Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN COMUNITARIA CON


ENFASIS EN DERECHOS HUMANOS
-Seminario didáctica y derechos humanos-

UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DESDE


UNA PERSPECTIVA NO PARAMETRAL

1. PRESENTACIÓN:

Como educadoras comunitarias con énfasis en Derechos Humanos, maestras en formación

de la Universidad Pedagógica Nacional nos es importante situar y expresar a través de esta

unidad didáctica nuestro compromiso con el conocer, construir, incidir e implementar

métodos de enseñanza que se fecunden desde la realidad, el vínculo y las relaciones con las

comunidades con las que caminamos y no desde un lugar distante, desarticulado y

autoritario; vemos la relevante y urgente responsabilidad y compromiso de hacerlo desde

una educación basada, fundamentada y sustentada en Derechos Humanos.

La educación en Derechos Humanos (EDH) busca visibilizar situaciones de conflicto y

violencia en las diferentes regiones, ciudades y comunidades del país ya sean violencias

cotidianas, estructurales, de confrontación armada o psicológicas; así mismo la EDH nos

ayuda a identificar las graves afectaciones a los derechos humanos y como estas violan y

vulneran la dignidad de las personas y/o comunidades; individualidades y/o colectividades.

La EDH busca explorar cada rincón de la realidad social, política y cultural en la que

vivimos y así mismo promover una reflexión crítica de la misma para primeramente

reconocer que esa realidad es movible, cambiable y, por lo tanto, es transformable. La EDH

es un instrumento para esa transformación que se puede dar a partir de la construcción de


otro tipo de relaciones, vínculos, estructuras, actitudes, comportamientos y propuestas para

el buen vivir de las comunidades.

Entendemos la EDH como un proceso; continuo, lento pero permanente, que camina al

ritmo de la realidad, las necesidades, las problemáticas, las capacidades, potencialidades y

riquezas de las comunidades, este proceso se piensa desde la creación y construcción de

propuestas que abrazan lo conceptual, lo pedagógico, lo didáctico, lo temático y lo

metodológico, además con un posicionamiento ético y político; es decir que busca

promover no solo información, contenido y conocimiento sobre los derechos humanos, sino

que busca la construcción de nuevas actitudes, reflexiones, valores, comportamientos y

transformaciones frente a la realidad que se vive; la EDH amplía el campo de actuación de

la educación y permite que esta dialogue y se vincule con el campo constitucional, legal,

social y cultural de las comunidades; se puede dar en contextos de educación formal y no

formal; ciudad o el campo, espacios abiertos o cerrados.

Queremos construir una unidad didáctica de educación en derechos humanos desde una

perspectiva no parametral -concepto que ampliaremos en el siguiente punto- que responda a

una problemática puntual y real de la comunidad afrodescendiente de Bocachica; se busca

que la educación en derechos humanos sea un proceso de enseñanza y aprendizaje que

transforme realmente la vida de los niños y niñas afro a nivel individual y comunitario,

intelectual pero también afectivo, académico, pero también cotidiano. Y no solamente a

ellos, sino que en nosotras también permita una nueva concepción de los saberes, nuevas

formas de enseñanza y una transformación a nivel personal que nos permita dialogar de

mejor manera con los deseos y necesidades de la población.


Esta propuesta de EDH buscará empalmar la teoría con la práctica desde y en la realidad

que vive la infancia afro en Bocachica, la EDH permitirá que la infancia no solo tenga

conocimiento de los mismos; sino que el ejercicio de enseñanza - aprendizaje se

promuevan, movilicen y gocen de relaciones y prácticas basadas en derechos humanos a

nivel individual y comunitario.

Bocachica es una comunidad Afro que está ubicada al sur de la isla de Tierra Bomba a una

distancia de 1,5 km de la ciudad de Cartagena-Colombia. Para llegar a Bocachica es

necesario tomar una lancha desde el mercado de Bazurto ubicado cerca a la ciénaga “Las

quintas” o también se puede partir desde las playas de Castillo Grande o el muelle de la

bodeguita en el centro de la ciudad. Solo es posible llegar a la comunidad a través de

transporte marítimo. Se puede desembarcar en el muelle de la mina, el muelle de la

criticona o el muelle del castillo. Al llegar puedes ver piedras grandes, barquitos, lanchas y

