Está en la página 1de 66

SE y CAE: ¿qué debes saber?

Guía de estudio
PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Instituto Nacional Electoral Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica

SE y CAE: ¿qué debes saber?


Guía de estudio

PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019–2020


Instituto Nacional Electoral

Consejero Presidente
Dr. Lorenzo Córdova Vianello
Consejeros Electorales
Lic. Enrique Andrade González
Mtro. Marco Antonio Baños Martínez
Dra. Adriana Margarita Favela Herrera
Dr. Ciro Murayama Rendón
Dr. Benito Nacif Hernández
Mtra. Dania Paola Ravel Cuevas
Mtro. Jaime Rivera Velázquez
Dr. José Roberto Ruiz Saldaña
Lic. Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles
Mtra. Beatriz Claudia Zavala Pérez
Secretario Ejecutivo
Lic. Edmundo Jacobo Molina
Titular del Órgano Interno de Control
Lic. Jesús George Zamora
Director Ejecutivo de Capacitación Electoral
y Educación Cívica
Mtro. Roberto Heycher Cardiel Soto

SE y CAE: ¿qué debes saber?


Guía de estudio
Proceso Electoral Local 2019-2020

Primera edición, noviembre de 2019

D.R. © 2019 Instituto Nacional Electoral


Viaducto Tlalpan núm. 100, esquina Periférico Sur
Col. Arenal Tepepan, 14610, México, Ciudad de México

Impreso en México
Distribución gratuita. Prohibida su venta
Índice
Presentación_________________________________________________________ 5
I. ¿Quién es y qué hace la o el supervisor electoral (SE)
y la o el capacitador-asistente electoral (CAE)?__________________7
1. ¿Quiénes son las y los SE y CAE?______________________________________8
2. ¿Cómo capacitar a la ciudadanía?___________________________________9
3. Técnicas didácticas, su aplicación_____________________________________13
4. Recomendaciones para finalizar la sesión de capacitación__________14
II. Sistema electoral mexicano___________________________________________17
1. Cargos de elección popular a renovarse en 2020____________________18
2. Elecciones locales______________________________________________________18
3. Geografía electoral_____________________________________________________19
4. Padrón Electoral y Lista Nominal de Electores________________________20
III. ¿Quiénes participan en el Proceso
Electoral Local 2019-2020?___________________________________________21
1. Autoridades electorales________________________________________________21
1.1. Instituto Nacional Electoral_______________________________________22
1.2. Organismos Públicos Locales_____________________________________26
1.3. Fiscalía Especializada en Delitos Electorales_____________________27
1.4. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación_____________27
1.5. Tribunales electorales locales_____________________________________28
1.6. Autoridades locales especializadas
en materia de delitos electorales__________________________________28
2. Contendientes__________________________________________________________28
2.1. Partidos políticos__________________________________________________28
2.2. Coaliciones________________________________________________________29
2.3. Candidatos y candidatas independientes________________________30
3. Ciudadanos y ciudadanas_____________________________________________31
3.1. Electores/as________________________________________________________32
3.2. Funcionarios y funcionarias de mesa directiva de casilla________32
3.3. Observadores y observadoras electorales_______________________33
IV. Proceso Electoral_______________________________________________________35
1. Procedimiento de integración de las mesas directivas de casilla_____35
2. Tipos de casillas________________________________________________________37
3. Modalidades de capacitación electoral_______________________________38
4. Primera insaculación de ciudadanos y ciudadanas___________________38
5. Primera etapa de capacitación a ciudadanía sorteada______________39
6. Visita, revisita y entrega de cartas-notificación_______________________39
7. Notificación: entrega de la carta-notificación________________________40
8. Integración del listado de ciudadanos/as que cumplen
con los requisitos legales para integrar las
mesas directivas de casilla____________________________________________41
9. Designación de funcionarios/as por cargo___________________________41
10. Lista de reserva________________________________________________________41
11. Segunda etapa de capacitación______________________________________42
12. Entrega de nombramientos a funcionarios y funcionarias
de mesa directiva de casilla___________________________________________42
13. Simulacro de la Jornada Electoral_____________________________________43
14. Prácticas de la Jornada Electoral______________________________________43
15. Procedimiento para determinar la ubicación de las casillas_________44
16. Distribución de la documentación y materiales electorales__________45
V. Jornada Electoral_______________________________________________________47
1. Preparación e instalación de la casilla_________________________________47
2. Votación_(inicio, desarrollo y cierre)___________________________________48
3. Conteo de los votos y llenado del acta
(escrutinio y cómputo en la casilla)____________________________________49
4. Integración del expediente de casilla y del paquete electoral________50
5. Publicación de resultados y clausura de la casilla_____________________51
6. Actividades posteriores a la Jornada Electoral________________________51
6.1. Resultados y declaración de validez de la elección______________51
6.2. Cómputo distrital o municipal____________________________________51
VI. Motivos por los que se puede anular la votación de la casilla____ 53
VII. Delitos electorales____________________________________________________55
Anexo________________________________________________________________ 59
Recomendaciones para el día del examen_____________________________59
Glosario electoral básico____________________________________________ 59
Legislación electoral_______________________________________________________61
Presentación
EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE) agradece tu interés
en colaborar como supervisor o supervisora electoral (SE), o como capaci-
tador o capacitadora-asistente electoral (CAE) en el Proceso Electoral Local
2019-2020 que se realizará en los estados de Coahuila e Hidalgo el próximo
7 de junio de 2020.

Esta guía de estudio tiene la finalidad de apoyar a las y los ciudadanos que,
como tú, presentarán el examen de conocimientos, habilidades y actitudes
para el procedimiento de selección de SE y CAE. Incluye los principales con-
tenidos temáticos que debes considerar en tu preparación para el examen
y, si resultas seleccionado o seleccionada para participar como SE o
CAE, te seguirá siendo útil como fuente de consulta en los talleres de
capacitación, por lo que te recomendamos conservarla y aprovecharla
al máximo en caso de que tengas alguna duda.

Los resultados del examen se publicarán en los estrados de cada una de las
juntas distritales ejecutivas del INE en Coahuila e Hidalgo, junto con el ca-
lendario de las entrevistas que se harán a las y los aspirantes seleccionados.

El procedimiento de reclutamiento, selección y contratación de las y los SE


y CAE se realiza sin ningún tipo de discriminación, ya sea por identidad o ex-
presión de género, orientación sexual, apariencia, edad, discapacidad, origen
étnico, condición social o de salud, religión, estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o afectar los
derechos y libertades de las personas.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 5
CAPÍTULO I

¿Quién es y qué hace la o el


supervisor electoral (SE)
y la o el capacitador-asistente
electoral (CAE)?
El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo responsable
de organizar los procesos electorales federales y, en coordinación con los Or-
ganismos Públicos Locales (OPL), las elecciones en las entidades del país. Esto
lo hace a través de las 32 juntas locales ejecutivas y las 300 juntas distritales
ejecutivas, que son los órganos permanentes que se encargan de ejecutar las
actividades del INE en cada entidad federativa y en cada uno de los distritos
electorales del país.

Para llevar a cabo las elecciones federales y locales se requiere la participa-


ción de miles de personas que fungen como funcionarias de las mesas direc-
tivas de casilla; son ciudadanas y ciudadanos mexicanos de 18 años de edad
o más, inscritos en el Padrón Electoral y en la Lista Nominal de Electores, que
cuentan con su Credencial para Votar, saben leer y escribir, se seleccionan
mediante dos sorteos efectuados por el INE para integrar las mesas directivas
de casilla de la sección en donde viven, y son quienes se encargan de recibir,
contar y registrar los votos.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 7
1. ¿Quiénes son las y los SE y CAE?
Las y los supervisores electorales (SE) y capa-
citadores-asistentes electorales (CAE) son per-
sonas que el INE contrata temporalmente para
que participen en los procesos electorales, tie-
nen a su cargo visitar en sus domicilios y notifi-
car a las y los ciudadanos que han sido sortea-
dos, así como sensibilizarlos para que participen
y brindarles la capacitación necesaria para fun-
gir como funcionarios y funcionarias de casilla.
También se hacen cargo de las tareas de asis-
tencia electoral que se realizan antes, durante y
después del día de las elecciones, para garanti-
zar que se instalen las casillas y se entreguen los
paquetes con los resultados de las elecciones
a las oficinas del Consejo Distrital o Municipal
correspondiente.

Así, las y los SE y CAE realizan actividades de capacitación y de asistencia


electoral.

Capacitación electoral Asistencia electoral


G G
Es el proceso de enseñanza-aprendizaje Se refiere a todas las actividades que
por el cual las y los CAE facilitan la cons- realizan las y los CAE para la insta-
trucción de conocimientos y el desarrollo lación y adecuado funcionamiento de
de habilidades en las y los ciudadanos las casillas antes, durante y después
sorteados y funcionarios de casilla, con de la Jornada Electoral.
el fin de que realicen sus actividades de
manera correcta el día de la Jornada
Electoral.

Las y los supervisores electorales son quienes tienen la responsabilidad de


coordinar, auxiliar y verificar en campo y en gabinete las actividades de ca-
pacitación y asistencia electoral realizadas por las y los CAE a su cargo, con
la finalidad de dar cumplimiento en tiempo y forma al trabajo encomendado.
Deben supervisar de manera simultánea actividades tanto de capacitación
como de asistencia electoral.

Las y los capacitadores-asistentes electorales son las ciudadanas y los ciuda-


danos encargados de realizar funciones de capacitación y asistencia electoral.
Las actividades de capacitación electoral a su cargo son visitar, sensibilizar,
notificar y capacitar a las y los ciudadanos que integrarán las mesas directivas
de casilla. Sus actividades de asistencia electoral consisten en apoyar en la
ubicación de casillas y en la entrega de documentación y material a las y los
ciudadanos que participan como presidentes/as de casilla, facilitar el funcio-
namiento de las mesas directivas e informar sobre su instalación y los inciden-
tes que se pudieran presentar el día de la Jornada Electoral, así como apoyar

8 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
en la entrega de paquetes electorales en los Organismos Públicos Locales
y, en caso necesario, auxiliar en los cómputos correspondientes.

Tanto SE como CAE realizan diversas actividades de manera simultánea tanto


de capacitación como de asistencia electoral, por lo que están bajo la coordi-
nación conjunta de las vocalías de Capacitación Electoral y Educación Cívica
(VCEyEC) y de Organización Electoral (VOE) de las juntas distritales del INE.

Los espacios geográficos en los que SE y CAE realizan sus actividades están
claramente delimitados:

Zona de Responsabilidad Electoral Área de Responsabilidad Electoral


ZORE ARE
G G
Es el espacio geográfico donde las y los Es el espacio geográfico en el que la o
SE coordinan y supervisan en campo las el CAE desarrolla las actividades de ca-
actividades de capacitación y asistencia pacitación y asistencia electoral, está
electoral. Está conformada por un con- integrada por parte de una sección o
junto de áreas de responsabilidad elec- por una o varias secciones electorales
toral (ARE) que corresponde al número donde se instala un número determi-
de CAE bajo su responsabilidad. nado de casillas.

2. ¿Cómo capacitar a la ciudadanía?


Las ciudadanas y ciudadanos que vas a capacitar para que sean funcionarias
y funcionarios de mesa directiva de casilla son personas adultas de diferentes
edades y, sobre todo, de características distintas, por eso es importante que
conozcas su disposición hacia el aprendizaje y tengas en cuenta que éste se
da cuando una persona utiliza la información que adquirió para crear algo
nuevo o darle solución a un problema, poniendo en práctica las competencias
que tiene para la vida en sociedad.

Las personas adultas necesitan saber por qué deben aprender algo antes de
hacerlo, deben conocer los beneficios que obtendrán y los costos de no ha-
cerlo; es por eso que la primera labor a realizar como CAE es ayudarlas a
darse cuenta de la necesidad de aprender. Para ello es necesario ofrecerles
razones sobre el valor de su participación y la importancia de los conocimien-
tos que van a adquirir para el desarrollo de elecciones limpias y transparentes.

Las personas adultas tienen gran capacidad para comparar y relacionar situa-
ciones de aprendizaje, por lo que es necesario que asocien la información que
se les proporcione con sus propias experiencias o con algo que hayan escu-
chado o leído antes. Por esa razón se debe propiciar el involucramiento de las
y los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla, con preguntas
como las siguientes:

¿Alguna vez has ido ¿Qué experiencia nos ¿Sabes cómo se inte-
a votar? puedes comentar? gran las casillas?

