Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​1​ / ​21

Objetivo: ​Determinar el % de contenido de ácido acético en una muestra comercial


de vinagre sin marca, ni número de lote, por la técnica de conductimetría mediante
una titulación ácido-base.

Hipótesis: ​Según la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, onceava


edición, el criterio de aceptación del porcentaje de contenido de ácido acético, es de
5.8% - 6.3%.

Marco teórico:

Electrolitos

Son sustancias que se disocian (separan) en solución y que conducen la corriente


eléctrica. Los electrolitos se disocian en iones positivos y negativos.

Los medios iónicos de interés están constituidos por la combinación de dos o más
electrolitos y se conocen como disoluciones electrolíticas.

Conductividad

La conductividad eléctrica, se define como la capacidad que tienen las sales en


solución (electrolitos) para transportar la corriente eléctrica. El agua pura realmente
no conduce la corriente, pero el agua con sales disueltas conduce la corriente
eléctrica. Los iones cargados positiva y negativamente son los que permiten el
transporte de la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones
presentes y de su movilidad.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​2​ / ​21

Generalmente en las soluciones acuosas, entre mayor sea el número de sales


disueltas, mayor será la conductividad.

En el caso de los conductores metálicos la conducción de la electricidad se debe al


movimiento de los electrones, mientras que en el caso de las disoluciones
electrolíticas se da por la migración de los iones bajo la influencia de un gradiente
de potencial, cuando la disolución se somete a un campo eléctrico, los iones se
moverán al azar en uno u otro sentido, en función de su carga.

La velocidad a la que se mueven los iones en la disolución depende de los


siguientes factores:

- Movilidad de los iones, que está definida por su carga y tamaño: una mayor
carga y un menor tamaño dan lugar a mayor velocidad de migración
- Viscosidad de la disolución: Una mayor viscosidad influye en una menor
velocidad de migración.
- Gradiente de Potencial: A medida que aumenta el potencial eléctrico al que
es sometida la disolución, los iones se mueven con mayor velocidad.

La conductimetría establece que las soluciones electrolíticas se comportan como


conductores eléctricos, donde los iones en solución son los que permiten el
transporte de cargas. Cuando un conductor obedece a la ley de Ohm, dicha
conducción se comprueba en el volumen de solución delimitado por la distancia
entre dos electrodos de posición fija. Esta condición experimental se cumple en
arreglos denominados celdas conductimétricas.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​3​ / ​21

Uno de los métodos más antiguos y en cierta forma más simples de las
metodologías analíticas es la medición de la conductancia electrolítica. Los iones del
electrolito transportan carga (producen corriente) a través del seno de una
disolución. Debido a la energía térmica, las moléculas del disolvente y los iones
solvatados están colisionando continuamente y, por tanto, se mueven de manera
aleatoria con cambios frecuentes de velocidad y dirección. Cuando se aplica un
campo eléctrico a una disolución, los iones experimentan una fuerza que los atrae
hacia el electrodo con carga opuesta.
La conductancia electrolítica es una medida de la aptitud de una disolución para
permitir el paso de la corriente eléctrica. Las disoluciones de electrolitos conducen
una corriente eléctrica por la migración de iones bajo la influencia de un gradiente
de potencial. Los iones se mueven a una velocidad que depende de su carga y
tamaño, la viscosidad macroscópica del medio y la magnitud del gradiente de
potencial. Al igual que un conductor metálico, las soluciones obedecen la ​Ley de
Ohm.​ Por tanto, para un potencial aplicado ​E que se mantiene constante pero a un
​ ue influye
valor que excede el potencial de deposición del electrolito, la corriente ​i q
entre los electrodos sumergidos en el electrolito varía inversamente con la
resistencia ​R de la solución electrolítica. El recíproco de la resistencia R1 , se
denomina conductancia, ​S, y​ se expresa, según el SI, en siemens (en la
nomenclatura antigua se expresaba en mohs) .
La conductancia específica es la conductividad, ​K, ​que se define como el recíproco
de la resistencia en ohms de 1 cm3 de líquido a una temperatura específica . La
S
unidad de la conductividad es cm (o Ω−1 cm−1 ). La conductancia observada de una

