Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 3

ELABORACION DE UN COMPOST:

MATERIALES:

Materiales húmedos: Ricos en agua y sustancias nutritivas como el nitrógeno (restos de frutas y
verduras, césped y poda fresca, cáscaras de huevo.

Materiales secos: Compuestos básicamente por carbono (pequeñas ramas, hojas secas, viruta,
paja, cartón, periódico, etc.). Como son materiales de descomposición lenta, es útil añadir
estiércol de animales de granja o corral (gallinas, conejos, ovejas, cabras, caballos, vacas…),
compost maduro o tierra de huerto. En caso de grandes aportes de estiércol, el producto obtenido
será más rico en nitró- geno, lo que hay que tener en cuanta a la hora de aplicarlo. Se han de
evitar excrementos de perros, gatos y demás animales carnívoros, pues pueden contener
parásitos. Además, se evitarán materiales cocinados, especialmente carnes y pescados, ya que
pueden atraer malos olores, moscas y roedores. Se pueden incorporar a la mezcla papel y cartón
de embalaje, desmenuzados en pequeños trozos. Sin embargo, no ha de aportarse papel satinado
ni revistas, pues tienen elementos tóxicos en sus tintas

Rápida descomposición: Hojas frescas Restos de la siega de césped Estiércol de animales de corral
Estiércol de ovejas y cabras Malezas jóvenes

Descomposición más lenta: Restos de frutas y verduras Bolsas de té y posos de café Paja y heno
viejo Restos de plantas Estiércoles pajizos (caballos, burros, vacas) Flores viejas y plantas de
macetas Desbroces de setos jóvenes Malezas perennes Lechos de hámster, conejos y otros
animales domésticos (herbívoros).

Descomposición muy lenta: Hojas secas Lanas e hilos naturales Pelos y plumas Huesos de frutos
(melocotón, aguacate, aceitunas) Cáscaras de huevo y frutos secos Serrín y virutas de madera no
tratada Ramas podadas Desbroces de setos duros

EVITAR:

Carne y pescado Productos derivados de la leche Productos que contengan levaduras o


grasa,Ceniza de carbón y de coque Heces de perros y gatos Pañales desechables Revistas ilustradas
Restos de aspiradora Filtros de cigarrillos Tejidos sintéticos.

1. Paso :

Preparar la base de la cama, la cual debe tener un metro de ancho; el largo dependerá de la
cantidad de insumos disponibles. Plantar un palo grueso al centro de la cama, puede ser un palo
por cada dos metros cuadrados, para formar el respiradero.
En la base de la compostera se prepara un lecho de material leñoso, de 20 cm. aproximadamente:
ramas, paja, o cualquier otro material que permita aireación y no se compacte, permitiendo la
entrada a los microorganismos.

2. Paso:

Se introduce una masa de al menos la mitad de la compostera, de materiales hú- medos y secos
mezclados, poniendo en marcha el proceso.

3. Paso:

Se incorporan regularmente materiales secos y húmedos. Intentando que la proporción de los


mismos sea 2 partes de material húmedo por 1 de seco. Caso de que no se disponga de restos
leñosos o secos, se pueden aportar cartones troceados, virutas o serrín. Es conveniente remover
en cada aportación el material nuevo con el aporte anterior, así facilitamos la descomposición del
material más fresco. Para evitar la proliferación de mosquitas en la parte de arriba, especialmente
en las épocas más calurosas, es importante cubrir los restos de comida recién introducidos con
material antiguo y hojas.

4. Paso:

Si queremos acelerar el proceso, añadiremos de cuando en cuando compost maduro, estiércol, o


tierra de huerto o jardín, que actúan como aceleradores naturales del proceso.

5. Paso:

Se ha de controlar la humedad en los distintos puntos de la pila, realizando volteos generales para
que se homogenice la proporción de humedad. Ésta será la correcta si el material tiene un aspecto
húmedo, pero no desprende líquido. Si nuestra mezcla tiene una humedad excesiva, se removerá
o se harán agujeros en la misma con una barra o un palo a fin de que se airee. Si, por el contrario,
la pila está muy seca, se regará uniformemente pero no se mojará excesivamente.

