estudios longitudinales o cohorte causales. Estos estudios se
(serie de casos, de incidencia, clasifican según su temporalidad
historia natural de la enfermedad, en tres tipos: prospectivo,
series temporales): estos estudios retrospectivo, ambispectivo.
describen la experiencia de un Ventajas:
paciente o un grupo de pacientes - Permite el seguimiento natural del
con un diagnostico similar, son fenómeno y así describir la
muy útiles para formular hipótesis, historia nacional del evento.
pero no sirven para evaluar o testar - Son útiles para evalu7ar
la presencia de una asociación exposiciones poco frecuentes.
estadística. - Es el único método para estimar la
incidencia entre los grupos
Ventajas expuestos y no expuestos.
- Permite estudiar varias Desventajas:
enfermedades o exposiciones. - No son útiles en enfermedades
- Los reportes se encuentran escritos poco frecuentes.
en un lenguaje que cualquier - - pueden ser muy costosos en
medico puede leer. enfermedades o eventos poco
- Pueden escribirse en un periodo frecuentes.
corto.
Desventajas
- Se miden de manera simultánea.
- No estable relación causal
 Estudios ecológicos: este tipo de
estudios cuenta con información
sobre la exposición o el evento
para el conglomerado en su
totalidad, desconociéndose la
información a nivel individual
para cada uno de los miembros del
conglomerado.

Ventaja
- Suelen dar pie a generar hipótesis
etiológicas.
- En ocasiones son el primer paso
para evaluar una posible
asociación.
- Son rápidos económicos y
relativamente fácil de realizar.
Desventajas

- Mo es posible conocer cuales


casos tuvieron la exposición ni las
diferencias en los niveles.
- Son susceptibles a que se cometa
el error de la falacia ecológica.

Ejemplo: Ejemplo:
Aplicación de encuestas. Investigación para curas de enfermedades.
Determinación de tipologías Descubrimiento de tratamientos médicos.
Descripciones de procedimientos Trabajo de prevención
Descripción de procedimientos geográficos.

También podría gustarte