Está en la página 1de 10

CAPACIDAD DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto frontón A tendrá una capacidad de operación de 500 ton/día, que es la capacidad que tendrá
la mina que será ubicada a 500 m de distancia, con una capacidad de cancha de gruesos de 1500
toneladas, que es de 60 m2

SECCIÓN DE PESAJE Y ALMACENAMIENTO

Esta Sección es la encargada de la recepción, control y almacenamiento de los minerales que llegan a la
unidad de producción. Se dispone de una balanza de plataforma METTLER TOLEDO con una capacidad de
60 TM para pesaje de camiones.

Se clasifica los minerales según su granulometría, los minerales con tamaño de partícula mayor a ¾” pasa
a la sección de chancado en donde es reducido de tamaño y posteriormente trasladado a la cancha de
almacenamiento para su muestreo. Los minerales con tamaño de partícula menor a ¾” son descargados
directamente en la cancha de almacenamiento, para su posterior muestreo

SECCIÓN RECEPCIÓN
Ítem Cant. EQUIPOS CARACTERISTICAS HP
01 01 Balanza de 60 tn. Equipos pesado
02 05 Molino de muestreo Equipos livianos 25
03 01 Cargador frontal CAT 966C Equipo pesado

CÁLCULOS
TOLVA DE GRUESOS 40 TM.

La presente memoria de cálculo tiene como objetivo la


verificación del dimensionamiento de la tolva de 40 Tm, así
como el diseño del soporte estructural de la misma.

Dimensionamiento
La capacidad nominal de dimensionamiento de la tolva es de
40 TM, aunque consideraremos una capacidad de 50 TM
para el cálculo entonces tenemos:

Donde:

V = volumen
T = tonelaje
Ρ = densidad

20% es considerado como volumen muerto, entonces:


Iterando y de acuerdo al modelo que deseamos obtenemos:

3 3
Donde obtenemos un volumen de 23.26 m , que es menor a los 25 m , pero que
es compensado por el sobredimensionamiento que dimos en el tonelaje. Entonces
tenemos.

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑=23.26 𝑚3×2500𝐾𝑔𝑚3 𝑥 0.8=46.52 𝑇𝑀

TOLVAS DE FINOS 150 TM.

La presente memoria de cálculo tiene como objetivo la verificación del dimensionamiento de


la tolva de finos 150 Tm, así como el diseño del soporte estructural de la misma.

La capacidad nominal de dimensionamiento de la tolva es de 150 TM,


aunque consideraremos una capacidad de 170 TM para el
cálculo entonces tenemos:

𝑉=𝑇𝜌=170 𝑇2500 𝐾𝑔/𝑚3=68 𝑚3 Donde:


V = volumen
T = tonelaje
Ρ = densidad
12% es considerado como volumen muerto, entonces:

𝑉𝑡=68×10088=77.2 𝑚3
Iterando y de acuerdo al modelo que deseamos obtenemos

SECCION DE CHANCADO
Es el área que se encarga de la reducción primaria en el tamaño del mineral
proveniente de mina. Luego de la voladura del mineral en el tajo, es depositado en la
cancha de gruesos para ser pasados por un chancador tipo rodillos y dientes. Este
proceso de chancado se realiza en dos líneas independientes, y su principal función es
la de obtener un producto de menor tamaño al recibido de mina. El mineral proveniente
de mina puede ser hasta de 1 tonelada de tamaño y luego de ser pasado por la
chancadora estará a 10 pulgadas. El proceso de chancado se realiza en seco; es decir,
sin agua. La descarga de la chancadora es transportada mediante fajas hacia el
proceso siguiente.
Ítem Cant. EQUIPOS CARACTERISTICAS HP
04 02 Tolva de gruesos Capacidad de 40 TM, con
parrilla de 7” de luz.

05 02 Chutes de alimentación faja| Nro. 1 500 x 600 mm. compuerta


mecánica

06 01 Faja Transportadora N°01 18”x 12 metros 5


07 01 Chute Cajón gryzlly 11/2” estático 0.60 x 120 Mts. 2
08 01 Chanca. Primaria de Quijada COMESA 10"x 21" , set de 2" de luz 50
09 01 Faja Transportadora N°03 18”x 20 metros. 10
10 01 Separador Magnético sobre banda 12” x 18” Sist. Elct. 3
Completo.

11 01 Zaranda vibratoria Nro. 01 3´ x 8´ pies con 3/4” de 10


abertura.

12 01 Tolvin alimentación chancadora cónica 1,50 x 1,00 x 0,60 mt.


