Está en la página 1de 10

nº 15 - Diciembre 1996

ÍNDICE

GUÍA DE DESCARRIADOS: Viva la libertad de


pensamiento y muera el que no piense como yo

EDITORIAL

NACIONAL: La "independencia" de la Justicia

NACIONAL: Los funcionarios no son culpables

ECONOMÍA Y TRABAJO: La reforma de la


presencia pública en el mercado agrario

ECONOMÍA Y TRABAJO: Crisis del subsector lácteo

MUNDO: Panorama iberoamericano: dolor y


esperanza

CULTURA: Contra la ocupación yanki. Por una


cultura de la resistencia

CULTURA: Mestizaje e igualitarismo en América

CULTURA: La democracia de Atenas

JUVENTUD Y EDUCACIÓN: La LOGSE y la


enseñanza pública

JUVENTUD Y EDUCACIÓN: 1ª Feria de


Asociacionismo de la Comunidad de Madrid

ENTREVISTA: Pepe Mejía, portavoz de la


Plataforma por el 0'7%

VARIOS: Tu sociedad

GUÍA DE
DESCARRIADOS
Viva la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo

Dos hechos. Un buen militante presenta su dimisión porque la Junta Política vota una moratoria que no le viene en gana.
Otro simpatizante, sin carnet, es detenido por toxicómano. Aparentemente los dos hechos no tienen nada en común. Nada
menos cierto. Aquí entra en juego la privatización de la moralidad. Cuando las votaciones son adversas, uno abandona la casa; cuando
el programa electoral votado por todos no le gusta, alguno lo cambia a su manera. Demócratas sí, pero aceptando ganar o perder las
votaciones. Alguno escribe cartas llenas de ruido y de furia contra las drogas que él mismo consumía y compartía. Su jefe lo sabía
y esperó a que nos enterásemos por la prensa. Antes sólo llegaban gruñidos y protestas.

Los dos agentes de estos casos imponen, pretenden imponer, las consecuencias de sus actos personales, la aplicación de su
moral privada, a toda la organización. Las opciones morales privadas son aptas para las conciencias. En el caso de los integrados
en colectivos humanos suelen tener consecuencias sociales. Ahora nos toca a nosotros pagar los platos rotos de la comida que se
han dado otros sin contar con nadie más que su propia conciencia a medida.

¡Ojo!, no comparamos personas sino casos. Uno requiere un tratamiento de desintoxicación, el otro de aceptación de la
voluntad democrática.

Editorial

1
La política española moderna presenta como distintivo la presencia de los jueces en la vida pública. Desde los GAL de González,
la oscura presidencia de Aznar en Castilla y León, el chalet de Anguita, las comisiones de Suárez, los casinos de Pujol, las
tragaperras de Arzallus... La implicación del dinero en los vaivenes de la cosa pública es más que evidente, así como la escasa
formación en valores como dignidad e integridad de parte de los líderes parlamentarios. La elección del juez De Vega como
presidente de la Sala Segunda, la que estudia el caso GAL, menoscaba nuestra fe en los tribunales. Los votos unidos del PSOE y
de CiU han puesto como cabeza rectora de los crímenes del gobierno socialista a un simpatizante del gobierno socialista.

El gobierno del PP parece haber llegado a un acuerdo entre


bribones: tú no tiras de la
manta, yo no tiro de la
manta, él no tira de la manta . Una sensación
de impunidad recorre la sociedad española, propiciando que la moral privada de los políticos omnipresentes se transmita al resto
de los españoles. Los malos hábitos públicos, ejemplo permanente, se generalizan y llegamos a una exculpación de todas
las responsabilidades. El desencanto engorda y resucita el dicho de la abuela: el
mismo perro con distinto collar .

La Política debe volver al foro público, no limitarse a los tribunales y a las sedes de los partidos. Retomar una vocación
de encuentro con todos los españoles para el debate político. Legitimar la acción política, la construcción de la res publica
entre individuo y sociedad, que no pactan sino que se engarzan y son mutuamente necesarios.

Sólo desde el acto de libertad que es asumir el destino abierto y común, en la andadura de un pueblo por la Historia, es
posible edificar y proyectar, las instituciones que constituyen un Estado vivo. Un Estado que no será otra cosa que el pueblo
organizado. No pretendemos un asfixiante corsé legislativo que premia el egoísmo secesionista y limita la representación a
los partidos políticos. Es así como nuestra política, la acción falangista, se basa en un acto eventual y permanente
de compromiso y no de delegación holgazana.

Desde esos parámetros, rehusamos confinar la representación a partidos avaros, intermediarios interesados entre
el ciudadano y el poder. El artículo 6 de la Constitución es un secuestro de la soberanía. El artículo 6 provoca
escepticismo social, visible en el alejamiento de millones de españoles de las urnas. Una representación viciada, que nos
enmascaran como destino histórico único, una representación falsa.

Hoy el Estado constitucional viene mantenido por la alianza de intereses parciales, coaccionando la dinámica social cotidiana. La
Constitución vigente manifiesta el error de regir la marcha de la colectividad desde valores financieros, despreciando los
argumentos humanos.

Nosotros veneramos en estas páginas el ideal de la mente abierta, pero no vacía, la libertad que se sustancia en el compromiso.
Con el déficit de modelos comunes, atractivos para todos al ser construidos por todos, la tolerancia enmascara la indiferencia
y el vital pluralismo cultural degenera en simple espectáculo estético.

NACIONAL La independencia de la Justicia

Eduardo García Serrano


Periodista

La decisión del Tribunal Supremo de no llamar a declarar a Felipe González, ni como testigo ni como imputado, en el primero de los
sumarios del caso GAL reabre la polémica sobre dos principios incognoscibles por naturaleza: la esencia del Estado y la
independencia de la Justicia.

Platón sostiene que la esencia del Estado es la Justicia. Claro que, Platón defiende un ideal sin recurrir a argumentos de
orden práctico; por eso, en su República diseña un Estado ideal... ideal pero irreal. Por el contrario, Tucídides asegura que la
esencia del Estado es el Poder. Digo que ambos principios, el Poder y la Justicia, sólo pueden abordarse decentemente con
pinzas porque la notable capa de hipocresía que los envuelve resulta tanto más enojosa cuanto más sincero es el fondo de virtud que
cubre, y porque la leyenda democrática ha sido forjada por los defensores de una libertad que, curiosamente, sólo
les aprovecha a ellos mismos.

Desde un tiempo sin memoria existe un acuerdo tácito en virtud del cual los poderosos no se infringen heridas mortales en
el desempeño de sus funciones de gobierno. Los romanos, padres del Derecho, sintetizan muy bien esta ley no escrita en
ningún código: Quo licet Jovi, non licet bovi
(Lo que está permitido a Júpiter, está lejos de poder hacerlo la gleba). Por eso nosotros, la gleba, no somos libres, estamos
en libertad, que no es lo mismo... y que no es poco.

La decisión del Tribunal Supremo de no llamar a declarar a Felipe González, ni como testigo ni como imputado, parece tomada por
el mismísimo Cicerón, por aquello de que no debe contestarse nunca a una pregunta si todas las respuestas son adversas. Por eso
la decisión del Tribunal Supremo cimenta esa situación en la que uno vacila entre la certeza de una fulgurante intuición y
la ambigüedad de una duda razonable; y aún los legos en Derecho sabemos que las certezas morales, la intuición y las creencias
no son herramientas de trabajo para los jueces, que sólo operan con el poder de la razón y con la fuerza científica de las pruebas.
Como sabemos también que una duda razonable es un factor liberador para el presunto culpable, pues in
dubio, pro reo (en la duda, siembre a favor del reo). A falta aún de leer la argumentación de la
Sala 2 del Tribunal Supremo para no llamar a declarar a Felipe González, lo que sí podríamos conjeturar sobre esa decisión es que
no es demasiado tarde para buscar una fórmula conciliadora y sí es demasiado tarde para cualquier otra cosa.