canoas de muchos tamaños y colores, sin pedirlo te reciben niños y niñas con sus manos, su

sonrisa y su corazón extendido lo que de alguna forma genera en quienes llegan allí una

sensación de hogar, pero no solo eso, sino también de querer como educadoras

comunitarias reflexionar, accionar, movilizar y acompañar apuestas, sueños y

transformaciones con y para la infancia. La población infantil, niños y niñas entre 7 y 14

años de edad de esta comunidad está llena de talentos, capacidades, riquezas y habilidades;

físicas, intelectuales, sociales, comunitarias, entre otras. Viven su infancia con gran

disposición para aprender y hacer nuevas cosas. Poseen una gran energía y eso permite que

sea enriquecedor el intercambio cultural y el aprendizaje reciproco.


Sin embargo, debido a la ubicación geográfica de la comunidad y a la insuficiente

intervención por parte del gobierno para atender algunas de las necesidades de la población,

se evidencian bastantes dificultades, riesgos y vacíos en el desarrollo integral de la infancia;

ya sea a nivel estructural, familiar, educativo, cultural, social, entre otros. Nos interesa

entonces, como educadoras comunitarias construir esta unidad didáctica para que con y a

través de ella se reflexione, actúe y transforme una de las necesidades más relevantes que

afecta a una delimitada población de la infancia y es el analfabetismo en niños y niñas entre

los 7 y 14 años. Esta problemática no solamente atraviesa a los niños y niñas, sino también

a sus padres, madres y abuelos quienes han sufrido las consecuencias del analfabetismo y

eso les ha implicado entonces, dedicarse únicamente a trabajar para poder llevar el sustento

a sus hogares y al estar en estas condiciones, también se ven en la obligación de dejar

durante el día a la deriva a sus hijos, por lo que no logran acompañar los procesos

educativos de los niños y niñas. Esto implica que gran parte del día la población infantil se

encuentra realizando diferentes cosas en la comunidad: jugando, ayudando a sus abuelos,

aportando en algunas labores del hogar, trabajando entre otras cosas, que, a pesar de aportar

unos conocimientos desde la experiencia, no está generando unos aprendizajes a nivel de

lectura y escritura, así como de aprendizaje de distintas disciplinas como lo haría una

institución educativa (probablemente). Además, con la pandemia del COVID 19 todas estas

falencias a nivel educativo se han incrementado, ya que los maestros y maestras de las

instituciones viven en Cartagena, pero con los confinamientos no han podido desplazarse

hasta la isla, por lo que han enviado guías como una forma de llegar a la población infantil,

pero sin considerar que el acceso a internet es limitado y tampoco existe un

acompañamiento en el desarrollo de estas para todos y todas. Entonces, la pandemia ha

recrudecido las condiciones de acceso a la educación para la población infantil, haciendo


más evidente la vulneración a este derecho fundamental. Es menester hacer visibles estas

condiciones de desigualdad que podrían llevar a la población infantil de bocachica a

convertirse en adultos con vacíos y frustraciones que afectan el buen desarrollo cultural y

social de toda la isla.

2. ENFOQUE DIDÁCTICO:

Para nuestro proceso de educación en derechos humanos queremos construir una unidad

didáctica con perspectiva no parametral; concepto que viene siendo teorizado y llevado a

la práctica por Estela Quintar y se ha extendido poco a poco a toda Latinoamérica y el

mundo. Para el diseño de la unidad nos basamos en su libro: “Didáctica no parametral:

sendero hacia la descolonización” Estela allí nos comparte que la didáctica no parametral,

se puede entender como teoría, método o movimiento que permite la formación de sujetos

con conciencia histórica desde sus condiciones y posibilidades; su biografía personal y

colectiva. La didáctica no parametral se basa en un planteamiento teórico alejado de la

lógica positivista y la racionalidad instrumental que busca: lecciones magistrales,

transmisión enciclopédica, memorización mecanicista, activismo, trabajo por competencias,

sistema modular y guías, evaluación terminal y resultados, aprendizaje de conceptos,

funcionalismo laboral, entre otros.