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 9
Cada persona que capacitarás posee una personalidad distinta que debes res-
petar. Sin embargo, mantén siempre el control porque en ocasiones las y los
ciudadanos manifiestan conductas que interfieren en tu acercamiento con
ellos y en su proceso de aprendizaje. De igual forma, habrá personas muy
participativas que demanden una excesiva atención de tu parte.

Durante tu labor de capacitación posiblemente te encontrarás con algunas


personas con discapacidad. Ten presente que la capacitación electoral se lleva
a cabo teniendo en cuenta el principio de igualdad y no discriminación, por lo
que dicha condición no es excluyente para que participen como funcionarias
de casilla, y por ningún motivo debes mostrar rechazo alguno. En caso de ser
seleccionado/a SE o CAE, se te brindará información específica sobre cómo
generar las condiciones de confianza posibles para que las personas con dis-
capacidad que resulten sorteadas participen si así lo deciden.

Las personas adultas desarrollan una serie de temores, dudas, preguntas y


expectativas antes de asistir a una capacitación, por lo que debes considerar
esta situación y dar confianza a las y los participantes ofreciéndoles tu apoyo
durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La motivación desempeña un papel muy importante en el aprendizaje de las


personas adultas y debe estar presente desde el inicio y durante todo el pro-
ceso de capacitación; la falta de motivación puede convertirse en un obstácu-
lo para el aprendizaje, por lo tanto, es imprescindible que motives a las y los
ciudadanos para que participen.

Explica el objetivo de la
capacitación que impartas. Relaciona la
utilidad de los conocimientos
Para ello, proporciona tu que les estás proporcionando
nombre y la dirección y teléfono con las actividades que van a
de la Junta Distrital Ejecutiva. realizar como funcionarios/as
de casilla.

Explica las actividades


Ofrece tu ayuda para que realizarán las y los
solucionar dudas, aun funcionarios de casilla, de forma
cuando haya concluido Recomendaciones consecutiva y ordenada; trata
la capacitación.
para el proceso de de no omitir ninguna.
enseñanza-aprendizaje
Formula
preguntas que hagan
razonar para lograr una mejor Alterna tu explicación con
comprensión, y expresa que como preguntas dirigidas; pídeles que te
equipo tendrán que resolver expliquen con sus propias palabras
los problemas que se les lo que comprendieron.
presenten. Si la capacitación es
grupal, fomenta la
comunicación y las buenas Utiliza frases alentadoras sobre
relaciones enfatizando la sus logros y su desempeño en el
importancia del trabajo en proceso de aprendizaje.
equipo.

10 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
El estilo de aprendizaje se refiere al hecho de aprender algo mediante un mé-
todo o un conjunto de estrategias propio. Cada persona tiende a desarrollar
preferencias particulares, no todas aprenden igual ni a la misma velocidad,
pues cada quien tiene diferentes capacidades, habilidades y actitudes ante el
aprendizaje.

Para facilitar la capacitación es conveniente que sepas que existen cuatro


sistemas a través de los cuales seleccionamos la información que recibimos:

Estilos de aprendizaje

Visual Auditivo
Se adquiere la información Se aprende a través de voces,
a través de imágenes; la o el recordar sonidos y música.
participante prefiere esque- Se prefieren las explicacio-
mas, ilustraciones y videos. nes orales.

Lector-escritor Kinestésico
Se prefiere la información en Se aprende asociando la in-
palabras y texto. Al escribirla, formación con sensaciones y
el conocimiento se refuerza. movimientos del cuerpo.

Muchas personas tienen preferencia por alguna modalidad, pero también hay
quienes son multimodales, es decir, procesan la información en más de una
forma, se les facilita el aprendizaje y tienen mayores posibilidades de éxito
que las demás. Por esto es necesario que utilices diferentes métodos de en-
señanza y de retroalimentación para que todas las personas logren el proce-
samiento de la información que les brindes y así adquieran los conocimientos
que se requieren.

Capacitación grupal e individual


Para que la capacitación que impartas sea eficaz debes saber exactamente el
qué y el para qué de lo que estás explicando. Tienes que asegurarte de que la
forma en que te comunicas es la más práctica y efectiva, y que va de acuerdo
con los objetivos del curso y el tiempo del que dispones.

También es fundamental que quieras y tengas disposición para compartir tus


conocimientos y experiencias con las personas que capacitas. El interés que
demuestres se traducirá en el logro de un ambiente cordial y favorable para
el trabajo.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 11
Al impartir cursos de capacitación, se recomienda tener en cuenta los si-
guientes aspectos de la comunicación:

• Genera un clima favorable.


• Presenta al inicio del curso los contenidos que comprende la capacitación.
• Las personas tienden a aceptar más fácilmente los mensajes gratificantes
o aquellos con los que están de acuerdo.
• La mayor parte de las fallas de comunicación son atribuibles a quien emite
los mensajes.
• Aprender a escuchar y a observar, y a ser congruente entre lo que se dice
y lo que se hace.
• Verificar qué tanto aprendió la o el participante y cómo se siente respecto
a lo aprendido.

Capacitación grupal: Cuando dos o más personas se reúnen con un mis-


mo fin se considera que conforman un grupo, el cual tiene como propósito
interactuar de determinada manera para resolver una tarea o cumplir con un
mismo objetivo.

Desde el momento en que te presentas ante el grupo comienzas a ejercer


cierta influencia con tu forma de actuar y con tu personalidad, tanto en el
aprendizaje del grupo como en el ambiente en general.

Puedes haber planeado eficazmente el trabajo, contar con el material más


adecuado y completo, estar ante un grupo de personas con gran disponi-
bilidad para participar en su aprendizaje, pero una sola actitud negativa de
tu parte puede provocar desencanto, falta de interés e incluso la hostilidad
de las personas participantes.

El éxito de la capacitación se logra cuando todos los miembros del grupo,


incluso tú, se interrelacionan y dirigen sus esfuerzos hacia metas comunes a
través de la comunicación y la motivación. Ten presente que las y los partici-
pantes hacen aportaciones valiosas que enriquecen el desarrollo del curso:
deben ser escuchados y respetados.

No te concentres solamente en una o un participante pues las demás perso-


nas requieren de tu atención en igual medida y pueden distraerse o sentirse
incómodas si no las involucras. Asimismo, evita enfrentamientos o discusio-
nes con las y los participantes, y con serenidad recupera lo positivo de sus
intervenciones.

Capacitación individual: Al capacitar a una sola persona puedes hacer uso


de la enseñanza individualizada, debido a que esta modalidad se centra en sus
necesidades y características personales. La información que ofrezcas tendrá
como fin orientar a la o el ciudadano y motivarlo para que participe y realice
eficazmente sus actividades durante la Jornada Electoral.

12 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Para esto considera lo siguiente:

• Pon toda tu atención en la persona que capacitas.


• No dejes que su apariencia o su comportamiento influya en ti.
• Establece una relación cordial y una actitud cooperativa que permita la
comunicación en ambos sentidos.
• Investiga qué sabe la o el participante sobre la Jornada Electoral y qué
espera de la capacitación.
• La forma de impartir los cursos varía de acuerdo con el nivel y el estilo de
aprendizaje de cada participante.
• Demuestra siempre interés por lo que dice y ofrécele orientación en caso
de que su interpretación no sea correcta.

3. Técnicas didácticas, su aplicación


Las técnicas didácticas son los procedimientos que utilizas como CAE para fa-
cilitar el aprendizaje, la relación entre las y los participantes, la integración del
grupo y la comunicación. Asimismo, contribuyen al logro de los objetivos de
aprendizaje, promueven la práctica, el intercambio de experiencias, el análisis
y la aplicación de lo aprendido en situaciones con un significado concreto.

Para elegir la técnica más adecuada en cada caso considera los siguientes
aspectos:

• Los objetivos que se persiguen.


• El tamaño del grupo.
• Sus características: edad, grado de escolaridad, intereses, expectativas,
predisposición, experiencias, etcétera.
• La madurez, los conocimientos y la experiencia de las y los participantes.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 13
Tipos de técnicas didácticas
Expositiva Interrogativa Lluvia de ideas

Se presenta información sobre Se basa en hacer preguntas


un tema en forma oral. Es útil abiertas y tiene como objetivo Consiste en que un grupo de
cuando se cuenta con tiempo promover la participación e personas aporte libremente sus
limitado, cuando se inicia un investigar el nivel de ideas en corto tiempo respecto
tema o actividad, para presentar conocimiento de las y los a un tema. Todas las ideas son
una visión general, cuando las participantes acerca del tema. La aceptadas sin cuestionarlas ni
fuentes de información o los puedes utilizar para saber criticarlas, ya que se aprovechan
datos necesarios no están al si el tema está siendo los conocimientos y experiencias
alcance de las y los participantes, comprendido o si es necesario de los demás.
o bien para finalizar un tema. volver a explicarlo.

Trabajo en equipo Estudio de caso Simulacro

Consiste en la división de un
Se centra en las y los
grupo en varios subgrupos para
participantes y propicia una Consiste en la representación
que analicen y discutan un tema
reflexión o juicio crítico “teatral” de un problema o de
o problema en particular, para
alrededor de un hecho real o una situación hipotética de la
llegar a algunas conclusiones
ficticio que previamente les fue Jornada Electoral, lo que
o para proponer soluciones
descrito o ilustrado. El caso permite alentar la intervención
concretas. Más adelante, con la sin inhibiciones de todos los
puede ser presentado como un
interacción de todas y todos los y las participantes.
documento breve o extenso, en
participantes, se obtiene una
forma de lectura.
conclusión general.

Lectura de comprensión

Consiste en el tratamiento de
un tema, problema o estudio de
determinada situación, a partir
de la lectura individual o grupal
en forma alternada de un texto
seleccionado de antemano (libro,
narración, artículo, etcétera).

4. Recomendaciones para finalizar la sesión


de capacitación
Al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje es recomendable que exista
retroalimentación, esto es, que se intercambien puntos de vista con las y los
participantes.

La retroalimentación ayuda a verificar la comprensión de los temas y resolver


dudas, asegurando así el logro de los objetivos de la capacitación.

A continuación se mencionan algunas recomendaciones para fomentar la


retroalimentación:

14 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
• Pide la retroalimentación en forma abierta y directa.
• Agradece las aportaciones de los participantes, positivas y negativas, e in-
dícales que se tomarán en cuenta.
• Escucha atentamente y verifica si comprendes el contenido de los mensajes.
• No interrumpas a quien esté hablando, dale la oportunidad de expresarse.
• En la medida de lo posible deben intervenir todas las personas asistentes.

Para que la retroalimentación se dé adecuadamente se requiere que quien


reciba la capacitación:

• Conozca y comprenda el objetivo de aprendizaje que se pretende alcanzar.


• Compare su nivel de aprendizaje con el establecido en el objetivo.
• Establezca acciones concretas que le permitan alcanzar el objetivo de la
capacitación, por ejemplo, que formule sus dudas de manera clara acerca
de las situaciones que se podrían presentar en la casilla, o realice varias
veces el llenado de la documentación que se utiliza en la Jornada Electoral.

Objetivo de la 1a. etapa de capacitación


Que las y los ciudadanos sorteados conozcan la forma
en que se les seleccionó, sensibilizarlos y motivarlos
sobre la importancia de su participación como funcio-
narias o funcionarios de casilla.

Objetivo de la 2a. etapa de capacitación


Que las y los funcionarios de casilla conozcan las acti-
vidades que desempeñarán en la Jornada Electoral, ha-
ciendo énfasis en el escrutinio y cómputo de los votos,
en el correcto llenado de las actas y en el armado del
paquete electoral.

Al finalizar la sesión con las y los participantes es recomendable:

• Agradecer su asistencia y felicitarlos por haber asumido su responsabilidad.