La Justicia es un Poder independiente, pero la Prensa que, por cierto, ya ha dictado sentencia condenatoria, hace de enlace entre
la Justicia y la Opinión Pública, y no se repetiría tanto que la Justicia debe ser independiente si no existiera la opinión
de que, en la práctica, no lo es.

NACIONAL Los funcionarios no son culpables

José Broz

2
La congelación salarial de los funcionarios está siendo el punto de partida de las movilizaciones que, posiblemente, acaben en
una huelga general. La oposición a la congelación salarial de los funcionarios es, en gran medida, una reivindicación impopular para
el resto de la población, ya que los políticos y algunos medios de comunicación han achacado a éste sector el déficit presupuestario
y su escasa rentabilidad económica. Está muy claro, y eso ni los propios funcionarios conscientes lo discuten, que el
funcionario español trabaja poco y mal, por regla general. Pero parece que nadie se ha parado a pensar que esto no es culpa de
los funcionarios, sino de quienes, habitualmente, mandan los Ministerios como si de cortijos se tratase. A esto hay que sumar que
las críticas arrecian cuando desde sectores empresariales -en pro de la política de privatizaciones- se pretende demostrar a toda
costa que la gestión privada es mejor y más eficaz que la pública. Esto no es que no sea verdad, no es que lo sea a veces, no es
que depende de la situación: esto es mentira. La gestión privada de las empresas es igual, incluso peor, que una gestión pública
bien dirigida, ya que, entre otras cosas, esta última cuenta con el respaldo económico de la nación. Un ejemplo: PEGASO, hasta
que se vendió al grupo FIAT del Sr. Agnelli, una de las privatizaciones más vergonzosas de la historia de España, era líder de su
sector y jamás nadie la pudo acusar de no ser rentable. El problema está en la responsabilidad y el control de los altos
directivos, nada más. Por eso, la reivindicación de los funcionarios públicos es justa. Porque los funcionarios no tienen la culpa de
que dentro de un Ministerio, nadie sea responsable de nada. ¿Entenderían los trabajadores de empresas privadas que se les
rebajase el sueldo por la mala gestión de su director o el dueño? Evidentemente no.

Los falangistas nos oponemos radicalmente a cualquier agresión a los derechos laborales y sociales de
los trabajadores. Especialmente, cuando éstos no son recompensados en épocas de bonanza económica y no se les
permite participar en la gestión de su empresa. Si el empresario se lleva los beneficios cuando existen, que corra con
las pérdidas cuando se produzcan. Es su sistema económico, no el nuestro. Nosotros no somos librecambistas, ni
neoliberales. Nuestra labor como sindicalistas está en defender los salarios y las conquistas sociales. Por otro, avanzar en
la globalización de una respuesta sindical al neoliberalismo, especialmente en los países hacia donde huyen los capitales que,
recordémoslo, no tienen patria. Para ello, lo primero que los trabajadores tenemos que lograr, es reconquistar nuestros sindicatos, y
hacer de ellos el arma de defensa y ataque frente al neoliberalismo. Y junto a esto, transmitir al resto de compañeros y
compañeras del tajo, el principio de solidaridad obrera y la idea de revolución nacional frente al internacionalismo capitalista.

Así las cosas, hoy FE-JONS apoya la reivindicación de los funcionarios públicos, y mañana apoyará de igual manera a todas
aquellas reivindicaciones que justamente se planteen. A diferencia de los burócratas sindicales, nosotros creemos que los
trabajadores no debemos pelear entre nosotros, sino unidos frente al enemigo común: el neoliberalismo. Sencillamente, volvamos
a los orígenes del movimiento obrero y recordemos sus primeras consignas: Unidad y Solidaridad.

ECONOMÍA Y TRABAJO La reforma de la presencia pública en el mercado agrario

José Manuel Cansino

La reforma de la intervención de la Administración Pública en el mercado de trabajo agrario se ha convertido en una de las
materias de negociación que, de forma recurrente, sientan en la mesa a representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. (MTSS) y a sindicatos agrarios.

La firma entre las partes citadas del que se ha venido en llamar Acuerdo para el Empleo y la
Protección Social Agraria , que entrará en vigor en 1998,
nos permite analizar de manera global, cómo está estructurada la intervención pública en el mercado de trabajo agrario.

Junto a una acción común con el resto de los mercados sectoriales (esencialmente mediante una similar imposición fiscal directa e
indirecta), la intervención pública desarrolla una acción específica para las regiones de Andalucía y Extremadura vertebrada sobre
tres pilares, a saber: el desarrollo de planes de formación ocupacionales, el Plan de Empleo Rural (PER), y el subsidio por desempleo.

La primera de esas vértebras, siguiendo con el símil anatómico, pretende impulsar la cualificación y la inserción profesional de
jóvenes desempleados con una edad comprendida entre los 16 y 25 años, y a través de las enseñanzas impartidas por las
escuelas taller y casas de oficio.

Por su parte, el PER consiste básicamente en acuerdos entre el INEM y los ayuntamientos de estas regiones para la realización
de obras de infraestructuras. El vínculo entre el PER y el subsidio agrario -tercer pilar de la actuación específica de la
Administración- consiste en que las jornadas que los trabajadores eventuales agrarios acrediten haber realizado en la ejecución
de estas obras, se acumulan para devengar el derecho a la percepción del subsidio agrario.

La actividad de los planes de formación ocupacionales se inicia en 1985 bajo la dirección del INEM y posteriormente con el apoyo
del Fondo Social Europeo. En la actualidad se encuentran reguladas por la O.M. de 3 de agosto de 1994, desarrollada por
la Resolución de 7 de julio de 1995 del INEM.

La valoración crítica que se puede realizar de esta intervención, incorpora tres reflexiones; en primer lugar, la escasa duración de
los cursos -200 y 300 horas- cuestiona la calidad de la formación del alumnado, a lo que hay que añadir unos
profesores, normalmente buenos profesionales, pero sin apenas aptitudes docentes; en segundo lugar, el sistema carece de
un mecanismo de evaluación que mediante, por ejemplo, el registro del número de colocaciones conseguidas por los alumnos, el tipo
de empleo al que se accede y la duración media del mismo, permita orientar la formación impartida hacia las necesidades de mano
de obra del entorno, lo cual deriva en la tercera reflexión que implica el que, en la práctica, la filosofía de una gran parte del alumnado
consista en beneficiarse únicamente de las ayudas económicas que se les conceden por asistir a estos cursos, dejando en un
plano secundario la voluntad de cualificación profesional.

En relación con el PER, la obligación de que los fondos se destinen a la financiación y mejora de infraestructura, queda muy lejos
de traducirse en la realidad. Experiencias no faltan de municipios donde las obras de infraestructura consisten en ocupar a
los trabajadores del PER en el arreglo de la caseta municipal de feria. La concepción del sistema incita a los alcaldes a primar
el número de jornadas repartidas, ya que facilitan el acceso de los trabajadores al cobro del subsidio.

Por su parte, el subsidio agrario que regula el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, fue creado en 1984, sustituyendo al
anterior sistema de empleo comunitario, creado en 1971. Este subsidio, es una prestación asistencial de la Seguridad Social, y de él
se benefician los trabajadores eventuales agrarios que, después de formalizar los acuerdos MTSS-sindicatos, justifiquen
haber trabajado durante 35 jornadas en el año anterior al cobro del subsidio, cuya cuantía está fijada en el 75% del salario
mínimo interprofesional, extendiéndose su cobro por un periodo graduado en función de la edad del perceptor.