13 01 Chanca. Cónica Symons 2’ pies. 30
14 01 Faja Transportadora N°05 18”x 30 metros. 10
15 01 Chute de doble descarga 1.20 x 1.40 x 0.60 mt, +
compuerta doble de
control.
16 01 Faja Puente Nro. 01 abastecimiento a 18” x 45 mt. long. 15
tolva de pase Nro. 01

SECCION DE MOLIENDA

Es la segunda etapa del proceso donde el mineral proveniente del chancado es mezclado con agua para
ingresar al Molino SAG, realizando la disminución de tamaño de 10 pulgadas a 0.5 pulgadas. La descarga
del molino es bombeado a un sistema de clasificación de tamaños (ciclones), donde el mineral con
tamaño menor a 150 micrones es enviado al siguiente proceso o flotación. Los tamaños menores son
enviados a un molino de bolas para su molienda, creando una carga circulante con los ciclones. La
función de esta etapa es la reducción de tamaño de partícula en húmedo, de 10 pulgadas a 150
micrones.

El Objetivo de la sección de Molienda es obtener un producto molido del orden de 88 % menos malla
200. El personal debe ingresar con su equipo de protección personal completo.
Antes de iniciar las operaciones verifican el estado correcto de los equipos tanto mecánico como
eléctrico. Reciben el reporte de su antecesor y las indicaciones del Ing. Jefe de Guardia.

Inician las operaciones en el siguiente orden:

Verificar depósito de agua para procesos metalúrgicos

Verificar las conexiones, tuberías, mangueras para adición de agua y reactivos.

Ítem Cant EQUIPOS CARACTERISTICA HP


S
43 02 Tolva de Mineral Fino 3/8 Capacidad de 150 TM.
44 02 Alimentadores de banda Capacidad 15 tn/hr. 6 (02 unid.)
45 01 Faja Alimentadora Nº 09. 18”x 30 metros 10
46 01 Tolva de pase Nro. 03 Capacidad 5 tn
47 01 Alimentador helicoidal 15 tn /Hr 3
48 01 Faja transportadora reversible 24” x 10 mts. 5
Nro. 02
de alimentación a molinos 7´x8´

MOLINO DE BOLAS 7´x8´.

CARACTERISTICAS MOLINO DE BOLAS DIMENSIONADO 7´X8´.

PARAMETRO VALOR APROX. UNIDAD

Potencia del motor 250 Hp.

Consumo 195.746 Kw.

Voltaje de operación 440 Voltios

Velocidad de giro 23.5/24.5 Rpm

Capacidad aprox. /24 hr. 185/390 TM.

Diseño del circuito Cerrado. Con Hidrociclón.

Diámetro interior 5.5´ Pies.


Factor de corrección 0.981

Control y protección electrónica. Variador Sistema eléctrico,


electrónico Control local

FUENTE: SAMEC PERÚ SAC

Dimensiones del molino 7´x8´.


Producción.

Minerales Polimetálicos

Memoria de cálculo y determinación de Tamaño y Capacidad:


“MINERA FRONTON SAC”

TIEMPOS DE OPERACIÓN

Descripción de Proceso Cantidad

Capacidad de producción la planta diseño 300 TPD


Programa de días operación 29 días

Programa de horas de operación 24 hr/dìa

Utilización de la planta: 96% 22.6 hr/dìa

Dimensiones del molino

Descripción
Item Dimensiones DINT F1 F2 F3
de equipos
1 MOLINO 1 7’x8’ 5.5’ 1.0 1.0 1.078
MOLINO 2 6’X8’ 5.5’ 1.0 1.0 0.87
. Potencia Máxima

Por otra parte, la determinación de efectivamente en molienda queda Predictiva indicado a


continuación. La potencia máxima posible de utilizar definida por el modelo de Ecuación

KW =KWb ×Tb

Donde:

KW: Potencia máxima según ecuación predictiva (kW)


KWb: Consumo específico energía en kWh/tc bolas
ZARANDA VIBRATORIA
Parámetros Generales de Operación

Parámetro Unidad Valor


Humedad % 4.5
Eficiencia % 70
Malla mm 9.5
Forma abertura malla Cuadrada

Dimensiones
Ancho ft 4
Largo ft 8

Área activa (75%) ft


2 24
Factor de diseño 1.25
2 2 19.2
Área activa Disponible ft ft
Granulometría
% Sobredimensionamiento % 45
% menor que la mitad de la abertura % 25

Factores de corrección (ver Tablas 7.A - 18, Anexos)


S: factor en función confianza de datos, asumir entre 1- 1.4
1.4
A: Capacidad básica para separación requerida. 2 41
t/h/m
B: Factor dependiente del % material retenido. 0.8
C: Factor % material con tamaño inferior a la mitad. 0.7
D: Factor de posición del piso. 1
E: Factor de cribado en húmedo. 1
F: Factor de peso del material. 1.074
G: Factor área abierta de la superficie cribado. 0.79
H: Factor forma de la abertura de malla. 1
I: Factor de forma de partículas. 1
J: Factor de eficiencia. 1.4

