Está en la página 1de 41

Centro cerámica Triana –Sevilla

Pag. 1
AUTORES:

Ramón Vázquez Fernández

Domingo Tasende Díaz

Adelino Soler Ageitos

PROFESOR: Patricia Alonso-Alonso

Pag. 2
PRODUCTOS CERÁMICOS
0.-NOTAS HISTÓRICAS
1.-CERÁMICA: Definición y clasificaciones
2.-SISTEMAS DE ELABORACIÓN DE LOS PRODUCTOS CERÁMICOS.
2.1.-MATERIAS PRIMAS
2.1.1.-Arcillas.
2.1.1.1.- Arcilla caolinítica
2.1.1.2.- Arcilla montmorillonítica
2.1.1.3.- Arcilla ilítica.
2.1.2.- Propiedades de las arcillas
2.1.2.1.- Afinidad de la arcilla seca para el agua.
2.1.2.2.- Plasticidad
2.1.2.3.- Comportamiento ante el calor
2.1.2.4.- Otras propiedades.
2.1.3.- Aditivos desgrasantes.
2.1.4.- Aditivos plastificantes.
2.1.5.- Fundentes
2.1.6.- Agua
2.2.-TRABAJOS DE CANTERA.
2.3.- PREPARACIÓN DE LAS PASTAS. Mecanización de la masa.
2.3.1.- Cribado y limpieza
2.3.2.- Podrido.
2.3.3.- Dosificación.
2.3.4.- Molino de rulos
2.3.5.- Volteo.
2.3.6.- Laminación.
2.3.7.- Amasado y mezclado.
2.3.8.- Requisitos que deben cumplir las pastas cerámicas
2.4.- MOLDEO DE LOS ARTÍCULOS. Sistemas.
2.4.1.- Prensado en semiseco.
2.4.2.- Extrusionado.
2.4.3.- Colado.
2.5.- SECADO Y COCHURA.
2.5.1.- Secado de las piezas.
2.5.1.1.- Hornos de secado.
2.5.2.- Cocción.
2.5.2.1.- Hornos cerámicos. Clasificaciones.
2.5.2.1.1.- Horno túnel recto.
2.5.2.1.2.- Horno túnel circular.
2.5.2.1.3.- Horno monoestrato de rodillos.
2.6.- SELECCIÓN Y ENVASADO.

3.- PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA ARCILLA. Clasificaciones.


3.1.- MATERIALES CERÁMICOS COMUNES
3.2.- MATERIALES CERÁMICOS REFRACTARIOS
3.3.- MATERIALES CERÁMICOS VIDRIADOS O NO VIDRIADOS PARA REVESTIMIENTOS VERTICALES Y
HORIZONTALES: AZULEJOS Y BALDOSAS
3.4.- MATERIALES CERÁMICOS GRESIFICADOS

3.1.- MATERIALES CERÁMICOS COMUNES. Piezas de arcilla cocida para albañilería.


3.1.1.- Ladrillos. Definiciones.
3.1.1.1.- Terminología.
3.1.1.2.- Clases de piezas cerámicas
3.1.1.3.-. Tipos de piezas cerámicas
3.1.1.4.- Características dimensionales y de forma
3.1.1.5.- Ladrillos especiales.
3.1.1.6.- Características físicas.
3.1.1.7.- Defectos de los ladrillos.
3.1.1.8.- Suministro e identificación de los ladrillos
3.1.1.9.- Control y recepción.
3.1.1.10.- Usos de los ladrillos.
3.1.2.- Bloque cerámico de arcilla aligerada.
3.1.3.- Bovedillas de arcilla cocida para forjados unidireccionales. UNE 67020/99
3.1.3.1.- Definiciones.
3.1.3.2.- Clasificaciones.
3.1.3.3.- Designación
3.1.3.4.- Ventajas del uso de bovedillas cerámicas.
3.1.4.- Tejas. Definición. Tipos. UNE EN 1304:2006
3.1.4.1.- Tejas de solape.
3.1.4.1.1.- Teja curva.
3.1.4.1.2.- Tejas planas de gres: esmaltada y no esmaltada
3.1.4.1.3.- Teja fuma. Dibujo
3.1.4.1.4.- Otras tejas

Pag. 3
3.1.4.2.- Tejas de encaje.
3.1.4.2.1.- Teja plana de “Alicante”.
3.1.4.2.2.- Teja mixta o mediterránea.
3.1.4.2.3.- Teja genovesa.
3.1.4.2.4.- Teja holandesa.
3.1.4.3.- Condiciones. Limitaciones de uso. UNE EN 1304/2006
3.1.4.4.- Marcado.
3.1.5.- Otros productos cerámicos. Tableros para cubiertas. Celosías. Conductos de ventilación.
Adoquín
3.1.6.- Arcilla expandida
3.1.6.1.- Definición y obtención.
3.1.6.2.- Propiedades, características y aplicaciones.
3.2.- MATERIAL CERÁMICO REFRACTARIO. Definición.
3.2.1.- Los refractarios de arcilla y chamota.
3.2.2.- Productos refractarios especiales.
3.2.3.- Propiedades del material refractario.
3.2.4.- Productos refractarios y sus aplicaciones generales.
3.3.- MATERIALES CERÁMICOS VIDRIADOS O NO VIDRIADOS PARA REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS.
3.3.1.- Definiciones. Vidriado
3.3.2.- Clasificaciones según el CEN: EN 87. UNE 67.087/85.
3.3.3.- Revestimientos. Definición
3.3.3.1.- Baldosas cerámicas para revestimientos verticales: Azulejos. Fabricación,
características y aplicaciones.
3.3.3.1.1.- Azulejo de pasta coloreada
3.3.3.1.2.- Azulejo de pasta blanca
3.3.4.- Revestimientos horizontales: pavimentos. Definición.
3.3.4.1.- Resistencia mecánica.
3.3.4.1.1.- Resistencia a la flexión.
3.3.4.1.2.- Resistencia a compresión
3.3.4.1.3.- Resistencia al impacto.
3.3.4.2.- Dureza y resistencia al desgaste superficial.
3.3.4.2.1.- Determinación de la dureza al rayado
3.3.4.2.2.-Determinación a la abrasión profunda para baldosas cerámicas no
esmaltadas. UNE EN ISO 10545-6
3.3.4.2.3.- Determinación de la resistencia a la abrasión en baldosas
esmaltadas. UNE EN ISO 10545-7
3.3.4.3.- Resistencia química.
3.3.4.3.1.- Determinación de la resistencia química para baldosas cerámicas.
UNE EN ISO 10545-13
3.3.4.4.- Determinación de la resistencia a las manchas. UNE EN ISO 10545-14
3.3.4.5.- Determinación de la resistencia a la helada.
3.3.4.6.- Resbaladicidad.
3.3.5.- Tipos de pavimentos cerámicos.
3.3.5.1.- Pavimentos porosos no vidriados
3.3.5.1.1.- Baldosas de arcilla cocida. Toba rústica. Características y
aplicaciones.
3.3.5.1.2.- Baldosín rojo mate: baldosín catalán.
3.3.5.2 Pavimentos porosos vidriados.
3.4.- MATERIALES CERÁMICOS GRESIFICADOS.
3.4.1.- Gres. Definición y clasificación.
3.4.2.- Pavimentos gresificados con absorción de agua del 3 al 6 %.
3.4.2.1.- Pavimento de gres de monococción.
3.4.3.- Pavimentos gresificados con absorción de agua inferior al 3 %.
3.4.3.1.- Baldosas de gres rústicos
3.4.3.2.- Baldosas de gres porcelánico.
3.5.- PAVIMENTOS ESPECIALES
3.5.1.- Pavimentos conductores
3.5.2.- Mosaicos porcelánicos antiácidos.
3.5.3.- Pavimentos y revestimientos refractarios
4.- SANITARIOS CERÁMICOS. Fabricación y propiedades.
5.- LA PORCELANA. Definición, fabricación, propiedades.