Sin conocer los términos definitivos de la redacción del Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria, básicamente
introducirá la posibilidad de que los trabajadores eventuales agrarios andaluces y extremeños, puedan elegir entre un
sistema contributivo en el que el periodo de percepción del subsidio estará en función del periodo de contribución, o bien,
permanecer en el sistema actual. Razonablemente, ningún trabajador se inclinará por la elección del sistema contributivo si no es
por tener garantizado un periodo de trabajo amplio, situación ésta difícil de imaginar en una agricultura donde la mecanización de un
3
lado, y las exigencias de la UE en cuanto a la reducción de producciones tradicionalmente demandantes de mano de obra de otro,
erosionan la importancia del factor humano en la agricultura.

Con respecto al resto de las líneas de intervención pública, entendemos como necesario mejorar el impacto de los planes de formación
ocupacionales mediante el seguimiento de los alumnos a través de los indicadores a los que hemos aludido. Por su parte, mantener
el vínculo entre el PER y el subsidio agrario, a nuestro juicio, es un freno a la buena gestión del dinero público y al desarrollo de la
infraestructura. En una línea similar se han manifestado la organización empresarial Asaja y el Sindicato de Obreros del Campo
-excluido de las negociaciones con el MTSS por un cuestionable criterio de representatividad de las otras dos centrales
sindicales mayoritarias-.

Finalmente, no podemos obviar que una de las razones a las que con facilidad se acude para explicar el alto nivel de desempleo en
Andalucía, es el elevado nivel de protección de los trabajadores vía subsidios. A nuestro juicio, es el alto nivel de fraude y, más aún,
la percepción que una parte importante de la población activa agraria aumente, movida por la búsqueda de este subsidio antes
que por una voluntad real de buscar un empleo en ese sector.

El desarrollo económico agrícola, rural y regional, debe venir por vías diferentes a las que hemos analizado en este artículo.

ECONOMÍA Y TRABAJO Crisis del subsector lácteo

La tensión vivida en las últimas semanas en el subsector es consecuencia directa de las precipitadas y equivocadas negociaciones
de adhesión y de la falta de políticas ganaderas coherentes en los últimos años. Al negociar con la Comunidad Europea no se
contó con ninguno de los elementos integrantes de este subsector pecuario; ni con los productores ni con las industrias lácteas
y comerciantes. El nefasto acuerdo alcanzado en el tema lácteo significó una cuota de producción inferior al consumo interno real
en aproximadamente un millón de toneladas y en cantidades aún superiores respecto a la capacidad de explotación de las
fases productoras y transformadoras. Pero a esta negligencia le acompañó una mucho más seria, la de no aplicar inmediatamente
las cantidades de referencia en España para poderse acoger a la cláusula presente en el documento de adhesión, por el que se
podría haber solicitado, al año siguiente de nuestra adhesión, una revisión de la cuota otorgada, si ésta ocasionase
alteraciones graves. La consecuencia de todo esto es otra nueva multa de 7.400 millones por sobrepasar nuestra cuota en
126.117 toneladas (que pasa a engrosar el medio billón de pesetas de anteriores castigos por la misma razón) que
probablemente deberán ser desembolsados por ciertas categorías de productores. (La UE cobra siempre esa cantidad, pues la
deduce de los montantes que ha de abonar a nuestro país).

Nos topamos, como habitualmente sucede, con otro subsector de peso en el consumo y en la industria agroalimentaria, y con
una gran incidencia en la actividad económica y cultural de muchas regiones españolas, inmerso en una crisis y en una situación
de incertidumbre frente al futuro. Un subsector que ha sufrido las consecuencias de la aplicación del sistema de cuotas, tras la adas
la Ronda Uruguay del GATT (que supone la liberalización del mercado en cuestión, la reducción de las ayudas a las exportaciones,
la apertura de las fronteras, etc.) y la segura ampliación de la UE hacia el este, la polémica sobre la necesidad de modificar el
actual régimen o abandonarlo. Para regiones de Europa estructural y climatológicamente desfavorecidas, la supresión del sistema de
cuotas puede ser catastrófico económica y culturalmente hablando, al no poder competir en el manipulador Mercado Mundial
Anglosajón.

Como se puede observar, vuelven a destacar los golfos y enanos de siempre. Los que en vez de representar y defender los
intereses de nuestra comunidad, utilizan sus viajes a Bruselas para enriquecerse, como se ha podido demostrar recientemente.

El Ministerio anuncia que no es posible un incremento de cuota láctea y que establecerá un sistema policial sobre las industrias
del subsector lechero para controlar así la producción. Para calmar los ánimos, anuncian que negociarán una reducción de la
multa, mientras los ganaderos se manifiestan pastoreados por las ineficaces y políticamente siervas organizaciones agrarias,
llámense COAG, Sindicato Labrego Galego, ASAJA, UPA, etc. La Organización Interprofesional Láctea española sigue esperando
su reconocimiento por parte del Ministerio.

La situación es verdaderamente lamentable y no se solucionará a no ser que se renegocien o suspendan todos los
acuerdos económicos y políticos que se hubieran contraído con organizaciones supranacionales, terminando con los tratados de libre
comercio que perjudiquen a sectores o actividades estratégicas.

MUNDO Panorama iberoamericano: dolor y esperanza

Juan A. Aguilar

Argentina: Menem golpea a los trabajadores

Un duro plan de flexibilidad laboral es el nuevo objetivo de Menem y de su Ministro de Trabajo, el ex-abogado de la UGT
española, Armando Caro Figueroa.
El proyecto es retrogrado y busca anular de un plumazo la mayoría de las conquistas obreras conseguidas, en su mayor parte, por
los gobiernos justicialistas a lo largo de su historia. Se contemplan medidas como la jornada laboral de 12 horas al día, la precarización
del empleo, los contratos temporales y el salario variable, por el cual, los sueldos pasarán a tener una parte fija y otra que cambiaría
según los resultados económicos de cada empresa. Imaginamos que, con esta medida, la patronal argentina se estará frotando
las manos.
Sólo queda esperar la contundente respuesta que puedan dar los sindicatos argentinos ante estas agresiones, ya que el gobierno
menemista está dispuesto a llevar adelante el proyecto para poder cumplir con las exigencias del Fondo Monetario
Internacional (FMI). Allí como aquí.

México: La situación se complica

Por si fuera poco para el corrupto gobierno del PRI, a la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se le ha unido
el denominado Ejército Popular Revolucionario (EPR), cuya base de operaciones es el estado de Guerrero.
El EPR es la rama militar del izquierdista Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR), resultado de la unidad entre
diversas organizaciones surgidas a lo largo de los últimos treinta años.
La aparición de respuestas guerrilleras es la consecuencia lógica de una situación social en la que más del 75% de los niños no
come carne y el 50% no toma leche; el 30% de los mayores de 15 años no tiene instrucción escolar; el 60% de las viviendas tiene
el piso de tierra y el 50% de la población no tiene entubamiento para el agua potable. Mientras tanto, en Acapulco y Zihatanejo
se concentran residencias de lujo para la diversión y el descanso de lo más selecto de la oligarquía mexicana y sus amigos gringos.

4
Paraguay: Los campesinos se arman

La Federación Nacional Campesina de Paraguay, en su congreso del pasado mes de octubre, al que asistieron más de mil delegados,
tomó la decisión de continuar con las ocupaciones de tierras y llamó a los campesinos a tomar las armas para defenderse de
un potencial ataque de los terratenientes.
Muchos sacerdotes y el obispo de Concepción, monseñor Juan Bautista Gavilán, apoyan a los campesinos porque, en
palabras textuales, "hay cosas en que lo legal
resulta injusto" .
Recientemente, en un asentamiento en fincas privadas, fueron asesinados dos labriegos a manos de los propietarios de las tierras.

