Está en la página 1de 27

SISTEMATIZACIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA “CENTRO NOCHE RESTREPO”

Datos generales de la práctica

Lugar de la práctica: Barrio Restrepo

Tiempo de desarrollo de la práctica: 1 año y medio

Nombres: Rodrigo Quiceno-Natalia Gerena

Presentación:

1. OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN: Recuperar el proceso de


participación de lxs adultos en el programa radial centro noche radio.

2. OBJETIVOS: Analizar los sentidos formativos que los adultos le otorgan a


su participación en el programa radial y reconocer los aprendizajes.

2. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA

Centro Noche es un programa de la Secretaría de Integración Social, que alberga a


personas mayores de sesenta años que no tienen referentes de apoyo, pero que
son independientes en sus actividades básicas; es decir, no necesitan protección y
atención permanente, pero sí un lugar donde cenar, dormir y desayunar
dignamente. Según la Secretaría de Integración Social, “Bogotá cuenta con cinco
centros donde se presta el servicio de alojamiento transitorio a las personas
mayores. dos Centros Noche ubicados en la localidad Antonio Nariño, uno en la
localidad de Puente Aranda y dos hogares de paso temporal, el Centro de Atención
Transitoria (CAT), y el hogar de paso Bacatá.” (pág.1). Así pues, gracias a este
programa, los adultos mayores han podido resguardarse en un espacio seguro,
generando nuevos vínculos de fraternidad.

De los cinco Centros Noches nombrados anteriormente nosotros hicimos presencia


en Centro Noche barrio Restrepo, perteneciente a la localidad de Antonio Nariño
contando con 20 a 45 Adultos Mayores que ingresaban los jueves a las 5:00 p.m
para participar de nuestros talleres planteados con anterioridad. Es preciso decir
que, los adultos mayores en su mayoría son hombres, varios de ellos provenientes
de diferentes lugares de la región, con situaciones problema como son abandono
familiar, víctimas del conflicto armado en condición de desplazamiento,
consecuencias por consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, carencias
económicas entre otros factores que generaron llegar a la condición de habitabilidad
de calle.
Este lugar está compuesto por funcionarios de la alcaldía quienes regulan desde el
ingreso de los adultos, hasta el resto de servicios ofrecidos por centro noche. Hay
funcionarios que tratan el campo psicológico y personas como la trabajadora social,
es con la que se coordina el espacio de práctica. Los adultos y adultas mayores que
ingresan al servicio están entre los 60-80 años, pero hay algunos adultos que han
sobrepasado esta edad y requieren de cuidados permanentes por el personal de
centro noche. Este tiene un tipo de alianza con lugares fuera de la ciudad en el cual
albergan a las personas que presentan complicaciones de salud y necesitan
servicios especializados o cuidados especiales. Así mismo, cuentan con la
posibilidad de remitir a quienes lo requieren, a programas en hospitales psiquiátricos
para tratar algunos trastornos y enfermedades que van apareciendo por la edad. El
centro les otorga un bono con una cantidad de dinero, que pueden usar en lo que
necesiten o quieran. El centro tiene unas reglas de convivencia y por lo mismo,
muchas regulaciones al interior del espacio, sin embargo, al salir de allí los adultos
pueden hacer sus trámites hospitalarios, caminar, trabajar, tomarse un tinto o
fumarse un cigarrillo.

La práctica con alianza entre la universidad pedagógica nacional y centro noche, se


lleva a cabo hace aproximadamente un año y medio en el cual se han tenido
diferentes enfoques, pero el propósito en general gira alrededor de la construcción
de tejido social y de las construcciones como sujetos políticos por medio de
diferentes actividades propuestas, en las cuales afortunadamente se ha observado
una participación por parte de las personas mayores de centro noche.

La práctica en general ha tenido tres momentos, uno en el cual hicimos un


reconocimiento y trabajo de memoria e historias de vida, otro desde la alfabetización
con el método Freire, también por medio del trabajo entorno a los medios de
exigibilidad de derechos y por medio de la lectura crítica de diferentes textos
propuestos.

Actualmente se lleva la práctica de forma virtual por la actual coyuntura en el marco


de la emergencia sanitaria y social a raíz de la propagación de la COVID 19 que
ocasionó que no se pudieran seguir realizando los encuentros presenciales con las
personas mayores. Se lleva a cabo por medio de programas de radio construidos en
conjunto con las personas de la práctica y las personas de la comunidad.

2.1 CONDICIONES DEL CONTEXTO

El tipo de inserción que se lleva actualmente es de tipo educativo. Porque por


medio de la alfabetización buscamos también incluirlos dentro de las decisiones o
realidades actuales a nivel social y político, incentivando de esta forma la lectura
crítica de las realidades para tomar posturas frente a ellas.

Se construyeron relaciones sin jerarquías entre talleristas y miembros de centro


noche, pero también un diálogo de saberes entre los conocimientos adquiridos por
las personas de la universidad pedagógica y las personas mayores.

Vemos como un conflicto o reto, el hecho de que no se tiene conocimientos para


una intervención psico social o un acompañamiento psicológico que muchas
personas mayores requieren con urgencia por su situación de vulnerabilidad.

2.2 PROBLEMA DE LA PRÁCTICA

Se realizaban talleres dentro del espacio relacionados con la memoria, historias de


vida, análisis del contexto histórico colombiano, así como también talleres de
alfabetización para toda la población. Actualmente se lleva la práctica de forma
virtual por la actual coyuntura en el marco de la emergencia sanitaria y social a raíz
de la propagación de la COVID 19 que ocasionó que no se pudieran seguir
realizando los encuentros presenciales con los adultos mayores. Se lleva a cabo por
medio de programas de radio construidos en conjunto con las personas de la
práctica y las personas de la comunidad.

Lugar de la practica: Barrio Restrepo; Centro noche.

1. Actores: Adultos mayores hombres y mujeres, en su gran mayoría hombres,


desde los 60 años.