BIBLIOGRAFÍA.
1.-CERÁMICA Y VIDRIO. EDT. I.T.C.C. Don F. Arredondo.
2.- MANUAL-GUÍA TÉCNICA DE LOS REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS CERÁMICOS. EDT. INSTITUTO
DE TECNOLOGÍA CERÁMICA DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN. D.José Luis Porcar.
3.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. APTDO:III. ARTÍCULOS CERÁMICOS. EDIT: MIR. G.I. Gorchakov.
4.- CERÁMICA GALLEGA PARA CONSTRUCCIÓN. EDIT: HISPALYT.
5.- RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES COMPONENTES DE
LAS FÁBRICAS DE LADRILLO. EDIT: C. GENERAL DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA.
Joan M. Gelada i Casellas.
6.-. CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION.
7.- NORMATIVA DE TEJAS CERÁMICAS. NORMAS UNE EN 1304/98
8. Página Web: hispalyt.es ; tejasborja.es ; ladrillocaravista.com ; palau.es

Pag. 4
1.-CERÁMICA. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Llamamos cerámica a los artículos de piedra obtenidos de materia prima
natural mediante moldeo y cocción a temperaturas elevadas.
El termino cerámica proviene de la palabra "Keramike techne" con la cual en
la Grecia Antigua denominaban el arte de fabricar artículos de arcilla.
Por su estructura se clasifican en:
 Porosos: fractura térrea, grano grueso, opacos, absorben más del 5 %
de agua.
 Semicompactos: de grano fino, poco permeables y también poco
absorbentes al agua del 1% al 4%.
 Compactos: estructura microcristalina, impermeables y translúcidos.
 Vitrificados: fractura criptocristalina, transparentes, refringentes,
brillantes e impermeables.

2.- SISTEMAS DE ELABORACIÓN DE LOS PRODUCTOS


CERÁMICOS
2.1.-MATERIAS PRIMAS.
2.1.1.- ARCILLA. MINERALOGÍA.
Las arcillas son rocas fragmentarias disgregadas, procedentes de la
descomposición de rocas primarias como el granito, gneis, feldespato...
y constituidas básicamente por silicato de aluminio hidratado
presentando en numerosas ocasiones: silicatos de magnesio, hierro u
otros minerales también hidratados.
La composición química de las arcillas es muy variable. La variabilidad
de su composición proviene:
 En primer lugar de la mezcla de las diferentes especies
 En segundo lugar de los fenómenos de adsorción que se
desarrollan en las partículas.
En la actualidad, se han demostrado que las partículas de arcilla son
cristales de especies de mineralógicas bien definidas, partículas
extremadamente pequeñas, inferior a dos micras y en forma de lámina
de gran superficie lo que favorece su plasticidad y fluidificación.
De acuerdo con la estructura reticular, los minerales de arcilla se
encasillan en tres grandes grupos:
2.1.1.1.- Arcilla caolinítica. Silicato de aluminio hidratado.
Son ricas en aluminio y pobres en hierro. Son de color blanco nieve y
relativamente estables en presencia de agua.
Tienen calcinación blanca, baja plasticidad y alta refractariedad
(1750ºC)
Yacimientos en la provincia coruñesa: Santa Comba, Oleiros
(Ribeira), Vimianzo...
Usos: Alfarería de calcinación blanca: azulejos, gres, porcelana...
Refractarios.

2.1.1.2.- Arcillas montmorilloníticas. En presencia de agua son


muy inestables, aumentando unas 20 veces su volumen.
Extremadamente plásticas y punto de fusión bajo.
Variedad: Bentonita.
Usos: como plastificante.

Pag. 5
2.1.1.3.- Arcillas ilíticas. Están formadas por la mezcla de varios
minerales, incluyendo micas y cloritas. Son pobres en alúmina y ricas
en hierro.
Dan pasta coloreada a temperaturas relativamente bajas, no siendo
posible su completa vitrificación.
Usos: en la cerámica porosa: ladrillos, tejas, bloques, pasta para
azulejos...Para obtener gres y loza fina es necesario mezclarlas con
las caoliníticas.
Yacimientos. Muy abundante

2.1.2.- PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS.


Para obtener un material cerámico se necesita:
1º. Mojar las arcillas
2º. Moldear las piezas, plasticidad.
3º. Desecar las piezas moldeadas, cesión de agua
4º. Cocer las piezas, comportamiento ante el calor.

Por tanto las arcillas empleadas en la industria cerámica debemos


exigirles las siguientes propiedades:
2.1.2.1.- Afinidad de la arcilla seca para el agua.
La afinidad o capacidad de absorción de la arcilla seca por el agua
viene demostrado por la facilidad de humectación.
Una arcilla no es plástica, pero esta va aumentando a medida que
añadimos agua, hasta un límite determinado.
2.1.2.2.- Plasticidad.
La plasticidad está inherentemente ligada con las relaciones físico-
químicas entre las partículas más pequeñas de la arcilla y el agua, y
de aquellas entre si.
La plasticidad se ve afectada por:
a) Composición mineralógica.
b) Tamaño de partículas y distribución de tamaños.
c) Tensión superficial del agua.
La arcilla amasada con agua es uno de los materiales más plásticos
que se conoce siendo la cantidad de agua el factor que más influye
Reciben el nombre de:
 Grasas, las arcillas muy plásticas
 Magras, poco plásticas.

2.1.2.3.- Comportamiento ante el calor.


La reacción irreversible de endurecimiento que tiene lugar cuando
una arcilla se calienta fuertemente, es otra de las características
básicas para la industria cerámica.
Durante el proceso de calentamiento tiene lugar una serie de
cambios de naturaleza físico- química que podemos resumir como
sigue:
a) Hasta los 100 ºC, desecación, eliminación del agua de moldeo.
Como consecuencia de la desecación, las arcillas adquieren la
propiedad conocida como resistencia en fresco.
b) Hasta los 400 ºC. Eliminación del agua de plasticidad o película
que rodea las partículas. Hasta este momento no se producen

Pag. 6
cambios químicos o estructurales. La eliminación del agua produce
una retracción en la pasta cerámica, la cual se vuelva rígida, no se
deforma pero es frágil y se rompe con facilidad.
Si se le añade agua a la pasta, recupera la plasticidad que había
perdido, pudiéndose amasarse otra y muchas veces más.
c) De 400 ºC a 600 ºC. Se produce la pérdida del agua
químicamente combinada.
Las propiedades cambian de manera radical adquiriendo dureza,
cohesión y sonoridad a la percusión y reduciendo su volumen
aparente de un 5 a un 10%.
d) De 700 ºC a 1.100 ºC. Se producen las reacciones químicas que
dan lugar a nuevos componentes cristalinos.
Se obtiene la arcilla cocida (950 ºC a 1.100 ºC) la cual pasa
irreversiblemente al estado pétreo.
e) A 1780 ºC se produce la fusión de la arcilla.

