Está en la página 1de 25

ORIGEN, DISPERSION Y

CRONOLOGIA EN LOS ANDES


CENTRALES
La cerámica se ha manufacturado
de diferentes maneras y …

para diversos propósitos. Su uso


abarca una amplia variedad de
actividades y ambientes, desde los
mundanos (por ejemplo, la
preparación diaria de los alimentos y
el almacenaje) hasta los sagrados
(ofrendas rituales).
Andes
Septentrionales 3000 a.c..

Andes Centrales 2000 - 1800 a.c..

Andes Meridionales 500 - 300 a.C.

Extremo Sur Nuestra Era.


Aproximadamente
entre los años 1,800
y 1,300 a.C. en el
Área Andina Central
aparece un nuevo
componente cultural:
la cerámica
Cerámica en los andes centrales

todo proceso técnico presenta en sus


orígenes generalmente una serie de
pasos que muestran una secuencia que
va de lo simple a lo complejo y a
través de la cual es posible ver su
desarrollo.

En este caso la cerámica que se


encuentra por primera vez, presenta ya
una elaboración que de ninguna manera
debe considerarse primitiva; antes bien,
muestra tener detrás de sí una larga
tradición de alfareros.
Sanders y Marino
piensan que hubo dos
focos desde los cuales
se difundió la alfarería.
Uno estuvo en la costa
Caribe de Colombia y el
otro en la costa pacífica
de Ecuador. En la
situación actual es
difícil decir quién tiene
la razón, pues la
problemática está
siendo re estudiada.
 Para Bischof, en Ecuador, la Época Precerámica termina
hacia el año 3,350 a.c. Con la ceramica que que ha sido
denominada San Pedro y se le asigna una antigüedad de
3,300 años antes de nuestra Era. Esta cerámica antecede a
la cultura Valdivia, cuyas fases más antiguas se remontan
aproximadamente a los 3,200 a.c. Pero los especialistas
tienden a creer, en este caso también, que no se trata de
una cerámica inicial y que su foco de origen debe de estar
afuera, posiblemente en Colombia, a pesar que su
aparición en Ecuador no es tan brusca como en el Perú.

. En la foto: Gonzalo
Alarc�n (Chile), Atsushi
Yamamoto (Jap�n) y
Henning Bischof (Alemania)
en un restaurante del
boulevard a orillas de
Guayas.
 En Colombia, Reichel-Dolmatoff, descubrió cerámica en las
localidades de Puerto Hormiga y Monsú en la costa Caribe,
cuya antigüedad oscila entre 3,100 y 3,800 años A.c . Si se
aceptan estos fechados basados en análisis radiocarbónicos
esta cerámica no sólo es más antigua que la ecuatoriana,
sino más antigua que cualquier otra de América. Sin
embargo estos datos están en revisión y, como Bischof lo
ha señalado, la cerámica presenta cierta similitud con otra
más tardía hallada en Canapote. Ello deja flotando ciertas
dudas.
Para R. Fung la cerámica
del Área Andina Central
debe tener más de un
centro de origen.

Lumbreras es de la opinión
que ésta llega directamente
desde el Ecuador, dejando
abierta la posibilidad de una
segunda entrada por el lado
amazónico.
Para Lanning el origen está en el
Noroeste de América del Sur.

Para Lannin los Andes Centrales se


pueden diferenciar hasta tres
tradiciones cerámicas diferentes; lo
cual podría indicar, quizá, que este
nuevo elemento no llegó una sola vez
sino en diferentes oportunidades: una
tradición tendría su centro en el área
del Golfo de Guayaquil y se extendería
hasta el extremo Norte
peruano(Negritos y Paita.) Otra
abarcaría el área de costa que se
extiende desde Chicama hasta Acarí
por la costa y la mitad Norte de las
zonas serranas. Y, la tercera tradición
tendría su centro en algún lugar de la
Selva Central y daría origen a todos
los complejos cerámicos selvícolas
que conocemos.
 La hipótesis de Betty Meggers, Clifford
Evans y Emilio Estrada son quienes
propusieron en torno al origen de
cerámica Valdivia del Ecuador,
considerada como la mas antigua de los
andes septentrionales.

La cerámica Valdivia fue comparada con la Emilio Estrada


fase conocida Jomón en el Japón; pero hay
muchas objeciones acerca de esta
migración transpacífica una de ellas es el
hecho de que se ha encontrado, en el
mismo ecuador una cerámica anterior a la
de Valdivia denominada San Pedro y tendria
una datacion de 3500 – 2500 años ac.; y a
eso se le agrega que en Colombia hay una
cerámica igualmente anterior; por lo tanto
hipótesis de que la cerámica procede de
Jomón dejaría de ser válida.
Evans y Meggers
Cronología Ecuador Colombia Panamá Venezuela

- Chorrera -Tesca -Rio Parita - Santa Ana


(1 300-550a.c.) (2140 años ac.)

Andes - Machalilla -Barlovento


(2 259-1 320a.c.)
Septentrionales: -Guajira
3000 – 2500 años ac. -Guayas -Canapote (2820 años ac.)
(3900 - 2300 ac.)