2. Descripción de la práctica: La práctica de centro noche es un proceso que se


ha enfocado en la alfabetización, pero que también ha rescatado las memorias e
historias de vida de los adultos y adultas mayores. Este espacio está diseñado
para que quienes llegan, tengan un lugar dónde dormir, dónde alimentarse
equilibradamente, ejercitarse e interactuar con pares, pero para muchos de ellos
ha significado muchísimo más que esto. Con la llegada de los talleres generados
por nosotras se dio la oportunidad de producir conocimiento a nivel individual y
colectivo. Se generó un aprendizaje recíproco y un diálogo de saberes producto
de las experiencias de los adultos y adultas, pero también de los elementos
académicos adquiridos en la universidad Pedagógica. Este lugar está compuesto
por funcionarios de la alcaldía quienes regulan desde el ingreso de los adultos,
hasta el resto de servicios ofrecidos por centro noche. Hay funcionarios que
tratan el campo psicológico y personas como la trabajadora social, es con la que
se coordina el espacio de práctica. Los adultos y adultas mayores que ingresan
al servicio están entre los 60-80 años, pero hay algunos adultos que han
sobrepasado esta edad y requieren de cuidados permanentes por el personal de
centro noche. Este tiene un tipo de alianza con lugares fuera de la ciudad en el
cuál albergan a las personas que presentan complicaciones de salud y necesitan
servicios especializados o cuidados especiales. Así mismo, cuentan con la
posibilidad de remitir a quienes lo requieren, a programas en hospitales
psiquiátricos para tratar algunos trastornos y enfermedades que van apareciendo
por la edad. El centro les otorga un bono con una cantidad de dinero, que
pueden usar en lo que necesitan o quieran. El centro tiene unas reglas de
convivencia y por lo mismo, muchas regulaciones al interior del espacio, sin
embargo, al salir de allí los adultos pueden hacer sus trámites hospitalarios,
caminar, trabajar, tomarse un tinto o fumarse un cigarrillo. Las personas que
llegan a este centro se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, han vivido
el abandono estatal y familiar. Aunque no en todos los casos, muchos de ellos
no tienen ningún tipo de contacto con su pasado, así que tampoco tienen un
trato con amigos o familiares. Las estudiantes que trabajamos con esta
comunidad somos 2 mujeres que hemos estado apoyando el proceso desde el
comienzo (teniendo en cuenta que fuimos el primer grupo de práctica en llegar a
centro noche), un compañero que está apoyando el espacio desde el semestre
pasado, dos compañeros que llegan este semestre a apoyar las actividades de
cierre y la sistematización, así como también un profesor que está acompañando
esas actividades mencionadas.

2-3. RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA

MACRO RELATO.

PRIMERA ETAPA.

Llevábamos unos cuantos meses de haber iniciado el año 2020 y ya empezábamos


a afrontar una crisis civilizatoria producto de un virus que tuvo su epicentro en
Wuhan, una pequeña ciudad ubicada en el país de china. Poco se sabe de la
procedencia de este virus, se especula que es creado, que es la evolución o
mutación del virus de la gripe, que procede de unos determinados animales, algunxs
se atreven a decir que no existe, pero en realidad lo único cierto es que este virus
puso en entredicho, hizo cuestionarse y también reafirmó o en algunos casos
cambió por completo la forma de ser y estar en este mundo. La economía del
mundo fue de mal en peor debido a las medidas que se empezaron a tomar que
causaron el cierre e inactividad total, de muchos sectores que mantienen
económicamente a los países en general. Debido a que se cerraron las fronteras
para evitar la propagación de la enfermedad causada por el virus SARS-COV-2, el
covid 19 o más conocido como coronavirus, las dinámicas económicas de inversión,
importación y exportación propias del sistema económico y social neoliberal y
capitalista imperante, pasaron a convertirse en imposibles lo que causó un total
colapso en la bolsa de valores del mundo, haciendo que se instalara una crisis
mundial que tal parece, tardará un buen tiempo en pasar. Dentro de las medidas
utilizadas para contener la propagación del virus, como lo fue cerrar los países, las
ciudades, los pueblos y municipios fue también promover la estadía permanente de
las personas en sus casas con el fin de prevenir el contacto entre personas, poner
como medida obligatoria el distanciamiento social el uso de tapabocas de forma
permanente, el lavado de manos y un montón de medidas más, con las que se
buscaba generar menos muertes por causa del virus.

Fue así que llegó el virus a Colombia y con él, una cuarentena que enfrentó la
ciudad a principios del mes de marzo del 2020. Cada hogar colombiano,
universidades, oficinas, restaurantes, tiendas pequeñas, centros comerciales,
almacenes de comercio de diferentes productos, instituciones educativas, lugares
de dispersión como bares, tabernas, restaurantes, parques e incluso bibliotecas
tuvieron que hacer el cierre total de sus establecimientos.

“Desde que empezó todo esto, yo sabía que eso iba a generar grandes problemas
para el desarrollo de las actividades académicas y obviamente eso incluía el
programa de centro noche” señala una de las practicantes de la Universidad
pedagógica.

Así como se cerraron diferentes establecimientos, centro noche también cerró sus
puertas de forma permanente ya que la población que habita el espacio es
población de riesgo por su edad avanzada y es obligación del estado cuidar de la
población en general, pero sobre todo de estas personas que se encuentran en
situación de riesgo si llegan a contraer el virus. Por esta razón Centro-noche se vio
obligado a acoger a un grupo de personas que transitan dentro del espacio para
dejarlos, de manera permanente en el lugar. Esta situación en particular generó que
se ampliaran, por un lado, las labores de los funcionarios del centro, debido a que
ya no tenían en primer lugar un grupo pequeño de personas y tampoco era por una
franja del día. Ya estaban en la necesidad de atender a un grupo mucho más
grande de personas por 24 horas, los siete días de las semanas. Una convivencia
permanente que no habían tenido que afrontar nunca, durante ocho meses, (día en
el que se realiza este documento.) Sin embargo, se evidencio que al dejar solo a un
grupo de los adultxs mayores de formar permanente, se generó también una
incertidumbre de los otrxs adultxs mayores que transitaban y es debido al restringido
cupo con el que cuenta el centro. No se sabe actualmente de las condiciones de
estxs adultxs o en qué condiciones se encuentran las personas que por una razón u
otra no alcanzaron a entrar en el grupo, o que se salieron durante el paso de la
cuarentena. Su paradero es desconocido y eso generó un desconcierto en gran
parte de la población

Mientras en centro noche llovía, en la universidad pedagógica no escampaba. Las


puertas de la universidad se cerraron y se tomó la decisión de continuar con la
formación por medios sincrónicos y virtuales. La universidad pedagógica también
pasaba por una gran incertidumbre al interior de la comunidad, tanto por parte de
estudiantes como por parte de lxs profesorxs, ya que el futuro era igualmente
incierto y la gran mayoría de la comunidad al ser de barrios populares también
enfrentaba una gran crisis por los cierres que se produjeron, generando una brecha
económica bastante amplia que dificultaba continuar a muchas personas con sus
estudios de educación superior. Aun así se anunció que los escenarios de práctica
iban a continuar en funcionamiento y que debíamos buscar estrategias pedagógicas
que posibilitaran continuar con el proceso que íbamos llevando con la comunidad.
“Eso implicó un gran reto, porque no habíamos empezado aún la práctica y ya
veíamos las complicaciones que implican la virtualidad aún en la población
universitaria que se supone está más relacionada con las tecnologías de la
información. En ese momento ya estábamos generando especulaciones de las
complicaciones que se iban a presentar en los ejercicios virtuales con las población
de centro noche, tal vez dejándonos llevar un poco por el prejuicio”

Como otro factor importante para esta primera etapa se vincularon dos compañeros
nuevos, Rodrigo Quiceno, quien se encontraba en la práctica de teatro comunitario,
donde se llevaba un proceso de reconocimiento del trabajo del bicitaxismo y Fabian
Millán quien se encontraba en la práctica en el IPN en un proceso de alfabetización
con adultas mayores. Sin embargo, por diversos factores no pudieron continuar en
la práctica en la que estaban y también un nuevo profesor Moisés Londoño quien
llegó a orientar la práctica.

