Está en la página 1de 7

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LOS VALORES

Autores:

Dayana E. Martínez, Leidy J. Martínez Y Antonio M. Banda

RESUMEN

El proyecto las representaciones sociales y los valores, es una investigación con una
metodología, cualitativa, como lo cita, Sampieri & Mendoza, (2018) afirmando, que este se
orienta en “comprender fenómenos, explorando desde la perspectiva de los participantes en
su ambiente natural y relación con el contexto” (p.390). Ya que se pretende llevar como
objetivo el Conocer la descripción y significación de los imaginarios, desde las
representaciones sociales, con respecto a los valores, de los alumnos del grado sexto en el
colegio San Lucas, de Cartagena – Bolívar, a través de las tareas académicas, técnicas e
instrumentos de información, el diálogo directo con los participantes, la observación
analítica y descriptiva, de sus comportamientos, sentimientos y manifestaciones personales,
expresadas a nivel verbal gestual, como lo Aclara Kurt Danziger (1980) que existe una
respuesta mimética innata a las expresiones de otros por lo que es posible la transferencia
de los estados mentales del individuo. Según Wundt, este mecanismo de “comunicación de
gestos” proveía las bases indispensables de la vida social, sin la cual, los individuos
humanos nunca podrían empezar a entenderse. (p. 3).

Cabe destacar que al observar Los estudiantes demuestran ausencia de valores morales;
por lo mismo se podría, decir que su comportamiento entre compañeros no es el más
adecuado, no se respetan a sí mismos, no se valoran. Según López,(2008). En el peor de los
casos, ni siquiera la formación en hábitos de vida en comunidad se hace en la familia. El
tema de la crianza se ha dejado de lado, la familia no está enseñando esos valores
prosociales para la convivencia. Aparecen preguntas como, en la actualidad, ¿qué es lo que
está enseñando la familia a sus hijos(as)?, ¿qué ha dejado de enseñar?.(P.14). por ende los
resultados de este proyecto están encaminados en establecer en la familia, un sistema de
relaciones que ejerce un papel fundamental en nuestra formación, no importa cuál sea su
conformación; lo esencial es que nos reconozcamos como miembros de ella y
fortalezcamos la fuerza interior y la dinámica que la consolida. Es por ello que el ambiente
familiar, educativo y social es decisivo en la formación y seguridad de los estudiantes;
dependiendo la madurez, responsabilidad y estabilidad que vivencien en su juventud y
adultez.

Palabras claves: Valores, Representaciones Sociales, Estudiantes, Imaginarios, Familia,


Sociedad.

ABSTRAC

The project, social representations and values, is an investigation with a qualitative


methodology, as quoted, , Sampieri & Mendoza, (2018) affirming that this is oriented to
"understand phenomena, exploring from the perspective of the participants in their natural
environment and relationship with the context"(p.390). Since it is intended to carry as an
objective the Knowledge of the description and meaning of the imaginaries, from the social
representations, with respect to the values, of the sixth grade students at the San Lucas
school, in Cartagena - Bolívar, through the tasks academic, technical and information
instruments, direct dialogue with participants, analytical and descriptive observation of
their behaviors, feelings and personal manifestations, expressed at a verbal gestural level,
as clarified, Kurt Danziger (1980), that there is an innate mimetic response to the
expressions of others so that the transfer of the individual's mental states is possible.
According to Wundt, this “gesture communication” mechanism provided the indispensable
foundations of social life, without which human individuals could never begin to
understand each other. (p. 3).