-Real Alto -Puerto Hormiga


(4 326 - 4 196
a.c.)
-Momil
 Investigaciones de Ann Roosevelt nos dice
que la cerámica más temprana
encontrada en el Hemisferio Occidental
ha sido excavada de un conchal
prehistórico en Taperinha, región de
Santarém en Amazonas inferiores, Brasil.
 Fechas Radio carbónicas datan sobre la
cerámica una fecha de
aproximadamente 8000 a 7000 años antes
del presente. Todo hace indicar que fue
un pueblo de pesca de una trayectoria
larga prehistórica que contradice la
teoría acerca de la primera cerámica en
los Andes.
Conchas
fechadas

Fragmentos cerámicos
fechados con
termoluminiscencia
Hay dos posibilidades:

 La primera es a través de la costa, que es la


más simple (sólo unos 1000 km separan a
Valdivia del sitio de Guanape en el valle de
Viru)
 La segunda es a través de la selva, desde
zonas como las cuencas del Orinoco, por los
ríos de la cuenca Amazónica. En ambas
regiones encontramos cerámica Inicial cuyo
fechado gira alrededor del 1600 AC.
aparece hacia el
Costa extremo año 1,500 a.c.
Norte

entre 1,600 Y
Costa Norte 1,500 años a.c.

Costa Central
la fecha es 1500
y Norcentral años a.c

el yacimiento de
Costa Sur Hacha ha sido
datado 1,400 – 1500
años a.c.

las fechas son


Extremo Sur
posteriores a la
Era Cristiana.
parecen fluctuar
la Sierra Norte alrededor de los
1,200 años a. c.,

se ha aceptado
Callejón de Huaylas generalmente una
fecha de 1,500
años a. c.

la cerámica hace su
En Huánuco aparición hacia el
año 1,800 a. c.

entre 1,700 y 1,200


en la Sierra Central años a. c.
no se ha encontrado
En el área del cerámica temprana y
Cuzco. su llegada puede
fijarse alrededor del
año 1,100 a.c

la primera cerámica
en el área selvática está fechada en
1,500 años a.c.
Costa
Cronología extremo Costa Norte Costa Central y Costa Sur Extremo
Norte Norcentral Sur

-Aspero (Supe)
-Negritos -Guañape T. -Mastodonte -Hacha
(Piura) 1500 ( 1849 y 1399 -El paraiso (Chillon) (1796 A.C.) (1310 y 1010
A.C. A.C) A.C.)
-La florida -Erizo (Arequipa)
Andes -Paita -Aldas (1810 A.C.) (1870 Y 1100
Centrales: (Piura) (1842 A.C 1480 A.C.)
2000 - 1800 A.C.) -Ancon
a.c. -Cahuacucho (1825 A.C.)
(1450 A.C.)
-Garagay
-La galgada (1390 , 1220 y 1140
A.C.)
-Chicama
-Corpus II (1250 A.C.)
-Guañape
-Chira villa (similar a
Ancon y Florida )
CRONOLOGIA DE LA CERAMICA EN LOS ANDES CENTRALES
área
Cronología Sierra Norte Sierra Central Sierra Sur selvática

-santa Apolonia -San blas (Junín) -Huayhuaca Tutishcainyo


(Cajamarca) 1900 Oidores (Junín) (Apurimac) (Ucayali)
A.C. 1870 y 1620 A.C 1900 y 1700 A.C
-Pikicallepata
Andes Centrales: -Pacopampa -kotosk-waira- (Cuzco) -Cobichaniqui
2000 - 1800 a.c. ( Cajamarca) jirka (Huanuco) 1037 A.C (Alto Pashitea)
-1650 A.C 1637 y 1418
-Qaluyu (Puno) A.C)
-Huaca Loma 957 y 1012 A.C
(Cajamarca) -Pangotsi (Alto
Pashitea)
1275 A.C

-La cueva de las


lechuzas (Tingo
Maria)
1500 A.C
Si se comparan las fechas que hemos mencionado para el Área Andina
Central con las de Colombia y Ecuador, vemos que en el Norte hay una
mayor antigüedad de modo que debemos suponer que este producto
llega de allí. Sin embargo hasta ahora no hay ninguna posibilidad de
trazar a base de datos concretos la vía de la difusión ni los
mecanismos que la causaron. Por eso los autores discrepan al
respecto. Además de encontrarse cerámica mucho mas temprana en
Brasil.

Lo que consideramos claro es que la cerámica llega como elemento


aislado y se difunden por contacto de grupos alfareros con otros que
no la conocen por canje o quizá como consecuencia de viajes de
individuos o de pequeños grupos.

En términos muy generales, podemos considerar que esta época de


introducción de la cerámica se extiende hasta el año 1,300 a. C. cuando
en el Área Andina Central empiezan a desenvolverse nuevos
fenómenos culturales, aunque en realidad no existe un límite exacto y
fue una transición lenta y progresiva.

También podría gustarte