• Dar un mensaje que los impulse a participar en las mesas directivas de
casilla.
• Invitarlos a que compartan una reflexión o un mensaje de despedida.
• Despedirse formalmente.
• Motivarlos para que se despidan entre ellos y establezcan el compromiso
de trabajar juntos durante la Jornada Electoral.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 15
CAPÍTULO II

Sistema electoral mexicano


México es una República representativa, democrática, laica y federal, integra-
da por 32 entidades federativas (31 estados y la Ciudad de México). Su siste-
ma de gobierno es presidencial, y tanto a nivel federal como en cada una de
las 32 entidades federativas, se ajusta al esquema de división de poderes en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El sistema electoral mexicano es el conjunto de instituciones, normas y proce-


dimientos involucrados en el proceso electoral, encaminados a la integración
de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión y de las entidades federa-
tivas, y a la renovación periódica de sus integrantes. En el sistema electoral
mexicano la voluntad de la ciudadanía es elemento fundamental, pues a través
de ella se hace posible la representación popular.

En el ámbito federal, el sistema electoral mexicano está integrado por el Ins-


tituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción (TEPJF) y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.

En el ámbito local, el sistema electoral de cada una de las entidades federativas


está conformado por un Organismo Público Local (OPL), un tribunal electo-
ral local y una autoridad local especializada en materia de delitos electorales.

Características del voto


El voto en México es:1

Universal Tienen derecho al voto las ciudadanas y los ciudadanos que cumplan con los requisitos
establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Ge-
neral de Instituciones y Procedimientos Electorales, sin discriminación de raza, religión,
sexo, condición social o grado de instrucción.
Libre El elector o electora tiene la plena facultad para ejercer su derecho al voto conforme a
su propia voluntad.
Secreto La preferencia de cada ciudadano y ciudadana se expresa en privado, de manera reser-
vada, dentro del cancel.
Directo La ciudadana o el ciudadano elige por sí mismo a sus representantes y gobernantes.
Personal El elector o electora debe acudir personalmente a la casilla que le corresponda para
depositar su voto.
Intransferible El ciudadano o ciudadana no puede facultar o ceder su derecho a ninguna persona para
la emisión de su voto.

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), artículo 41, Base I, párrafo 2; y Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales (LGIPE), artículo 7, numeral 2.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 17
1. Cargos de elección popular a renovarse en 2020
Los cargos a elegir el 7 de junio de 2020 son:

16 diputaciones de MR* * MR: Principio de mayoría relativa. Por este principio se elige a la
Coahuila
9 diputaciones de RP** o el candidato que obtiene el mayor número de votos en cada
distrito electoral uninominal.
** RP: Principio de representación proporcional. Por este principio
Hidalgo 84 ayuntamientos se asigna a las y los diputados de acuerdo con el porcentaje de
votos que obtiene cada partido político en la entidad.

La legislatura de Coahuila se integrará con diputadas y diputados electos se-


gún los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, en
los términos que señale su ley electoral.2

2. Elecciones locales
Para los procesos electorales locales el Instituto Nacional Electoral tiene las
siguientes atribuciones:

• Capacitar y designar a las y los funcionarios de casilla.


• Determinar la ubicación de las casillas.
• Fiscalizar ingresos y egresos de partidos políticos y de candidaturas
independientes.
• Actualizar el Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores.
• Actualizar la cartografía electoral.
• Establecer medidas cautelares sobre propaganda electoral.
• Administrar tiempos en radio y televisión en materia electoral.
• Emitir reglas sobre resultados preliminares, encuestas, observación elec-
toral, conteos rápidos, impresión de documentos y producción de mate-
riales electorales.
• Educación cívica en el ámbito federal.
• Elección y remoción de consejeros electorales de los OPL.

Los Organismos Públicos Locales ejercen funciones en las siguientes materias:3

• Derechos y el acceso a las prerrogativas de las y los candidatos y partidos


políticos.
• Educación cívica.
• Preparación de la Jornada Electoral.
• Impresión de documentos y producción de materiales electorales.
• Escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley.

2 CPEUM, artículo 116, fracción II.


³ CPEUM, artículo 41, Base V, Apartado C.

18 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
• Declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones
locales.
• Cómputo de la elección del titular del Poder Ejecutivo local.
• Resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación
electoral y conteos rápidos.
• Organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados en los me-
canismos de participación ciudadana que prevea la legislación local.
• Todas las no reservadas al Instituto Nacional Electoral.

3. Geografía electoral
Para la organización de las elecciones locales el territorio de cada entidad
federativa se divide en:

• Es la fracción territorial más pequeña en que se divide el territorio de una


Sección entidad federativa.
electoral • Está constituida con un mínimo de 100 y un máximo de 3,000 electores.
• En cada una de las secciones electorales se instala al menos una casilla.
• Es una de las partes en que se divide el territorio nacional con fines electorales.
• Está conformado por secciones electorales.
Federal Local
B A nivel federal, el país se divide en B Cada sección dentro de la entidad
300 distritos electorales. federativa forma parte de un distrito
B Coahuila cuenta con 7 distritos electoral.
federales, al igual que Hidalgo. B Esta división se realiza considerando
el número de habitantes con base
Distrito en el último censo general de pobla-
electoral ción, para que cada distrito tenga
un número similar de electoras y
electores.
B En cada distrito electoral se elige una
fórmula de diputados locales, es de-
cir, a una o un diputado propietario y
a una o un suplente por el principio
de mayoría relativa.
B Coahuila se divide en 16 distritos lo-
cales; Hidalgo, en 18.
• El municipio constituye la base de la división territorial y de la organización
política y administrativa de los estados que integran la República Mexicana.
• Los municipios están investidos de personalidad jurídica y pueden manejar su
patrimonio conforme a la ley. Cada municipio es administrado por un ayun-
tamiento, el cual se integra con las siguientes figuras: presidente municipal,
síndico y regidor.
Municipio • Los síndicos y regidores de los ayuntamientos del estado de Hidalgo son elec-
tos conforme al principio de mayoría relativa y de representación proporcio-
nal, así como de primera minoría en algunos casos para síndicos.
• Cada estado se encuentra dividido en un número variable de municipios, mis-
mos que se delimitan por sus rasgos geográficos y/o culturales, estableciendo
sus límites mediante decretos o convenios amistosos entre los estados.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 19
4. Padrón Electoral y Lista Nominal de Electores
El Padrón Electoral es la lista que se conforma con la información básica de
las mujeres y los hombres mexicanos mayores de 18 años que presentaron la
solicitud para su incorporación, con la finalidad de obtener su Credencial para
Votar y así ejercer su derecho al voto. Una vez incorporados los datos de la o
el ciudadano al Padrón Electoral se expide la credencial.

En el Padrón Electoral se incluye la siguiente información: nombre y apellidos de


la o el ciudadano, lugar y fecha de nacimiento, edad, sexo, domicilio, tiempo
de residencia, ocupación y, en su caso, el número y fecha de su certificado de
naturalización, así como los datos de la entidad federativa, el municipio, la loca-
lidad, el distrito electoral uninominal y la sección electoral correspondiente
al domicilio.4

La Lista Nominal de Electores es la relación que contiene el nombre de las


personas incluidas en el Padrón Electoral, ordenadas por distrito y sección, a
quienes se les ha expedido y entregado su Credencial para Votar.

En cada Junta Distrital, de manera permanente, el INE pone a disposición de


las y los ciudadanos los medios para la consulta electrónica de su inscripción
en el Padrón Electoral y en las correspondientes listas nominales.5

4 LGIPE, artículo 132.


5 LGIPE, artículo 148, numeral 1.

20 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
CAPÍTULO III

¿Quiénes participan en el
Proceso Electoral Local
2019-2020?
Durante el desarrollo del proceso electoral participan diversas instancias y
cada una de ellas contribuye de distinta manera al fortalecimiento de la vida
democrática del país:

Autoridades electorales Contendientes Ciudadanas y ciudadanos


G G G
Instituto Nacional Electoral Partidos políticos nacionales Consejeras y consejeros
electorales
Organismos Públicos Locales Partidos políticos locales
Electoras y electores
Tribunal Electoral del Poder Candidatas y candidatos
Judicial de la Federación independientes Funcionarias y funcionarios
de mesas directivas de casilla
Tribunales electorales locales
Observadoras y
Fiscalía Especializada
observadores electorales
en Delitos Electorales
Autoridades locales
especializadas en materia de
delitos electorales

1. Autoridades electorales
Las autoridades electorales dan certeza y legalidad al proceso electoral:

• Instituto Nacional Electoral


Organiza las elecciones federales y, en su caso, las locales. Tiene a su cargo
la capacitación electoral y la integración de las mesas directivas de casilla
en las elecciones locales, entre otras atribuciones.
• Organismos Públicos Locales
Organizan las elecciones locales en los términos que establece la Constitu-
ción, la LGIPE y las leyes locales correspondientes.
• Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Resuelve las impugnaciones electorales que se presenten en las elecciones
federales y, en su caso, en las locales.
• Tribunales electorales locales
Son los órganos jurisdiccionales especializados en materia electoral de
cada entidad federativa.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 21
• Fiscalía Especializada en Delitos Electorales
Previene, investiga y sanciona los delitos electorales.
• Autoridades locales especializadas en materia de delitos electorales
Previenen, investigan y sancionan los delitos electorales en su entidad.

1.1. Instituto Nacional Electoral6


El INE es un organismo público autónomo con personalidad jurídica y pa-
trimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la
Unión, los partidos políticos nacionales y las y los ciudadanos, es autoridad en
materia electoral, independiente en sus decisiones y funcionamiento, y profe-
sional en el desempeño de sus actividades.

Misión7
Organizar procesos electorales libres, equitativos y confiables, para garantizar
el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía y contribuir
al desarrollo de la vida democrática de México.

Visión8
Ser el organismo electoral nacional autónomo que contribuya a la consolida-
ción de la cultura y convivencia democrática en México, distinguiéndose por
ser una institución moderna, transparente y eficiente, en la que la sociedad
confíe plenamente para la organización de elecciones equitativas e imparciales.

Principios rectores9
De ser seleccionado para participar como SE o CAE, todas tus actividades
deben apegarse a los principios rectores del Instituto Nacional Electoral:

6
CPEUM, artículo 41, Base V, Apartado A, párrafos 1 y 2.
7 Disponible en https://www.ine.mx/sobre-el-ine/cultura-institucional/
8 Idem.
9 Idem.

22 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
INDEPENDENCIA
Es la garantía y los atributos
LEGALIDAD de que disponen los
CERTEZA órganos y autoridades
Todas las acciones que En el ejercicio de las que conforman la
desempeñe el INE estarán atribuciones y el desempeño institución para que
dotadas de veracidad, de las funciones que tiene sus procesos de
certidumbre y apego a los encomendadas, el INE deliberación y toma de
hechos, esto es, que los debe observar decisiones se den
resultados de sus escrupulosamente el con absoluta libertad y
actividades sean mandato constitucional respondan única
completamente verificables, que las delimita y las y exclusivamente al marco
fidedignos y confiables. disposiciones legales que de la ley, afirmándose
las reglamentan. su total independencia
respecto a cualquier
poder establecido.

OBJETIVIDAD
Implica un quehacer
IMPARCIALIDAD institucional y personal
En el desarrollo de sus MÁXIMA PUBLICIDAD fundado en el
actividades, todo el personal Todos los actos y la reconocimiento global,
del INE debe reconocer información en poder del coherente y razonado de
y velar permanentemente INE son públicos y sólo la realidad sobre la que se
por el interés de la sociedad por excepción se podrán actúa y la obligación de
y por los valores reservar en los casos percibir e interpretar los
fundamentales de la expresamente previstos hechos por encima de
democracia, supeditando a por las leyes y justificados visiones y opiniones
éstos, de manera irrestricta, bajo determinadas parciales o unilaterales,
cualquier interés personal o circunstancias. máxime si éstas pueden
preferencia política. alterar la expresión o
consecuencia del quehacer
institucional.

Estructura
El INE realiza sus funciones a través de los siguientes órganos centrales y des-
concentrados:

Órganos centrales

Consejo General Presidencia del Junta General Secretaría


Consejo General Ejecutiva Ejecutiva

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 23
Órganos permanentes Órganos temporales
Juntas locales ejecutivas Consejos locales
Órganos Vocalías ejecutivas locales Consejos distritales
desconcentrados Juntas distritales ejecutivas
Mesas directivas de casilla
Vocalías ejecutivas distritales

Los órganos desconcentrados están organizados de la siguiente forma:

• Delegaciones.
• Subdelegaciones.