Colombia: Un país en guerra abierta

La ofensiva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) ha agudizado la situación la situación bélica hasta
extremos insoportables para la oligarquía político-económica que dirige el país bajo el presidente Samper.
Además de ataques a bases militares y puestos de policía, la ofensiva guerrillera incomunicó amplias zonas de Colombia
bloqueando carreteras, levantando barricadas y convocando un paro armado de un mes de duración en 12 de los 30 departamentos
que dividen administrativamente el país.
El Coordinador de la Oficina del Alto Comisariado de la Paz de Colombia, Daniel García Peña, afirmaba el pasado 27 de septiembre que
"el país está en guerra. El poder
de la guerrilla y su capacidad de
acción es cada vez mayor" . Prueba de ello, es la decisión de la
Secretaría de Estado norteamericana de involucrarse en la lucha contra la guerrilla; de momento, enviando material de guerra
y asesoramiento y, sobre todo, lanzando una ofensiva psicológica para acusar a la guerrilla de ser un nuevo cártel de la droga
y respaldar "la lucha por la democracia que libra el Ejército de Colombia" . En resumen, la misma monserga de siempre.

Honduras: Crece el sentimiento antigringo

La situación en Honduras es similar a la del resto de la América Hispana: neoliberalismo sin fronteras para las multinacionales,
pero con muchísimas trabas para los productos hondureños. Se practica una política económica de claudicación total a las
empresas bananeras yanquis. Así ha ocurrido en el reciente y escandaloso caso del desalojo de las familias campesinas de Tacamiche
en represalia por movilizarse contra las empresas colonialistas americanas.
Por otro lado, las políticas de ajuste han conducido a una elevación brutal del coste de la vida, incluido el precio del alimento
popular esencial en Honduras: los frijoles. En cambio, las clases acomodadas se dedican a crear, de forma desmesurada,
restaurantes de nombres yanquis, filiales de sus nultinacionales alimentarias, canales de comida foránea y culto a lo extranjero (sobre
todo si es gringo). Todo a un precio prohibitivo para el sueldo de un trabajador hondureño.
Si a todo esto unimos el sentimiento antigringo, que no ha dejado de aumentar desde los tiempos de la contra nicaragüense
(cuando tomaron Honduras como base de operaciones) y la corrupción generalizada en la clase política, imaginamos que, a no
tardar mucho, aparecerá un movimiento guerrillero en Honduras dispuesto a decir ¡basta ya!

CULTURA Contra la ocupación yanki. Por una cultura de la resistencia

Fernando Márquez
Director de "El corazón del
bosque", revista para otra gente

El director de Nosotros me pidió hace unos días una reflexión crítica sobre la penetración yankee en nuestro suelo.
Espero que estas notas valgan la pena.

Es una obviedad que el modelo usaco (por usar la expresión del falangista y divisionario Carlos Mª Ydígoras)
condiciona de manera sustancial la existencia de nuestro país: literalmente, con la ocupación militar y logística de partes de
nuestro suelo (bases de Rota, Torrejón, Zaragoza o Gibraltar) y con la integración de España en la estructura de la OTAN
(cuyo ejemplo más vergonzoso de colaboración se da en la figura del propio secretario-títere de dicho organismo, el felipista
Javier Solana); política y económicamente, con la obediencia española a los protocolos de Maastricht que condicionan de un modo
draconiano nuestro actuar hasta extremos impensables desde el punto de vista de la soberanía (así, hoy no gobierna el
PP propiamente dicho, sino un gestor de Maastricht -que bien pudiera haber sido, con unos pocos votos más el pasado marzo,
el PSOE-) y con la venta en saldos de nuestro potencial económico iniciada por Felipe González en el 82 y que hoy continúa a un ritmo
día a día más vertiginoso. En cuanto a la cultura, lo que vemos en cine o TV, lo que comemos en establecimientos de comida rápida o
lo que compramos en hipermercados (dentro de poco, añadiremos a la basura habitual la basura transgénica en un salto escatológico
importante), lo que leemos en prensa o en obras de consumo, lo que escuchamos en música de
hit-parade , lo que bailamos en las salas de moda, incluso lo que protestamos (hasta las protestas
antiyankees ) lleva en un altísimo porcentaje la etiqueta made in USA> .

Por mi parte, y ateniéndome a este último aspecto de que, por robarnos, los ocupantes nos han expoliado hasta el genuino impulso de
contestación, no voy a repetir por enésima vez el manido discurso entre quejumbroso e impotente con que suelen plantearse este
tipo de artículos. No tengo humor ni paciencia para verbalismos, retoricismos, simulacros o coreografías
antiamericanas .

Sólo existe un modo de acabar con esta situación: educar al personal para la guerra contra el ocupante, para la resistencia,
para asumir el inevitable y descarnado conflicto (con sangre, sudor y lágrimas -como todo conflicto que se precie de ser real y
no virtual-). Un hombre lo intentó más que nadie, desde el punto de vista de diseño de estrategias antiamericanas: Jean Thiriart.
Un hombre que, superando todo sectarismo y tribalismo, defendió la convergencia en un Frente Común de terceristas e
izquierdistas europeos para luchar contra el ocupante usaco y sus lacayos. Un hombre que mantuvo contactos
con comunistas alemanes, chinos, rumanos, así como con terceristas árabes (egipcios, palestinos, libios) e iberoamericanos
(es notable su encuentro con Perón), que creó publicaciones de combate tan notables como La Nation
Europeenne y organizaciones como la transnacional Joven Europa, cuya sección italiana, una de las más
activas, desarrollaría un frente común con el maoísta PCI-ML, fruto del cual surgirían experiencias como Lotta
di Popolo o las Brigadas Rojas (inspiradas en el proyecto thiriartiano de Brigadas Europeas de
resistencia armada al ocupante USA).

Recordemos algunas de sus consignas:


«La guerra revolucionaria comenzará
atacando los bienes industriales
americanos. Luego, las familias de
los militares americanos. Luego, a
los mismos militares. Mucho antes
de que hablen las armas hay que
5
poner en ghettos al ejército
americano. Que la actitud de
las poblaciones civiles sea tal
que, apenas abandonen ya sus
acantonamientos, eviten incluso
mezclarse con las poblaciones
locales.»
«Se trata de expulsar de Europa a
los Estados Unidos. Por todos los
medios.»

En nuestro país, a raíz de las convulsiones rusas que darán lugar al resurgimiento de las dinámicas nacional/
comunistas (prácticamente dormidas en su acepción más pura desde la caída de la república de Weimar), Thiriart comienza
a difundirse como moda ideológica en diversos círculos (algo nada casual teniendo en cuenta que este agitador belga es uno de
los teóricos más valorados hoy por el neocomunismo ruso). El propio devenir de estos círculos (salvemos uno, anterior a «la moda
Thiriart», que intentó difundir esta línea de pensamiento de un modo más serio: hablo de la desaparecida Asociación Sin
Tregua) ha demostrado lo veleidoso de estas querencias: el único español que creyó al ciento por ciento en las intuiciones de Thiriart,
José Cuadrado Costa, desarrolló su labor política fuera de España (por considerar inepto el panorama local presuntamente
afín), hace más de una década que murió y hoy sus reflexiones (algunos opúsculos sueltos o la colección de escritos
Ramiro Ledesma Ramos, un
romanticismo de acero ) no se difunden entre la Tercera Posición con la
urgencia que sería deseable (un ejemplo triste de ello: hay material de Cuadrado Costa inédito en nuestro país y, sin
embargo, publicado en Francia y Bélgica).