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​4​ / ​21

solución depende inversamente de la distancia entre los electrodos y directamente


de su área ​A:​
1
R = S = K Ad
Las aplicaciones analíticas dependen de la relación entre la conductancia y la
concentración de diversos iones y de su conductancia iónica específica. La
conductancia eléctrica de una disolución es la suma de las contribuciones de todos
los iones presentes. Depende del número de iones por unidad de volumen de la
disolución y de las velocidades (movilidades) a las cuales se mueven estos iones
bajo la influencia de la FEM aplicada. A medida que la solución de un electrolito se
diluye, la conductancia específica disminuye porque hay menos iones para
transportar la corriente eléctrica en cada centímetro cúbico de solución. Sin
embargo, con el objeto de expresar la aptitud de iones individuales para la
conducción, se usa una función llamada conductancia equivalente. Esta función se
puede definir a partir de R1 = S = K Ad , donde ​A es igual al área de los electrodos

grandes situados paralelamente entre sí a la separación de 1cm y que mantienen


entre ellos una disolución que contiene un equivalente de soluto. Si ​Cs ​es la
concentración de la disolución en equivalentes gramo por litro, el volumen de la
disolución en cm3 por equivalente es igual a 1000
Cs
, de manera que la ecuación
queda:
K
= 1000 Cs
Teóricamente, en dilución infinita los iones son independientes entre sí y cada ion
contribuye a la conductancia total, por tanto:

∞ = ∑(+ ) + ∑(− )

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​5​ / ​21

donde: + y − son las conductancias iónicas de cationes y aniones, respectivamente,

a dilución infinita.
Existen límites prácticos para la medición de la resistencia electrolítica de acuerdo
con la exactitud y la sensibilidad deseada. El valor óptimo parece encontrarse entre
500 − 10, 000Ω , cuando los errores no deben exceder de +/- 0.1 c/c. En
disoluciones de baja conductancia los electrodos deben de ser grandes y las placas
situarse próximas entre sí; para disoluciones altamente conductoras, el área ha de
ser pequeña y los electrodos deben separarse. Para una celda dada con electrodos
d
fijos, la relación A , es una constante llamada ​constante de celda, Θ , Por tanto:
K = R1 Ad = ΘR = S Θ

Para las mediciones de conductancia una celda se calibra midiendo ​R cuando la


celda tiene una disolución estándar de resistencia específica conocida, luego se
puede determinar la constante de celda.
La conductancia de las disoluciones depende de la temperatura. Un aumento en la
temperatura resulta invariablemente en un incremento de la conductancia iónica, y
para la mayoría de los iones esto equivale a un 2 a 3% por grado. Para un trabajo
preciso, las celdas de conductancia deben estar sumergidas en un baño de
temperatura constante. Una forma práctica de compensar la temperatura es la de
introducir en el circuito de medición un elemento resistivo que cambie con la
temperatura en la misma proporción que la solución de ensayo.
¿Cómo se mide la conductividad? Un sistema completo para la medida de
conductividad está formado por los siguientes elementos básicos: - Célula de
conductividad. - Sonda de temperatura. - Instrumento de medida.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​6​ / ​21