Órganos delegacionales y subdelegacionales


En cada una de las 32 entidades federativas del país el INE cuenta con un
órgano delegacional y con un órgano subdelegacional en cada uno de los 300
distritos electorales en que se divide geográficamente el país con fines elec-
torales. Están integrados de la siguiente manera:

Junta Local Ejecutiva


Delegacionales Vocalía Ejecutiva Local
Consejo Local

Junta Distrital Ejecutiva


Subdelegacionales Vocalía Ejecutiva
Consejo Distrital

Las juntas locales y distritales ejecutivas son órganos permanentes del INE
y están integradas por cinco vocalías:

Junta Local Ejecutiva


y Junta Distrital Ejecutiva

Vocalía Vocalía Vocalía Vocalía Vocalía de


Ejecutiva Secretarial de Organización del Registro Capacitación
Electoral Federal de Electoral y
Electores Educación
Cívica

24 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Consejo Local: Es un órgano temporal que funciona únicamente durante el
proceso electoral y sesiona por lo menos una vez al mes hasta la conclusión
del proceso electoral.

Consejo Distrital: Es un órgano temporal, funciona únicamente durante el


proceso electoral. A partir de su instalación y hasta el término del proceso
electoral, sesiona por lo menos una vez al mes y toma sus resoluciones por
mayoría de votos.

Mesas directivas de casilla10


Las mesas directivas de casilla son los órganos electorales conformados por
ciudadanas y ciudadanos facultados para recibir la votación y realizar el escru-
tinio y cómputo en cada una de las secciones electorales en que se dividen los
distritos electorales de las entidades de la República. En cada sección electo-
ral se instala por lo menos una casilla, considerando las condiciones demográ-
ficas y geográficas del distrito electoral.

El día de la elección las mesas directivas de casilla son autoridad electoral


y tienen a su cargo respetar y hacer respetar la libre emisión y efectividad del
sufragio, así como garantizar el secreto del voto y asegurar la autenticidad
del escrutinio y cómputo.

Las mesas directivas de casilla están integradas por:11

7
Funcionarios
y funcionarias
de mesa
directiva de
casilla

2 3
Presidente/a Secretario/a Escrutadores/as Suplentes generales

En el caso de que se presente una petición de consulta popular ante las cáma-
ras de diputados locales y sea aprobada conforme a la legislación de cada es-
tado, se podrá designar una o un escrutador adicional, quien será responsable
de realizar el escrutinio y cómputo de la votación emitida en dicha consulta.

Para ser funcionario o funcionaria de mesa directiva de casilla, los ciudadanos


y las ciudadanas deben cumplir los siguientes requisitos legales:12

10 LGIPE, artículo 81.


11 LGIPE, artículo 82.
12 La resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral SUP-JDC-894/2017 del 25 de octubre de 2017 consideró que es inconstitu-
cional la porción normativa del art. 83, numeral 1, inciso a), de la LGIPE, y determinó su inaplicación. Para la porción h), se exceptúa
derivado de las disposiciones internacionales y nacionales en favor del derecho a la no discriminación de cualquier índole. Las
personas con 71 años cumplidos o más podrán participar como funcionarios o funcionarias de mesa directiva de casilla, siempre
y cuando cumplan con el resto de los requisitos.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 25
a) Ser ciudadana o ciudadano mexicano y ser residente en la sección electo-
ral que comprenda a la casilla.
b) Estar inscrito/a en el Registro Federal de Electores.
c) Contar con Credencial para Votar.
d) Estar en ejercicio de sus derechos políticos.
e) Tener un modo honesto de vivir.
f) Haber participado en el curso de capacitación electoral impartido por la
Junta Distrital Ejecutiva correspondiente.
g) No ser servidor/a público/a de confianza con mando superior ni tener car-
go de dirección partidista de cualquier jerarquía.
h) Saber leer y escribir.

Las y los funcionarios de las mesas directivas de casilla tienen las siguientes
atribuciones:13

1. Instalar y clausurar la casilla en los términos de la LGIPE.


2. Recibir la votación.
3. Efectuar el escrutinio y cómputo de la votación.
4. Permanecer en la casilla desde su instalación hasta su clausura.
5. Las demás que les confieran la LGIPE y disposiciones relativas.

1.2. Organismos Públicos Locales14


Los Organismos Públicos Locales están dotados de personalidad jurídica
y patrimonio propios. Gozan de autonomía en su funcionamiento e inde-
pendencia en sus decisiones. Al igual que el INE, son profesionales en su
desempeño y se rigen por los principios de certeza, imparcialidad, indepen-
dencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad. Son autoridad en materia
electoral, en los términos que establece la Constitución, la LGIPE y las leyes
locales correspondientes.

13 LGIPE, artículo 84.


14 LGIPE, artículo 98.

26 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Los Organismos Públicos Locales ejercen sus funciones en las siguientes
materias:15

Garantizar la ministración
oportuna del financiamiento Orientar a las y los ciudadanos
Desarrollar y ejecutar los
público a que tienen derecho los en la entidad para el ejercicio
programas de educación
partidos políticos nacionales y de sus derechos y cumplimiento
cívica en la entidad que
locales y, en su caso, las y los de sus obligaciones
corresponda.
candidatos independientes político-electorales.
en la entidad.

Efectuar el escrutinio Expedir las constancias de


y cómputo total de las Imprimir los documentos mayoría y declarar la validez de la
elecciones que se lleven a y producir los materiales elección a las y los candidatos que
cabo en la entidad, con base electorales, en términos obtengan la mayoría de votos, así
en los resultados consignados de los lineamientos que al como la constancia de asignación
en las actas de cómputos efecto emita el Instituto. a las fórmulas de RP de las
distritales y municipales. legislaturas locales.

Supervisar las actividades


que realicen los órganos
distritales locales y
municipales en la entidad
correspondiente durante
el proceso electoral.

1.3. Fiscalía Especializada en Delitos Electorales


Previene, investiga y sanciona los delitos electorales, tipificados en la Ley Ge-
neral en Materia de Delitos Electorales (LGMDE).

Busca garantizar la equidad, la legalidad y la transparencia de las elecciones


federales y locales en los casos que resultan de su competencia. Plantea lega-
lidad en los procesos electorales en conjunto con Instituto Nacional Electoral
y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Facilita la cooperación e intercambio de información entre las diversas ins-


tancias de procuración de justicia en el país en materia de delitos electorales,
además de establecer los protocolos estandarizados para la Federación y las
entidades en materia de investigación y persecución de los delitos previstos
en la LGMDE, incluyendo el uso de la fuerza pública.

1.4. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación16


Es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral y órgano especia-
lizado del Poder Judicial de la Federación encargado de resolver las impug-
naciones electorales y proteger los derechos político-electorales de las y los
ciudadanos.
15 LGIPE, artículo 104.
16 CPEUM, artículo 99; Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF), artículos 184, 185 y 186.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 27
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelve de forma
definitiva e inatacable:

• Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las auto-


ridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar
los comicios o resolver las controversias que surjan durante los mismos.
• Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos políti-
co-electorales de los ciudadanos de votar, ser votados y de afiliación libre
y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país.
• Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus servidores.
• Los conflictos o diferencias laborales entre el INE y sus servidores.
• La determinación e imposición de sanciones por parte del INE a partidos
o personas físicas o morales, nacionales o extranjeras.

1.5. Tribunales electorales locales17


Son los órganos jurisdiccionales especializados en materia electoral de cada
entidad federativa, gozan de autonomía técnica y de gestión en su funcio-
namiento e independencia en sus decisiones. Deben cumplir sus funciones
conforme a los principios de certeza, imparcialidad, objetividad, legalidad y
probidad. Estos órganos jurisdiccionales no están adscritos a los poderes ju-
diciales de las entidades federativas.

Las y los magistrados electorales son los responsables de resolver los medios
de impugnación interpuestos en contra de todos los actos y resoluciones
electorales locales, en términos de las leyes locales.

1.6. Autoridades locales especializadas en


materia de delitos electorales
Son los órganos encargados de prevenir, investigar y sancionar los hechos
considerados como delitos electorales cometidos en cada entidad.

2. Contendientes
2.1. Partidos políticos
Son entidades de interés público, tienen como fin promover la participación
del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órga-
nos de representación política y, como organizaciones de ciudadanos, hacer
posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal,
libre, secreto y directo, así como las reglas para garantizar la paridad entre los
géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales.

17 LGIPE, artículos 105 y 106.

28 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Los partidos políticos tienen, entre otros, los siguientes derechos y obligaciones:18

Derechos Obligaciones
• Tener acceso a radio y televisión en • Conducir sus actividades dentro
los términos de la Constitución y de los cauces legales y ajustar su
de la Ley General de Instituciones y conducta y la de sus militantes a los
Procedimientos Electorales. principios del Estado democrático.

• Participar, en los términos de la Ley • Abstenerse de recurrir a la violencia


General de Partidos Políticos (LGPP), y a cualquier acto que tenga por
del financiamiento público objeto o resultado alterar el orden
correspondiente para sus público, perturbar el goce de las
actividades. garantías o impedir el funcionamiento
regular de los órganos de gobierno.
• Gozar del régimen fiscal que se
establece en la LGPP y en las leyes de • Aplicar el financiamiento exclusiva-
la materia. mente para el sostenimiento de sus
actividades ordinarias y para sufragar
• Usar las franquicias postales y tele- los gastos de precampaña y campaña.
gráficas que sean necesarias para el
cumplimiento de sus funciones. • Abstenerse, en su propaganda política
o electoral, de cualquier expresión
que denigre a las instituciones y a los
partidos políticos o que calumnie a
las personas.

• Garantizar la paridad entre los géne-


ros en candidaturas a legisladores
federales y locales.

Para desarrollar sus actividades, los partidos políticos tienen derecho a recibir
financiamiento público –debe prevalecer sobre los otros tipos de financia-
miento–, y podrán recibir financiamiento privado que sea aportado por su
militancia y/o simpatizantes, autofinanciamiento o rendimientos financieros.

2.2. Coaliciones19
Los partidos políticos nacionales y locales pueden formar coaliciones para las
elecciones de gubernatura, diputaciones a legislaturas locales de mayoría
relativa y ayuntamientos. Ningún partido político podrá participar en más de
una coalición.

Los partidos políticos que se coaliguen (dos o más) deben celebrar un acuer-
do y registrar un convenio para manifestar el tipo de coalición de que se trate.
Los partidos políticos de nuevo registro no pueden convenir coaliciones
con otro partido político antes de la conclusión de la primera elección fede-
ral o local inmediata posterior a su registro, según corresponda. Existen tres
tipos de coalición:20

18 Ley General de Partidos Políticos (LGPP), artículo 25.


19 LGPP, artículo 87.
20 LGPP, artículo 88.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 29
Coalición total: pueden coaligarse dos o más partidos y postular en un mis-
mo proceso federal o local a la totalidad de sus candidatos a puestos de elec-
ción popular bajo una misma plataforma electoral.

Coalición parcial: es cuando dos o más partidos postulan en un mismo


proceso federal o local al menos a 50% de sus candidatos a puestos de elec-
ción popular bajo una misma plataforma electoral.

Coalición flexible: la que establecen los partidos políticos coaligados


para postular en un mismo proceso electoral federal o local al menos a
25% de candidatos a puestos de elección popular bajo una misma plataforma
electoral.

2.3. Candidatos y candidatas independientes21


Uno de los derechos de las y los ciudadanos es poder ser votados para todos
los cargos de elección popular. Un candidato o candidata independiente es el
ciudadano o ciudadana que solicitó y obtuvo por parte de la autoridad elec-
toral el acuerdo de registro para contender por un cargo de elección popular.

Para lograr el registro de su candidatura independiente, las y los aspirantes


deben conseguir un determinado porcentaje de apoyo ciudadano, para lo
cual deben abstenerse de realizar:

• Actos anticipados de campaña por medio alguno. La violación de esta dis-


posición representa la negativa de su registro como candidato/a.
• Contratar propaganda o cualquier forma de promoción en radio y televisión.

Los actos realizados para obtener el apoyo ciudadano se financiarán con re-
cursos de origen lícito, en los términos de la ley.