2.1.2.4.- Otras propiedades.


a) Inestabilidad de volumen.
Las arcillas son de los materiales de mayor inestabilidad volumétrica
ante la humedad.
El agua que absorbe, penetra entre las partículas produciendo
hinchamiento, tan típico y característico de la imbibición. La desecación
por el contrario, va acompañada de la pérdida de agua y por
consecuencia de grandes contracciones de volumen aparente.
b) Color de las arcillas.
El color de las arcillas antes de la cocción no tiene la mayor
importancia.
Después de la cocción depende en su mayor parte de los minerales
secundarios contenidos (impurezas).
El color es importante para los productos cerámicos vistos.
Las arcillas ricas en alúmina dan productos cocidos de color blancuzco
o pajizo.
Los óxidos de hierro, entre 400 y los 800ºC le dan a los artículos un
tinte rojizo o amarillento.
Los óxidos de titanio provocan un colorido azul profundo de la pasta.

c) Químicas.
Las arcillas cocidas son resistentes a los agentes químicos más
enérgicos a excepción del ácido fluorhídrico.

2.1.3.- ADITIVOS DESGRASANTES.


Se añaden a la pasta cerámica para disminuir la plasticidad excesiva
y reducir la retracción.

2.1.4.- ADITIVOS PLASTIFICANTES.


En caso de pastas magras se añaden sustancias que favorezcan la
plasticidad como las bentonitas.

2.1.5.- FUNDENTES.

Pag. 7
Son materiales que favorecen la cocción y vitrificación de las pastas
cerámicas, rebajando la temperatura de cocción.

2.1.6.- AGUA.
El agua se emplea en la mayor parte de las preparaciones de pastas
para moldeo.
Deben estar exentas de sales solubles, ya que el agua es eliminada
durante el secado y cocción, quedando las sales en el producto lo
que puede provocar eflorescencias.

LA FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS CERÁMICOS


INCLUYE CUATRO ETAPAS:
1. Trabajos de cantera
2. Preparación de la masa arcillosa (mecanización)
3. Moldeo de los artículos
4. Su secado y cochura

2.2.- TRABAJOS DE CANTERA.


Incluye las operaciones siguientes:
2.2.1.- EXTRACCIÓN. La extracción de la arcilla se hace a cielo
abierto en canteras que reciben el nombre de barreiros.
2.2.2.- TRANSPORTE. Dentro de la cantera y hasta la cerámica
2.2.3.- ALMACENADO. Meteorización y disgregación. Operación
consistente en exponer la arcillas una vez extraída, a la acción de
los elementos atmosféricos. Con lo cual la arcilla es lavada por el
agua de las lluvias que disuelve y elimina las sales solubles y piritas
oxidables.

2.3.- PREPARACION DE LAS PASTAS CERÁMICAS.


Consta de las operaciones:
2.3.1.- CRIBADO Y LIMPIEZA. Operación consistente en eliminar
los guijarros, restos de vegetales....En caso de arcillas muy
impuras y en fabricación de piezas para alicatado, pavimentación,
loza...es indispensable la levigación.
2.3.2.- PODRIDO. En esta fase la arcilla se conserva
amontonadas en naves frías, sin circulación de aire y poca luz,
procurando que las arcillas tengan una humedad constante.
2.3.3.- DOSIFICACIÓN. La composición de una pasta arcillosa
necesita dos o más tipos de arcillas.
La dosificación se hace mediante tolvas metálicas que contienen
los diferentes tipos de arcillas y que van dejando caer, sobre una
cinta transportadora, la cantidad adecuada de cada tipo según el
programa de la cerámica.
2.3.4.- MOLINO DE RULOS. Máquina constituida por dos cilindros
de acero, de 1 m. a 2 m. de diámetro y gruesos de 35 a 50 cm
que giran alrededor de un eje horizontal. Al mismo tiempo el
conjunto de los rulos da vueltas entorno a un eje vertical sobre
una pista de acero.

Pag. 8
Con este tratamiento se trituran las arcillas y las impurezas que
les acompañan (arenas, piedras).
2.3.5.- VOLTEO. Operación realizada con máquinas llamadas
malaxadoras. Consisten en dos ejes horizontales con palas que
efectúan un volteo de las pastas.
2.3.6.- LAMINACIÓN. Se realiza con máquinas llamadas
laminadoras. Están formadas por dos cilindros de ejes paralelos y
situados en el mismo plano horizontal, que giran en sentido
contrario y con distinta velocidad.
Con esta operación lo que se pretende es el desgarre de las
pastas.
2.3.7.- AMASADO Y MEZCLADO. Para conseguir un producto de
calidad es necesario conseguir una perfecta homogeneización de
la materia prima ya que siempre se utilizan varios tipos de arcillas.
Esto se consigue en las mezcladoras - amasadoras. Máquinas
formadas por dos ejes horizontales con paletas helicoidales, que
realizan a la vez la labor de mezclado empujando la pasta hacia la
operación de moldeo.
También en esta operación se le añade el agua necesaria en
caso de necesitarlo.

2.3.8.-REQUISITOS DE LAS PASTAS CERÁMICAS:


a) Ser moldeables (trabajables) según las particularidades del
sistema de conformación del proceso.
b) Tener una resistencia en fresco suficiente para permitir la
manipulación de la pieza.
c) Proporcionar en cocido una resistencia mecánica determinada.
d) Conferir a los productos acabados una textura tal que su
porosidad sea inferior a un valor determinado.

2.4.- MOLDEO DE LOS ARTÍCULOS.


Moldeo. Operación necesaria para darle forma al material.

Los sistemas de moldeo en cerámica pueden ser:


 Manual.
 Mecanizado: Prensado en semiseco.
Extrusionado.
Colado.
2.4.1.- PRENSADO EN SEMISECO.
Los artículos cerámicos se moldean, a partir de la masa cerámica
con humedad de 8 a 10%, oprimiéndola bajo una presión
considerable.
Ventajas del sistema de prensado:
 Se reduce los gastos de energía
 Idóneo para la fabricación de productos compactos
(pavimentos, refractarios, tejas...)
 Elevado producción con poca mano de obra.
 Facilidad de secado posterior de las piezas.

Pag. 9
 En las fases posteriores se producen una mínima
deformación.
Piezas que se obtienen por este sistema:
 Tejas: mixta y de alicante.
 Baldosas para revestimientos horizontales y verticales.

2.4.2.- EXTRUSIONADO.
El sistema de extrusionado consiste en hacer pasar una columna
de pasta de arcilla con un humedad comprendida entre el 15 y el
25 % a través de una matriz metálica (boquilla) que confiere la
forma de la pieza que, posteriormente se corta en unidades de
medidas preestablecidas.
La extrusionadora, conocida popularmente como galletera, consta
de un sistema propulsor que se encarga de comprimir y empujar
la pasta a través de la matriz.
Al mismo tiempo, en la cámara de extrusionado, se hace el vacío
con el fin de mejorar la plasticidad de las pastas.
La boquilla consiste en una pieza metálica de geometría variable
según la pieza a obtener que se acopla a la salida del sistema
propulsor.

2.4.3.- COLADO.
El método de colado, consiste en el vertido de una barbotina en
un molde poroso.
Seguidamente la pieza colada se seca y se contrae separándose
de las paredes del molde. A continuación se extrae de este, se
cepilla, se ensambla si es necesario, y a partir de este momento
se trata como los materiales del moldeo plástico.
Piezas que se obtienen: lavabos, bidet, inodoros, loza fina,
refractarios con contenido en chamota, baldosas para
revestimientos.

2.5.- SECADO Y COCHURA.