6. Paso

El proceso funciona si los materiales que se vayan compostando toman calor y pierden volumen,
hundiéndose gradualmente en el cubo. En él, existirá al mismo tiempo compost en distintos
estados de elaboración.

7. Paso

Una vez que nuestra compostera esté llena, o si han transcurrido al menos 5 meses desde el inicio
de las operaciones, se puede empezar a extraer el compost ya elaborado de la parte inferior de la
pila, por la parte inferior o levantando el cubo total o parcialmente. Se puede aprovechar esta
oportunidad para hacer un volteo completo del material de la pila.

8. Paso

Con una criba o tamiz de tamaño entre 0,5 y 1 cm., se separan los elementos aún no compostados,
que serán devueltos a la mezcla a compostar. Una vez cribado, es conveniente dejar reposar el
compost en un lugar sombreado y cubierto de la lluvia durante al menos un mes para asegurar
que no contiene invertebrados que podrían ser perjudiciales en caso de aportar compost a un
semillero.

POSIBLES INCIDENCIAS

Si huele a podrido,

Significa que se ha instalado el proceso anaerobio, lo que sucede cuando hay demasiada agua y
poco aire. La masa tiene un aspecto brillante y pegajoso. Apretando un poco en la mano mancha y
destila líquido. El remedio es simplemente remover suavemente la mezcla para airearla,
añadiendo si es preciso componentes secos como papel o cartón troceados, paja, ramitas secas,
etc.

Si no se descompone,

Quiere decir que hay demasiado aire, y falta agua y nitrógeno. La falta de humedad es una
condición adversa para los organismos descomponedores, por eso regaremos y voltearemos la
masa añadiendo materiales húmedos como restos de frutas y verduras y, si es posible, estiércol o
compost.

Si huele a amoníaco,

Puede ser por que en la mezcla haya exceso de materiales ricos en nitrógeno o “fracción verde”
(césped fresco, restos de verduras y frutas, etc.). Bastaría con cubrir con un palmo de compost
maduro, pudiendo también voltear la pila y añadir materiales tipo “fracción marrón” o seca (hojas
secas, etc.)

http://www.resol.com.br/cartilhas/252648184-manual-de-compostaje.pdf
ELABORACION DE UN BIOL

Materiales:

• Un bidón de plástico de 60 litros con tapa hermética.

• Un metro de manguera transparente de ¼ de pulgada.

• Una botella descartable de 1 litro.

• Pegamento (silicona o soldimix).

Insumos:
Las cantidades básicas de insumos que se utilizan para preparar biol en un bidón de 60 litros son:

• 1.5 kilos de hojas verdes de trébol, alfalfa u otra leguminosa.

• 1.5 litros de melaza o azúcar morena diluida.

• 1 sobre de levadura (opcional).

• 1.5 litros de chicha de jora.

• 1.5 kilos de estiércol de gallina (opcional).

• 15 kilos de estiércol fresco de vaca o de cuy.

• 3/4 kilo de ceniza de leña.

• 1.5 litros de leche o suero.

• Agua hasta los 55 litros.

De un bidón de 60 litros se obtendrá un promedio de 40 litros de biol, que nos puede alcanzar
para hacer 40 aplicaciones en un biohuerto de 200 m2 a razón de un litro de biol en 9 litros de
agua por aplicación.

PREPARACION :

• Hacer un hueco en la tapa del bidón, donde se colocará la manguera plástica de ¼ de pulgada de
diámetro, por donde saldrán los gases producidos durante la fermentación.

• Pegar la manguera con silicona o soldimix.

• El otro extremo de la manguera se coloca en el fondo de una botella plástica descartable de un


litro con agua, para asegurar que no ingrese aire en el bidón.

• Se debe asegurar el sellado total del envase que contiene el biol, porque si ingresa aire
malogrará la fermentación, es decir no se obtendrá biol de buena calidad.

• Dejar que se fermente sin abrir el bidón, entre 45 a 60 días en zonas frías, y 30 días en zonas
cálidas.

• Dado que todos los ingredientes e están en descomposición en un bidón cerrado, es preferible
mantenerlo lejos del fuego, ya que de este preparado salen gases inflamables que podrían arder.