Las y los candidatos independientes deben rechazar todo tipo de apoyo eco-
nómico, político o propagandístico de:

Asociaciones y organizaciones religiosas Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la


Federación
Organismos autónomos federales, estatales y de la Partidos políticos, personas físicas o morales
Ciudad de México extranjeras
Organismos internacionales de cualquier Personas que vivan o trabajen en el extranjero
naturaleza
Entidades federativas, organismos de la admi-
nistración pública federal estatal o municipal, y
órganos del gobierno de la Ciudad de México

21 CPEUM, artículo 35, fracción II.

30 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
3. Ciudadanos y ciudadanas
Son los hombres y las mujeres mexicanos que cumplen con los siguientes
requisitos,22 conforme a lo estipulado por la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos.

Haber cumplido 18 años Tener un modo honesto


de edad de vivir

Las y los ciudadanos tienen, entre otros, los siguientes derechos y obligaciones:23

Derechos

• Poder ser votado o votada para todos los cargos de elección popular, te-
niendo las calidades que establezca la ley.
• Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en
los asuntos políticos del país.
• Votar en las elecciones populares.
• Es derecho exclusivo de las y los ciudadanos mexicanos participar como
observadores de los actos de preparación y desarrollo de los procesos
electorales federales y locales, así como en las consultas populares y de-
más formas de participación ciudadana que se realicen conforme a la ley.
• También es derecho de la ciudadanía y obligación para los partidos polí-
ticos la igualdad de oportunidades y la equidad entre hombres y mujeres
para tener acceso a cargos de elección popular.

Obligaciones:

• Votar en las elecciones.


• Integrar las mesas directivas de casilla.

La ciudadana o el ciudadano, para poder ejercer su derecho y obligación al


voto, debe estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con
Credencial para Votar.

22 CPEUM, artículo 34.


23 CPEUM, artículo 35; LGIPE, artículos 7, 8 y 9.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 31
Los derechos de las y los ciudadanos se suspenden, entre otros, por los si-
guientes motivos:

Por recibir sentencia como Por estar prófugo, desde Por sentencia ejecutoria
resultado de un proceso que se dicte la orden de que impoga como pena esa
judicial que merezca pena aprehensión hasta que suspensión.
corporal. prescriba la acción penal.

La ley fija los casos en que se pierden o se suspenden los derechos del ciudadano o ciudadana.

3.1. Electores/as
Los electores son las ciudadanas y los ciudadanos que cumplen con los requi-
sitos que se mencionaron en el tema anterior, con los cuales pueden ejercer
su derecho a votar tal como lo estipula la CPEUM.

3.2. Funcionarios y funcionarias de mesa directiva de casilla


Son ciudadanas y ciudadanos mexicanos, de 18 años de edad o más, inscritos
en el Padrón Electoral y en la Lista Nominal de Electores, que cuentan con su
Credencial para Votar, saben leer y escribir, son seleccionados mediante dos
sorteos efectuados por el INE para integrar la mesa directiva de casilla de la
sección en donde viven, y son quienes se encargan de recibir, contar y registrar
los votos. Para el Proceso Electoral Local 2019-2020, cada casilla contará con
presidente/a, secretario/a y dos escrutadores/as.

Presidente o presidenta
Es la máxima autoridad en la casilla, responsable de
que la ley se cumpla, y se encarga de cuidar las con-
diciones de la casilla para garantizar el ejercicio del
voto de las y los electores.

Secretario o secretaria

Es quien llena las actas y los documentos de la Jornada Elec-


toral y comprueba que el nombre de la o el elector figure en
la Lista Nominal de Electores correspondiente.

32 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Escrutadores o escrutadoras
Son quienes cuentan y clasifican los votos que se sacaron de las urnas, y
auxilian al resto de las y los funcionarios en las actividades dentro de la casilla.

3.3. Observadores y observadoras electorales24


Son ciudadanas y ciudadanos mexicanos interesados en el
desarrollo de las elecciones, que de manera individual o por
medio de un grupo de observación solicitaron su acredita-
ción, y tras cumplir con los requisitos legales y asistir al curso
de capacitación correspondiente, están facultados por la ley
para observar los actos de preparación y desarrollo del pro-
ceso electoral de acuerdo con lo establecido en la LGIPE y lo
que determine el Consejo General del INE.

Las y los observadores electorales tienen derecho a:

• Realizar observación electoral en Coahuila e Hidalgo, independientemente


del domicilio de su Credencial para Votar.
• Solicitar ante la Junta Local y los Organismos Públicos Locales que corres-
pondan la información electoral que requieran para el mejor desarrollo de
sus actividades.
• Presentarse el día de la Jornada Electoral con su acreditación y su gafete en
una o varias casillas, así como en el local de los consejos correspondien-
tes, pudiendo observar la instalación de la casilla, el desarrollo de la vota-
ción, el escrutinio y cómputo, la fijación de resultados de la votación en el
exterior de la casilla, la clausura de la misma, la lectura en voz alta de los
resultados en el Consejo correspondiente y la recepción de escritos de
incidentes y de protesta.

24 LGIPE, artículo 217.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 33
CAPÍTULO IV

Proceso Electoral 25

El proceso electoral es un conjunto de actos ordenados por la Constitución y


por la LGIPE, realizados por las autoridades electorales, los partidos políticos
y las y los ciudadanos, que tiene como finalidad la renovación periódica de los
integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo tanto federales como de
las entidades federativas, los integrantes de los ayuntamientos en los estados
de la República y de las alcaldías en la Ciudad de México.

El proceso electoral ordinario comprende las siguientes etapas:

Resultados y Dictamen y
Preparación de la Jornada Electoral declaraciones declaraciones
elección de validez de las de validez de la
elecciones elección

1. Procedimiento de integración de las


mesas directivas de casilla26
Uno de los procedimientos más importantes que realizan las y los SE y CAE
es la integración de las mesas directivas de casilla. Este procedimiento está
descrito en la ley y consiste en lo siguiente:

25 LGIPE, artículos 207 y 208, numeral 1.


26 LGIPE, artículo 254.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 35
El Consejo General, en diciembre del año
Conforme al resultado obtenido en el
previo a la elección, sortea un mes del
sorteo, las juntas distritales ejecutivas
calendario que, junto con el que siga en su
proceden a sortear de las listas nominales
orden, son tomados como base para el
al 13% de las y los ciudadanos de cada
sorteo de las y los ciudadanos que
sección electoral.
integrarán las mesas directivas de casilla.

Las juntas distritales ejecutivas hacen


una evaluación imparcial y objetiva para
seleccionar, en igualdad de oportunida-
A las y los ciudadanos que resulten
des, con base en los datos que las y los
seleccionados se les convoca para que
ciudadanos aporten durante los cursos de
asistan a un curso de capacitación.
capacitación, a las y los que resulten aptos,
prefiriendo a quienes cuenten con mayor
escolaridad.

De acuerdo con los resultados obtenidos


en el sorteo, las juntas distritales ejecutivas
El Consejo General sortea las letras del
hacen una relación de ciudadanos/as que
alfabeto, a fin de obtener la letra a partir
asistieron a la capacitación correspondien-
de la cual, con base en el apellido paterno,
te y no tienen impedimento para desempe-
se selecciona a las y los ciudadanos que
ñar el cargo. De esta relación, los consejos
integrarán las mesas directivas de casilla.
distritales sortean a las y los ciudadanos
que integrarán las casillas.

Realizada la integración de las mesas


Las juntas distritales ejecutivas integran directivas, las juntas distritales ejecutivas
las mesas directivas de casilla con las y los ordenan la publicación de las listas de
ciudadanos seleccionados y determinan, funcionarios y funcionarias de casilla para
según su escolaridad, las funciones que todas las secciones electorales en cada
cada uno desempeñará en la casilla. distrito, lo que comunican a los consejos
distritales respectivos.

Los consejos distritales, a través


de las y los CAE, notifican personalmente
a las y los integrantes de las mesas
directivas de casilla su respectivo
nombramiento y les toman la
protesta de ley.

36 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
2. Tipos de casillas27
Existen cuatro tipos de casillas, y en una misma sección puede darse una com-
binación de varias de ellas:

Básica
En cada sección se instala una casilla
para recibir la votación de hasta 750
electores/as.

Contigua
Es la que se instala cuando una sección
tiene en su lista nominal más de 750 BÁSICA CONTIGUA

electores/as.
De acuerdo con el orden alfabético se
determina quién vota en cada casilla.
La primera es la básica y las demás son
contiguas.

Extraordinaria CASILLA
EXTRAORDINARIA

Se instala cuando las condiciones de


infraestructura, geográficas o socio-
culturales de la sección hacen difícil
el acceso de todos los electores/as a
un mismo sitio. Cuando el número de
electoras y electores es mayor de 750,
también se instalan casillas extraordi-
narias contiguas.

Especial
Se instala para recibir el voto de las y CASILLA
ESPECIAL

los electores que el día de la Jornada


Electoral están fuera de la sección
que corresponde a su domicilio.
Por ley, en cada distrito electoral
se pueden instalar hasta 10 casillas
especiales.

27 LGIPE, artículo 253.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 37
3. Modalidades de capacitación electoral
La capacitación presencial que se imparte a las y los ciudadanos que resulta-
ron sorteados y designados funcionarios de mesa directiva de casilla se realiza
de forma individual o grupal.

La capacitación puede ser impartida en los siguientes lugares:

Centro de capacitación (fijo o itinerante)


• Se instala en un lugar acordado previamente por la Junta Distrital, funcio-
na con un horario predeterminado en los distritos electorales y es atendi-
do por las y los CAE.
Espacio alterno
• Se entiende como aquel diferente al domicilio de la o el ciudadano, que
ha sido concertado por la o el CAE para ser utilizado de manera temporal
como lugar de capacitación (centro de trabajo, escuela, plaza pública, kios-
co, salón ejidal, salón de la presidencia municipal, gimnasio, etcétera).
Domicilio particular
• Lugar donde habita o labora la o el ciudadano.
Capacitación virtual
• Como un complemento al proceso de capacitación que se imparte a las y
los funcionarios de mesa directiva de casilla, se pondrá a su disposición un
curso en modalidad virtual para reforzar el aprendizaje de los contenidos
más relevantes.

4. Primera insaculación de ciudadanos y ciudadanas

1
El 7 de febrero las juntas distritales ejecutivas realizan un
procedimiento imparcial, objetivo, transparente y automáti-
co de la información, en el que insaculan de la Lista Nominal
de Electores al 13% de las y los ciudadanos de cada sección
electoral. La insaculación se hace tomando como base el
mes-calendario resultado del sorteo del Consejo General.

Los miembros de los consejos locales y distritales y de las


2
comisiones de vigilancia, así como del Organismo Público
Local pueden estar presentes durante el desarrollo de la pri-
mera insaculación.

3 El procedimiento de insaculación (sorteo) se realiza el mis-


mo día, en horarios diferenciados, en las juntas distritales
ejecutivas, con apoyo del “Sistema de Primera Insaculación”
del Multisistema ELEC. La duración del sorteo depende del
número de ciudadanos que estén registrados en la Lista No-
minal de Electores.

38 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Una vez que se tiene el listado de quienes resultaron sor-
4
teados, se les visita en sus domicilios para entregarles la
carta-notificación en la que el INE les informa que fueron
seleccionados para participar como funcionarios/as de casi-
lla en el Proceso Electoral Local 2019-2020.

5. Primera etapa de capacitación a ciudadanía sorteada


Los objetivos por alcanzar en esta etapa son:

1. Identificar si la o el ciudadano cumple con los requisitos de ley y acepta


participar como funcionario o funcionaria de casilla.
2. Explicar a la o el ciudadano sorteado la forma en que fue seleccionado.
3. Sensibilizar y motivar a la o el ciudadano sorteado sobre la importancia de
su participación como funcionario o funcionaria de casilla.
4. Dar a conocer a la o el ciudadano las principales actividades que realizan
las y los funcionarios de casilla en la Jornada Electoral.

6. Visita, revisita y entrega de cartas-notificación


Las juntas distritales ejecutivas imprimen las cartas-notificación; las y los CAE
las entregan a las y los ciudadanos que fueron seleccionados y los invitan a
participar como funcionarios y funcionarias de casilla, así como a tomar la
capacitación correspondiente.

La entrega de las cartas-notificación y la capacitación se pueden realizar al


mismo tiempo. En esta primera etapa se privilegia la capacitación en el domi-
cilio de la o el ciudadano, ya sea en el momento de la entrega de la carta-
notificación o en la fecha que acuerden.