Celdas de conductancia:
Las mediciones de conductancia electrolítica generalmente implican la
determinación de la resistencia de una porción de la solución entre dos electrodos
paralelos mediante la ley de Ohm. En las mediciones conductimétricas los
electrodos se colocan en contacto íntimo con la disolución y se aplica un potencial
alterno. La polarización en la superficie de estos electrodos se evita incrementando
el área superficial macroscópica mediante platinización u operando a una frecuencia
lo suficientemente alta. En estas condiciones la contribución de las corrientes no
faradaicas es tan grande que el proceso electródico mismo no es el que gobierna, y
la caída de potencial a través de las interfaces electrodo-solución es constante,
considerada como la misma para toda la disolución.
Varios tipos de celdas están disponibles comercialmente. La celda de inmersión es
la más simple de usar cuando el líquido de ensayo se encuentra en un recipiente
abierto. Simplemente se introduce en la disolución a una profundidad suficiente para
cubrir los electrodos y los orificios de escape. Un par de electrodos de platino en
varillas de vidrio es útil en titulaciones conductimétricas. Las microceldas permiten
medidas con volúmenes muy pequeños de disolución, en algunos diseños
pequeños, hasta 0.01 mL. Una celda de conductancia se calibra usando una
solución de conductancia conocida, generalmente con cloruro de potasio.
Cualquier superficie metálica pulida puede servir como electrodo a una frecuencia
de operación de 3.000 Hz. Para aplicaciones industriales los electrodos de acero
inoxidable tienen la rigidez y bajo costo deseables. Esto facilita la fabricación de
celdas de configuración tubular. El interior terso y continuo que puede ser de hasta
0.8 mm minimiza la posibilidad de mezclado debido a las corrientes de remolino en

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​7​ / ​21

el conducto de flujo. El volumen activo de la celda es de aprox. 2μL : la constante


−1
de celda normal es de 80 cm . En celdas pequeñas donde los electrodos se
encuentran muy próximos, la constante de celda de hecho no es constante sino que
varía con la concentración. Por tanto, si se usan microceldas para mediciones en un
intervalo amplio, se requiere de una calibración sobre el intervalo entero de
conductancia.
Algunas celdas de flujo industriales tienen tres electrodos. En celdas de flujo de
−1
constantes de 1 cm o menos, los electrodos deben estar más espaciados que el
orificio o perforación de la celda. Esto significa que no se encuentren colocados uno
frente al otro perpendicularmente al flujo, sino que se hallen alineados a lo largo del
eje principal. Si existen gradientes pequeños de CA a partir del escape o fuga
eléctrica en bombas o agitadores, como existen en muchas líneas de muestreo,
estos son captados por los dos electrodos en su alineación, amplificados y aparecen
como error en los dispositivos de lectura. Si se proporciona un tercer electrodo en
línea y se conectan los dos más externos juntos, se elimina la captación.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​8​ / ​21

Medidores de conductancia:

Figura l. Esquema de un puente de conductancia. a) modo de resistencia, b)modalidad de


conductancia.
Con el fin de eliminar los efectos de procesos faradaicos se hacen mediciones con
CA. Si se aplica un potencial interno, influye una corriente ídem a través de las
capacitancias de las dobles capas de los dos electrodos, y la resistencia de la
solución que se encuentra entre ellos, incluyendo la capacitancia interelectródica en
paralelo a la celda. La capacitancia de cada doble capa proporciona un camino fácil
para la corriente alterna y no es posible establecer un potencial a través de la
impedancia faradaica correspondiente hasta el punto en el cual la corriente
faradaica puede fluir: esto es, no se excede el potencial de deposición. Platinizando
los electrodos incrementa considerablemente la capacitancia.
● Puentes de Wheatstone: En las mediciones de capacitancia a la manera
clásica se utiliza alguna variante del puente de Wheatstone, ​ver imagen l.​ El