En esta etapa y por el tipo de población (tercera edad), como ya se mencionó más
arriba en este documento, se extremaron las medidas de cuidado y bioseguridad y
por lo tanto, aun sosteniendo que se iban a guardar todas las medidas de protección
y prevención, como el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, la entrada de
los estudiantes de la UPN al centro fue imposible. Sin embargo, con el grupo de
trabajo y los nuevo integrantes se generó un grupo de discusión en el cual se
evaluaron las maneras en que se podía dar continuidad a la práctica, como primera
opción se miró la posibilidad de seguir generando los talleres con lxs adultos
mayores de manera virtual, sin embargo esta opción no fue posible debido a que el
centro no cuenta con las herramientas necesarias para que lxs adultxs mayores
pudieran verlas; también se estableció el generar los talleres y guías para enviarlas
y de esta manera ellxs pudieran realizar sus actividades, pero al no podernos
movilizar y al no tener acceso a una persona que los entregará e hiciera que ellos
los realizará se descarto la idea. Como última opción y dado a que la gran mayoría
de lxs participantes de la práctica tenían conocimientos en artes y medios
audiovisuales se llevó a cabo una iniciativa de generar programas de radio
(podcast) para las personas que se encuentran en Centro-noche. Además, estas
iniciativas han servido para recoger algunas de las temáticas, voces y procesos que
se llevaron los dos semestres anteriores dentro del espacio de práctica

Después de haber planteado la idea de realizar un programa de radio, se realizó un


nuevo encuentro con lxs adultxs mayores. En ese momento se decidió recoger las
opiniones de las personas mayores con el fin de mantener la esencia del
planteamiento de los talleres que siempre fue proponer y desarrollar entorno a los
que las personas mayores sugerían y querían aprender. Las personas mayores
gracias a su gran receptividad, apoyaron la iniciativa de los programas de radio y se
llegó al acuerdo de inicialmente, generar un programa sobre el COVID, con el fin de
informar un poco más acerca del virus, pero también brindar una voz de apoyo, de
esperanza, de disipar un poco el miedo que promovían los medios y tuvieran
presente que el acompañamiento de la universidad pedagógica iba a continuar de
manera indefinida. Este programa tuvo una duración de 40 minutos, el cual estaba
compuesto por varias partes que se distribuyeron de la siguiente forma: Una
cortinilla creada por lxs estudiantes para darle un sello a los programas de radio,
una canción para amenizar un poco la tarde. Las canciones fueron escogidas en
puntos estratégicos con el fin de introducir las temáticas frente al covid que se
deseaban abordar, así que sonaban diferentes canciones en cada momento del
programa.

Posteriormente se hizo una primera parte presentando información más amplia


respecto al virus, tales como los orígenes del virus, su composición, la forma de
propagación y finalizando esta primera parte, las maneras de contrarrestar, evitar y
contener la enfermedad.

Durante la creación y desarrollo de los programas se practicaron unas cuantas


llamadas que tenían como finalidad recoger las opiniones de las personas de centro
noche frente a la pandemia que se estaba atravesando a nivel mundial. Sus voces
por primera vez iban a salir de las conversaciones cotidianas, a ser protagonistas en
un programa de radio. Para finalizar el programa, se les envió un mensaje de
aliento, incentivando al autocuidado y cuidado colectivo, no solo en la parte física
sino también en la parte emocional y mental, que probablemente se iba a ver muy
afectada por el encierro, a quienes estaban en Centro-noche; quienes enfrentan en
este panorama, no solo la incertidumbre, sino una situación de convivencia forzada
y de intensidad completamente distinta con personas que, aunque conocidas no
hacen parte realmente de su familia.

La forma que se usó para la presentación de este primer programa fue por medio de
una videollamada en la cual se saludó, orientó y se explicó la idea e intencionalidad
de los mismos. Se reprodujo el audio del programa y frente a este, lxs adultxs nos
retroalimentaron y a partir de sus observaciones se empezó a trabajar los siguientes
programas. Fruto de esta retroalimentación salieron algunas temáticas que las
personas mayores sugirieron abordar en los programas y en las cuales querían
participar activamente.

Segunda etapa: Participación de las personas mayores en los programas de


radio.

Producto de este primer programa y de las sugerencias que hicieron las personas
mayores se llevó a cabo el segundo programa de radio.
Este segundo programa de radio fue acerca de acontecimientos históricos
presentados en las diferentes disciplinas deportivas a nivel nacional e incluso a nivel
internacional. Para este segundo programa contamos con la participación de
algunas personas mayores que siempre fueron bastante activas en el desarrollo de
los talleres cuando se llevaban de forma presencial. Para este programa, al igual
que con el anterior, la forma de recoger sus voces fue por medio de llamadas
telefónicas, pero al darnos cuenta de que, al momento de la edición y reproducción
del audio, las voces se distorsionaba un poco, se dio la posibilidad de llamar al
teléfono de la compañera trabajadora social del centro, quien acompañaba nuestro
proceso y que desde su dispositivo, se grabará la llamada para ver si el sonido
podría mejorar un poco más. Yesenia, nos ayudó a buscar un espacio adecuado
para la grabación de los audios, nos prestó su teléfono para realizar las llamadas y
acompañó el proceso de construcción del guion. Para este segundo programa se
realizó una introducción y posteriormente se empezó a abordar el boxeo. Se dio una
parte introductoria al deporte en cuanto al surgimiento histórico y funcionamiento del
mismo, para este deporte nos acompañó la voz de don Carlos Prada, más conocido
como don charles Prada, en la que nos narró diferentes acontecimientos históricos
del boxeo que no incluyeron únicamente lo que pasaba en el ring, sino fuera de él.
Cosas como las adicciones, asesinatos y violencia de género se abordaron en este
audio acompañando la historia de algunos boxeadores colombianos e
internacionales.

Al igual que con el primer programa, para este programa también se ubicaron
canciones en lugares estratégicos para introducir a los demás deportes. Así que
posterior a una narración del acontecimiento histórico en el que Lucho Herrera,
ciclista Colombiano, se encuentra golpeado por una caida y aun así sigue realizando
la ruta, se dio paso a don Hernando Espinosa, quien nos narró en su voz justamente
este acontecimiento histórico para el ciclismo colombiano y también mencionó a
algunos otros ciclistas Colombianos que han marcado la historia Colombiana.
Posteriormente se dio paso a la tercera parte del programa que era acerca del
fútbol.

“Yo creo que ese fue uno de los momentos más significativos, para mi como futura
maestra y para la práctica de centro noche en sí, fue la primera vez que vi un
trabajo conjunto, de investigación y de hacer como tal una propuesta. Fue
para mí, muy emocionante ver que don Hernando y don Misael, se sentaron e
hicieron JUNTOS un guión bien organizado, en el que uno de ellos era el
entrevistador y el otro el entrevistado, y hablaban con tal soltura del tema,
hasta sacaron una cuña ese día para el programa que decía algo como
“reportando Hernando espinosa y Misael, Yesenia, mis amores desde centro
noche para Colombia y el mundo entero.” Creo que esto fue muy significativo
porque nos dimos cuenta que con los programas de radio podríamos incentivar a
la investigación de temas que fueran de su interés, pero también en la creación
de textos escritos que posteriormente, iban a proyectar y de qué manera, en sus
voces. Para mi eso fue muy potente”

Esta intervención del fútbol fue un guión que crearon dos adultos del centro,
narrando cómo se llevó a cabo el hexagonal del Olaya, en el que participaron
incluso jugando, con el colegio del inmaculado corazón de maría.