Dejando aparte la figura de Thiriart, pero manteniéndonos en su línea de pensamiento, otra forma de contribuir a una cultura
de resistencia antiUSA sería la de valorar todos aquellos acontecimientos (teóricos y fácticos) insertos en
esa dinámica. Resulta descorazonador pensar que la única secuencia activista químicamente pura de combate
europeo contra el ocupante USA (las acciones armadas de la alemana Fracción del Ejército Rojo contra instalaciones de la OTAN)
no ha sido nunca valorada o asumida por los terceristas españoles (bueno, a excepción de un servidor -ver narraciones como
El triunfo de la voluntad y
Escenas del fin de siglo en El Corazón del Bosque o el
artículo Ulrikke Meinhoff, una patriota
alemana en PVO ) mucho más ocupados en considerar suyos (por abstractas
consideraciones doctrinales) a elementos vinculados a la red atlantista Gladio o a similares operaciones de
contrainsurgencia. Siguiendo el modo de razonar de Thiriart, en un combate como el que supone la liberación europea de la
presencia norteamericana, debemos valorar a quienes actúan en nuestra dirección (sin importarnos su pedigree ideológico) y debemos
considerar enemigos a quienes actúan a favor del enemigo (aunque su discurso sea afín al nuestro). Eso es educar de veras en
una cultura de la resistencia, no con protestas rutinarias de boletín extraparlamentario ni con shows (como aquella escena
imbécil del miembro de Greenpeace emulando a Spiderman sobre la coronilla del Rey en la cumbre macroeconómica celebrada
en Madrid en otoño '94 (está claro que, de haberse celebrado dicha cumbre en Argel o en Moscú, las acciones de protesta
habrían sido mucho más rotundas).

Optemos seriamente por una Europa Libre o por un continente sometido. Pero basta de payasadas o de marear la perdiz.

CULTURA Mestizaje e igualitarismo en América

Alberto Buela
Dr. en Filosofía y Director de
la revista argentina "DISENSO"

Parece ser que ya pasó la época en que los ensayistas que se ocupaban de la índole de nosotros, los americanos, sostenían la
superioridad de la raza blanca europea, afirmando que éramos más o menos capaces en la medida en que nos acercábamos a
tan preciado arquetipo de hombre. Ellos tuvieron su plenitud durante dos siglos y medio -XVIII, XIX y primera mitad del XX-.

Hoy, y desde hace medio siglo, ha adquirido plena vigencia la teoría del mestizaje para explicar lo que somos capaces nosotros,
los americanos. Así tenemos mestizajes de toda laya. Aquellos que nos hablan de mestizaje cultural: en América convergen todas
las culturas. Somos la raza cósmica. Racial: a la América ibérica se superpone la africana, luego la latina, ahora la coreana etc.
Lingüística: en nuestra América no hablamos el portugués y español peninsulares sino ya una lengua diferente a aquéllas.
Ontológico: sosteniendo, según la teoría hilemórfica, que el indio es la materia y el europeo la forma. Político: nuestras formas
de gobierno son democracias autoritarias, mezcla de caudillos y de pueblo.

La consecuencia de esta teoría del mestizaje es la miserable, bastarda y claudicante teoría de la no-conclusión de América ,
según la cual América aún no es.

Esta teoría del mestizaje, bajo sus distintas variantes, supone que los aportes son por partes iguales en todo. La idea de igualdad
está en la base de la teoría del mestizaje. Y este es el aspecto más falaz de dicha teoría.

Nosotros no negamos que en nuestra América se haya producido un mestizaje. Es más, creemos que el fruto más logrado de
ese colosal abrazo que se dan, durante tres siglos, tanto en la lucha como en el lecho peninsulares y aborígenes es la América
criolla, la América morena. Lo que nosotros negamos es que seamos el producto de un igualitarismo cultural en donde la cosmovisión
bajo medieval que traían españoles y portugueses haya aportado por partes iguales con la cosmovisión indiana en la constitución de lo
que somos. No. De ninguna manera. El mestizaje que se dio en América, y hay que decirlo con todas las letras, no es un
entrecruzamiento por partes iguales, pues en los aspectos superiores de la vida del espíritu -lengua, religión, filosofía,
instituciones, etc.- el aporte ibérico fue incomparablemente mayor que el indiano. Y es por este aporte que nosotros, los
americanos, somos herederos legítimos de las tres grandes figuras cosmovisionales que ha producido Occidente: la greco-romana,
la heleno-cristiana y la hispano-portuguesa. Y en este sentido podemos decir, que nosotros, los iberoamericanos, somos el verdadero
Occidente, y ello no tanto por nuestros méritos sino más bien porque hemos sido menos zapeados, menos corroídos por
la modernidad. Y en esta defensa ante la avasallante marcha del mundo moderno, no poco ha tenido que ver el aporte indiano con
su categoría de tiempo.

Pero ¿qué rasgo propio de aquellos aborígenes de mil lenguas y centenares de etnias perduran en nosotros?. Y ¿Qué rasgos propios
habitan en nuestra conciencia de aquellos españoles de mil razas que poblaron Iberia y forjaron América?

Destacamos dos: la categoría de tiempo que nos viene de nuestra matriz telúrica y el sentido jerárquico de la vida y de
valores objetivos que proviene de la cosmovisión católica o bajo medieval "que es la que rescata al indio americano de la oscuridad
de sus ídolos" en la expresión de Jaime Eyzaguirre. Aclaremos que cuando hablamos de lo católico no lo hacemos en tanto

6
que categoría confesional sino en cuanto a que es el rasgo que caracteriza la Weltanschauung del hombre europeo arribado a
las tierras americanas.

Si al comienzo de esta presentación intentamos responder a la pregunta "¿Quienes somos?", corresponde ahora contestar a
la pregunta "¿Qué es América?". Y ésta es la segunda de nuestras tesis.

Así, sostenemos, que América debe ser entendida como "lo hóspito" donde el hombre, sea en su búsqueda de gloria y riquezas,
sea huyendo del hambre, la guerra, la enfermedad, la persecución busca realizar plenamente su naturaleza. En América, y esto
vale para la totalidad de su territorio, todos somos inmigrantes desde los primeros aborígenes que entraron por el Estrecho de Behring
hasta las últimas oleadas de asiáticos. América se diferencia del resto del mundo por su capacidad de hospedar
(hospitari) a todo hombre que como huésped (hospitis) viene de lo
in-hóspito. América es pues "lo hóspito". Ahora bien, esta aparente pasividad receptiva lleva ínsita una actividad modificadora de lo
recibido mediante la acción del genius loci americano -clima, suelo y paisaje-.

Para concluir entonces y volviendo al comienzo de nuestra presentación, digamos que la mayor dignidad de una cultura dentro
de Occidente, siempre ha estado en relación directa con la conciencia clásica. Ni España, Inglaterra, Francia o Alemania para
constituir su identidad mezclaron lo clásico con lo bárbaro, sino que dejaron que aquél informara a éste. De igual manera la identidad
americana no se debe buscar en el mestizaje a partes iguales sino en la aproximación a las fuentes clásicas de cultura occidental
pero, eso sí, vistas y vividas desde América. Así pues, en la medida en que se aparte de lo heleno, romano, hispano, cristiano,
tanto menos tendrá validez universal nuestra cultura y tanto menor será nuestra dignidad y nobleza.

CULTURA La democracia de Atenas

José Manuel Ares

Oficialmente, el sistema en el que actualmente nos movemos a nivel mundial tiene sus orígenes remotos en la democracia ateniense,
siglo Va. C. Era ésta un sistema de democracia directa que al final caerá víctima de sus propias ambiciones imperialistas;
nuestras actuales democracias liberales repiten ciertos aspectos de aquella Atenas antigua obviando otros muchos. Con las
reformas de Clístenes y de Efialtes (462 a. C.), los poderes de la Asamblea popular ateniense aumentaron considerablemente.
No había límites para su poder. Entiende en tratados de paz, alianzas y declaraciones de guerra. En caso de conflicto designa a
los generales que encabezarán las tropas y la estrategia a seguir. La desobediencia se castiga con la muerte (406 a. C.,
generales triunfantes en la batalla de Arginusas). ¿Quién estaba representado en la Asamblea? La democracia ateniense estaba creada
por y para un 20% de la población de Atenas. Obviamente, los niños no participaban, tampoco las mujeres, los esclavos y
los extranjeros, entendiendo por extranjero todo el que no fuera ateniense.