La REVISITA es cuando
Se denomina VISITA a la la o el CAE regresa al domicilio
primera vez que la o el CAE acude de la o el ciudadano sorteado que
al domicilio de la o el ciudadano sor- ya fue visitado, pero no encontrado, por
teado con el propósito de identificarlo, lo que deberá acudir en otros horarios
conocer su situación y, si es el caso, y fechas. El propósito es conocer si le
entregarle la carta-notificación, es posible participar y, en su caso,
sensibilizarlo y capacitarlo. entregarle la carta-notificación y
capacitarlo.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 39
Se pueden realizar todas las revisitas que sean necesarias, pues lo importante
es contar con el número suficiente de personas que cumplan con los requisi-
tos para integrar las mesas directivas de casilla.

Las y los CAE deben preguntar por los horarios y fechas más adecuados
para localizar a las y los ciudadanos a fin de encontrarlos en su domicilio y
notificarlos.

7. Notificación: entrega de la carta-notificación


La NOTIFICACIÓN es el acto mediante el cual se entrega la carta-notificación
a la o el ciudadano sorteado o a algún familiar o vecino/a, con el propósito de
informarle que ha sido seleccionado/a para participar como funcionario/a
de casilla.

La notificación es una labor que realizan las y los CAE con la supervisión de
las y los SE y bajo la coordinación de las juntas distritales ejecutivas. Con este
acto, las y los CAE representan el primer contacto del Instituto con la ciuda-
danía, por lo que es importante generar un vínculo de confianza para propi-
ciar que las personas a las que se notifica acepten capacitarse y participar
como funcionarios/as de casilla. También es una oportunidad para invitar a las
personas con las que se tiene contacto a ejercer su derecho al voto el día de
la Jornada Electoral.

Con la finalidad de llevar un control sobre la entrega de las cartas-notifica-


ción, hay cuatro categorías de notificación:

• Notificación efectiva: es cuando la o el ciudadano sorteado –o algún fa-


miliar o vecino/a– recibe la carta-notificación, y existe la posibilidad de que
cumpla con los requisitos de ley, acepte participar y reciba su capacitación
en algún momento.
• Ciudadanos/as notificados que no cumplen con los requisitos de ley:
son aquellos casos en los que la o el ciudadano sorteado o algún familiar
recibe la carta-notificación, y lo que manifiesta da elementos para deter-
minar que no cumple con los requisitos legales para ser funcionario o fun-
cionaria de casilla.
• Rechazos: se refiere a los casos en los que la o el ciudadano no desea
participar, argumentando algunas razones, aun cuando cumpla con los re-
quisitos legales.
• Imposible de localizar: se trata de una o un ciudadano que es imposible
notificar (cambio de domicilio, mal referenciado, no lo conocen, etcétera).

40 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
8. Integración del listado de ciudadanos/as que cumplen
con los requisitos legales para integrar las mesas direc-
tivas de casilla
Las juntas hacen una evaluación imparcial y objetiva para seleccionar, en
igualdad de oportunidades y con base en los datos proporcionados por las y
los ciudadanos, a quienes cumplan con los requisitos para ser funcionarios/a
de casilla, prefiriendo a las personas de mayor escolaridad, e informan a las
y los integrantes de los consejos distritales sobre todo este procedimiento,
por escrito y en sesión plenaria.28

Para conformar este listado se considera a todas y todos los ciudadanos que
aceptaron la notificación, fueron capacitados y cumplen plenamente con los
requisitos legales.

Segunda insaculación de ciudadanos y ciudadanas


El 8 de abril, una vez conformada la lista de las y los ciudadanos que cum-
plen con los requisitos de ley para que se desempeñen como funcionarios
y funcionarias de casilla, los consejos distritales realizan la segunda insacula-
ción (segundo sorteo) para seleccionar de dicha lista a quienes integrarán las
casillas de cada sección electoral, con base en el apellido paterno y la letra
sorteada por el Consejo General.

9. Designación de funcionarios/as por cargo


Las juntas distritales ejecutivas asignan los cargos a las y los ciudadanos desig-
nados funcionarios de casilla.

• El primer criterio para la asignación de los cargos es el apellido paterno, en


orden alfabético, a partir de la letra sorteada por el Consejo General.
• El segundo criterio es la escolaridad que manifestaron tener las y los ciu-
dadanos. De acuerdo al grado de escolaridad, y considerando el número
de casillas a instalar aprobado para cada sección, se asignan los cargos de
manera horizontal:
- Las y los presidentes.
- Las y los secretarios.
- Las y los escrutadores.
- Las y los suplentes generales.

10. Lista de reserva


Se integra con los nombres de las y los ciudadanos que cumplen con los requi-
sitos para la segunda insaculación, pero que no fueron nombrados funcionarios

28 LGIPE, artículo 254.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 41
o funcionarias de casilla. Esta lista se ordena a partir de la letra sorteada y de la
escolaridad de mayor a menor, en un solo bloque.

Esta lista sirve para sustituir a las y los ciudadanos designados funcionarios o
funcionarias de casilla que por causas posteriores no puedan desarrollar sus
funciones el día de la Jornada Electoral.

11. Segunda etapa de capacitación


El objetivo de la segunda etapa de capacitación a las y los funcionarios de
casilla es que conozcan a detalle las actividades específicas a desempeñar el
día de la Jornada Electoral y se presenten a participar como funcionarios/as
de casilla.

Se debe poner especial énfasis en el equipamiento de la casilla (urnas y cancel


electoral), en el escrutinio y cómputo de votos, en el llenado correcto de cada
una de las actas y documentos y en el armado del paquete electoral.

Además, se busca fomentar el trabajo en equipo y propiciar el compromiso


por parte de las y los funcionarios.

La capacitación se efectúa de la siguiente manera:

Presencial

Grupal* Individual

Centros de
Espacio alterno Domicilio
capacitación
Capacitación
virtual
(complementaria)

*Se da preferencia a la capacitación grupal.

En la segunda etapa la capacitación se complementa con simulacros y prácti-


cas de la Jornada Electoral.

12. Entrega de nombramientos a funcionarios y funciona-


rias de mesa directiva de casilla
Los consejos distritales, a través de las y los CAE, notifican personalmente a
las y los integrantes de las mesas directivas de casilla entregándoles su res-
pectivo nombramiento y les toman la protesta de ley.

42 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
13. Simulacro de la Jornada Electoral
El simulacro de la Jornada Electoral busca que las y los
funcionarios de casilla practiquen de manera vivencial
los conocimientos adquiridos.

También es importante que se reconozcan e identifi-


quen como compañeros y compañeras y conformen
un equipo de trabajo que comparte tareas y respon-
sabilidades para que, de esta forma, adquieran mayor
confianza y seguridad en la realización de sus activida-
des durante la Jornada Electoral.

Entre las actividades que las y los funcionarios de casilla practican durante el
simulacro se encuentran las siguientes:

• Armado de cancel y urnas.


• Llenado de actas de la Jornada Electoral y de escrutinio y cómputo.
• Llenado de formatos.
• Clasificación de los votos.
• Conteo de los votos.
• Integración del paquete electoral.
• Representación de situaciones que pueden presentarse en la casilla.

Para poder llevar a cabo el simulacro se requiere lo siguiente:

• Asistencia de un mínimo de cuatro participantes y de 16 como máximo.


• De acuerdo con el número de funcionarios y funcionarias que asistan al
simulacro, a cada uno se le asigna un papel a representar, considerando
los diferentes actores que participan en el desarrollo y la vigilancia de la
Jornada Electoral.

14. Prácticas de la Jornada Electoral


Las prácticas de la Jornada Electoral se realizan en lugar del simulacro cuando
el número de participantes es menor de cuatro. La finalidad es que las y los
funcionarios de casilla se familiaricen con la documentación electoral y prac-
tiquen su llenado para reducir al mínimo la posibilidad de errores durante la
Jornada Electoral.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 43
15. Procedimiento para determinar la ubicación de las
casillas29
El procedimiento para la ubicación de las casillas es otra de las actividades de
la etapa de preparación de la elección en la que participan las y los SE y CAE.

Fácil y libre acceso para las y los electores.

Aseguren la instalación de canceles o elementos modulares que garanti-


cen el secreto en la emisión del voto.
Las casillas deben No ser casas habitadas por servidores públicos de confianza, federales,
ubicarse en los estatales o municipales.
lugares que reúnan No ser inmuebles habitados o propiedad de dirigentes de partidos po-
los siguientes líticos o de candidatas o candidatos registrados en la elección de que
requisitos: se trate.
No ser establecimientos fabriles, templos o locales destinados al culto, o
locales de partidos políticos.

No ser locales ocupados por cantinas, centros de vicio o similares.

Para determinar la ubicación de las casillas se sigue este procedimiento:

1. Las juntas distritales 2. Presentan a los 3. Recibidas las listas, los


ejecutivas recorren las consejos distritales consejos examinan que
secciones de los distritos correspondientes una los lugares propuestos
correspondientes con lista con las propuestas cumplan con los requisi-
el propósito de localizar de los lugares en que han tos y, en su caso, hacen
lugares que cumplan con de ubicarse las casillas. los cambios necesarios.
los requisitos.

5. La o el presidente del 6. En su caso, el presiden-


4. Los consejos distritales Consejo Distrital ordena te del Consejo Distrital
aprueban en sesión la la publicación de la lista ordena una segunda
lista que contiene la que contiene la ubica- publicación de la lista,
ubicación de las casillas. ción de las casillas. con los ajustes
correspondientes.

Durante esta etapa las juntas distritales, previo a la presentación formal de la


propuesta, con el apoyo de las y los CAE obtienen las anuencias correspondien-
tes de las y los propietarios o responsables de los inmuebles donde se ubicarán
las casillas electorales. En las anuencias se confirma la decisión de poner dichos
lugares a disposición del Instituto durante la Jornada Electoral.

Cuando el Consejo Distrital aprueba en sesión la ubicación de las casillas y se


publican las listas de éstas, se notifica a las y los propietarios o responsables
de los inmuebles que su domicilio ha sido aprobado por el Consejo Distrital
para instalar ahí las casillas electorales.

29 LGIPE, artículos 255 y 256.

44 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Las juntas distritales, luego de la aprobación de las listas, identifican las nece-
sidades de equipamiento para que funcionen adecuadamente las mesas di-
rectivas, como sillas, mesas, lonas y sanitarios portátiles, entre otros.

16. Distribución de la documentación


y materiales electorales
Durante los cinco días previos al anterior de la elección, las presidencias de
los consejos distritales, a través de las y los CAE, entregan a cada presidente/a
de mesa directiva de casilla, y contra el recibo detallado, lo siguiente:

La Lista Nominal de Electores.

RE
LA
RE LAS CIÓN
PR
ES Y LO DE
La relación de las y los representantes PA
E
R
Y D TID DE ANT
O
EN S
T
ES
IN CA PO
de partido político y de candidatura RE DE NDID LÍTIC
GIS PE
T N
LA RAD DIEN URA
AT O
CA OS TE
independiente registrados para la casilla. SIL PA
LA RA

RELACIÓN DE
RESENTANTES
La relación de las y los representantes LAS Y LOS REP
EDITADOS
GENERALES ACR TIDO
generales acreditados por cada partido PO
POR CADA PAR
LÍT ICO EN EL DISTRITO
ICA
EN QUE SE UB
político en el distrito en que se ubica LA CASILLA

la casilla.

BOLE
TA
Las boletas para la elección, en número
igual al del electorado cuyo nombre
aparezca en la Lista Nominal de Electores.

La urna para recibir la votación.

La documentación, formatos
aprobados, útiles de escritorio y demás
elementos necesarios.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 45
LE
O
IND ÍQUID

LE
O
EB

IND UID
EB
EL
El líquido indeleble.

LÍQ
EL
L
ATRIBU
Y RESPON CIONES
SABILID
DE LAS ADES
Y
FUNCIO LOS
Los instructivos que indiquen las atribu- NARI
DE CASIL OS
LA
ciones y responsabilidades de las y los
funcionarios de casilla.

Los canceles o elementos modulares que


garanticen que la o el elector pueda emitir
su voto en secreto.

46 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
CAPÍTULO V

Jornada Electoral
La Jornada Electoral es el día en el que se llevan a cabo las elecciones; en esta
ocasión se celebrará el 7 de junio de 2020. Inicia con la instalación de las casi-
llas y finaliza con la clausura de las mismas.