Estela nos comparte en su texto que se puede ver al educador como un trabajador de la

cultura; que reconstruye constantemente la cultura. Reconocemos que debemos tener una

postura frente a la realidad de Bocachica y el sistema educativo en el que está inmerso la

infancia; a nivel epistémico, teórico y metodológico. Como educadoras comunitarias y


siguiente el quehacer del educador desde una perspectiva no-parametral proponemos con

esta unidad; enseñar desde un conocimiento situado (teoría) y formar sujetos en la

(práctica) para que sean sujetos autónomos que valoren su realidad y desde allí construir

conocimiento con sentido histórico y viabilidad social para la transformación de Bocachica.

Anhelamos como mujeres y maestras que los niños y niñas de la comunidad de bocachica

sean protagonistas de sus propias vidas, sus acciones, prácticas, reflexiones y sentires; que

todo aquello que son y sueñan pueda caminar de la mano con su realidad, una realidad

construida, cuidada y transformada por ellos mismos y los demás miembros de la

comunidad.

3. EJE INTEGRADOR.

La realidad de la comunidad afrodescendiente de Bocachica se asemeja a una postal

movible nunca antes vista. Esta comunidad ubicada a 20 minutos de Cartagena de tierra

blanca, tropical e isleña sostiene entre sus llanuras, lomas y planicie casas de madera,

cemento y zinc o lata. Casas repletas de personas de todas las edades y pintadas de muchos

colores, hay de diferentes tamaños y diseños. Hay contrastes de condiciones de vida, ya sea

por la ubicación de la vivienda, los ingresos económicos de la familia, o por la fachada y la

apariencia de muchas casas. Es notorio que cada familia vive una realidad diferente. Por la

salinidad del agua de mar que viaja con la brisa, muchas casas van perdiendo el color de la

fachada, las baldosas se despegan y se parten, el deterioro es evidente. A veces por la marea

alta el agua inunda muchas casas, cuando llueve muchos sectores de la comunidad quedan

in-caminables, el barro que se forma con la tierra blanca o amarilla y la lluvia no permite el

paso. Pese a ello puedes ver a las personas; adultos, niños, mujeres, jóvenes por ahí a las
afueras de sus casas tomando el fresco de la brisa, trenzando y cortando cabello, pescando y

descamando el pescado, tomando una siesta, escuchando música con equipos grandes y

pequeños llamados “Pick-up” bailando, celebrando algún cumpleaños, jugando futbol,

beisbol, básquet, damas chinas, ajedrez, cartas, bingo, lotería, parques, billar, saltando en el

trampolín montando bicicleta, apostando, cocinando, friendo y comiendo (arroz, pescado,

patacón, fritos, agua, gaseosa, entre otros) arreglando motos, construyendo casas, arreando

burros, chivos y vacas, haciendo manillas, collares, artesanías, recogiendo agua del mar,

organizando latas para ser llenadas con agua o vendiendo gasolina, comida, dulces, fruta,

carne, cerveza, etc.

En esta comunidad lo que más sale a relucir es la infancia; niños y niñas por doquier, de

todas las edades, estaturas y siluetas. Son ellos en quienes ponemos nuestra mirada; la

infancia experimenta afectación en el cuidado, prevención y protección de sus Derechos

Humanos. Viven expuestos a muchas situaciones que vulneran su dignidad, integridad y

desarrollo que no solo afectan o violan sus DDHH, sino que afectan su vida misma

manifestada en muchas dimensiones; física, social, cognitiva, emocional, comunicativa,

espiritual, estética y ética.

3.1. RECORTE DE LA VIDA COTIDIANA:

Hemos podido evidenciar que en la población bocachicareña hay una gran cantidad de

niños y niñas que no saben leer ni escribir en el rango de los 7 y 14 años, los más pequeños

no conocen todas las letras, no saben leer muchas palabras, no saben escribir, escriben sus

nombres y otros escriben su nombre con muchísima dificultad, los más grandes no tienen

interés en leer y tener un hábito de lectura, hay rechazo por parte de sus pares; a través de
burla, chistes pesados y gestos ofensivos, los niños y niñas son objeto de bullying, rechazo,

discriminación y señalamiento por parte de otros infantes, pero estos tampoco saben leer y

escribir. Es como si este analfabetismo fuera vergonzoso, motivo de burla, pero, además,

algo normalizado en gran parte de la población.