Durante el desarrollo de la asamblea, cualquiera de los presentes podía hacer uso de la palabra. Debatido el asunto se votaba.
La mayoría simple era suficiente para aprobar o rechazar una propuesta. Los asistentes, con el paso del tiempo acabaron siendo
la población urbana, ya que la rústica (de los pueblos circundantes) no podía desplazarse continuamente a las sesiones (4 al mes)
y abandonar sus tareas en el campo, por tanto el absentismo era elevado sobre todo tras la Guerra del Peloponeso.

En Atenas (según Blanco Freijeiro) no existía un gobierno con un presidente y unos ministros o secretarios, ni tampoco los cuerpos de
funcionarios, es decir no está institucionalizado el régimen. El motivo es la repulsión del antiguo orden aristocrático con funciones
bien definidas y el rechazo a toda forma de autoridad. Todos los cargos son por sorteo entre los ciudadanos, desde los tribunales
populares hasta el cargo de jefe de estado; en el caso del Tribunal Popular (Heleia) , está compuesto por 5.000
personas. Los griegos son creadores o grandes innovadores en el Arte, Tragedia, Geometría, etc. pero no en el campo del
derecho. 5.000 personas administrando justicia no podían desarrollar la jurisprudencia, las decisiones eran tomadas según su
buen parecer (" Justicia del cadí" , Max Weber).

Lo que nosotros, después de 2.500 años denominamos democracia, ellos la denominan isonomís (Igualdad
de derechos), es decir, todos los ciudadanos de Atenas eran iguales, sus opiniones en la Asamblea tenían el mismo
valor (dependiendo su fuerza básicamente del poder de su oratoria, sin ningún otro condicionamiento), eran libres para decidir
los destinos de su comunidad tanto en la política interior como exterior, no había por encima de ellos ningún poder financiero
ni potencia exterior que les condicionara su actuación. Su sentimiento de pertenencia a la Comunidad es patente, el
artesanado urbano era mayoritario en la Asamblea debido a la proximidad de sus domicilios, pero las leyes que se establecen
son beneficiosas para todos. El desprecio hacia el utilitarismo era el único rasgo que pervivía de la etapa aristocrática.
Homo políticus por encima del Homo Oeconómicus .

La minoría del pueblo que ejerce el poder va a derivar en una élite celosa de sí misma. Mientras en la Atenas anterior se
concedía derechos de ciudadanos a extranjeros, ahora se prohibe y se declaran nulos los matrimonios entre atenienses y
extranjeros, los hijos no serán reconocidos como atenienses. Esta ley separará a los privilegiados de los que no lo son (ley de
extranjería).

En política internacional se crea el año 478 a. C. la Liga de Delos, con Atenas como líder. El fin era hacer frente al Imperio Persa, para
lo cual los estados miembros pagan un tributo. Para mayor seguridad el Tesoro se trasladará de la isla a la ciudad de Atenas en el
454 a. C. y Pericles, estratega (Comandante de las Fuerzas Armadas) decide sin consultas dedicar un sexto del Tesoro a la
Diosa Atenea, patrona de la ciudad. es el comienzo de lo que se denomina Imperialismo tico. La liga comienza a ocupar ciudades
e islas que nada tienen que ver con la lucha contra el persa, sino que respondían a móviles egoístas de Atenas. Islas como Naxos
ven que se favorecía los propios intereses de Atenas y decide abandonar la Liga. Si libremente ha entrado, libremente la
abandona. Naxos será conquistada y sometida por la potencia ateniense. Lo mismo se repite en el año 466 a. C. con Tasos, que
pide ayuda a Esparta.

Los miembros integrantes de la Liga tenían gobiernos democráticos o aristocráticos, indistintamente. Atenas en caso de
conflicto interno apoya a las facciones democráticas para tener aliados más fieles. Se alcanza un nuevo listón, interviene en
los asuntos internos de otros estados no por unos principios democráticos en sí, sino como argumento para reforzar su
predominio imperial ya que al fin y al cabo esos nuevos aliados extranjeros seguían siendo eso, extranjeros.

Esta política expansionista necesariamente tenía que producir fricciones con otros estados. La consecuencia será la Guerra
del Peloponeso (431-404 a. C.), auténtica guerra civil que envolverá a toda Grecia. El conflicto entre Corfú y Corinto, el apoyo
de Atenas a ésta última, el boicot comercial a Megara y por último el temor de Esparta a verse arrinconada y sometida serán los pasos
previos la conflagración. Para Blanco Freijeiro, Pericles es el mayor culpable. Auténtico dueño de Atenas, conduce a su Liga a la guerra
motivado por el imperialismo económico ateniense y su enorme confianza en el sistema democrático que pretende exportar a
otros lugares. Muere por la peste en el año 429 a. C. Atenas y Grecia seguirán en guerra ininterrumpida otros 25 años
y semipermanente hasta la conquista de Grecia por Filipo, padre de Alejandro, en Queronea (338 a. C.).

7
JUVENTUD Y
EDUCACIÓN
La LOGSE y la enseñanza pública

José Alsina Calvés


Presidente de la Asociación
Sindical de Profesores de Enseñanza
Pública de Cataluña (ASPEPC)

Dicen los expertos que nos enfrentamos a la crisis del Estado del Bienestar. A mi la expresión "Estado del Bienestar" nunca me
ha gustado demasiado: me sugiere un Estado ocupado en organizar el ocio y la diversión de los ciudadanos, lo cual, obviamente,
no es su función. Prefiero la expresión Estado Social, es decir, aquel Estado que se preocupa por la justicia social y los
derechos sociales fundamentales: trabajo, vivienda, atención sanitaria, enseñanza, y que cree además que estos derechos, que
arrancan de la dignidad profunda del ser humano, están por encima de coyunturas económicas, de inflacciones y de tratados
de Maastrich.

No cabe duda que la enseñanza pública es uno de los elementos fundamentales de este Estado Social. Me refiero a la enseñanza
pública entendida no como guardería o parking de alumnos, sino como servicio social que haga posible el acceso al estudio, a
la cultura y a la promoción social que ello conlleva a cualquier ciudadano que lo desee, sea cual sea su origen social, y en función
de los principios de mérito y capacidad. Pero este servicio, hasta ahora más o menos efectivo pero existente, está en serio
peligro debido a la aplicaci¢n de una Reforma Educativa, que se concreta en una Ley: la de Ordenación
General del Sistema Educativo , de carácter
orgánico (LOGSE), elaborado durante la etapa de gobierno del PSOE en España.

Quisiera analizar, de forma sucinta, los elementos a mi entender más negativos de la mencionada Ley. Hay que decir previamente
que el legislador se inspiró en el modelo de la escuela comprensiva anglosajona, concretamente en el modelo vigente en Estados
Unidos, donde, a pesar del elevado porcentaje de PIB (6%) dedicado a educación, la enseñanza pública es prácticamente un
ghetto marginal, de la cual solo un insignificante porcentaje de alumnos acceden a estudios superiores. Este dato, por sí solo bastante
indicativo, nos puede dar una idea del futuro de la enseñanza pública en España después de la aplicación de la LOGSE, agravándose
además por las penurias económicas que provocan los recortes presupuestarios.