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​9​ / ​21

circuito puente debe contener no sólo resistencia, sino también capacitancia


(o inductancia) para equilibrar los efectos capacitivos en la celda de
conductancia. La introducción de una capacitancia (o inductancia) variable en
el circuito puente permite la compensación del desplazamiento de fase entre
la corriente y el voltaje causado por la capacitancia de la celda electrolítica.
Los brazos equilibrantes paralelos de resistencia-conductancia se usan con
más frecuencia que un arreglo en serie, debido a que se requieren valores
más pequeños de capacitancia, y las capacitancias más pequeñas se pueden
obtener con mayor exactitud y menor dependencia de la frecuencia que las
más grandes.
Un puente de conductividad comercial típico está diseñado para medir la
conductancia electrolítica en microsiemens (o micromhos) y la resistencia en
ohms. Los instrumentos comerciales se fabrican con varios grados de
refinamiento, pero el principio de operación es el mismo. Un generador
interno proporciona corriente al puente en frecuencias de 100, 1000 y 3000
Hz. Generalmente se prefiere la frecuencia menor cuando la resistencia que
se mide es alta, y la frecuencia mayor cuando la resistencia a medir es baja.
El generador proporciona un voltaje inductor sinusoidal al brazo del puente al
igual que un voltaje de referencia para el detector de la fase. En el modo de
resistencia, en uno de los brazos aparece la resistencia de la celda y en otro
se coloca una resistencia decádica. En el equilibrio la resistencia en la celda
es igual a la decádica. El puente se equilibra con ayuda de un detector
sensible a la fase y un medidor de punto nulo ajustando el resistor de
indicación de lectura, el cual se encuentra acoplado a un contador mecánico.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​10​ / ​21

Un sistema de medida de la conductividad en el laboratorio está determinado por


una sonda, celda o célula de conductividad, que se sumerge en la disolución a
analizar conectada a un dispositivo de lectura, donde la señal medida por la celda
se transforma y ajusta para ser indicada en una pantalla digital como conductividad.

Existen dos tipos de sondas de conductividad según el tipo de funcionamiento:


conductivas e inductivas.

Figura ll. Conductimetro.

Sondas conductivas​. Miden la conductancia de una disolución a partir de la


resistencia que presenta al paso de la corriente eléctrica y la aplicación de la ley de
ohm; la corriente eléctrica debe situarse en un cierto volumen de disolución
establecido entre dos electrodos, enfrentados y separados por una distancia fija,
delimitando el volumen de la celda y fijando el valor de la constante de celda.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​11​ / ​21

Los electrodos pueden estar compuestos por grafito, acero inoxidable, titanio o, más
comúnmente, platino. En este último caso la superficie de los electrodos suele estar
recubierta por una fina capa de platinado para aumentar el área superficial y
minimizar así fenómenos de polarización. Estos electrodos de platino platinado son
los que se deben utilizar en el caso de medidas que exijan una gran exactitud.

Los electrodos están protegidos por un cuerpo cilíndrico, de vidrio o material


plástico, abierto por la parte inferior a modo de campana, para sumergir los
electrodos en la disolución que se va a analizar; de esta forma se evita el
movimiento brusco de la disolución en la celda y la posibilidad de medidas erróneas.
Una vez que los electrodos están en contacto íntimo con la disolución se aplica un
potencial alterno de frecuencia suficientemente alta para minimizar la polarización
por concentración y la electrólisis de las sustancias disueltas.

Sondas inductivas. Estas sondas están constituidas por dos bobinas en el interior de
una carcasa en forma de anillo, a través y alrededor del cual fluye el líquido del que
queremos conocer la conductividad. Sobre la primera bobina se aplica el voltaje V1
que induce una corriente en la segunda bobina, cuyo valor depende de la
resistencia del líquido que rodea a ambas.

Las ventajas de las sondas inductivas son las siguientes:

- No requieren electrodos, por lo que no hay efectos de polarización.