2.5.1.- SECADO DE LAS PIEZAS. Una vez obtenida la pieza
(fase de moldeo) se procede a su secado. El agua debe
eliminarse lo más completamente posible antes de la cochura de
la pieza.
El proceso de secado es una operación muy delicada.
El agua contenida en la pieza proviene:
 De la humedad natural.
 Del agua aportada en el proceso de fabricación.
Habrá que proceder a su eliminación de forma homogénea, por lo
que es vital para la integridad de la pieza que esta pérdida de
humedad se realice de forma, continua, progresiva y uniforme en
cada pieza.
2.5.1.1.- Secaderos. La operación de secado se efectúa en los
secaderos que pueden ser de cámaras o de túneles, siendo estos
últimos los más utilizados.

Pag. 10
Los secaderos de túnel. Funcionan según el principio de
contracorriente. Las piezas se mueven sobre vagonetas dentro
del túnel, al encuentro del flujo de aire caliente o gases del horno.
El tiempo de secado puede variar de 16 a 36 horas, siendo la
temperatura unos 80 ºC.
La humedad al final del secado será de aproximadamente 5 %.
El secado le proporciona a las piezas gran resistencia (resistencia
en fresco) lo que permite su manipulación y apilamiento para la
siguiente fase.

2.5.2.- LA COCCIÓN.
En la industria cerámica se entiende por cocción el calentamiento,
de acuerdo con un plan preestablecido, de las piezas crudas
moldeadas, vidriadas o no, seguido de un enfriamiento según un
plan igualmente bien definido.
En el tratamiento de la cocción tiene lugar las transformaciones
permanentes:
a) Pérdida de la molécula de agua del caolín.
b) Reacciones químicas en la arcilla que dan lugar a nuevos
componentes cristalinos, y que confieran al producto las
propiedades finales: permanencia de forma y durabilidad.
Igualmente las piezas sufren una serie de modificaciones
temporales, entre las que cabe destacar los fenómenos de
cambio de volumen: contracción y dilatación.
2.5.2.1.- Hornos cerámicos. Clasificaciones.
Son generadores térmicos proyectados y construidos para facilitar
la cocción de los productos cerámicos.
Se pueden clasificar según:
a)
b) Respecto al tipo de proceso térmico a que se somete el
material:
1. Intermitentes.
2. Continuos Anulares.
Túnel: rectos, circulares y de rodillos
c) Respecto a la forma de calentamiento.
 Eléctricos
 Combustión.
d) En función de la disposición del material respecto a los
productos de la combustión.
 Hornos muflados.
 Hornos semimuflados.
 De llama directa.
2.5.2.1.1.- Horno túnel recto.
El horno túnel recto representa un canal largo, con revestimiento
refractario en el interior de 80 a 150 m de longitud, en el que por
una boca se introduce el material cargado en vagonetas que
forma un tren continuo, arrastrado por mecanismo de velocidad
lenta, que avanza hacia el centro del horno donde se halla la zona
de cocción y continua la marcha hacia la boca opuesta, cocido y
frío.

Pag. 11
El proceso de cochura de los artículos puede dividirse
convencionalmente en tres etapas:
 Deshidratación paulatina de la pasta cerámica.
 Cochura de la misma.
 Enfriamiento paulatino de los artículos cocidos.
Etapa muy importante, esta última, que debe realizarse de forma
gradual y uniforme para que no se produzca roturas.
El proceso de cocción tiene una duración dependiendo del tipo de
pasta cerámica y de forma de la pieza. Para ladrillos, tejas,
bovedillas... es de aproximadamente de 36 horas.
2.5.2.1.2.- Horno de túnel circular.
De funcionamiento térmico igual que el horno recto, es de planta
circular, teniendo como base un anillo que va girando y
conduciendo los palés con el material a través de las tres etapas
térmicas.
El anillo es de estructura metálica revestido con material
refractario y que gira sobre unos rodillos distribuidos a lo largo del
recorrido.
2.5.2.1.3.- Horno monoestrato de rodillos.
Consiste en un largo túnel de sección reducida, donde las piezas
a cocer, se colocan sobre rodillos de material refractario,
desplazándose dichas piezas a través del horno por el
movimiento giratorio de los rodillos.
El calor se reparte uniformemente sobre las dos caras de la pieza,
con lo que el proceso de gresificación del bizcocho y de
vitrificación del esmalte es más homogéneo.
Este tipo de horno se utiliza para la obtención de piezas planas
gresificadas para revestimiento y pavimentación.
Con esta tecnología se consigue:
 Cocción constante y uniforme en toda la sección.
 Permite controlar diferencias de temperaturas de ± 2 ºC en un
proceso de cocción a temperaturas superiores a 1.180 ºC
 Se garantiza un producto idóneo en cuanto a planeidad,
ortogonalidad y calibrado, sin dispersión de tono.
 Tiempos de cocción cortos.
2.6.- SELECCIÓN Y ENVASADO.
A la salida del horno, el producto alcanza sus características y
propiedades finales resta pues proceder a su selección, envasado
y etiquetado antes de almacenarlo listo para su expedición.

3.- PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA ARCILLA


Los productos obtenidos de la arcilla cocida presentan una gran
variedad.
3.1.- Materiales cerámicos comunes.
3.2.- Materiales cerámicos refractarios.
3.3.- Materiales cerámicos vidriados y no vidriados.
3.4.- Materiales cerámicos gresificados.

3.1.- MATERIALES COMUNES. Piezas de arcilla cocida


para albañilería.

Pag. 12
3.1.1.- LADRILLOS. DEFINICIONES:
El ladrillo es una pieza generalmente ortoédrica, utilizada en
construcción. Este sustantivo, suele ir acompañado de un
calificativo que indica cuales son sus materias primas o su
proceso de fabricación. Por ejemplo: ladrillo sílico-calcáreo,
ladrillo refractario, ladrillo cerámico.

Ladrillo cerámico. Pieza ortoédrica de dimensión máxima ≤ 29


cm, obtenida por moldeo, secado y cocción a temperaturas
elevadas de una pasta de arcilla.
3.1.1.1.- Terminología de aristas y caras.
Aristas. Son las rectas comunes a dos caras. Reciben los
nombres siguientes
 Soga.
 Tizón.
 Grueso.
Caras. Son cada uno de los planos que definen el paralelepípedo geométrico
que contiene al ladrillo. Reciben los siguientes nombres:
 Tabla.
 Canto.
 Testa.

3.1.1.2.- CLASES DE LADRILLOS. Se contempla dos clases de piezas cerámicas


según su uso:
 Piezas vistas. Para fábricas sin revestimiento.
 Piezas para revestir. Normalmente para fábricas con revestimiento.

Cuando se desee utilizar piezas para revestir en fábricas vistas, debe señalarse en el
proyecto y fijar las características particulares para la recepción como por ejemplo:
adoptar las tolerancias de las piezas vistas y realizar los ensayos de heladicidad y
eflorescencia.

3.1.1.3.- TIPOS DE PIEZAS DE ARCILLA COCIDA PARA ALBAÑILERÍA. Se


contemplan 4 tipos según su configuración:
 Macizos
 Perforados
 Aligerados
 Huecos.

LADRILLOS VISTOS O CARA VISTA.


 MACIZO.
Es el ladrillo con o sin perforaciones.
Las perforaciones atraviesan por completo el ladrillo
Las perforaciones serán perpendiculares a la cara de apoyo.
El volumen de las perforaciones será inferior al 25 % del volumen del ladrillo.

 PERFORADO.
Ladrillo con una o más perforaciones.
Las perforaciones atraviesan por completo al ladrillo
Las perforaciones serán perpendiculares a la cara de apoyo.