Nuevos sentidos-significados para la población infantil;

1. DISCRIMINACIÓN

2. ABANDONO

3. FRUSTACIÓN

3.2. INTENCIÓN EDUCATIVA

Problema: Hemos podido evidenciar que en la población bocachicareña hay una gran

cantidad de niños y niñas que no saben leer ni escribir en el rango de los 7 y 14 años, los

más pequeños no conocen todas las letras, no saben leer muchas palabras, no saben escribir,

escriben sus nombres y otros escriben su nombre con muchísima dificultad, así mismo con

la lectura. Los más grandes no tienen interés en leer y tener un hábito de lectura, hay

rechazo por parte de sus pares; a través de burla, chistes pesados y gestos ofensivos, los

niños y niñas son objeto de bullying, rechazo, discriminación y señalamiento por parte de

otros infantes, pero estos tampoco saben leer y escribir. Es como si este analfabetismo fuera

vergonzoso, motivo de burla, pero, además, algo normalizado en gran parte de la población.

Objetivo general:
Implementar un proceso de alfabetización con el enfoque Freireano para la población

infantil que no sepa leer oy escribeir entre los 7 y 14 años, con el fin de que puedan generar

aprendizajes con contenidos contextualizados a su realidad y vincularlos con la enseñanza

de la lectura, la escritura y la interpretación de la misma, todo ello con la intención de

transformarla y ser agentes de cambio en su comunidad.

4. ASPECTOS PROBLEMATIZADORES:

- ¿Cómo se podría construir comunidad entre los niños y las niñas entre 7 -14 años de

edad de Bocachica cuando hay problemáticas que se normalizan (como la violencia

física y verbal entre pares) por el hecho de que no saben leer y escribir?

- ¿Es posible que el proceso de alfabetización resulte una herramienta didáctica,

practica y afectiva que afiance y fortalezca las relaciones entre los niños y las niñas

de la comunidad de bocachica entre los 7 y 14 años?

- ¿Al solucionar el problema de la alfabetización en los niños y las niñas se

resolverían los conflictos que se presentan en las relaciones durante la infancia por

el hecho de que no saben leer y escribir?

5. LINEA DE TRABAJO

La línea de trabajo de esta unidad didáctica de educación en derechos humanos desde una

perspectiva no parametral; alfabetización para la infancia entre 7 – 14 años se pretende


vincular con el proyecto educativo comunitario Una aventura en barcos de papel que está

andando como propuesta pedagógica y comunitaria de la licenciatura en educación

comunitaria con énfasis en derechos humanos de la Universidad Pedagógica Nacional en el

marco de la práctica pedagógica, comunitaria e investigativa en la comunidad

afrodescendiente de Bocachica con niños entre los 7- 12 años de los 2 colegios del sector;

con más de 30 niños y niñas.

El movimiento internacional Juventud con una Misión (JUCUM) y su ministerio Proyecto

Libertad, quienes han conocido y aportado para el proyecto educativo comunitario estarían

dispuestos para realizar el proyecto bajo su cobertura; ya que de alguna manera los

objetivos de todos los implicados coinciden en algunos puntos. Esta propuesta de

alfabetización de alguna manera se articulará con esos objetivos;

PROYECTO LIBERTAD:

1. Proveer ayuda integral para el desarrollo de niños, jóvenes y familias a través de

programas de salud, educación, artes y deportes.

2. generar un desarrollo integral (espiritual, físico, emocional y social) en los

individuos y familias de la comunidad de Bocachica a través de la aplicación

práctica de los principios bíblicos y de desarrollo comunitario.

UNA AVENTURA EN BARCOS DE PAPEL:

1. promover la defensa, el cuidado, el respeto y el amor por la vida individual y

comunitaria en la infancia afro

2. fortalecer vínculos comunitarios y afectivos en la infancia a través del conocimiento

de sus historias de vida


3. acompañar procesos académicos y pedagógicos necesarios para la infancia; junto

con familias, fundaciones y colegios de la comunidad.

Esta propuesta estaría vinculada y más conectada con el último objetivo propuesto del

proyecto educativo comunitario; ya que allí se ampliará más la posibilidad de consolidar,

reunir e iniciar el proceso de alfabetización con los niños que lo necesiten, inicialmente

habría unos 13 niños entre los 7 y 14 años que hacen parte del proyecto Una aventura en

barcos de papel y hasta la fecha se ha evidenciado interés y necesidad.