La Jornada Electoral consta de cinco momentos, que son los siguientes:

CASILLA

A
NATUR
GUBER

GUBERNATURA

Preparación e instalación Conteo de los votos y llenado Publicación de resultados


de la casilla del acta y clausura de la casilla

Jornada
Electoral
1 2 3 4 5

OBSERVADOR

PREP
OBSERVADOR

GUBERNATURA

Votación Integración del expediente


(inicio, desarrollo y cierre) de casilla y del paquete electoral

1. Preparación e instalación de la casilla


Comienza a las 7:30 a.m. con las y los ciudadanos que fueron nombrados
funcionarios/as de casilla: presidente/a, secretario/a y escrutadores/as, en
presencia de las y los representantes de partidos políticos y de candidatos
independientes que concurran, además de las y los observadores electorales
acreditados que estén en ese momento.30

Si a las 8:15 de la mañana no han llegado todos los miembros de la mesa direc-
tiva de casilla, pero está la o el presidente, éste designa a las y los funcionarios
necesarios para la integración de la casilla, recorriendo los cargos, en su caso,

30 LGIPE, artículo 273.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 47
de las y los funcionarios propietarios presentes y nombrando a las y los su-
plentes para los cargos faltantes. De no completarse los cuatro funcionarios,
la o el presidente designa para los cargos faltantes a personas electoras que
se encuentren en la fila, respetando el orden en que estén formadas, después
de verificar que se encuentran inscritas en la Lista Nominal de Electores y que
cuentan con su Credencial para Votar.

LAS Y LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, de can-


didatura independiente y las y los observadores electorales por ningún moti-
vo deben realizar las actividades de los funcionarios y funcionarias de casilla.

Una vez integrada la mesa directiva de casilla, las y los integrantes revisan que
el material que va a ocuparse esté completo. Se arma el cancel electoral y la
urna, la cual se muestra a las personas presentes que está vacía; se coloca el
cartel de identificación de la casilla y los demás elementos con que se cuente
para su instalación. Enseguida, se llena el apartado de “Instalación de la casi-
lla” del Acta de la Jornada Electoral, el cual debe ser firmado por las y los fun-
cionarios de la mesa directiva de casilla y representantes de partido político y
de candidatura independiente que estén presentes.

2. Votación (inicio, desarrollo y cierre)


Una vez finalizada la instalación de la casilla y llenado y firmado el apartado de
“Instalación de la casilla” del Acta de la Jornada Electoral, la o el presidente
anuncia el inicio de la votación.

EN NINGÚN CASO se podrán recibir los votos antes de las 8:00 de la mañana

Las y los electores votan en el orden en que se presentan en la casilla. El pre-


sidente/a les revisa el dedo pulgar derecho y constata que la Credencial para
Votar corresponde a quien la presenta. El secretario/a revisa que el nombre
del ciudadano o ciudadana aparezca en la lista nominal de electores y, una
vez que se verificó que puede votar, el presidente/a le entrega la boleta de la
elección desprendiéndola de los talones numerados. El secretario/a marca
con el sello “VOTÓ 2020” junto al nombre de la persona en la Lista Nominal
de Electores.

La o el elector se dirige al cancel y vota con absoluta libertad y en secreto;


quienes no saben leer o tienen alguna discapacidad, si así lo solicitan, pueden
entrar acompañados por una persona de su confianza para que los apoyen a
emitir su voto.

48 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Después de que la o el elector vota, deposita la boleta ya marcada y doblada
en la urna correspondiente y pasa de nuevo con el secretario/a, quien con
ayuda de los escrutadores/as marca su Credencial para Votar, le pone líquido
indeleble en su dedo pulgar derecho y le devuelve su credencial.

La votación sólo puede ser suspendida por causas de fuerza mayor. La o el


presidente de la mesa directiva es la máxima autoridad en la casilla, por lo que
le corresponde mantener el orden, asegurar el libre acceso de los electores y
garantizar el secreto del voto; en caso necesario puede solicitar el auxilio de
las fuerzas de seguridad pública a fin de preservar el orden en la casilla y la
normalidad de la votación.

La o el presidente de la mesa directiva de casilla declara el cierre de la vota-


ción a las 6:00 de la tarde. Puede concluir antes sólo en el caso de que todo el
electorado inscrito en la lista nominal de electores de la casilla ya haya votado.
La casilla únicamente puede permanecer abierta después de esa hora si aún
hay personas formadas en la fila, y debe declararse cerrada la votación una
vez que hayan votado las y los electores que estaban formados a las 6:00 de
la tarde.

Declarado el cierre de la votación por la o el presidente de la casilla, el secreta-


rio o secretaria llena en el Acta de la Jornada Electoral el apartado de “Cierre
de la votación”, el cual deben firmar las y los funcionarios de casilla y represen-
tantes de partido político y de candidatura independiente presentes.31

3. Conteo de los votos y llenado del acta (escrutinio y


cómputo en la casilla)
El escrutinio y cómputo es el proceso por el cual las y los funcionarios deter-
minan el número de electores que votaron en la casilla, el número de votos
emitidos a favor de cada uno de los partidos políticos o candidaturas, el nú-
mero de votos nulos y el número de boletas sobrantes de la elección.

Las y los representantes de partido y de candidatura independiente, así


como las y los observadores electorales pueden estar presentes, pero no
pueden intervenir en las actividades.

El procedimiento para realizar el escrutinio y cómputo es el siguiente:

1. La o el secretario cuenta las boletas sobrantes y las cancela marcándolas


con dos rayas diagonales hechas con tinta.
2. La o el primer escrutador cuenta dos veces las marcas “VOTÓ 2020” de la
Lista Nominal de Electores.
3. La o el presidente abre la urna, saca las boletas y muestra a los presentes
que quedó vacía.
4. La o el segundo escrutador cuenta las boletas extraídas de la urna.

31 LGIPE, artículos 285 y 286..

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 49
Los dos escrutadores/as, bajo la supervisión del presidente o presidenta, cla-
sifican y cuentan los votos considerando lo siguiente:

• Votos para partido político o candidatura independiente, cuando el elec-


tor o electora marcó en la boleta solamente un recuadro con el emble-
ma de un partido político o con el nombre de un candidato o candidata
independiente.
• Votos para candidatura de coalición, cuando la o el elector marcó en la
boleta dos o más recuadros, es decir, cuando aparece el mismo nombre
del candidato/a en diferentes recuadros.
• Votos para candidatas o candidatos no registrados, cuando en el recuadro
correspondiente para candidaturas no registradas la o el elector escribió
algún nombre y apellido.
• Votos nulos, cuando la o el elector marcó en la boleta dos o más recuadros
de partidos que no forman una coalición, marcó toda la boleta o depositó
la boleta en blanco, es decir, cuando no se puede determinar a favor de
quién se emitió el voto.

Conforme se van realizando las actividades, la o el secretario de casilla anota


los resultados en el cuadernillo para hacer operaciones y, una vez que con-
cluye la clasificación y el conteo de los votos, copia los resultados en el Acta
de Escrutinio y Cómputo de la Casilla, la cual debe ser firmada por todos los
funcionarios/as de casilla y representantes de partido político o de candida-
tura independiente.

4. Integración del expediente de casilla


y del paquete electoral32
Una vez finalizado el escrutinio y cómputo se integra el expediente de ca-
silla con los originales de: Acta de la Jornada Electoral, Acta de Escrutinio
y Cómputo, hoja de incidentes, cuadernillo para hacer las operaciones de
escrutinio y cómputo, y los escritos de incidentes y de protesta que, en su
caso, se hayan recibido.

En una bolsa por separado se guarda la primera copia del Acta de Escrutinio y
Cómputo para el PREP y se coloca en uno de los compartimientos por fuera
del paquete electoral.

La segunda copia del Acta de Escrutinio y Cómputo se guarda en la bolsa


“Acta por fuera del paquete electoral”, que se coloca en el otro compar-
timiento por fuera del paquete electoral.

Se entrega copia de la documentación a las y los representantes de partido


político o de candidatura independiente.

32 LGIPE, artículo 295.

50 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
En bolsas por separado se guardan:

• Las boletas sobrantes canceladas.


• Los votos válidos.
• Los votos nulos.
• La Lista Nominal de Electores.

Las bolsas se meten en el paquete electoral, el cual se sella y enseguida debe


ser firmado en su exterior por las y los integrantes de la mesa directiva de
casilla y representantes que deseen hacerlo.

5. Publicación de resultados y clausura de la casilla33


La o el presidente coloca en un lugar visible del exterior de la casilla el cartel
con el resultado de cada elección.

Finalmente, la o el secretario llena la constancia de clausura de la casilla y


remisión del paquete electoral. La o el presidente tiene la responsabilidad
de hacer llegar el paquete electoral al órgano correspondiente dentro de los
plazos establecidos.

6. Actividades posteriores a la Jornada Electoral

6.1. Resultados y declaración de validez de la elección


Esta etapa del proceso electoral inicia cuando la o el presidente de casilla
entrega el paquete electoral al Consejo Municipal o Distrital respectivo, y con-
cluye con los cómputos y declaraciones que realicen los consejos o, en su
caso, las resoluciones que emita el órgano jurisdiccional que corresponda en
última instancia.

6.2. Cómputo distrital o municipal


El cómputo distrital o municipal es la suma que llevan a cabo los organismos
electorales de los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo
de las casillas y, en su caso, de las actas derivadas del recuento de votos de
algunas casillas o de todas las casillas. Para la realización de las sesiones
de cómputos y los recuentos, que inician el miércoles siguiente a la Jornada
Electoral, se contempla el apoyo de las y los SE y CAE.

33 LGIPE, artículos 298 y 299.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 51
CAPÍTULO VI

Motivos por los que se puede


anular la votación de la casilla
De acuerdo con el artículo 75 de la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral, en congruencia
con la LGIPE, si se comprueba alguna de las siguientes causales
se podría declarar la nulidad de la votación en una casilla:

• Instalar la casilla, sin causa justificada, en lugar distinto al señalado por el


Consejo correspondiente.
• Entregar, sin causa justificada, el paquete que contenga los expedientes
electorales fuera de los plazos establecidos.
• Realizar, sin causa justificada, el escrutinio y cómputo en local diferente al
determinado por el Consejo respectivo.
• Recibir la votación en fecha distinta a la señalada para la celebración de la
elección.
• Recibir la votación personas u órganos distintos a los facultados por la
LGIPE.
• Haber mediado dolo o error en el cómputo de los votos y siempre que ello
sea determinante para el resultado de la votación.
• Permitir a ciudadanos o ciudadanas sufragar sin Credencial para Votar o
cuyo nombre no aparezca en la Lista Nominal de Electores y siempre que
ello sea determinante para el resultado de la votación, salvo los casos de
excepción señalados en la LGIPE.
• Haber impedido el acceso de las y los representantes de los partidos polí-
ticos o haberlos expulsado, sin causa justificada.
• Ejercer violencia física o presión sobre los miembros de la mesa directiva
de casilla o sobre los electores y siempre que esos hechos sean determi-
nantes para el resultado de la votación.
• Impedir, sin causa justificada, el ejercicio del derecho de voto a las y los
ciudadanos y esto sea determinante para el resultado de la votación.
• Existir irregularidades graves, plenamente acreditadas y no reparables du-
rante la Jornada Electoral o en las actas de escrutinio y cómputo que, en
forma evidente, pongan en duda la certeza de la votación y sean determi-
nantes para el resultado de la misma.

Para prevenir y evitar cualquier impugnación que pudiera derivar en la anu-


lación de la votación en las casillas a tu cargo, es preciso que como SE o CAE
realices todas y cada una de tus actividades con cuidado y esmero, en estricto
apego a los procedimientos y atendiendo los principios institucionales del INE.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 53
CAPÍTULO VII

Delitos electorales
Un delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales. Los delitos
electorales son conductas que describe y sanciona la Ley General en Ma-
teria de Delitos Electorales (LGMDE), que lesionan o ponen en peligro el ade-
cuado desarrollo de la función pública electoral y específicamente el voto
en cualquiera de sus características (universal, libre, secreto, directo, personal
e intransferible).

Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito electoral


debe hacerlo saber de inmediato a la autoridad competente, especialmente
en aquellos casos en los que exista flagrancia34 y resulte posible la detención
del probable responsable.