Pag. 13
El volumen de las perforaciones será inferior al 45 % del volumen de ladrillo.

Otros ladrillos de la clase vista.


a. LADRILLOS DE BAJA SUCCIÓN:
b. LADRILLOS HIDROFUGADOS.
c. LADRILLOS CLINKER Y GRESIFICADOS.
d. LADRILLOS CON USO EN EXPOSICIONES SEVERAS.
e. LADRILLOS CON USO EN EXPOSICIONES MODERADAS.

LADRILLOS PARA REVESTIR


o PIEZAS MACIZAS.
Son aquellas con o sin perforaciones
Las perforaciones atraviesan por completo los ladrillos o bloques.
Las perforaciones son perpendiculares a la cara de apoyo
El volumen de las perforaciones será inferior al 25 % del volumen de la pieza

o PIEZAS PERFORADAS.
Son aquellas con una o más perforaciones
Las perforaciones atraviesan por completo los ladrillos o bloques.
Las perforaciones serán perpendiculares a la cara de apoyo.
El volumen de las perforaciones estará entre el 25 y el 45 % del volumen total de la
pieza.
o PIEZAS ALIGERADAS.
Son aquellas con una o más perforaciones
Las perforaciones atraviesan por completo los ladrillos o bloques.
Las perforaciones estarán perpendiculares a la cara de apoyo.
El volumen de las perforaciones estará entre el 45 y el 60% del volumen total de la
pieza.
o PIEZAS HUECAS.
Son aquellas con una o más perforaciones
Las perforaciones atraviesan por completo los ladrillos o bloques.
Las perforaciones serán paralelas a la cara de apoyo.
El volumen de las perforaciones será inferior al 70 % del volumen de la pieza.

3.1.1.4.- CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES.


Las piezas cerámicas presentarán regularidad de dimensiones y de forma que permitan
la obtención de tendeles de espesor uniforme, igualdad de hiladas, paramentos
regulares y asiento uniforme de las fábricas.
Hilada. Conjunto de piezas, colocadas a soga o a tizón y cuyas tablas definen
superficies de juntas continuas normales al paramento.
Tendel. Junta continua constituida por el mortero que se acusa entre dos hiladas
o roscas sucesivas, en general horizontales.
El fabricante indicará las dimensiones nominales de los ladrillos en cm definidas por las
de sus aristas: soga, tizón y grueso.
Se recomienda que las dimensiones nominales de los ladrillos expresados en cm sean:
Ladrillos macizos y perforados:
29 x 14 y grueso de 7; 5; 6; 5,2 cm

Pag. 14
24 x 11,5 y grueso de 7; 5,2; 3,5 cm
Ladrillos huecos en sus tamaños de uso más frecuente:
 Rasilla: ladrillo generalmente con tres huecos
29 x 14 y grueso de 3 cm
24 x 11,5 y grueso de 2,5 cm
 Hueco sencillo: ladrillo generalmente con tres huecos
29 x 14 y grueso de 4; 5 cm
24 x 11,5 y grueso de 6; 5; 4
 Hueco doble: ladrillo generalmente con seis agujeros colocados en dos
filas.
29 x 14 y grueso de 9 cm
24 x 11,5 y grueso de 10; 9; 8 cm

3.1.1.5.-PIEZAS CERÁMICAS ESPECIALES.


 Ladrillo hueco triple. Ladrillo del tipo hueco con nueve perforaciones en el sentido
de la soga, dispuestos en tres filas de tres perforaciones.
 Ladrillos cara vista.
 Ladrillo cajeado o de mocheta. Provisto de entrante para adaptarse al marco de
puertas y ventanas. Pueden ser del tipo macizo, perforado o hueco.
 Ladrillo aplantillado. Forma distinta a la paralelepípeda
 Ladrillo bardo. Tablero cerámico machihembrado. Con entrante y saliente en cantos.
Aplicación en cubiertas, falsos techos. Medidas 3x20x50 cms; 3,5x25x100 cms.
 Ladrillo “gafa”. Ladrillo tipo hueco sencillo con dos agujeros cilíndricos en sentido de
la soga.
 Ladrillo refractario.
 Ladrillo vidriado.
 Ladrillo gresificado. Fabricado a partir de arcillas especiales que al ser cocidas,
hacen que el material reduzca su porosidad, obteniendo una absorción de agua del
6% y una densidad superior a 2 g/cm3.
 Ladrillo klinker. Ladrillo gresificado con un valor característico de la resistencia a
compresión normalizada de 450 daN/cm2
 Ladrillos cerámico hueco de gran formato. UNE 67.044-88
Se designará por las letras LGF, seguida de tres números separados por el signo x, que
indican por este orden: longitud, anchura y grosor en cm.
Dimensiones:
Longitud: de 30 a 50 cm.
Anchura: de 15 a 20 cm
Grosor: igual o superior a 4 cm y menor de 14 cm
Ejemplo: LGF 50 x 20 x 4 UNE 67.044
El grosor será múltiplo de 1 cm con un límite inferior de 3 cm en paramentos verticales
y 3 cm para otros usos.
El tamaño máximo de perforación será de 16 cm2
El espesor mínimo de pared será de 5 mm.

NORMA UNE-EN 771-1 DICIEMBRE 2011


ESPECIFICACIONES DE PIEZAS PARA FABRICAS DE

Pag. 15
ALBAÑILERIA
PARTE 1 .- PIEZAS DE ARCILLA COCIDA

Pag. 16
Pag. 17
3.1.1.6.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas los ladrillos
satisfarán las siguientes características:
Masa. La masa de los ladrillos perforados desecados estará entre los valores de 1.000
gramos a 3.200 gramos dependiendo si es clase vista o no vista.

Resistencia a compresión.
1. La resistencia a compresión de los ladrillos macizos o perforados no deberá ser
inferior a 100 Kp/cm2. (98,1 daN/cm2)
2. La resistencia a compresión de los ladrillos huecos, cuando se vayan a utilizar
para fábricas resistentes, no será inferior a 50 Kp/cm2. (49,05 daN/cm2)

Heladicidad. A través de este ensayo, sometiendo a ladrillos a ciclos de hielo y


deshielo, se detectan fallos de fabricación, especialmente de cocción, que pueden
afectar a la durabilidad del mismo.
Por ello este ensayo se considera preceptivo para ladrillo visto independiente de las

Pag. 18
características climáticas del emplazamiento de la obra
Un ladrillo ha sido bien cocido cuando dentro de su masa se ha formado una estructura
cerámica adecuada; sin embargo no es posible determinar por el aspecto u otros ensayos
sencillos si tal estructura ha tenido lugar.
Para personas muy familiarizadas con determinado ladrillo, el color puede ser suficiente para
conocer su grado de cocción, pero para el que lo vaya a utilizar puede ser completamente
engañoso. El sonido metálico y campanil, claro y agudo, que se obtiene cuando se golpea con
un cuerpo duro o con otro ladrillo, puede ser también una buena indicación para el experto; pero,
obviamente, este criterio no puede aplicarse a todos los ladrillos.
 Las piezas de la clase vista deberán obtener la calificación de no heladizos. Las piezas
de la clase para revestir no precisan este requisito.
La calificación de heladizo o no heladizo se establecerá dé acuerdo con el resultado del ensayo
según la norma UNE 67.028/1997 “Determinación de la heladicidad de ladrillos cerámicos.
Ensayo de heladicidad” se realiza sobre 12 piezas tomados al azar de la muestra y 25 ciclos de
helada.
 Ninguna probeta de las que componen la muestra deberán presentar desconchados o
saltados de dimensión media superior a 15 mm., ni exfoliaciones.
 Tampoco se admitirá la aparición de más de una pieza fisurada.
 Cualquiera de estos defectos califica al ladrillo como heladizo.