- Proporcionan mediciones exactas en productos o disoluciones con un alto
nivel de suciedad y tendencia a sedimentar.
- El sensor está completamente aislado de la muestra.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​12​ / ​21

Celdas de conductividad:

Figura lll . Los cuatro electrodos estan construidos de una lampara de platino recubierta con platino
negro. Las muestras llenan las células de forma que su geometría es igual en todos los ensayos. La
temperatura ha de mantenerse constante con alta precisión. El control de temperatura hasta 0.1 °C
permite una precisión de medida en un intervalo de +/- 1 al 2%. (​ a) La célula de la muestra se llena
con la disolución. (​ b) Una célula de inmersión con la base abierta que se introduce en la muestra. ​(c)
La célula utilizada para valoraciones con detección conductimétrica. ​(d) Uno de los muchos diseños
de células, empleados como detector conductimétrico en cromatografía iónica. Los dos electrodos
conductores son huecos y están separados entre sí por un tubos aislante.

Constante de célula
La constante es un dato que caracteriza la célula. Depende de la geometría de la
misma y se expresa en cm​–1​. No existe una célula que permita medir en toda la
escala de conductividad con precisión suficiente. Por ello se utilizan células de
diferente constante que permiten realizar medidas exactas a diferentes escalas.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​13​ / ​21

Célula de constante C = 1 cm​–1​. Es la más universal puesto que permite medir


desde conductividades bajas a conductividades relativamente altas.

Imagen lV. Partes de un conductímetro marca crimson

El efecto de la temperatura
La conductividad de una disolución es altamente dependiente de la temperatura.
Ésta tiene un doble efecto sobre los electrolitos, influye en su disolución y en la
movilidad iónica. La conductividad de una disolución aumenta con la temperatura.
Este aumento normalmente se expresa en %/ºC, y se denomina Coeficiente de
Temperatura (CT). En general las disoluciones acuosas poseen un CT cercano al
2% / ºC.
Titulaciones conductimétricas:

La conductimetría se puede utilizar para poner de manifiesto el punto final de una


valoración, en sustitución de los indicadores visuales, al igual que en el caso de las

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​14​ / ​21

valoraciones potenciométricas. Para ello se mide la variación de la conductividad de


una disolución problema a medida que se añade un agente valorante desde una
bureta.

Durante una titulación conductimétrica el volumen de la disolución crece


constantemente, lo que genera curvas de titulación no lineales, a menos que se
corrija la conductividad por este efecto. La corrección puede efectuarse
multiplicando la conductividad observada por el factor (Vo + V) / Vo, donde Vo es el
volumen inicial de la disolución y V es el volumen total del reactivo titulante
agregado. La corrección presupone que la conductividad es una función lineal de la
dilución.

La medición de la conductividad de una disolución en el transcurso de una


operación química de titulación permite poner en evidencia el punto final de
valoración. En particular el monitoreo del punto final por medición conductimétrica
es usado en disoluciones muy diluidas. Por ejemplo, las valoraciones titulométricas
de los ácidos y las bases en concentraciones entre 100 umol/L y 1 umol/L cuya
detección es difícil por medición potenciométrica del ​𝑝𝐻 pueden efectuarse
conductimétricamente.

En general las valoraciones de óxido-reducción no son monitoreables por


conductimetría ya que algunos de los medios de reacción necesarios para asegurar
una buena cuantitatividad requieren de la presencia de medios ácidos concentrados.
La alta concentración y movilidad del ion ​𝐻​+ no permite diferenciar los cambios en la
conductividad de los iones de interés durante la titulación.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​15​ / ​21

Figura V . Curva de titulación conductimétrica de HAc + NaOH

Método oficial:
Colocar en un matraz 25 mL de la muestra y agregar 15 mL de agua libre de dióxido
de carbono. Agregar SI de fenolftaleína y titular con una SV de hidróxido de sodio
1.0 N. Cada mililitro de la SV de hidróxido de sodio 1.0 N equivale a 60.05 mg de
ácido acético.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​16​ / ​21