Retomado el discurso diré que estos tres elementos mencionados son: la comprensividad, los problemas derivados de la
integración de alumnos con dificultades y minusvalías, y la ridícula extensión del bachillerato, el más corto de Europa. Dejaré de
lado otros problemas, por no estar directamente relacionados específicamente con el problema de la enseñanza pública, como es
la cuestión del recorte brutal de las materias humanísticas en el currículum, o temas relativos a la situación profesional de los docentes
después de la aplicación de la LOGSE.

Llamamos comprensividad a la imposición del mismo currículum a todos los alumnos hasta los dieciseis años. Hay una grave confusión
entre la igualdad, entendida como el derecho de todos a estudiar, a la promiscuidad de alumnos con intereses,
necesidades, capacidades y ritmos de aprendizaje diversos, que se intenta disimular con el eufemismo "atención a la diversidad" y
a cargo, la mayoría de las veces, de un profesorado especializado en la didáctica de una materia o asignatura, pero que no puede,
ni quiere, convertirse en la mezcla de psicólogo, pedagogo, asistente social y animador cultural, tal como se le exige.

La realidad, sin embargo, se cobrará su tributo. Ya se ocuparán los centros privados de ejercer una adecuada selección entre
su alumnado (económica y/o académica) y será la enseñanza pública la gran perjudicada. En ella los alumnos más capaces y/o
más motivados se aburrirán y frustrarán, pues los ritmos de aprendizaje serán impuestos precisamente por aquellos otros alumnos con
menos interés y afición al estudio. La cháchara demag¢gica de los plumíferos de la Reforma no podrá impedir que se consoliden
dos redes escolares: la privada, donde irán a estudiar los que puedan, y la pública, convertida en guardería asistencial, donde
se morirán de aburrimiento los alumnos con verdadero interés en el estudio.

La integración de alumnos con necesidades especiales (minusvalías de vista, de oído, retrasos mentales, etc.) es algo muy grave,
pero parte del mismo error conceptual que antes mencionábamos: confundir la igualdad de derechos con la igualdad de necesidades y
de situación real. Un profesor de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) podrá encontrarse entre sus alumnos desde uno
que sufra Síndrome de Down hasta otros con discapacidades importantes de vista o de oído, esto sin tener a cuenta a otros
con alteraciones de comportamiento provocadas por situaciones de marginalidad social y de desestructuración familiar. El profesor en
cuestión será un licenciado en matemáticas o en filología, perfectamente competente para explicar su materia, pero
absolutamente incapaz para atender correctamente a estos alumnos, y a la vez, no lo olvidemos, conseguir que aquellos que
no presenten esta problemática sigan con normalidad sus estudios.

Yo no sé si para estos alumnos con problemas es buena esta integración. Lo que sí sé, y creo que es meridiano, es que para
los alumnos sin este tipo de problemas esta integración es nefasta. También resulta muy claro que estas medidas son mucho más
económicas para la Administración Educativa que atender a estos alumnos debidamente y con personal especializado. Me pregunto
además ¨¿cuántos alumnos con estas deficiencias veremos integrados en centros privados concertados? Sospecho que muy pocos.

Pasemos a la tercera cuestión, la reducción del bachillerato a dos años. España podrá figurar en el libro Guiness de los
récords: tendremos el bachillerato más corto del mundo. Para cualquiera que conozca mínimamente la enseñanza resulta obvio
que después de estar hasta los 16 años en la ESO, donde la promoción automática del alumnado de un curso a otro habrá
generado en la mayoría la dinámica del mínimo esfuerzo, resulta absolutamente imposible en dos años preparar a nuestros jóvenes
para la Universidad, cada vez, por otra parte, más exigente y competitiva. Pero otra vez la realidad se impondrá por encima de
las elucubraciones surrealistas de los cerebros de la Reforma: los centros privados preparan ya la bachillerización del segundo ciclo
de ESO, el cual funcionará en la práctica como un bachillerato elemental. En la pública, con la "atención a la diversidad",
la "integración de alumnos con deficiencias", el "aprendizaje significativo" y demás eufemismos, tal medida es imposible, a menos
que no se reforme la LOGSE.

Por algo las mismas patronales de la enseñanza privada se oponen furiosamente a cualquier reforma de este tipo. Recordemos sino
la polémica entre estas patronales y el portavoz de Educación del Partido Popular, Sr. Ollero, durante la última campaña electoral. Éste
proponía la ampliación del bachillerato a tres años (tal como figura el programa del PP), lo cual provocó una airada reacción
entre estos sectores empresariales. Curiosamente después de esta polémica el nombre del Sr. Ollero, que se perfilaba como futuro
ministro de Educación en el Gobierno Popular, dejó de sonar.

Para terminar diré que la Reforma, que puede acabar en pocos años con una enseñanza pública de calidad en España, tiene y
ha tenido dos grandes valedores: las patronales de la enseñanza privada, por un lado, y los sindicatos de enseñanza
autoproclamados de izquierda o de clase, encabezados por la Federaci¢n de Enseñanza de CC.OO. Como mínimo este detalle
debería darles que pensar.

JUVENTUD Y
EDUCACIÓN
1ª Feria de Asociacionismo de la Comunidad de Madrid

8
Entre los pasados 21 y 24 de Noviembre se celebró en el Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid la 1ª Feria de
Asociacionismo Juvenil de la comunidad madrileña. El SINDICATO DE ENSEÑANZAS MEDIAS (S.E.M.), que es miembro de pleno
derecho del Consejo de la Juventud regional, participó en dicha feria, con un stand.

Junto a la propaganda del Sindicato, la muestra de actividades y demás material, se expuso y repartió propaganda de FE-JONS. Al
estupor, siguió la indignación y luego la petición de explicaciones por la "introducción
de propaganda fascista" (sic) en el seno de la Feria. Tras aclarar que en
el S.E.M. hay estudiantes vinculados a FE-JONS, y que asumiendo las posturas reivindicativas del Sindicato representaban un
impulso imaginativo y de esfuerzo dentro de la organización, los ánimos empezaron a calmarse, para concluir después en muestras
de franca simpatía cuando explicamos que FE-JONS era algo diferente a las ideas preconcebidas.

ENTREVISTA Pepe Mejía, portavoz de la Plataforma por el 0'7%

La Plataforma por el 0 7% del PIB


toma su nombre de una resolución
de la ONU que aconsejaba a los
países más ricos que
destinasen esa proporción de su
Producto Interior Bruto para
ayudar al desarrollo del Tercer
Mundo. En España, un grupo de
locos reclaman que se haga efectiva esa resolución. Sus acciones han conseguido movilizar a buena parte de
la ciudadanía. No reclaman caridad, sino Justicia.

NOSOSTROS: ¿Por qué se vuelve a mover


ahora la Plataforma por el 0'7%?

Pepe Mejía: En primer lugar para llamar la atención de la sociedad, concienciarla del drama humano que suponen 1.300 millones de
personas que se encuentran en la pobreza. Por otro lado, para exigir al Gobierno, a los responsables políticos, que dediquen, de una
vez por todas, el 0'7 para el 97; que incluyan el 0'7% del PIB en los presupuestos del 97. En este sentido, hemos iniciado la campaña
estatal Pon en marcha tu solidaridad y en Madrid una acción sostenida que es el encierro en la Catedral de la Almudena, en la
que estamos desde el día 13 de Noviembre.

N.: Durante la acampada ante el


Ministerio de Economía en el año
94, se movilizó una buena parte
de la sociedad española.
¿Estáis encontrando ahora la misma
respuesta de movilización en torno
a la Plataforma del 0'7?