Eflorescencias. Son manchas superficiales en las caras de las piezas cerámicas, generalmente
blanquecinas, producidas por la cristalización de las sales solubles, arrastradas por el agua
hacia el exterior en los ciclos de humectación- secado.
En este tipo de sales predominan las de sulfatos de sodio y potasio.
 Los ladrillos de la clase vista deberán obtener la calificación de “no eflorecido” o de
“ligeramente eflorecido”. Los ladrillos de la clase para revestir no precisan este requisito.
El ensayo de eflorescencia se realizará según la Norma UNE 67.029/1995 “Determinación de las
eflorescencias en ladrillos cerámicos”

Coloración. Las piezas de la clase vista tendrán una coloración uniforme, aunque podrán
presentar variación en tonos e intensidad siempre que se mantenga una entonación
homogénea a lo largo de todo el suministro de la obra.
 Las piezas de la clase vista coloreados superficialmente se someterán a un ensayo de
cocción en horno eléctrico a 600 ºC durante dos horas, no debiendo sufrir las superficies
de las caras coloreadas variaciones de color ni de aspecto.
Para evitar problemas en la recepción sobre color y tono de las piezas cerámicas es
conveniente que quede reflejado en el proyecto si se pretende una coloración uniforme o
variaciones en tono e intensidad, manteniendo una entonación uniforme en los paños de
fábrica.

3.1.1.7.- DEFECTOS DE LOS LADRILLOS.


Las piezas cerámicas no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas
y de modo que se asegure su durabilidad. Para ello cumplirán las siguientes
limitaciones:
Fisura. Hendidura más o menos irregular que afecta a la
totalidad del espesor de una pared de la pieza
 Tomando seis unidades de la muestra no se admitirá
más de una pieza fisurada.

Pag. 19
Exfoliación. Todo defecto originado por una mala extrusión de
la pieza cerámica consistente en una estructura hojosa o
laminar del mismo.
En el prensado ocurre un defecto similar, que se denomina
laminación, aparece una estructura igualmente de capas.
 Ninguna pieza de la muestra presentará síntomas de
exfoliación.

Desconchado. Desprendimiento de una parte


superficial del material que hace aparecer un cráter
más o menos profundo en la pieza cerámica de
dimensión media superior a siete milímetros.
Los desconchados no producidos por caliche no se
considerarán por no ser un problema de recepción del
material en obra.
La dimensión media de un desconchado es la media
aritmética de los lados del menor rectángulo
circunscrito.
Caliche. Grano de óxido cálcico, producido durante la
cocción del ladrillo que se expansiona al hidratarse
dando lugar a la aparición de desconchados.
 Tomando seis unidades de la muestra no se
admitirá más de una pieza que tenga un
desconchado por caliche en sus caras no
perforadas y, en ningún caso, que el
desconchado tenga una dimensión superior a
15 mm.

3.1.1.8.- SUMINISTRO E IDENTIFICACIÓN DE LAS PIEZAS


CERÁMICAS
Las piezas cerámicas se suministrarán en obra preferentemente
empaquetados. Los paquetes no deben ser totalmente herméticos, para
permitir la absorción de la humedad ambiente.

Identificación.
En el albarán y, en su caso, en el empaquetado, deberán figurar como
mínimo los siguientes datos:
1. Fabricante y, en su caso, marca comercial
2. Tipo y clase de ladrillo
3. Resistencia a compresión
4. Dimensiones nominales en cm.

3.1.1.9.- USOS DE LOS LADRILLOS.


Es una de las piezas más populares, útiles y manejables que
existen, permitiendo resolver gran cantidad de problemas
constructivos.
Tienen como ventaja su facilidad de manejo, adaptabilidad, su
abundancia, economía y facilidad de transporte y como

Pag. 20
inconveniente su escaso volumen aparente, exigiendo una
importante partida de mano de obra. Se agrieta con facilidad, gran
poder de absorción de agua y origina escombro.
 Los tipo macizo y perforados, están indicados para muros,
machones, pilares, arcos y bóvedas resistentes.
Los huecos sencillos, muros poco cargados y tabiquería en
general.
 La rasilla para trasdosados, cielorrasos...
Los huecos dobles para muros ligeros de cerramiento exterior y
tabiquería en general.
 Los huecos triples para muros de cerramiento exterior.

3.1.2.- BLOQUE CERÁMICO DE ARCILLA ALIGERADA


Constituido de arcilla aligerada obtenida mediante adición de
materias varias que desaparecen durante el proceso de cocción
produciendo una porosidad entre el 10 y el 25 % en el seno de la
masa arcillosa que le aporta al producto final propiedades de
aislamiento térmico.
Características físicas:
La geometría de la pieza esta especialmente estudiada para
conseguir resistencias a compresión superiores a 100 daN/cm2
con volumen de perforaciones del 55 % de la pieza y
consiguiendo con muros de una sola hoja valores de aislamiento
térmico similares a muros multicapa.
Tipos de piezas:
Piezas base con medidas de 30x19x14 cms; 30x19x19;
30x19x24; 30x19x29 cms. Se fabrican piezas especiales para
esquinas, medios bloques, zunchos etc.
Aplicaciones: muros de carga, cerramientos de una sola hoja,
muros de separación entre viviendas, etc.

3.1.3.- BOVEDILLAS DE ARCILLA PARA FORJADOS. (Norma


UNE 67.020-1999.)
Se entiende por bovedilla todo producto cerámico de forma y
dimensiones tales que permitan su utilización en la construcción
de forjados unidireccionales, sirviendo, una vez colocadas, como
encofrado de la capa de compresión superior y soporte de un
revestimiento en la inferior.
Estas piezas requieren arcillas de calidad uniforme, tener paredes
delgadas, estar bien cocidas y presentar características notables
de resistencia.
Definiciones.
 Alas de apoyo.

 Anchura. Es la dimensión máxima exterior, en el sentido de la luz


entre viguetas o nervios.
 Altura.

Pag. 21
 Longitud.

Clasificación. Según su función se distinguen:


a) Bovedillas aligerantes (A). Son
aquellas cuya misión es servir de
encofrado al hormigón del forjado.

b) Bovedillas resistentes (R). Son


aquellas que, además de servir de
encofrado, puede considerarse a la
cerámica en contacto con el hormigón
como parte de la capa de compresión del
forjado. Resistencia a compresión > 25
N/mm2
Designación. La designación constará de los siguientes términos:
BC (bovedilla cerámica) seguido de las letras A y R (aligerante,
resistente). Estas letras irán seguidas de unos números que indican:
anchura, longitud y altura en cm y separado por un guión se expresará la
altura en cm a que se encuentra situada el ala de apoyo.
Ejemplo: BC- R 60x25x20 - 4 UNE 67.020

Ventajas del uso de bovedillas cerámicas.


 Poco peso propio, con el consiguiente ahorro en estructuras
 Fácil manejabilidad debido al poco peso y ahorro en mano de
obra.
 Alta resistencia mecánica.
 Posibilidad de utilizarse como elemento resistente.
 Gran adherencia con el yeso y el hormigón.

3.1.4.- TEJAS. Definición. (Norma UNE-EN


1304:2006)
Elementos de recubrimiento para colocación discontinua sobre
tejados en pendiente. Se obtienen por conformación, secado y
cocción de una pasta arcillosa que contenga o no aditivos.
Puede estar cubiertas total o parcialmente de engobe o esmalte.