5.1. CONCEPTOS ESTRUCTURANTES:

 DISCRIMINACIÓN (Trato diferente o perjudicial que se da a una o varias

personas por razones de religión, género, sexo, raza, clase social y en este caso

nivel educativo): Cesia y Yerson se han sentido discriminados por otros niños/as

por el hecho de no saber leer y escribir. Les hacen burlas y comentarios pesados. Se

insultan entre ellos mismos. -” y tú no sabes leer”- es usado como insulto o grosería

mientras discuten verbalmente.

 ABANDONO (Dejar a la deriva y no aportar ningún tipo de acompañamiento

generando en quien lo vive la sensación de no pertenecer y de soledad): Varios

niños no tienen el acompañamiento para que este proceso de desarrollo en la lecto-

escritura sea progresivo en ellos, el abandono lo sufren desde ellos mismos, sus

familias, padres y cercanos, sus compañeros de sector y también de la escuela y el

Estado.
 FRUSTACIÓN (No poder llegar a concretar cierto tipo de actividades

generando una sensación de incapacidad y tristeza): Al no saber leer y escribir

Yerson se enoja, alza su voz y dice: “pero melisa, yo no sé leer, deja así, uashhhhh”

hace gestos que indican que será para él una tarea muy difícil y no quisiera lidiar

con ella, ya que no entiende ni identifica muchas letras.

5.2. CONTENIDO DE LA LÍNEA DE TRABAJO

1. DISCRIMINACIÓN: Rechazo, exclusión,

2. ABANDONO: Soledad, desamparo

3. FRUSTACIÓN: culpa, autoengaño, miedo, enojo.

6. INTENCIÓN EDUCATIVA DEL CONTENIDO DE LA LÍNEA DE TRABAJO

Objetivos generales del contenido de la unidad

A. Discriminación: rechazo, exclusión

 Invitar a niños y niñas entre 7-14 años que no saben leer y escribir al proyecto

una aventura en barcos de papel, e iniciar con ellos el proceso de alfabetización

promoviendo así un espacio de inclusión para esa población infantil con

dificultades lecto-escriturales.

 Identificar con los niños y niñas formas, actitudes, gestos y palabras que usan en

su cotidianidad y a la vez producen rechazo y exclusión a los demás.

B. Abandono: soledad, desamparo


 Generar espacios de acompañamiento educativo con la población infante en los

que puedan participar, expresarse y dialogar de forma segura y tranquila

 Crear puentes de comunicación y participación con los familiares de los niños y

las niñas, con el fin de involucrar a todxs en el proceso educativo.

C. Frustración

 Implementar actividades relacionadas con el trámite y reconocimiento de las

emociones, para que de esta forma los participantes aprendan a manejar la

frustración que no se va a presentar en un solo momento y no solo está emoción,

sino las demás que han de presentarse en el transcurso de sus vidas. Inteligencia

emocional.

 Llevar un seguimiento de su proceso sin exigir una homogeneidad en ellos

legitimado y reconociendo sus avances sin comparaciones.

7. ESTRATEGIA:

Establecer 2 encuentros semanales con los niños y niñas de 2 horas cada uno durante 6

meses; es decir tendríamos 52 encuentros en total distribuidos en fases y actividades que

describiremos a continuación, inicialmente. Posteriormente haremos una autoevaluación y

heteroevaluación del proceso para identificar e implementar los siguientes pasos a seguir

para continuar con el espacio de alfabetización ya que reconocemos que este requiere de

un proceso continuo.

FASE 1: INTEGRACIÓN Y RECONOCIMIENTO (3 semanas, 6 encuentros)

Actividades enfocadas a la integración, el reconocimiento del otro/a y autoconocimiento


 Invitar a los niños que no saben leer y escribir en la edad de 7 - 14 años y consolidar

un grupo con ellxs.

 Reconocer sus capacidades orales y corporales a partir de narraciones orales

 Identificar niveles de lecto-escritura a partir del arte y el juego

FASE 2: CONTENIDO DE LA UNIDAD (1 mes, 8 encuentros)

Actividades que aborden el contenido en DDHH

 A través de libros infantiles afro reconocer palabras y gestos que producen rechazo

y exclusión en ellos y los demás.

 Propiciar espacios de lectura libre, para incentivar el uso del espacio seguro

proporcionado por el proyecto una aventura en barcos de papel

 Construir cartografías corporales para identificar las diferentes emociones que

expresan los niños/as en diferentes situaciones de sus vidas.