Cálculos:
Para 200 mL de la disolución 0.1 N de hidróxido de sodio

m = N x peq x V=(0.1 eq )(40 g )(0.2 L)=0.8 g de hidróxido de sodio


L eq

Donde m= masa del NaOH N= normalidad esperada

peq= peso equivalente del NaOH V= volumen de la disolución

Para la estandarización de NaOH por el método de pesadas

m = N x peq x V= (0.1 eq )(204.22 g )(0.01 L)=0.204 g de biftalato


L eq

Donde m= masa de biftalato N= normalidad de NaOH

peq= peso equivalente del biftalato V= gasto de NaOH

Muestra de vinagre

m = N x peq x V= (0.1 eq g
)(60.05 eq )(0.01 L)=0.06005 g de ácido acético
L

100 mL-----------5g

1.2 mL -------------- 0.06g

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​17​ / ​21

Método propuesto:

Preparación de la disolución de NaOH 0.1 N

1. Preparar la balanza granataria para utilizarla: verificar que se encuentre


nivelada, retirar con una brocha los residuos que puedan estar en ella y
dejarlos en una hoja de papel y después tirarlos en el bote de basura.
2. Colocar un vaso de precipitado previamente identificado con la leyenda
“NaOH 0.1N”, en el plato de la balanza y tarar, pesar 0.8 g de hidróxido de
sodio con ayuda de una espátula, retirar el vaso de precipitado.
3. Medir con una probeta 200 mL de agua destilada y agregarlos al vaso de
precipitados que contiene hidróxido de sodio, agitar la disolución con una
varilla de vidrio hasta disolver completamente

Estandarización del NaOH

1. Preparar la balanza analítica para su uso. Cortar un pedazo de 7 cm de papel


glassine (tomando la esquina superior izquierda y la esquina inferior derecha
y llevándolas el centro, formando un triángulo).
2. Pesar aproximadamente con exactitud 0.204 g de biftalato de potasio, tres
veces y disolver cada pesada en un vaso de precipitado de 50 mL con
aproximadamente 10 mL de agua destilada, agitando hasta disolver
completamente.
3. En una bureta de 25 mL verter solución de hidróxido de sodio 0.1 N, hasta la
marca, agregarla de gota en gota al matraz Erlenmeyer con la solución de
biftalato de potasio y fenolftaleína, agitando constantemente con ayuda de

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​18​ / ​21

una parrilla de agitación y una barra magnética, hasta notar un cambio de


color a rosa muy pálido, anotar el gasto y repetir el proceso con los 2
matraces restantes.

Valoración de ácido acético contenido en una muestra de vinagre blanco

1. Con una pipeta volumétrica de 1 mL medir 1 mL de vinagre blanco, verterlo


en un vaso de precipitado de 250 mL y adicionar agua hasta cubrir el agujero
de la celda. Realizar el proceso por triplicado.
2. Llenar hasta la última línea la bureta de 10 mL con disolución 0.1 N de NaOH,
agregar gota a gota la solución al matraz con el vinagre y el indicador
agitando constantemente con ayuda de una parrilla de agitación y una barra
magnética, hasta producir un cambio brusco de conductancia , anotar el
gasto y repetir con los matraces restantes.

Propiedades físicas y químicas:


Ácido acético: 
El  ácido  acético  glacial  aparece  como  un líquido incoloro transparente con un fuerte 
olor  a  vinagre.  Punto  de  ebullición  de  117.9ºC.  Densidad:  1.05 g/mL. Corrosivo para 
metales  y  tejidos.  Se  utiliza  para  fabricar  otros  productos  químicos,  como  aditivo 
alimentario  y  en  la  producción  de petróleo. Tiene un PM= 60.05 g/mol. Es soluble en 
tetracloruro  de  carbono,  disulfuro  de  carbono.  Miscible  con  agua,  alcohol,  glicerol, 
éter  etílico,  acetona  y  benceno.  pH:  Solución  acuosa  1,0  molar = 2,4; 0,1 molar = 2,9; 
0,01 molar = 3,4 
Hidróxido de sodio: 