Posteriormente se cerró la ronda de las voces de las personas de centro noche, con
la voz de la señora Ana de Dios Buitrago, quien expresó desde el momento de
conocerla, que le apasionaba mucho el atletismo y que había sido campeona en
diferentes oportunidades. Así que para esta oportunidad nos contó su experiencia
como deportista, como atleta. Las carreras en las cuáles había participado, con qué
otros deportistas entre otras cosas. Finalmente se cerró el programa con la
participación de uno de los estudiantes, quien hizo una representación de un
deportista de origen paisa, con el fin de hacer un homenaje a uno de los adultos
mayores, quien también es de origen paisa, con el fin de reivindicar su vida y sus
vivencias. De esta forma se cerró este segundo programa de radio.

Unos días después fue reproducido nuevamente mediante una video llamada se
hizo la retroalimentación y se podría decir que de alguna forma se vio una gran
sonrisa en el rostro de varias personas mayores, que pudieron escuchar su voz en
un programa de radio.

Es muy importante, destacar el nivel de participación que con el tiempo han ido
teniendo las personas de Centro-noche dentro de los programas de radio. Pues de
opinar sobre aspectos técnicos y decidir sobre los contenidos de los programas, han
pasado a constituir secciones y reflexiones completas como parte de estos.
Proponiéndonos así, sus voces desde sus propias historias y experiencias de vida,
pero también como presentadores de momentos clave y haciendo incluso cortinillas
o mandando saludos desde lo que aparece hoy como “Centro-noche radio”.

Dado a la buena aceptación que tuvo este programa y en especial por escuchar sus
voces en este; los y las adultas mayores nos retroalimentaron después de
escucharlo; se definió que el siguiente programa iba a tocar la temática de los
hechos históricos más importantes del país, por medio de videollamada y con la
ayuda de una de las personas encargadas de los las adultas en el centro se definió
que ellos y ellas querían hablar sobre 5 temas de bastante relevancia en la historia
de Colombia y de Bogotá en general, el primero de dichos temas históricos fue
hablar sobre el barrio la candelaria, seguido del Bogotazo, la toma del palacio de
justicia, el desastre natural de armero y por último la creación del ex grupo armado
FARC.

Pasado unos días de la reunión con los y las adultas mayores, lxs participantes de
la práctica nos pusimos a realizar y estructurar el guion para el programa, uno de los
desafíos era que al ser varios temas se tenía que simplificar demasiado para que
el programa no durara mucho y que al emitirse la información fuera clara y
precisa, pues como se había comentado anteriormente los y las adultas mayores se
dispersan con mucha facilidad.

“Una de las intencionalidades del programa de radio es que se vuelva una


cotidianidad para los y las adultas mayores, que sea un vínculo para generar
conocimiento y a su manera una buena forma en la que ellos empiecen a leer, no
solo libros, si no a leer su contexto y el mundo, una de las formas de
pensamiento freireano”.

Al tener la información recolectada, nos comunicamos con los y las adultas mayores
para que ellos y ellas nos enviaran sus audios en donde nos comentaban lo que
recordaban de esos momentos y sus impresiones de dichos eventos. Se generó la
edición del programa de radio y como se esperaba este tenía una duración de 60
minutos. Se estableció con los y las adultas que el programa iba a tener dos partes
y al finalizar íbamos a esperar sus retroalimentaciones.

En la participación y voces de las y los adultos mayores se destaca la participación


del señor Hernando Espinoza el cual realizó un relato sobre la candelaria, en dicho
relato nos contaba de los sitios más importantes de la localidad y por un lado
misterioso nos relató sobre muchos de los mitos urbanos sobre espantos que hay
en la localidad. La otra participación del programa fue de uno de los adultos
mayores, el señor Jorge Garcia que por medio de un relato nos contó qué fue y qué
ocurrió aquel fatídico 9 de abril de 1948.

Nuevamente, como en el programa anterior, vimos como hubo tal grado de


compromiso que se desarrolló un guion por parte de don Hernando Espinosa, quien
nuevamente realizó una investigación para la temática de la candelaria y de los
fantasmas que circulan allí.

La narración de los acontecimientos del palacio de justicia se emitieron en la voz de


don Misael, quien realizó una investigación de los acontecimientos, también redactó
un guion y le imprimió su opinión personal al mismo.

Para este programa Yesenia ayudó muchísimo, ya que decidimos buscar otra forma
de realizar la grabación de sus voces, que no fuera por medio de llamada por el
tema de tener una mejor definición del sonido. Ella grabó sus voces y nos envió las
mismas, por este motivo, este fue el programa que mejor sonido tuvo.

“Como había pasado anteriormente, fue muy grato escuchar las voces y la
participación que han tenido las y los adultos mayores en el programa, pues esto
nos ha llevado a concluir que, si seguimos trabajando de una buena manera, esta
herramienta nos puede servir para poder generar conocimiento y entretenimiento
a las y los adultos en esta era de pandemia.”
Para este programa también se realizó una cápsula, que era un audio muy corto
acerca de la creación de la guerrilla de las FARC. Esta cápsula se creó con el fin de
emitir un programa antes, ya que entre programa y programa se estaba tardando en
promedio 15 días la emisión y no queríamos que hubiese tanto tiempo de espera
para las personas mayores.

Sin embargo, antes de dar entrega de los programas de radio a las personas
mayores, los y las practicantes junto a la orientación del profesor Moisés generaron
un grupo de discusión en el cual se iba a tomar los puntos y ejes más importantes
de la práctica, pues en los semestres anteriores ya se había trabajado unos temas
bastantes importantes como la memoria y la identidad.

Uno de esos ejes fue el ético-político: En este se estableció en las y los adultos
mayores en una lectura de la realidad hacen crítica en primera instancia al lugar que
transitan, su funcionamiento y también el saber su intencionalidad y su historia . Esto
último lo supimos en la socialización de la primera parte del programa histórico del
cual se va a relatar más adelante; otro factor importante fue el cómo ellos conciben
el concepto de habitabilidad de calle no en las personas que no tienen un hogar y su
lugar de encuentro es la calle, sino que también de las personas que en su día a
día, trabajo, escuela o lugar de encuentro habitan la calle.

“Me sorprendió mucho saber sobre este concepto, pues nos dimos cuenta del nivel
crítico que las y los adultos mayores tienen de su contexto”

Otro eje que se evaluó fue el pedagógico y de este se estableció que en algunas
ocasiones las y los adultos mayores veían en el rol del maestro y a jerarquización
que en algunas ocasiones puede verse como autoridad.