Tipos. Las tejas las podemos clasificar por la manera de enlazar


unas con otras:
 De solape
 De encaje

3.1.4.1.- TEJAS DE SOLAPE.


El asiento de las tejas en la cubierta es por solape de una sobre la
anterior.
Entre las tejas de solape están: la curva, la plana de gres, fuma.

3.1.4.1.1.- Teja curva.


Llamada también árabe. Pieza en forma de canalón cuyo diseño
permite obtener valores variables de solape de cabeza. Es de
espesor constante y con las dimensiones normalizadas. Los

Pag. 22
bordes pueden ser paralelos o convergentes.
Dimensiones:
Longitud ........................ .......30 a 40 cm
Ancho: extremo abocinado..........16 a 15 cm
Extremo estrecho..............12 a 15 cm
Grueso......................................... 10 a 12 mm.
Peso de una teja ..........................1,5 a 2,1 kg.
Peso por m/2 de cubierta .............40 a 60 kg.
Número de tejas por m/2 .............. 30 a 35 ud.

Colocación. Se asientan con un solape de 15 a 16 cm.


Primero se colocan las canales, con la convexidad hacia abajo,
que han de dar salida a las precipitaciones. Las tejas cobijas se
colocan a horcajadas (tapando la junta de cada dos canales)
sobre las canales con el mismo solape y con el extremo
abocinado hacia abajo.
Se pueden asentar sobre: entarimado de madera, forjado de
hormigón y placas de fibrocemento
La pendiente de uso esta comprendida entre 25 y 40 %.

3.1.4.1.2.- Teja plana de gres.


Formada por una placa plana de cerámica gresificada, que
dispone en su cara inferior una pestaña también cerámica para
sujetarla al faldón de la cubierta.
Se dispone de tres tipos:
 teja normal 25x20x1 cm
 media teja 25x10x1 cm
 caballete 25x15+11,5 cm

La pendiende de uso es del 80%. En climas secos se puede


rebajar la pendiente en un 10 ó 15 %.
Número de tejas por m/2 = 50 ud.
Los listones de sujeción pueden ser de madera, metálicos o
simplemente resaltos en el tendido de mortero.

3.1.4.1.3.- Teja fuma.


Colocación y pendientes de uso igual teja curva.

3.1.4.2.- TEJAS DE ENCAJE.


Provistas de un dispositivo diseñado para permitir el ensamblaje
de dos tejas contiguas. Pueden contener una o varias partes en
relieve llamadas “nervios” y una o varias partes cóncavas
llamadas “acanaladuras”

3.1.4.2.1.- Teja plana. También llamada de Alicante, pieza


rectangular de espesor variable, con rehundidos, retallos y
pequeñas pestañas para encajar unos con otras, evitando toda
cobija o pieza auxiliar para cubrejunta.

Dimensiones.

Pag. 23
Longitud total ........................ 42 cm.
Longitud vista......................... 35 cm.
Anchura total.......................... 25 cm.
Anchura vista......................... 21 cm.
Anchura nervio lateral............. 5 cm.
Altura....................................... 5 cm
Altura canales.... ..................... 2 cm.
Peso por unidad... .................... 2,5 kg.
Numero de tejas por m/2........ 13 ud.

Se colocan de abajo arriba, orientando su longitud en dirección a


la máxima pendiente del faldón de cubierta y solapando sobre la
siguiente.
Se recibe simplemente apoyada o atada sobre listón de madera.
También se puede colocar sobre placa de hormigón. La pendiente
de uso está entre el 25% y el 175%.

3.1.4.2.2.- Teja mediterránea o mixta. Formada para una parte


plana y otra curva.
Dimensiones:
Longitud total......................... 40 - 45 cm.
Longitud vista.......................... 35 - 40 cm.
Ancho total.............................. 25 - 28 cm.
Ancho visto............................. 22 cm.
Alto........................................... 7 cm.
Peso por unidad....................... 3,5 Kg.
Numero de piezas por m/2....... 11 a 12 UD.
El sistema de colocación y pendientes de uso es igual a la teja
plana.
Diferentes bases.
a) Listones de madera de sección cuadrada.
b) Hierros angulares.

3.1.4.2.3.- Teja genovesa. Formada por una parte recta plana y


dos partes curvas.
Medidas: 48x31 cm. Peso: 4,30 kg. Piezas m/2: 9
3.1.4.2.4.- Teja holandesa.
Medidas: 43x26 cm. Peso: 2,80 kg. Piezas m/2: 13

3.1.4.3.- CONDICIONES O LIMITACIONES DE USO.(UNE


1340/98)
a) DEFECTOS ESTRUCTURALES Y SUPERFICIALES.
 Rotura. Consiste en la separación de la teja en dos o
más fragmentos.
 Ampolla
 Cráter
 Desconchado
 Fisura estructural
 Fisura superficial

Pag. 24
b) ESPECIFICACIONES.
Características estructurales. Las tejas no deben presentar:
1. Defectos de fabricación que eviten su adecuada colocación
como: alabeos, flechas y dimensiones
2. Ni defectos estructurales como:
 Ampollas con una dimensión superior a 10 mm
 Cráteres
 Desconchados
 Fisuras estructurales y superficiales
 Microfisuras superficiales. Se admiten las que no
supongan incumplimiento de las exigencias físicas y/o
mecánicas

c) CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS.
Los ensayos se realizarán sobre 10 probetas.

Tolerancias dimensionales. Norma UNE- EN 1024:1997


Dimensiones individuales. Los valores de la longitud y ancho de
las tejas deben estar dentro de ± 2% de los valores declarados
por el fabricante.

Regulación de la forma. Alabeos.


Alabeo. Deformación de una superficie plana.
Tanto para tejas de encaje como de solape.
 Para tejas de longitud total > 300 mm
Coeficiente de alabeo no mayor de 1,5 %
 Para tejas de longitud total ≤ 300 mm
Coeficiente de alabeo no mayor de 2 %.

Rectitud. Control de flecha. Norma UNE-EN 1024:1997. Tejas


de encaje y solape.
 Para tejas de longitud total > 300 mm.
El valor medio de la flecha no mayor de 1,5 %
 Para tejas de longitud total ≤ 300 mm
El valor medio de la flecha no mayor de 2 %.

d) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
Resistencia a la flexión. UNE-EN 538:1995
Las tejas soportarán sin romperse las siguientes cargas:
 Tejas planas sin encaje: 600 N
 Tejas de encaje planas: 900 N
 Tejas curvas: 1000 N
 Para otros tipos de tejas: 1200 N.

Permeabilidad al agua.
Norma UNE- EN 539-1:2007. Método de ensayo 2
Consiste en determinar la permeabilidad al agua después de
aplicar agua sobre la cara de la teja normalmente expuesta al
aire.
Se medirá el tiempo transcurrido hasta la caída de la primera

Pag. 25
gota.
El ensayo tendrá una duración máxima de 20 horas y se realizará
sobre una muestra de 10 tejas.
Valores del coeficiente de impermeabilidad:
o Valor medio debe ser inferior a 0,8.
o Todos los resultados individuales deben ser inferiores
o iguales a 0,85.