It should be noted that when observing the students demonstrate the absence of moral
values; For the same reason, it could be said that their behavior among colleagues is not the
most appropriate, they do not respect themselves, they do not value themselves, According
to López, (2008). In the worst case, not even training in community life habits is done in
the family. The issue of parenting has been left aside, the family is not teaching those
prosocial values for coexistence. Questions arise such as, at present, what is the family
teaching its children? What has it stopped teaching? (P.14). Therefore, the results of this
project are aimed at establishing in the family, a system of relationships that plays a
fundamental role in our formation, no matter what its conformation is; The essential thing
is that we recognize ourselves as members of it and strengthen the inner strength and the
dynamics that consolidate it. That is why the family, educational and social environment is
decisive in the training and safety of students; depending on the maturity, responsibility and
stability that they experience in their youth and adulthood.

Keywords: Values, Social Representations, Students, Imaginaries, Family, Society.

INTRODUCCIÓN

En los proceso de formación educativa se observa cada vez más la importancia de la


vivencia en cuanto a valores se refiere, al comportamiento individual como en sus
relaciones interpersonales. Por ende, los valores se presentan entonces como una exigencia
interior que experimenta la persona por sentirse valiosa, por alguien que inspire respeto y
admiración no sólo ante sí mismo, sino también ante los demás

Por lo consiguiente, esta investigación permite, analizar, identificar, realizar y evaluar


factores de tipo familiar, cultural, psicoactivo y de aprendizaje, desde las representaciones
sociales, los aspectos que impiden el desarrollo de una vivencia de valores positiva, que
respalde una formación integral y a su vez garantice una educación significativa que se
preocupe no solo por el aspecto académico, sino especialmente por lo humano y su
incidencia directa y determinante en la vida social, como lo dice el padre de las
representaciones sociales Mascovici,(1979) Que Agrega además que las representaciones
sociales tienen una doble función: "hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible
perceptible", ya que lo insólito o lo desconocido son amenazantes cuando no se tiene una
categoría para clasificarlos(p.7).

Cabe destacar que esta investigación se focaliza en una metodología cualitativa propia
del enfoque etnográfico, en la cual, se aplica las técnicas de, la entrevistas, la observación
directa, historias de vida, contextualizados en la comunidad cerca de la institución San
Lucas; con el objetivo de Conocer a través de las representaciones sociales la descripción
y significación de los imaginarios, que fabrican con respecto a los valores, los alumnos del
grado sexto en el colegio San Lucas, de Cartagena – Bolívar. Este proceso permite una
integración de las investigadoras a la realidad, describiendo y registrando continuamente las
actitudes y comportamientos más significativos del grupo.
METODOLOGIA

La investigación adelantada fue cualitativa, Sampieri & Mendoza, (2018) dice que este
se orienta en “comprender fenómenos, explorando desde la perspectiva de los participantes
en su ambiente natural y relación con el contexto” (p.390). Ya que la pretensión estuvo
encaminada a comprender la formación de valores en adolescentes tanto en su
socialización, de los estudiantes de grado sexto. En consecuencia, el enfoque que se
consideró apropiado fue el histórico hermenéutico con énfasis en lo interpretativo, más que
en la recolección temporal, pues los referentes tomados son textos sociales actuales,
recogidos directamente de los actores sociales. Por esta razón la búsqueda tiene un carácter
etnográfico al encaminar la interpretación hacia un colectivo social con características socio
culturales comunes, es decir, cualquier grupo humano es susceptible de estudio dentro de
un contexto conformado por patrones culturales, formas de vida, roles, derechos y
obligaciones; conjuntamente relacionado con una estructura significativa que ubica a los
actores en el espacio.

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del
grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de
sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares.