Es importante que las y los SE y CAE identifiquen los actos u omisiones que
podrían constituir un delito electoral para evitar que se cometan, tanto de su
parte como de las y los ciudadanos que tengan a su cargo capacitar. En esta
guía sólo se mencionan algunos, por lo que para conocerlos con más detalle
se puede consultar directamente la LGMDE.

Acciones que las y los ciudadanos deben evitar porque son delitos
electorales:

• Votar a sabiendas de que no cumplen con los requisitos de ley.


• Votar más de una vez en una misma elección.
• Hacer proselitismo o presionar objetivamente a los electores el día de la
Jornada Electoral en el interior de las casillas o en el lugar en que se en-
cuentren formados los votantes, con el fin de orientar el sentido de su
voto o para que se abstengan de emitirlo.
• Obstaculizar o interferir el desarrollo normal de las votaciones, el escru-
tinio y cómputo, o el adecuado ejercicio de las tareas de los funcionarios
electorales; introducir o sustraer de las urnas ilícitamente una o más bole-
tas electorales, o bien introducir boletas falsas; obtener o solicitar declara-
ción firmada del elector acerca de su intención o el sentido de su voto.
• Recoger en cualquier tiempo, sin causa prevista por la ley, una o más cre-
denciales para votar de las o los ciudadanos.
• Retener durante la Jornada Electoral, sin causa justificada por la ley, una o
más credenciales para votar de los ciudadanos.
• Solicitar votos por paga, promesa de dinero u otra recompensa, o bien
mediante violencia o amenaza, presionar a otro a asistir a eventos proseli-
tistas, o a votar o abstenerse de votar por un candidato, partido político

34 Aquello que se está ejecutando en el momento.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 55
o coalición, durante la campaña electoral, el día de la Jornada Electoral o
en los tres días previos a la misma.
• Solicitar u ordenar evidencia del sentido de su voto o violar, de cualquier
manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto.
• Votar o pretender votar con una Credencial para Votar de la que no sea
titular.
• Usurpar el carácter de funcionario de casilla.

AL CIUDADANO O CIUDADANA que cometa cualquiera de las conductas


antes señaladas se le impone sanción de 50 a 100 días multa y de seis meses a
tres años de prisión (Ley General en Materia de Delitos Electorales, artículo 7).

Acciones que las y los funcionarios electorales deben evitar porque son
delitos electorales:

• Alterar en cualquier forma, sustituir, destruir, comercializar o hacer uso


ilícito de documentos relativos al Registro Federal de Electores, Padrón
Electoral o Lista Nominal de Electores.
• Abstenerse de cumplir, sin causa justificada, con las obligaciones propias
de su cargo, en perjuicio del proceso electoral.
• Obstruir el desarrollo normal de la votación sin mediar causa justificada.
• Alterar los resultados electorales, sustraer o destruir boletas, documentos
o materiales electorales.
• No entregar o impedir la entrega oportuna de documentos o materiales
electorales sin mediar causa justificada.
• Inducir o ejercer presión, en ejercicio de sus funciones, sobre los elec-
tores para votar o abstenerse de votar por un partido político, coalición
o candidato.
• Instalar, abrir o cerrar una casilla fuera de los tiempos y formas previstos
por la ley de la materia; instalarla en un lugar distinto al legalmente señala-
do o impedir su instalación.
• Expulsar u ordenar, sin causa prevista por la ley, el retiro de la casilla
electoral de representantes de un partido político o de candidato/a inde-
pendiente u observadores electorales legalmente acreditados, o impedir
el ejercicio de los derechos que la ley les concede.
• Permitir que una o un ciudadano emita su voto a sabiendas de que no
cumple con los requisitos de ley, o que se introduzcan en las urnas ilícita-
mente una o más boletas electorales.
• Divulgar, de manera pública y dolosa, noticias falsas en torno al desarrollo
de la Jornada Electoral o respecto a sus resultados.
• Realizar funciones electorales que legalmente no le hayan sido enco-
mendadas.

56 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
EN CASO DE QUE UNA O UN FUNCIONARIO ELECTORAL realice cual-
quiera de estas conductas se le impone de 50 a 200 días multa, y de dos a seis
años de prisión (Ley General en Materia de Delitos Electorales, artículo 8).

Acciones que las y los funcionarios partidistas y candidatos/as deben


evitar porque son delitos electorales:

• Ejercer presión o inducir a los electores a votar o abstenerse de votar por


un candidato o partido político o coalición, el día de la elección o en algu-
no de los tres días anteriores a la misma.
• Realizar o distribuir propaganda electoral durante la Jornada Electoral.
• Sustraer, destruir, alterar o hacer uso indebido de documentos o materia-
les electorales.
• Obstaculizar el desarrollo normal de la votación o de los actos posteriores
a la misma sin mediar causa justificada, o con ese fin ejercer violencia so-
bre los funcionarios electorales.
• Divulgar, de manera pública y dolosa, noticias falsas en torno al desarrollo
de la Jornada Electoral o respecto de sus resultados.
• Impedir la instalación, apertura o clausura de una casilla, así como el es-
crutinio y cómputo, el traslado y entrega de los paquetes y documenta-
ción electoral, o el adecuado ejercicio de las tareas de los funcionarios
electorales.
• Abstenerse de rendir cuentas o de realizar la comprobación o justificación
de los gastos ordinarios o gastos de eventos proselitistas de campaña de
algún partido político, coalición, agrupación política nacional o candidato,
una vez que hubiese sido legalmente requerido.
• Solicitar votos por paga, promesa de dinero, recompensa o cualquier otra
contraprestación, durante la etapa de preparación de la elección o en la
Jornada Electoral.
• Ocultar, alterar o negar la información que le sea legalmente requerida por
la autoridad electoral competente.
• Utilizar facturas o documentos comprobatorios de gasto de partido políti-
co o candidato, alterando el costo real de los bienes o servicios prestados.

AL FUNCIONARIO/A PARTIDISTA O CANDIDATO/A que cometa alguna


de las conductas mencionadas se le impone sanción de 100 a 200 días multa
y de dos a seis años de prisión (Ley General en Materia de Delitos Electorales,
artículo 9).

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 57
Anexo
RECOMENDACIONES PARA EL DÍA DEL EXAMEN

1. Días previos a la realización del examen localiza el lugar donde se aplicará


e identifica rutas y tiempos para llegar con anticipación.
2. El día del examen llega a la sede indicada por la Junta Distrital Ejecutiva por
lo menos una hora antes de la aplicación del examen y lleva contigo:
a. Comprobante de asistencia a la plática de inducción.
b. Credencial oficial con fotografía que acredite tu identidad.
c. Bolígrafo de tinta negra o azul.
3. Llega tranquilo/a, recuerda que te preparaste bien.
4. Siéntete cómodo/a y relajado/a en el lugar que elegiste para presentar el
examen.
5. Planea cómo contestar el examen, es decir, si decides iniciar con las pre-
guntas que te parecen fáciles o con las difíciles; sólo ten en cuenta que
tienes dos horas para responder el examen.
6. Reserva 10% de tu tiempo para revisar el examen y asegúrate de haber
respondido todas las preguntas.

GLOSARIO ELECTORAL BÁSICO

Acta de la Jornada Electoral: documento en el que la o el secretario de la


mesa directiva de casilla registra lo sucedido desde la instalación de la casilla
hasta el cierre de la votación.

Acta de Escrutinio y Cómputo: documento en el que se hacen constar los


resultados de cada elección en la casilla.

Boleta electoral: documento electoral en el cual las y los electores emiten


su voto.

Candidatos/as: ciudadanas o ciudadanos registrados formalmente como ta-


les ante la autoridad competente.

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 59
Candidatos/as independientes: las y los ciudadanos que solicitan y obtienen
por parte de la autoridad electoral (INE u OPL) el acuerdo de registro cuan-
do han cumplido con los requisitos, condiciones y términos que establece la
CPEUM y la LGIPE.

Casilla: lugar donde ciudadanas y ciudadanos acuden a votar, ahí los funcio-
narios que integran la mesa directiva de casilla reciben, cuentan y registran los
votos de las y los electores.

Coalición: convenio mediante el cual dos o más partidos políticos postulan a


un mismo candidato/a.

Electores/as: ciudadanas y ciudadanos que tienen Credencial para Votar y es-


tán inscritos/as en la Lista Nominal de Electores o en la lista adicional, o les fue
otorgada una resolución favorable del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, y acuden a votar.

Escrutinio y cómputo: procedimiento por el cual los integrantes de cada


una de las mesas directivas de casilla clasifican, cuentan y registran los votos.

Funcionarios/as electorales: quienes en términos de la legislación federal


electoral integran los órganos que cumplen funciones públicas electorales.

Funcionarios/as de mesa directiva de casilla: ciudadanas y ciudadanos se-


leccionados mediante un doble sorteo y capacitados por el INE para integrar
las mesas directivas de casilla.

Funcionarios/as partidistas: las y los dirigentes de los partidos políticos,


de las coaliciones y los ciudadanos/as a quienes durante los procesos elec-
torales los propios partidos otorgan representación para actuar ante los
órganos electorales.

Impugnación: recurso legal de ciudadanos/as, partidos políticos y can-


didatos/as para inconformarse sobre los actos y decisiones de la autoridad
electoral.

Insaculación: procedimiento que se sigue para seleccionar aleatoriamente a


las y los ciudadanos que se desempeñan como funcionarios de casilla.

Jornada Electoral: día en el que las y los electores votan para elegir a sus re-
presentantes y gobernantes; en este proceso electoral local será el domingo
7 de junio de 2020.

Lista Nominal de Electores: relación de ciudadanas y ciudadanos a quienes,


estando inscritos en el Padrón Electoral, se les ha entregado la Credencial
para Votar.

LOPJF: Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

60 SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020
Notificación: acto mediante el cual se entrega la carta-notificación a la o
el ciudadano sorteado o a algún familiar o vecino/a, con el propósito de in-
formarle que ha sido seleccionado/a para participar como funcionario/a
de casilla.

Organismos Públicos Locales: organismos encargados de la organización


de las elecciones en cada entidad federativa en los términos establecidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Paquete electoral: portafolio especialmente diseñado en el que se guarda


el conjunto de documentos que se generan en una casilla durante la Jornada
Electoral.

Prerrogativas: beneficios otorgados por la ley a los partidos políticos para el


ejercicio de sus funciones.

Proselitismo: conjunto de actos públicos que se realizan con el propósito de


obtener votos.

Resolución favorable: documento expedido por el Tribunal Electoral del Po-


der Judicial de la Federación mediante el cual se autoriza a la o el ciudadano
a ejercer su derecho al voto, ya sea porque solicitó su Credencial para Votar
al INE y por alguna causa el Instituto no se la entregó, o porque su nombre no
aparece en la lista nominal o se le excluyó indebidamente de la misma.

Revisita: cuando la o el CAE regresa al domicilio de la o el ciudadano sortea-


do que fue visitado anteriormente, pero no encontrado. El propósito es co-
nocer si le es posible participar y, en su caso, entregarle la carta-notificación
y capacitarlo.

Visita: primera vez que la o el CAE acude al domicilio de la o el ciudadano sor-


teado con el propósito de identificarlo, conocer su situación y, si es el caso,
entregarle la carta-notificación, sensibilizarlo y capacitarlo.

LEGISLACIÓN ELECTORAL

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).


• Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).
• Ley General de Partidos Políticos (LGPP).
• Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
(LGSMIME).
• Ley General en Materia de Delitos Electorales (LGMDE).

SE Y CAE: ¿QUÉ DEBES SABER? GUÍA DE ESTUDIO F PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020 61
SE y CAE: ¿qué debes saber?
Guía de estudio
Proceso Electoral Local 2019-2020

Se terminó de imprimir en noviembre de 2019


en Acrom Impresores, S.A. de C.V.,
Juan José Eguiara y Eguren núm. 127, col. Viaducto Piedad, Alcaldía Iztacalco,
C.P. 08200, México, Ciudad de México.
Se utilizaron las familias tipográficas Freight Sans y Mr. Eaves Mod Ot,
papel Bond de 90 gramos en interiores y forros en papel Couché mate de 200 gramos
La edición consta de 2,800 ejemplares y estuvo al cuidado de la

Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral


y Educación Cívica del

Instituto Nacional Electoral


PROCESO ELECTORAL LOCAL 2019-2020

También podría gustarte