Ciclo Vegetativo Cáfe.

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

Alumno: Jonathan Manuel Tapia Pacheco

Docente: Carolina Beltran Balarezo

Asignatura: Optativa III “Café”

Nivel: Séptimo semestre

TEMA: CICLO VEGETATIVO DEL CAFÉ

FLORACIÓN
La floración de café es una respuesta fenológica que incide directamente en la
producción del cultivo, se dice que la floración determina el número de fases de cosecha
al igual que la distribución porcentual de la misma a lo largo del año. Además, la
floración del café es un evento asociado estrechamente con las condiciones climáticas
de cada región y generalmente se registra como el momento de la antesis, cuando se
abren las flores. Sin embargo, debe considerarse que la floración es un proceso de
desarrollo complejo que inicia 4 a 5 meses antes de la apertura floral [ CITATION Rey16 \l
3082 ].

las flores del cafeto se forman en las yemas ubicadas en las axilas foliares, en los nudos
de las ramas. El proceso puede mirarse desde dos aspectos: a) desarrollo de la
inflorescencia en las axilas foliares o nudos en las ramas y b) desarrollo de las flores en
cada inflorescencia. Cada nudo de una rama tiene dos axilas foliares opuestas. En cada
axila se forman de 3 a 4 yemas o inflorescencias y en cada una de ellas, entre 4 y 5
flores[ CITATION Rey16 \l 3082 ].
CUJADO
Inmediatamente después de la floración se desprende los pétalos y con cierta pericia es
posible observar los frutos muy pequeños que se empiezan a diferenciar, este proceso
dura alrededor de dos a tres semanas después de la floración. Este ocurre después de la
fecundación, se obtiene el fruto de la trasformación del ovario y la semilla de los óvulos
proceso conocido como cuajamiento, da el
inicio al crecimiento del fruto[ CITATION Rod08 \l
3082 ].

FRUCTIFICACIÓN
Desde el momento de la floración hasta la maduración del fruto transcurren
aproximadamente 32 semanas, durante este periodo el fruto pasa a través de diferentes
estados de desarrollo. Después de la floración comienza la formación del fruto llamada
fase “chumbinho” aspecto similar a un fosforo, esto ocurre en la semana 7 después de la
floración, cuando las frutas no presentan crecimiento visible, entre la semana 8 a 17, los
frutos crecen de forma acelerada alcanzando su crecimiento máximo. En la semana 18 a
25, se forma el endospermo y adquiere el tamaño final, la semilla es de consistencia
gelatinosa y completa su desarrollo, las frutas comienzan de color verde a color
amarillo, desarrollándose hasta el estadio de cereza se endurecen y ganan peso,
finalmente en la semana 26 a 32, tiene lugar la maduración, el fruto se sobre madura y
se torna de un color violeta oscuro y finalmente se seca, y hay pérdida de peso.
[ CITATION Med16 \l 3082 ]

COSECHA
La cosecha es la actividad es la etapa más importante del cultivo. Esta actividad debe
realizarse mediante cosecha selectiva de frutos maduros, para favorecer la calidad del
café y facilitar las labores de post cosecha.
En lo que respecta a la época de la cosecha, podemos afirmar que esta varía
dependiendo de la zona debido al efecto de las condiciones climáticas, principalmente
lluvia y altitud. La época adecuada de cosecha se da cuando inicia la maduración de los
frutos en porcentaje significativo y dura hasta la cosecha final de los frutos en volumen
significativos comerciales. La cosecha se inicia en los meses de marzo, abril y puede
prolongarse incluso hasta el mes de julio dependiendo principalmente del estrés hídrico [
CITATION Rey16 \l 3082 ].

AGOSTE
Período de descanso o reposo
del cultivo, los botones florales
alcanzan un tamaño de 4 a 6
mm, se separan y aun
verdes, cesan su
crecimiento entrando en una
fase de reposo que puede
durar alrededor de 30
días. Esta inactividad es una
verdadera latencia, inducida
por la exposición
continua de la yema a estrés hídrico o a factores endógenos[ CITATION Arc12 \l 3082 ].

Bibliografía
Arcila, J. (2012). Crecimiento y desarrollo de la planta de cáfe. Cinecafe.org, 38-39. Obtenido
de https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo2.pdf

Medina, J., & Etc. (2016). Estudio del sistema de producción de café (Coffea arabica L.) en la
región Frailesca, Chiapas. CienciaUAT.IO, 2, 7-8. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v10n2/2007-7858-cuat-10-02-00033.pdf
Reyes, L. (2016). IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INSECTOS POLINIZADORES DEL CAFÉ EN
TRES FINCAS ORGÁNICAS, EN EL CANTÓN ESPÍNDOLA- PROVINCIA DE LOJA”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS, 10-11.
Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/15424/1/Luis
%20Alexander%20Reyes%20S%C3%A1nchez.pdf

Rodríguez, M. (2008). EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CAFÉ EN EL PARQUE NACIONAL


BAHUJE SONENE. PROYECTO DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES EN
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, 13-14. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/6266385.pdf

También podría gustarte