RESULTADOS

Este proyecto presenta los resultados del proceso de investigación a través de sus dos
momentos; al finalizar cada proceso se dieron los aportes a esta, para dar paso a las
conclusiones. Que vienen a continuación.
Primer momento de la investigación
Los primeros resultados de esta investigación fueron obtenidos por medio de un diseño
metodológico. Donde se analiza la información recolectada, para analizar y comprender lo
sucedido en la recolección de datos. De tal manera esto fue recogidos por medios de
entrevistas a padres de familia, a docentes, alumno, y por supuesto a la comunidad cercana
a la institución San Lucas de la ciudad de Cartagena.
Se pudieron dar 5 encuentros dos presenciales y los otros 3 fueron por video llamadas
por parte de unos de los investigadores, y los diarios elaborados por los dueños de la
institución que son familiares de una de los encuestadores donde apoya el proceso de la
investigación hasta lo último (Berenice Jiménez y Gustavo Camacho).
Para iniciar la entrevista se baso de unas preguntas básicas con el objetivo de llegar y
obtener lo deseado en el cual hubo participación de docente, alumnado, padre de familia y
la comunidad.
Se les comunico lo que se quería realizar con ellos en la cual estuvieron de acuerdo a
hacer parte de esto y compartir la información. Se concierta encuentros dos veces a la
semana martes y viernes: son los días que podemos encontramos con los especialistas en la
escuela.

La Entrevista
La entrevista fue e instrumento escogido para aplicarlo. Y con base a los resultados
obtenidos los criterios de la docente, estableciendo el objetivó de ampliar y confirmar
algunos puntos de interés y aprovechando el arte que algunos jóvenes levan e la sangre
pudimos encontrar otros aspectos relevantes dignos de resaltar que extienden y profundizan
datos y conclusiones.
Los primeros temas que nos llevaron a organizar los textos para el análisis de la
entrevista fueron los siguientes:
Comunidad de aprendizaje-docente
Alumnado- padre de familia.

Preguntas de la entrevista
la información recogida a través de este instrumento, procesada por los integrantes del
grupo, por el docente de la materia y por supuesto por los dueños de la institución. donde
nos pudieron guiar como legarles a estas personas para obtener lo que queríamos. la
decisión de escoger las preguntas seleccionadas en la entrevista es porque nos conlleva a
unas características del contexto y sus participantes en el contexto y sus participantes

.
CONCLUSIONES

• Trabajar por el mejoramiento en la vivencia de valores con los estudiantes y padres


de familia de la institución San Lucas fue una experiencia enriquecedora, puesto que nos
permitió establecer lazos de unión más fuertes e íntimos entre los participantes, al compartir
conocimientos y experiencias de vida aunando esfuerzos para lograr el objetivo propuesto.

• Los estudiantes de los grado sexto coinciden en que sienten temores y miedos que
no les permiten desarrollar libremente la vivencia de valores, lo que les impide lograr un
ambiente de confianza con sus padres y así establecer espacios de diálogo sincero, abierto y
constructivo, para asumir responsablemente su personalidad.

• Los padres de familia reconocen que el ambiente familiar que le brindan a sus hijos
no es el adecuado, porque los privan de necesidades que todo ser humano tiene como el
afecto, la comprensión y la ayuda mutua.

BIBLIOGRAFIA

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C.P. (2018) Metodología de la Investigación:


Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México, (McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V).,ISBN: 978-1-4562-6096-5
.Recuperado:
file:///C:/Users/PC/Downloads/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION LAS
_RUTA.pdf

Moscovici. Athenea Digital - num. 2. Universidad de Guadalajara. México.


https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es
Pérez, J.2017. Trabajo Social dentro de la institución. EL TRABAJO SOCIAL EN EL
ENTORNO EDUCATIVO. Universidad Carlos III, Madrid, España. Revista Castellano-
Manchega de Ciencias Sociales, núm. 22.Recuperado:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3221/322153762013/html/index.html

Uribe, N.2015. Convivencia. LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA RESILIENCIA: UN APOYO A LA GESTION EDUCATIVA.
Universidad Libre de Colombia. Recuperado:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7864/UribeCorderoNancyEdit
h2015.pdf

Simkin, Hugo; Becerra, Gastón, (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su


exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología | vol. xxiv | nº 47.
Recuperado: file:///C:/Users/Notebook-Hp/Downloads/Dialnet-
ElProcesoDeSocializacion-4696738.pdf

También podría gustarte