K: Factor de tipo de criba. 1


L: Factor de humedad. 0.85
SECCIÓN DE FLOTACION
Es la siguiente etapa, donde se realiza la separación de los elementos valiosos (cobre y
oro) de los no valiosos (fierro, arcillas, gangas). El proceso de separación se realiza
mediante la flotación de los minerales valiosos. Para conseguir este efecto, es
necesario la adición de reactivos que modifican las propiedades físicas de las
partículas, haciéndolas hidrofóbicas (miedo al agua). El proceso cuenta con un sistema
de agitación y adición de aire para la formación de burbujas, en las cuales se "pega" el
mineral valioso (hidrofóbico), y son removidas de las celdas para luego ser limpiadas en
procesos posteriores. El mineral que no "flota" es considerado como relave, y lo que
flota es llamado concentrado de cobre y oro. El mineral de mina contiene 0.6% de
Cobre 1 gr/ton de Oro. Luego del proceso de flotación (separación) el concentrado
contiene 25% de Cobre y 30 gr/ton de Oro. Por eso, a este proceso
se le denomina "concentración de minerales". La métrica principal del área es la de
obtener la mayor recuperación posible de las especies valiosas.
SECCIÓN DE ESPESAMIENTO Y RELAVES
Son dos áreas distintas que reciben el producto de flotación: por un lado el
concentrado, y por otro el relave. La función de este proceso es la de recuperar el agua
usada en el proceso de flotación. El espesador es un tanque muy grande donde se
realiza la separación sólido – líquido. Los concentrados tienen que eliminar agua para
su posterior tratamiento de filtración y los relaves para su disposición en la presa de
relaves. La métrica del área es el porcentaje de sólidos en la pulpa de concentrado y
relave. Para el relave es necesario mantener una pulpa con 50 - 55% sólidos, y para el
concentrado de 70 - 75% sólidos

SECCION DE RELAVE
Ítem Cant EQUIPOS CARACTERISTICAS
96 01 Bomba de Pulpa Relave Nro. 4” x 3” pulgadas.
01
97 01 Bomba de pulpa Relave Nro. 3” x 3” pulgadas.
02
98 01 Bomba de abastecimiento de 4”x4” pulgadas.
agua
fresca

99 01 Bomba pulpa pozo de 3”x3” pulgadas.


emergencia
100 05 Bombas contra-incendios 3”x3” pulg. (05 unid. c/u 5Hp.)
101 02 Compresoras de 200 psi c/u 02 unid. c/u 10 Hp.
SECCIÓN DE FILTRADO
Es la etapa donde el concentrado espesado es pasado por un filtro tipo prensa para la
remoción del agua que tenga. Es el proceso de obtención de un concentrado listo para
el despacho. El control de humedad del producto es muy importante por temas
medioambientales. Si contiene mucha humedad (mayor a 9%) habrá pérdidas por
chorreo en el transporte hacia el puerto de Salaverry. Si es menor a 7% hay un
problema de volatilidad del concentrado; por ello, es importante el control de este
parámetro operativo.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA
El presente manual provee las pautas y los procedimientos básicos para operar y
mantener los equipos que conforman la planta.
A continuación, se describe la operación y el mantenimiento de cada uno de los equipos
de la planta.
Tolvas de 40 y 15 tm, sistema de alimentación y chancado 1,2 3.
Arranque
El sistema de alimentación es el último en ponerse en funcionamiento y el primero en
detenerse, pues es quien regula el flujo del proceso. Para el arranque de este sistema,
antes se debe revisar si hay objetos ajenos que puedan interferir en la alimentación, u
objetos atascados en la boca de salida de la tolva.
Verificar luego que las chancadoras no tengan objetos metálicos entre las muelas y que
hayan sido engrasadas.
II. Operación.
Durante la operación del sistema se debe supervisar su correcto funcionamiento. No
deben existir objetos extraños haciendo contacto con el sistema de alimentación,
cuando estas se encuentren por fuera de la tolva. Se debe evitar que el equipo funcione
con residuos atascados entre sus muelas o partes móviles que dificulten su
funcionamiento.
III. Mantenimiento.
El mantenimiento, tal como lubricación y ajustes, debe ser realizado en lo posible por
personal calificado y entrenado. El mantenimiento de la tolva se reduce a la limpieza de
la misma.
El mantenimiento del sistema de chancado consiste en la verificación visual del estado
de las muelas, placas laterales, puente, togle y perno regulador.
En el trommel se tienen que verificar los reductores de velocidad, el sistema de
trasmisión y la malla del lado de descarga.
IV. Componente: Estructura.
Tipo de mantenimiento: Limpieza.
Periodicidad: Semestral.
Operación: Lavado con agua y detergente la totalidad de las superficies de la
estructura.
Periodicidad: mensual.
Operación: Utilizando pistola de engrase lubricar con grasa multipropósito.
Periodicidad: Mensual.
Operación: Reajustar pernos de unión y fijación. Tipo de mantenimiento: Limpieza
Periodicidad: Trimestral
Operación: Limpiar el equipo eléctrico incluyendo los interruptores y el tablero de
control utilizando un cepillo duro y limpiador con un solvente dieléctrico. Después de la
labor de limpieza se deben secar perfectamente todos los elementos con aire.
Tipo de mantenimiento: Revisión general
Periodicidad: Semestral
Operación: Con el propósito de localizar fallos en estos equipos se pueden utilizar uno
o varios métodos, dentro de los que se consideran:

También podría gustarte