 Por medio del abordaje de canciones que se escuchan comúnmente en su territorio y

también de lugares distantes a su territorio, identificar problemáticas en derechos

humanos en las que se vean involucrados con el fin de que se vayan reconociendo

como sujetos de derechos.

FASE 3: PROCESO DE ALFABETIZACIÓN (4 meses, 32 encuentros)

Encuentros enfocados a la alfabetización de la población

 Palabras generadoras a partir de espacios en la isla:

 PLAYA

 MANGLAR

 MONTE

 PARQUE

 PLAYÓN
 Realizar actividades artísticas entorno a estas palabras generadoras tales como

dibujo, canto, pintura o representaciones teatrales con el fin de familiarizarse con

ellas, pero, además identificar otras palabras que se puedan desprender de estas

iniciales.

 Construcción de narraciones infantiles usando las palabras generadoras aprendidas

vía podcasts.

 Realizar lecturas en voz alta de textos en los que encuentren estas palabras

generadoras, con el fin de mostrar de forma auditiva y visual las acentuaciones,

articulación de las palabras entre otros aspectos indispensables para la lectura y

escritura. En este espacio podrán participar padres, madres u otros acompañantes en

la lectura con la intención de ir creando puentes de comunicación y vínculos

entorno a la alfabetización, entre la población infantil y sus acompañantes.

 Generar espacios de reconocimiento e identificación de las emociones y usar lo que

surja de allí en articulación con el aprendizaje del cómo se leen, se escriben y

tramitan de mejor forma estos sentires.

FASE 4: CIERRE Y PROYECCIÓN (3 semanas, 6 encuentros)

Actividades enfocadas a la socialización de la propuesta y frutos del proceso con los

niños/as

 Socializar el proceso de alfabetización con la comunidad

 Celebrar haciendo una lectura pública de narraciones infantiles creadas por los

niños

 Poder presentar una especie de Galería que dé cuenta de los diferentes momentos

del proceso, así como de sus avances con el fin de poder hacer un reconocimiento a
la importancia del mismo y no únicamente de los resultados. En este espacio es

importante que los referentes de apoyo de los niños y las niñas participen.

 Evaluar los impactos de la propuesta con el fin de realizar reajustes, receptar más

ideas y estrategias para continuar con estos otros seis meses.

8. EVALUACIÓN

Nuestra primera evaluación del proceso girará en torno a la observación del cambio (o no)

en el trato entre pares que es una de las mayores preocupaciones. También estaremos

realizando un registro constante de observación en el aprendizaje que lleven a cabo los

niños y las niñas. Su proceso no será evaluado de manera cuantitativa sino cualitativamente

y serán ellos mismxs quienes desde la autocrítica valoren su compromiso con su propio

proceso y con las cosas que quedan sembradas en su corazón y mente. También

realizaremos en conjunto (estudiantes de la UPN, población infantil, padres y demás

participantes) una evaluación como tal de la propuesta teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

- Tiempo destinado para la propuesta.

- Recepción de los participantes.

- Innovación de la propuesta.

- Cambios evidenciados.

- Sugerencias y comentarios.

Al igual que con los niños y niñas, esta evaluación no se realizará de manera cuantitativa

con el fin de que, por medio del diálogo, podamos establecer las fortalezas y debilidades
del proceso y poder realizar los reajustes necesarios del mismo para continuar en la

alfabetización de los niños y niñas de la población.

9. DURACIÓN

La propuesta tomaría 6 meses en desarrollarse en la comunidad de Bocachica, con 2

encuentros semanales de dos horas cada uno; se ejecutará en 4 fases diferentes. Después de

estos primeros 6 meses evaluaremos el impacto de la propuesta para continuar 6 meses

más.

10. RESPONSABLES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Laura Melisa Ballesteros Puentes

Natalia Gerena

11. BIBLIOGRAFÍA

Quintar Estella (2008). Didáctica no parametral: senderos hacia la descolonización.

México, IPECAL.

Sánchez, Nelson y otros (2014). Corrientes pedagógicas para la educación en

derechos humanos. En: modelo pedagógico para la EDH, Unidad 1: fundamentos y

aspectos generales (pp. 55-65) Bogotá, Colombia, Defensoría del Pueblo

También podría gustarte