P.M.: La campaña se ha iniciado bastante tarde, pero las acciones se van ampliando. Ahora mismo hay encierros en las catedrales
de Segovia, Málaga, Lérida..., además de actividades en Cádiz, Chiclana, Puerto Real, Daimiel, Azuqueca de Henares... El tipo
de acción que se hizo en 1994 es diferente; ahora lo que estamos haciendo son gestos solidarios: desde encierros,
concentraciones con velas, envío de cartas, llamadas de teléfono... Lo que queremos es que para el día 18 haya una
concentración simultánea en todos los ayuntamientos de España y para el próximo 14 y 15 de Diciembre una Marcha hacia Madrid.
En este sentido, se va recogiendo todo el apoyo solidario al Movimiento por el 0'7... y ya veremos la respuesta que da el Gobierno a
la demanda que hemos elevado el pasado día 18.

N.: Durante las pasadas


Elecciones Generales, varios
miembros de la Plataforma
se pusieron en huelga de hambre.
Entonces los políticos
hicieron una serie de
promesas. ¿Qué promesas
se hicieron y cómo se están
cumpliendo?

P.M.: El Partido Popular firmó el Compromiso por la Solidaridad, con lo que se levantó la huelga de hambre que,
concretamente, la hicieron Juan Luis Herrero y José Cortés; de Zaragoza. Este "Compromiso
por la Solidaridad" -firmado por el P.P. mientras estaba en la
oposición- aseguraba un 0'35% del PIB para esta legislatura, y en función del déficit y del cumplimiento de los acuerdos
de Maastricht, llegar al 0'5 para conseguir, en el año 2.000, el 0'7. También se contemplaba la mejora de la cooperación y los
créditos FAD, la participación en un Consejo de Cooperación amplio... El PSOE no firmó, simplemente mandó un
telegrama adhiriéndose a nuestras demandas. Los dos partidos prometieron en las elecciones cumplir con el 0'7. En la práctica,
el Partido Popular, con la línea política presentada en el último Consejo de Cooperación el pasado 21 de Noviembre, incide más en
lo mismo: una cooperación con marcado tinte mercantilista, previsiblemente, no se llegará al 0'35, sino que, a lo más, se llegue
al 0'28... por lo tanto, va a incumplir nuevamente los compromisos que ha firmado.

N.: Antes has hecho referencia a la


tragedia que está asolando a
Zaire. ¿Crees que la paz se puede
conseguir a través de una
intervención armada?

P.M.: Se está reivindicando a la opinión pública, desde todos los sectores, una intervención armada. Yo pediría una
intervención HUMANITARIA. Particularmente, no estoy de acuerdo con intervenciones que pueden ser una injerencia en los
países del sur, incluso por motivos tan dramáticos como el hambre o la violación de derechos humanos, ya que las relaciones
norte-sur están supeditadas a los intereses de algunos países del norte, y avalaríamos, incluso con el apoyo de la opinión pública, una
intervención, con el pretexto de la defensa de los derechos humanos, de la democracia o combatir el hambre, que puede
convertirse en una dominación, en un control geo-estratégico de la zona. Precisamente en el último número de "The Economist" se
señalaba que todos los países ricos, incluso las propias ONGs, tienen sus propios intereses, y toman en muy poca consideración
los intereses de las propias poblaciones. Intervención no armada, sino humanitaria, aunque tengas que ir con personal armado
para proteger los convoyes de ayuda... Hay que tener en cuenta que esta ayuda es solo un parche, a donde hay que ir es a

9
las causas. No podemos avalar otras cosas que tan solo están al alcance de las grandes superpotencias.

N.: ¿Crees que la ONU es selectiva en


la aplicación de sus resoluciones?

P.M.: La ONU cumple el papel institucional que se le ha encomendado en las Asambleas. Evidentemente, está condicionada por
el Consejo de Seguridad, con cinco países que pueden ejercer unilateralmente el derecho al veto. La ONU no tiene capacidad
de incidencia, es un organismo muy condicionado por los intereses de los países del Consejo de Seguridad.

N.: Cambiando de tema ¿No crees que,


en torno a la Plataforma del
0'7, a veces se olvida el mensaje
que intenta transmitir, para que
algunos se monten un show de
solidaridad políticamente correcta ?

P.M.: Cabe ese riesgo, dado que el Movimiento del 0'7 es tan amplio y plural que en él desembocan personas de distinto tipo, pelaje y
experiencias; con planteamientos tan generales, con un mensaje apartidista, que esto pueda convertirse en una moda. De
nosotros depende que esto no sea así y que no se pierda nuestro mensaje y nuestras denuncias.

N.: El futuro... ¿Es esperanzador o


negro?

P.M.: Yo tengo esperanza en el futuro, sobre todo en los jóvenes y en la sociedad que se moviliza por la solidaridad, pero no en
los políticos. Los políticos mienten y han mentido, engañando al electorado con el tema del 0'7. Pero tengo esperanza en
esa sociedad, que según un estudio de Armando de Miguel, se siente identificada en un 80% con los planteamientos del 0'7. Lo
que se consiga será en función de esa solidaridad que están mostrando nuestros compatriotas.

VARIOS Tu sociedad

Sara F. Zurita

- Mamá, quiero esos zapatos.


- Ésos no te los puedo comprar, son muy caros. Tienes que conformarte con éstos.
- Pero ¿por qué? No me gustan.
- Los necesitas y no podemos gastar más dinero. Espera un poco de tiempo, a ver si a tu padre le dan la subvención.
- No entiendo, mamá. Antes podías comprarme cualquier tipo de zapato, hasta que el Gobierno obligó a papá a quitar prácticamente
todas las cepas y sin embargo, ahora, ¿no sabe si le darán la subvención?
- Así son las cosas, hijo. Tenemos que acatar y aceptar las normas impuestas por la sociedad en que vivimos.
- Sí, pero no lo entiendo.

Después de algún tiempo, llega la esperada subvención, eso sí, ahora debe dedicarse a la siembra de alcachofas.

- Mamá, quiero estudiar una carrera.


- Siento decirlo, hijo, pero no puedes seguir estudiando. Debes ayudar a papá para que tú y todos los de esta familia puedan comer.
- No es justo. Si no estudio, no seré nada en esta vida.
- Si no ayudas a tu padre, no tendremos nada que comer mañana. Ya estudiarás, si puedes, más adelante. Quizá con el tiempo...
- Sí, pero no es justo.

Unos años más tarde, todo empieza a ir mejor. Con las primeras ganancias compraron terrenos y tienen beneficios considerables.
Las alcachofas han resultado ser todo un negocio.

- Mamá, quiero independizarme. Me compraré una casa y podré seguir trabajando con papá, si me quedo con el coche viejo.
- Me parece muy bien. Nosotros te daremos el dinero para tu piso y te puedes quedar con el coche viejo porque con el nuevo
que compramos, no nos hace falta.

Un buen día, la feliz familia recibe una notificación del Gobierno.

- Hijo, tenemos que vender tu piso, ya hemos vendido el coche y necesitamos el viejo.
- No, mamá. El coche no me importa, puedo ir a trabajar en autobús, pero el piso... ya tengo mi vida aquí. No puede ser. ¿Por
qué? ¿Por qué todo esto?
- Nos ha llegado una multa por excedernos de la producción de alcachofas establecida por los tratados europeos. Aún con
nuestros ahorros, vendiendo el coche y los terrenos, no podemos pagarla. Tu padre ha pedido una subvención. Ten paciencia. Quizá
con el tiempo...
- Entiendo, mamá, pero la sociedad no es justa. Que se queden con el coche, el piso, los terrenos, los ahorros y las alcachofas...
yo me voy a la calle. ¡Que ya es hora de que digamos NO!.

[Página principal] [Quienes somos] [Propuesta programática]


[Agenda] [Comentarios] [Enlaces]

Fecha última
actualización
13-Enero-1997

10

También podría gustarte