De este eje salieron varias características.

La primera es como se había mencionado el poco interés por los adultos mayores
en querer aprender un saber, pero más aún el condicionarlos a aprender por una
posibilidad de poder entrar primero a centro noche por ser partícipes de los talleres.
En muchas de las sesiones se reflejó estos momentos tensionantes para las
compañeras pues muchos de ellos no participaban y algunos simplemente no
dejaban que se pudiera realizar alguna actividad. Y con esto se debe empezar a
cuestionar nuevas metodologías y herramientas para generar en los adultos
mayores una participación que genere lo que se estaba buscando con la
alfabetización.

La otra vivencia fue la del tallerista o profesor en las estudiantes de la práctica y en


ese rol que debieron afrontar en el encuentro con los adultos mayores. Este
encuentro también se refleja en dos puntos. El primero se manifiesta en cómo se
enfrentaron a esos desafíos del ser maestro a un grupo de personas que tienen un
sin fin de experiencias por las etapas que han vivido y por sus contextos. Esto visto
en la participación casi por obligación en los adultos mayores.

Lo otro es en el encuentro fuera del rol docente, este visto como el acercamiento de
algunos adultos mayores de manera individual y personal a las compañeras al
momento de finalizar el taller. El desafío era el cómo manejar algunos relatos que
llevaban mucha representación sentimental o vivencial que se debían tratar con
suma prudencia en el cual se escuchará lo que les aquejaba.

Se relata estos ejes y las conclusiones que salieron del grupo de discusión debido a
que de estos temas se iba a realizar un taller sobre los significados de lo ético-
político y pedagógico para más adelante generar un grupo de discusión con las y los
adultos mayores para que ellos nos relataran cómo fue su experiencia en la práctica
antes y durante la pandemia.

TERCERA ETAPA
Crisis por el covid.

Se estableció un encuentro por medio de una video llamada para transmitir la


primera parte del programa de radio. Esta fue la última vez que se pudo emitir un
programa. A las personas mayores les gustó mucho y hablaron acerca de que el
sonido estaba muchísimo mejor.

Después de haber transmitido el programa de radio se generó el taller, que iba a


promover el último programa pero dado a la dificultad que a veces trae la virtualidad
la intencionalidad del taller se perdió. Aún así realizamos

Otro factor que intervino en que dicha información no se pudiera recolectar, fue
debido a que por medio virtuales contábamos con la ayuda de una de las gestoras
del lugar, pero en los últimos días no hemos podido obtener el contacto con ella.

Como información actual por llamadas que realizamos a las y los adultos mayores,
nos han comentado que se encuentran desanimados por las dinámicas internas que
se manejan en el centro y adicional por el no poder salir e interactuar con sus
espacios de esparcimiento que tenían antes de la pandemia, otro factor fue la salida
de uno de los adultos, quien por dichos problemas se fue del espacio. La
información del caso no la sabemos muy bien, dado a que muchas veces las
personas mayores prefieren guardar silencio para evitar problemas con las personas
que trabajan en el centro.

Cuando el tema de la cuarentena se fue bajando un poco, un grupo de las y los


participantes de la práctica decidieron ir hasta el centro y encontrarse con las y los
adultos mayores, se logró un encuentro, pero al ir meses después tuvimos una
negativa en la cual nos comentaron que debido a un brote de covid no era posible
que nos viéramos con ellas y ellos. Así mismo, como la vez anterior no tenemos la
oportunidad de tener contacto con las y los adultos del centro lo que generó que no
se pudiera completar el último programa y tampoco el encuentro para la
sistematización de experiencias. Así se finalizó el semestre para los que
participamos en la práctica.

Al día de hoy la práctica se encuentra con un nuevo grupo de practicantes al cual se


les presentó lo que se había trabajado y se les dejó como base lo que se había
realizado, como preguntas iniciales a esto como, por ejemplo;

El concepto de habitabilidad de calle el cual en medio del tintero se entabla no como


el que se tiene de la persona que vive en la calle valga la redundancia, que
consume, que recicla. Si no como la persona que vive mucho tiempo en la calle, es
decir, aquella persona que por ejemplo su trabajo sea moverse por toda la ciudad
durante varias horas del día, una mensajera, por ejemplo. Aún hay mucho que
explorar y esto queda como un trabajo del cual las compañeras que salen de este
ciclo aún desean explorar y acompañar para las otras profesoras que van a iniciar el
proceso.

¿Cómo se pueden generar debates a través de este concepto? ¿Qué se puede


entender como habitabilidad de calle en otro significado? ¿Qué apuesta de trabajo
se puede realizar con los adultos mayores por medio del concepto de la
habitabilidad de clase?

Buscar y generar metodologías y herramientas pedagógicas que inviten a los


adultos mayores a ir a los talleres por gusto y no por obligación y autoridad.

¿Qué herramientas y metodologías se pueden utilizar? ¿Cómo se puede empezar a


generar ese pensamiento crítico también en esa situación de autoridad y de
obligación? ¿Qué se puede lograr al momento de que los adultos mayores vean una
oportunidad de expresarse y mostrar sus saberes?

Pero la apuesta principal y en especial en búsqueda de continuar con el proyecto de


los programas de radio de centro noche radio es hacer que las y los adultos
mayores sean quienes dirijan lo que quieren escuchar y que ellos mismos generen
los programas, que la participación de los estudiantes talleristas o profes, como se
quiera ver sea muy poca, que su participación sea orientar a que estos programas
se conviertan en una cotidianidad para cada uno de los adultos mayores.

Los integrantes de la práctica decidimos continuar con el proceso de


acompañamiento con la intención de lograr terminar el programa de radio, pero más
importante el poder interactuar nuevamente con las y los adultos para así poder
seguir aprendiendo de ellxs y ellxs de nosotrxs.
EJES CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

PEDAGÓGICO- FORMATIVO.
Estrategia pedagógica.
FORMATIVO
Artes y medios audiovisuales
“Desde que empezó todo esto, yo
sabía que eso iba a generar Programas de radio.
grandes problemas para el
desarrollo de las actividades Retroalimentación de las
temáticas tratadas y las
académicas y obviamente eso
estrategias usadas.
incluía el programa de centro
noche” señala una de las Vínculos.
practicantes de la Universidad
pedagógica.
(Macro relato, Pág. 5)

“Mientras en centro noche llovía,


en la universidad pedagógica no
escampaba. Las puertas de la
universidad se cerraron y se tomó
la decisión de continuar con la
formación por medios sincrónicos
y virtuales.”

(Macro relato, Pág. 5.)

“Aun así se anunció que los


escenarios de práctica iban a
continuar en funcionamiento y que
debíamos buscar estrategias
pedagógicas que posibilitan
continuar con el proceso que
íbamos llevando con la
comunidad.”

(Macro relato, Pág. 6)


Dado a que la gran mayoría de lxs
participantes de la práctica tenían
conocimientos en artes y medios
audiovisuales se llevó a cabo una
iniciativa de generar programas de
radio (podcast) para las personas
que se encuentran en Centro-
noche.