• E lbiol estará listo cuando ya no salen burbujas en la botella con agua. Un buen biol tendrá un
olor agradable como a jugo de caña y no a podrido, debe ser de un color amarillo. El olor a podrido
y la presencia de un color verde azulado indican que la fermentación está contaminada y debe
desecharse.

• El biol se cosecha con una malla o colador, separando el líquido de la parte sólida o pastosa.
• La sustancia pastosa producto del cernido, se puede aplicar directamente al pie de las plantas.

• El biol se almacena en lugares frescos, en bidones o en botellas de color oscuro, para evitar que
entre la luz solar, porque puede alterar su calidad. En buenas condiciones de almacenamiento el
biol puede durar hasta 6 meses.

Aplicación del biol


El biol se aplica preferentemente a las hojas y tallos mezclado con agua, el aplicarlo solo es muy
fuerte y puede quemar las plantas. También puede aplicarse directamente al cuello de la raíz y al
suelo. La proporción de biol en relación al agua van del 5% al 25%. Para una mochila de 15 litros se
puede usar desde 1 hasta 3 litros de biol aproximadamente; dependerá del tipo de cultivo, su
estado de crecimiento y de la época de aplicación Se usa una mochila fumigadora y de preferencia
en las primeras horas de la mañana o en la tarde.

http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/126.pdf

PREPARACION DE UN LOMBRICULTIVO

Materiales y herramientas para elaborar el humus

Para la producción del humus de lombriz se necesitan:

Materiales y herramientas:

• Carretilla.

• Pala.

• Rastrillo.

• Zaranda.

• Cercos (para evitar el ingreso de animales domésticos).

• Tinglado.

Insumos:

• Lombriz (roja californiana).

• Sustrato (estiércol descompuesto o compost).

• Agua.
Paso 1: ubicación

• Escoger un lugar seguro, fresco y con sombra, bajo árboles o techo rustico, los cuales deben dar
al menos un 50% de sombra. En el biohuerto estará en el área de preparación de abonos
orgánicos.

• Asegurar la disponibilidad de agua y una fuente cercana de residuos orgánicos (restos de


cosechas y estiércol/guano de animales).

Paso 2: construcción de las camas

• Construir las camas de 1 metro de ancho por 40 centímetros de alto. El largo dependerá de la
disponibilidad de espacio y materia prima.

• Las camas deben tener sombra para proteger de los rayos solares y drenes para evacuar el agua
durante las lluvias o riegos excesivos.

Paso 3: incorporación del sustrato

• Llenar las camas con guano previamente descompuesto o compost (mezcla de guano y residuos
vegetales).

• Humedecer la mezcla para facilitar el trabajo de las lombrices.

• Mantener una humedad adecuada dentro de la cama de lombrices, es decir no debe faltar agua
y tampoco debe estar muy mojado. Para comprobarlo, se puede pisar suavemente el compuesto y
si sale o escurre agua, significa que está muy húmeda.
Paso 4: siembra de lombrices

• Colocar las lombrices en la cama que contiene el alimento maduro (estiércol descompuesto o
compost), cubrirlos con una capa de alimento, mojar bien y taparlo con ramas o paja, para evitar
que esténexpuestos al ataque de las gallinas, cerdos, o pájaros.

• Antes de sembrar las lombrices debemos comprobar que el alimento esté maduro (en un
recipiento con el alimento supuestamente maduro se incoroporan 50 lombrices por 24 horas, si al
día siguiente las encontramos a todas quiere decir que el alimento está optimo, si se escapa al
menos una significa que el alimento no está maduro).
Cosecha del humus
• La cosecha se puede realizar a partir de los 3 meses o cuando las lombrices empiezan a
escaparse de las camas por falta de alimento.

• El humus a cosechar debe tener un color marrón oscuro, textura esponjosa y sin olor.

• Para cosechar el humus se coloca alimento fresco en la parte superior de la cama, para que
todas las lombrices suban a comer.

• Cuando las lombrices han subido, se las separa y se cosecha el humus, zarandeándolo para
eliminar las impurezas.

• Las lombrices deben ser trasladadas a otra cama previamente habilitada con alimento fresco.

http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/126.pdf

También podría gustarte