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​19​ / ​21

A  temperatura  ambiente,  el  hidróxido  de  sodio  es  un  sólido  cristalino  blanco  e 
inodoro que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia fabricada. 
Cuando  se  disuelve  en  agua  o  se  neutraliza  con  ácido,  libera  calor  sustancial,  que 
puede  ser  suficiente  para  encender  materiales  combustibles.  El  hidróxido  de  sodio 
es  muy  corrosivo.  PM=  39.997  g/mol.Punto  de  fusión:  323ºC.  Soluble  en  agua, 
metanol,  etanol  y  glicerol.  La  solución  de  hidróxido  de  sodio  aparece  como  un 
líquido  incoloro.  Más  denso  que el agua. El contacto puede irritar gravemente la piel, 
los  ojos  y  las  membranas  mucosas.  Tóxico  por  ingestión.  Corrosivo  para  metales  y 
tejidos.  

Material:
1 Bureta de 10 mL
1 Soporte universal
1 Pinzas dobles de presión
3 Vasos de precipitado de 250 mL
3 Matraz Erlenmeyer 50 mL
1 Parrilla de agitación
1 Barra magnética
1 Probeta de 25 mL
Equipo
Conductimetro
Instrumentos
1 balanza analitica

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​20​ / ​21

Diagrama de flujo:

Referencias:
1.- Zúñiga W.M., Monsalve R.F., Valdivieso H.M. Bioingeniería IV Fundamentos de
instrumentación para la química clínica y las radiaciones ionizantes. [internet] 1º ed.
Colombia: Universidad de Antioquia, 2007. [consultado: 4/12/2020]. Disponible en:
https://books.google.com.mx/books?id=2DZYwx7p8csC&pg=PA181&dq=titulaciones
+conductim%C3%A9tricas&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj0uJPy-7XtAhXTWc0K
Hb18A9kQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q&f=false

2.-​PubChem  [Internet].  Bethesda  (MD):  National  Library  of  Medicine  (US),  National 
Center  for  Biotechnology  Information;  2004-.  PubChem Compound Summary for CID 
176,  Acetic  acid;  [cited  2020  Dec.  5].  Available  from: 
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Acetic-acid
3.-​PubChem  [Internet].  Bethesda  (MD):  Biblioteca  Nacional  de  Medicina  (EE.  UU.), 
Centro  Nacional  de  Información  Biotecnológica;  2004-.  Resumen  de compuestos de 
PubChem  para  CID  14798,  hidróxido  de  sodio;  [citado  el  5  de  diciembre  de  2020]. 
Disponible en: ​https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Sodium-hydroxide

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Anteproyecto para la determinación de % de contenido de ácido acético en


una muestra comercial de vinagre sin marca, sin número de lote, por la
técnica de conductimetría mediante titulación ácido-base.

Grupo 1501 Laboratorio Fecha de entrega Página


L-402 7/12/2020 ​21​ / ​21

4.-Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM). 11a. ed. México: 2011.
Secretaria de salud.
5.- Gonzaga S.W. Diseño de una aplicación informática para la titulación
conductimétrica.[internet], 2017 [consultado: 6/12/2020] Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11536/1/T-UCE-0017-0032-2017.pdf
6.-Techniques Instrumentals.files.wordpress.com. 2020. [online] Available at:
<https://tecniquesinstrumentals.files.wordpress.com/2012/10/www-ual-es_grupodoce
nte_quimfis2009_guiones_ana_conductimetro_conductimetro-crison.pdf> [Accessed
6 December 2020].
7.-Rubinson, K., Larrauri Ros, L., Madrid Albarrán, Y. and Rubinson, J., 2004.
Análisis Instrumental.​ Madrid: Prentice Hall.

Realizó: Mercado Conde Revisó: Ramos Castellanos Aprobó: Martínez Gómez Jenifer
Enrique Yael Andrea Anilú

También podría gustarte