(Macro relato, Pág. 6)


Fruto de esta retroalimentación
salieron algunas temáticas que las
personas mayores sugirieron
abordar en los programas y en las
cuales querían participar
activamente.

(Macro relato, Pág., 7.)

“en el desarrollo de los talleres


cuando se llevaban de forma
presencial”
(Macro relato, Pág., 8.)

“también en la creación de textos


escritos que posteriormente, iban
a proyectar y de qué manera, en
sus voces. Para mí eso fue muy
potente”

(Macro relato, Pág. 8.)

Dado a la buena aceptación que


tuvo este programa y en especial
por escuchar sus voces en este;
los y las adultas mayores nos
retroalimentaron después de
escucharlo;

(Macro relato, Pág. 9)

Pasado unos días de la reunión


con los y las adultas mayores, lxs
participantes de la práctica nos
pusimos a realizar y estructurar el
guion para el programa, uno de
los desafíos era que al ser varios
temas se tenía que simplificar
demasiado para que el programa
no durara mucho y que al emitirse
la información fuera clara y
precisa, pues como se había
comentado anteriormente los y las
adultas mayores se dispersan con
mucha facilidad.

(Macro relato, Pág. 9.)

Una de las intencionalidades del


programa de radio es que se
vuelva una cotidianidad para los y
las adultas mayores, que sea un
vínculo para generar
conocimiento.

(Macro relato, Pág 10.)

“Como había pasado


anteriormente, fue muy grato
escuchar las voces y la
participación que han tenido las y
los adultos mayores en el
programa, pues esto nos ha
llevado a concluir que, si
seguimos trabajando de una
buena manera, esta herramienta
nos puede servir para poder
generar conocimiento y
entretenimiento a las y los adultos
en esta era de pandemia.”

(Macro relato, Pág. 10)


CRITICIDAD DEL CONTEXTO Y
LUGARES DE ENCUENTRO.

“lo único cierto es que este virus


puso en entredicho, hizo
cuestionarse y también reafirmó o
en algunos casos cambió por
completo la forma de ser y estar
en este mundo.”

(Macro relato, Pág. 4.)

“Proponiéndonos así, sus voces


desde sus propias historias y
experiencias de vida, pero
también como presentadores de
momentos clave y haciendo
incluso cortinillas o mandando
saludos desde lo que aparece hoy
como “Centro-noche radio”.

(Macro relato, Pág., 9.)

“y a su manera una buena forma


en la que ellos empiecen a leer,
no solo libros, si no a leer su
contexto y el mundo, una de las
formas de pensamiento
Freireano”.

(Macro relato, Pág. 10.)

Uno de esos ejes fue el ético-


político:

En este, se estableció en las y los


adultos mayores, una lectura de la
realidad en la cual hacen crítica en
primera instancia al lugar que
transitan, su funcionamiento y
también el saber su
intencionalidad y su historia.
(Macro relato, Pág. 11.)

CONCEPTO HABITABILIDAD EN
CALLE

ellos conciben el concepto de


habitabilidad de calle no en las
personas que no tienen un hogar y
su lugar de encuentro es la calle,
sino que también de las personas
que en su día a día, trabajo,
escuela o lugar de encuentro
habitan la calle. (Macro relato
Pag.11)

persona que vive en la calle valga


la redundancia, que consume, que
recicla (Macro relato Pág. 13)

PARTICIPACIÓN CONCEPCIÓN DE LA
PARTICIPACIÓN Memoria histórica.

La participación de algunas
personas mayores que siempre
fueron bastante activas (Macro
relato pag.8)

nos ayudó a buscar un espacio


adecuado para la grabación de los
audios, nos prestó su teléfono
para realizar las llamadas y
acompañó el proceso de
construcción del guion (Macro
relato Pág. 8)
se dio paso a don Hernando
Espinosa, quien nos narró en su
voz justamente este
acontecimiento histórico para el
ciclismo colombiano y también
mencionó a algunos otros ciclistas
Colombianos que han marcado la
historia Colombiana.
Posteriormente se dio paso a la
tercera parte del programa que
era acerca del fútbol. (Macro
Relato Pág. 8)

don Hernando y don Misael, se


sentaron e hicieron JUNTOS un
guion bien organizado, en el que
uno de ellos era el entrevistador y
el otro el entrevistado, y hablaban
con tal soltura del tema, hasta
sacaron una cuña ese día para el
programa que decía algo como
“reportando Hernando espinosa y
Misael, Yesenia, mis amores
desde centro noche para
Colombia y el mundo entero.
(Macro relato Pág. 8)

para este deporte nos acompañó


la voz de don Carlos Prada, más
conocido como don charles Prada,
en la que nos narró diferentes
acontecimientos históricos del
boxeo que no incluyeron
únicamente lo que pasaba en el
ring, sino fuera de él. Cosas como
las adicciones, asesinatos y
violencia de género se abordaron
en este audio acompañando la
historia de algunos boxeadores
colombianos e internacionales.

(Macro relato, pág. 8)


Esta intervención del fútbol fue un
guion que crearon dos adultos del
centro, narrando cómo se llevó a
cabo el hexagonal del Olaya, en el
que participaron incluso jugando,
con el colegio del inmaculado
corazón de maría.

(Macro relato, pág. 9)

Para este programa Yesenia


ayudó muchísimo, ya que
decidimos buscar otra forma de
realizar la grabación de sus voces,
que no fuera por medio de
llamada por el tema de tener una
mejor definición del sonido. Ella
grabó sus voces y nos envió las
mismas, por este motivo, este fue
el programa que mejor sonido
tuvo.

(Macro relato pag.10)

generar un grupo de discusión con


las y los adultos mayores para que
ellos nos relataran cómo fue su
experiencia en la práctica antes y
durante la pandemia

(Macro relato Pág. 12)

Rol del maestro(a)


“Yo creo que ese fue uno de los Dinámicas de los programas
de radio
PREOCUPACIÓN momentos más significativos, para
POR INCENTIVAR mi como futura maestra y para la
LA práctica de centro noche en sí, fue
PARTICIPACIÓN la primera vez que vi un trabajo
conjunto, de investigación y de
hacer como tal una propuesta.

(Macro relato, pág. 8)

Creo que esto fue muy


significativo porque nos dimos
cuenta que con los programas de
radio podríamos incentivar a la
investigación de temas que fueran
de su interés,

(Macro relato, pág. 8)

Para este programa también se


realizó una cápsula, que era un
audio muy corto acerca de la
creación de la guerrilla de las
FARC. Esta cápsula se creó con
el fin de emitir un programa antes,
ya que entre programa y programa
se estaba tardando en promedio
15 días la emisión y no queríamos
que hubiese tanto tiempo de
espera para las personas
mayores.

(Macro relato, pág. 10)

Tecnologías de la
VIRTUALIDAD virtualidad aún en la población información
universitaria que se supone está .
más relacionada con las Información.
tecnologías de la información.
(Macro relato Pág.6)

generando los talleres con lxs


adultos mayores de manera
virtual, (Macro relato Pág.6) la
forma de recoger sus voces fue
por medio de llamadas telefónicas
(Macro relato Pág. 8)

un encuentro por medio de una


video llamada para transmitir la
primera parte del programa de
radio (Macro relato Pág. 12)

Otro factor que intervino en que


dicha información no se pudiera
recolectar, fue debido a que por
medio virtuales (Macro relato Pág.
12)

SÍNTESIS INTERPRETATIVA.

Centro Noche es un programa de la Secretaría de Integración Social, que alberga a


personas mayores de sesenta años que no cuentan con suficientes recursos, pero
que son independientes en sus actividades básicas; es decir, no necesitan
protección y atención permanente, pero sí un lugar donde cenar, dormir y desayunar
dignamente. Hay 5 centro noches en toda la ciudad entre ellos, centro noche
Restrepo, en el cual hicimos nuestra participación pedagógica a través de la
alfabetización y formación en escritura y lectura, sin embargo, esta lectura vista
desde la cosmovisión de Freire en su pedagogía del oprimido. (Una lectura de su
realidad.)

Por la actual coyuntura en el marco de la emergencia sanitaria y social a raíz de la


propagación de la COVID 19 ocasionó que no se pudieran seguir realizando los
encuentros presenciales con los adultos mayores llevándonos a cuestionar cómo se
podía seguir llevando a cabo los talleres y que no se perdiera dicha intención de
enseñanza. La propuesta se enfocó en realizar programas de radio en el cual las y
los adultos mayores tuvieran la oportunidad de por medios de sus voces, dar crítica
al contexto o evento que se fuera hablar, esto último visto desde lo histórico, lo
social, lo deportivo y por último su lugar de encuentro (centro noche.)

“El mismo hecho de que comience preguntándose para qué hacer radio y planteando una
pedagogía del medio radiofónico, ya lo define de alguna manera. Ello supone, en efecto, un
lector que no se propone hacer radio solo por hacer radio, como un fin en sí mismo, sino
que se interesa por aprender a realizar programas de radio para algo; que procura el
dominio de las técnicas radiofónicas en función de un objetivo, de una inquietud educativa,
en el más amplio sentido de la palabra”. (Kaplun.M)

Teniendo en cuenta el contexto de centro noche específicamente y del mundo en


este tiempo de pandemia nos surgieron muchas preguntas frente a los procesos de
aprendizaje, de enseñanza; pedagógicamente qué podría funcionar, teniendo en
cuenta todo esto, pero, en especial el tipo de población y todo lo que confluye dentro
de la comunidad; una de estas preguntas fue frente a lo formativo. Lo que pudimos
observar es que por medio de los programas de radio se logró establecer lo
formativo ¿En qué sentido? Que para los adultos que participaron de los programas
de radio era importante realizar investigaciones exhaustivas frente a diferentes
temas, con el fin de garantizar veracidad, pero esto logró mucho más que ofrecer un
buen material auditivo, también potenció sus habilidades para crear contenido, sus
habilidades de lectura y de escritura.

Se generaron muchas opiniones alrededor de diversos temas, lo que permitió, por


primera vez un espacio que posibilitará el trabajo conjunto, sin embargo y
desafortunadamente esto también nos reveló un reto o algo que no tuvimos en
cuenta al momento de la elaboración de los programas y es que teniendo en cuenta
que son personas que están en un proceso de alfabetización y que tiene diferentes
niveles de escolaridad en el sentido de que muchas de ellas y ellos no saben ni leer
ni escribir, hizo que pocas personas participarán. Por lo general, estas personas por
su misma condición e historia sienten que es una pérdida de tiempo, que esto no les
sirve para nada.

Sin embargo, sentimos que es un trabajo que requiere de un apoyo permanente.


Nos hace muy felices saber que hay personas que quieren trabajar, que investigan,
que están muy interesadas en incentivar la participación de sus demás compañeros,
que les gusta y lo ven como algo importante y esto junto con la exposición de los
programas de radio en la comunidad ayudó a dicha participación, fue una manera
que sirvió para incentivar y potenciar la participación.

La educación traspasa mucho más que el mero acto de enseñar una temática y
sacar un proyecto, porque confluye el diálogo, el trabajo con el otro, la discusión, el
debate, las subjetividades, entonces la educación pasa a ser un campo tan
importante para la producción de conocimiento, pero también para la creación de los
sujetos y su configuración dentro de las sociedades.

Y aunque todo de alguna manera salió bien en la medida de la participación, uno de


los desafíos que se presentó fue el contacto con las personas mayores; este
contacto no radica solo en el tema de la presencialidad sino en la producción de
conocimiento y los saberes que están siendo silenciadas, ni siquiera por una falta
de interés por parte de los practicantes que nos encontrábamos realizando la
práctica en la Universidad Pedagógica, sino por la pandemia y esos rigurosos temas
de control de bioseguridad que si o si la secretaría de salud, el gobierno, las
personas que administran los centros, han puesto; restringiendo la comunicación a
tal punto de tener que buscar diferentes alternativas para realizar la
retroalimentación y construcción de los programas.

También en el sentido de hacia dónde íbamos y que queríamos hacer con la


educación. Hoy la seguimos viendo como algo de suma importancia, pero
tristemente vemos que el acceso, la edad y los contextos están quitando la
oportunidad a muchas personas de educarse. Entonces, aunque los programas
puedan ser una propuesta formativa que incentive en gran medida la participación
de las personas mayores, hay muchas cosas que se requieren para que se pueda
trabajar de esta forma. Una es el acceso a los medios de la información, otra es el
poder tener comunicación con las personas mayores y otra que haya una cercanía y
un acompañamiento alto con quienes no saben leer y escribir, porque esto puede
hacer que al menos en la construcción, sea una metodología bastante excluyente.

Cuando se realizaron los programas vimos que cuando escucharon a otros


compañeros haciendo parte del programa, algunos de ellos se motivaron porque
también les gustaría figurar en esta especie de programas, porque también les
gustaría ser escuchados pero tristemente la falta de contacto con las personas
mayores, ha dificultado la elaboración.

Entonces aunque pueda funcionar son muchos los factores que influyen para poder
elaborar de mejor manera, factores que en este momento no se están facilitando
para nada. Y esto último es una de las nuevas preguntas que surgieron en la
experiencia. Los desafíos de los medios tecnológicos en la educación de adultos
mayores. ¿Cómo la entienden? Y su impacto en su contexto.

Ahora, el concepto de habitabilidad de calle es bastante importante porque de


alguna forma este rótulo es el que condujo a las personas de centro noche a estar
ahora en este lugar, de alguna forma siempre ha sido problemático y vemos la
necesidad de analizarlo de manera crítica no solamente con ellos quienes han sido
marcados con esta etiqueta, sino con todas las personas de los diferentes contextos
en los cuáles nos movemos porque el concepto de la habitabilidad de calle está
demasiado mal visto.

Ni siquiera se habla de la habitabilidad en calle sino de la indigencia, un concepto


tan denigrante y duro que desconoce por completo la realidad de las personas que
por sus diferentes condiciones de vida se han visto en la obligación de habitar la
calle. Y esta es solo una parte de la población que se encuentra habitando la calle,
pero ¿No nos damos cuenta que todos y todas lo hacemos, pero de formas
diversas? Algunos por gusto, otros por necesidad, otros por convicción, otros por
trabajo, pero todos y todas habitamos la calle en diferentes niveles. ¿Por qué no
problematizar esto? ¿Por qué no problematizar también las intenciones de algunas
personas por deshabitar las calles? ¿No se podría considerar que de alguna forma
la pandemia le ha facilitado un poco la tarea a los gobiernos e interesadxs en
deshabitar las calles? Ahora vemos más carros que personas en las calles y para
quienes habitan las calles sin un vehículo o con un vehículo sencillo como la
bicicleta, ha representado hoy por hoy un mayor peligro a su integridad y también a
que le despojen de sus bienes. Y justamente es una de las críticas o
cuestionamientos que tienen las y los adultos mayores, en conjunto con las dudas
que las practicantes de la universidad tuvieron en el proceso de alfabetización. No
se dio el espacio para realizar el programa de radio en donde se tocará el tema por
el corto periodo de tiempo que se tuvo en la práctica y por el poco contacto con ellas
y ellos.

Cabe resaltar que en las participaciones de construcción y retroalimentación no solo


de los programas de radio, sino de todo el proceso de alfabetización se cuestionó el
rol y participación de las mujeres. Uno de los puntos que se identificó y que los
mismos adultos hombres identificaron es que en el centro habitan muy pocas
mujeres, surgiendo así la pregunta ¿Por qué el tránsito de mujeres dentro del centro
no se equipara al de los hombres? y justo en esa evaluación y retroalimentación
fueron los hombres quienes respondieron, las mujeres no se animaron surgiendo así
una nueva pregunta para generar una nueva propuesta y es ¿Cómo se incentiva ya
no solo la participación de todas y todos los adultos mayores, si no también impulsar
de mayor manera la participación de la mujer en los programas de radio y en los
procesos de alfabetización?

Desgraciadamente vemos como el confinamiento acalla ciertas voces y les quita la


oportunidad de estar en cualquier espacio de participación.

Nuevamente, vemos como esto de alguna forma puede llegar a tener una gran
relación con lo que mencionamos al comienzo de esta síntesis, puesto que la calle
al menos nos dejaba ver la realidad, porque estaba allí, de camino al trabajo, de
camino a la universidad, de camino a casa o a un encuentro con amigo o familia,
ahora simplemente no lo vemos No lo podemos cuestionar porque no está en
nuestras narices y mientras tanto muchas poblaciones y personas han continuado
desapareciendo de muchas formas, o por su muerte, o porque ya no hay un foco
que se les ponga.

Problematizar este concepto les permite reinventarse y reconocerse a las personas


mayores, pero también cuestionar qué cosas estamos permitiendo y en que otras
nos estamos tapando los ojos para no ver. Este concepto puede traer grandes
cambios desde nuestra perspectiva, en la medida en que se deje de satanizar la
calle y se dejen de romantizar espacios cerrados en los cuales también se
reproducen temas estructurales de explotación, vulneración y machismo.
Ahora de género es muy fuerte con las personas mayores porque culturalmente
fueron criados bajo estos patrones, pero también se supone que son menos mujeres
las que se encuentran habitando la calle y esto también es problemático, porque
muchas mujeres salen a rebuscar el alimento y viviendo de sus hijos y de ellas a
diario, pero lo hacen desde la necesidad y también de alguna forma tienen que
enfrentarse a una serie de cosas a las que los hombres no, como el acoso.
Entonces analizar cómo se mueve todo desde la perspectiva de una mujer es
sumamente importante no solo porque somos quienes lo vivimos, sino porque de
alguna forma esto también se replica en los hogares y se nos inculca un terrible
miedo a la calle por los peligros que representa. La calle debería ser segura para
todes, sin importar inclinaciones sexuales, género ni etnias. Algo que hemos visto
desde el “descubrimiento” pero que no hemos podido desmontar aún hoy. Por eso
vemos que podemos resignificar el concepto de la calle, no desde el estigma, sino
desde la realidad que representa habitarla desde diferentes condiciones y
perspectivas. Un aporte muy grande que nos dieron a nosotras en los espacios de
práctica con las personas mayores, pero que sería muy interesante poder llevar
desde sus voces a otros lugares.

De alguna forma es necesario que se exijan garantías para una educación inclusiva
en el que se deje de pensar que las personas mayores ya no están en edad de
educarse, ¿Por qué llegan otros servicios a centro noche, pero el educativo no,
cuando debería ser una necesidad igual de importante a la de vestirse, alimentarse
y tener un lugar donde vivir? Brindarles unas condiciones para que en su etapa final
no se sientan inservibles, para que no se depriman y no tengan que usar hasta el
final de su vida sustancias que deterioran su cuerpo y mente.

¿Por qué en estas épocas de pandemia no se está velando por el derecho a la


educación y acceso a la información? Esto se refleja inclusive para las personas
jóvenes de los colegios y universidades a las cuales no se les ha brindado el interés
de ayudar, independiente de si tienen los medios, si no se cuentan con las
condiciones anímicas, emocionales, intelectuales o si sus condiciones son
complejas nos hace pensar ¿En qué punto se encuentra el derecho de educación
para las personas mayores?

“El clásico concepto de que el individuo se educa solamente durante los años de infancia y
adolescencia y solo recibe su educación en las aulas y en los claustros, ha sido sustituido
por la concepción de educación permanente: la persona se está educando siempre, toda su
vida, a lo largo de un proceso que abarca toda clase de situaciones y de estímulos”
(Kaplun. M 1998) .

Si se tuviera que concluir algo frente a esto, es que los programas de radio son un
excelente medio de difusión, de contacto, de investigación, discusión, información y
participación, pero se refleja que realmente no está funcionando para la población
mayor de centro noche Restrepo, al menos, en la realidad actual. No funciona
porque no hay ninguno de los factores que ya se mencionó unas líneas atrás. Así
que urge que se busque la forma de hacer un contacto directo, veraz y continuo con
la población de lo contrario no solo vamos a ver cómo va en decadencia el proceso
pedagógico y formativo que se intentó montar en tres meses, sino que también
vamos a ver el decaimiento a nivel anímico y emocional por parte de las personas
mayores y va a ser inminente.

La apuesta es gigante, sin embargo, con la experiencia y las nuevas preguntas que
surgieron se puede seguir con el proceso cumpliendo siempre con el requerimiento
del encuentro y de la enseñanza de ser posible de las nuevas tecnologías para que
cada una y cada uno de los adultos mayores puedan seguir leyendo su realidad.

BIBLIOGRAFÍA.

Kaplún, Mario (1998).”LA RADIO COMO INSTRUMENTO DE EDUCACIÓN POPULAR“ En: Una
pedagogía de la comunicación. Madrid: Editorial de la Torre. Pág. 20

También podría gustarte