Resistencia a la helada. (Norma UNE-EN 539-2:2007. Método


de ensayo C. Para tejas a utilizar en España)
Una vez saturadas de agua las probetas se someten a 50 ciclos
de congelación/descongelación.
Condiciones. Las muestras superarán el ensayo siempre que:
 Ninguna de las probetas muestren defectos de deslaminación,
rotura, pérdida de nervios, fisuras estructurales, exfoliación,
fisura superficial.
 Ninguna presenta una pérdida de masa mayor del 1 % de la
masa original debido a la helada.

3.1.4.4.-Marcado. Al menos el 50% de todos los tipos de tejas


deben tener marcas indelebles y legibles que permitan la
identificación del:
 Fabricante y tipo de producto
 País de origen
 Año y mes de producción.

3.1.5.-OTRAS PIEZAS CERÁMICAS:


Tableros cerámicos de arcilla cocida para cubiertas. UNE
67.041-1988.
Piezas cerámicas de bordes longitudinales con diseño que
asegure la transmisión del esfuerzo a flexión a las piezas
contiguas y de longitud > 50 cm utilizadas en la construcción de
cubiertas.
Designación: Constará de los siguientes términos.
Las letras TCA, seguida de tres números separados por el signo
x, que indican por este orden: longitud, anchura y grosor en cm.
La longitud tendrá un valor mínimo de 50 cm. La anchura, las
medidas recomendadas serán: 20; 25 y 33 cm.

Celosías.
Celosías. Son piezas cerámicas de forma y medidas muy
variadas que se usan para realizar tabiques de separación en
finas, terrazas, balcones etc.

Conductos
Conductos de ventilación. Piezas cerámicas cuya misión es
canalizar y evacuar el aire viciado al exterior del edificio. Se
colocan unos sobre otros tomados con morteros de agarre.

Pueden ser de dos tipos: Sencillo

Pag. 26
Doble
Aplicación en ventilación de baños, aseos, cocinas, chimeneas...

Adoquines. (Norma UNE-EN 1344:2002)


Elementos rectangulares y de cualquier otra forma fabricados a partir
de arcilla y de otros materiales arcillosos mediante modelado, secado y
cocido a una temperatura suficientemente alta para formar un producto
cerámico duradero, utilizados en la superficie de pavimentos.

Dependiendo del tipo de arcilla utilizada obtendremos:


 Adoquines de arcilla cocida
 Adoquines de klinker o gres
Por el sistema de moldeo utilizado:
 Adoquín extrusionado
 Adoquín prensado, con resaltos, rebajes o dibujos en su cara
vista.
Morfología. Dimensiones nominales.
Tendrán cualquier forma que permita su fácil colocación
emplantilla repetida, normalmente son rectangulares siendo la
dimensión más frecuente 200x100x50 mm.
También se fabricas piezas especiales para bordes de acera,
remates…
La relación entre longitud y anchura no será inferior a 6.
Espesor nominal para pavimentos flexible nunca menor de 40 mm. Se
utilizarán para usos peatonales y de tráfico de vehículos.
Espesor nominal para pavimentos rígido nunca inferior a 30 mm. Se
utilizará para tráfico de peatones.
CARACTERÍSTICAS:
1. Resistencia buena al hielo/deshielo
2. Resistencia a la abrasión y dureza al rayado.
3. La resistencia al deslizamiento/derrape, en condiciones
normales, es satisfactoria siempre que la cara vista no
haya sido pulida o abrillantada.
4. Elevada resistencia a compresión y la flexotracción.
Resistencia a cargas puntuales importantes.
5. Resistencia a los ácidos
6. Densidad aparente aproximada 2200 K/m3.
7. Dureza (escala Mohs) = 8.
Aplicaciones. La utilización de estos productos aportan las siguientes
ventajas: Durabilidad, permanencia de color y posibilidades estéticas
con variada gama de colores y múltiples combinaciones en planta.
Es recomendado para: Plazas, aceras, patios interiores y exteriores,
áreas peatonales, jardines, vías rodadas…
Pavimentos con pendientes superiores al 9%
Zonas donde se prevea proyecciones continuas de agua

3.1.6.- ARCILLA EXPANDIDA.


Bajo la acción de temperaturas elevadas ciertas arcillas poseen la
propiedad de hincharse al mismo tiempo que desprenden gas y
se reblandece la materia. Paralelamente se forman una piel

Pag. 27
exterior por vitrificación de la superficie del material.
3.1.6.1.- Fabricación. La arcilla se homogeneiza, se pulveriza
hasta convertirse en polvo impalpable. A continuación se
introduce en un plato granular donde con la adicción de agua y
por efecto de la fuerza centrífuga se granula la arcilla en forma de
pequeñas esferas. Se cuece en hornos rotatorios a temperaturas
de 1.200 ºC donde la arcilla sufre expansión y comienzo de
vitrificación.
3.1.6.2.- Propiedades, características y aplicaciones.
Después del enfriamiento, se obtiene un producto ligero, duro, de
textura celular muy pronunciada cuya masa volumétrica real varía
de 750 a 1200 Kgs/m3.
De color pardo o rojizos, interiormente negra donde se aprecia los
numerosos alveolos. Es un material químicamente inerte frente a
todos los materiales de construcción. Es resistente al fuego y las
heladas.
Tiene propiedades de aislamiento térmico.
Tamaños básicos: fino de 3 a 8 mm. Grueso: de 8 a 16 mm.
Arena: trituración de los tamaños anteriores.
Aplicaciones.
Aislamientos térmicos, rellenos ligeros, drenajes. Para la
confección de hormigones ligeros estructurales, pretensados y
aislantes.
Prefabricados: Bloques aligerantes para forjados y cerramientos.
Paneles aligerantes para forjados de cubiertas. Paneles de
cerramiento.

3.2.- MATERIAL CERÁMICO REFRACTARIO.


Definición.
Entendemos por material cerámico refractario, aquel que es
capaz de resistir, no tan solo, elevadas temperaturas sin cambiar
de estado ni descomponerse, sino también bruscas alternativas
de calor.
Para su fabricación, se usan arcillas cuyo punto de fusión esta
comprendido entre 1600ºC y 1700ºC., forman parte de las arcillas
refractarias y son por lo general blancas, ebúrneas, grises y poco
coloreadas después de la cocción.
Los productos refractarios pueden dividirse en dos grupos:
3.2.1.- Los refractarios de arcilla y chamota. Forma el grupo
más importante de la industria cerámica. Su pasta está constituida
por arcilla o caolines refractarios y chamota. Se distinguen por
tener elevada estabilidad térmica siendo la capacidad refractaria
de estos materiales de 1250 a 1400 ºC.
Aplicaciones. Fabricación de ladrillos, crisoles, placas de horno,
construcción de hornos y hogares, chimeneas...
3.2.2.- Productos refractarios especiales. Que contienen poco o
nada de arcilla, sino principalmente sílice, magnesia, a veces
grafito, cromo o carbono de silicio.
Se clasifican:
a) Refractarios silíceos. Que contienen no menos del 95 % de

Pag. 28
SiO2. Presentan una buena resistencia térmica y a los ácidos.
Aplicaciones: Bóvedas de hornos de metalurgia y vidrio.
b) Refractarios ácidos. Productos de una gran resistencia térmica
1800 ºC.
c) Refractarios básicos. Su capacidad refractaria dependiendo
del contenido de alúmina y de la tecnología empleada, va
desde 1400 a 1700 ºC. Aplicaciones. Industria vidriera,
construcción de altos hornos.
d) Refractarios ligeros. Tienen una porosidad total de 45-85 %.
Poseen alta capacidad refractaria, pequeña conductividad
térmica y suficiente resistencia mecánica, lo que permite
utilizarlos para el revestimiento de hornos industriales de
diferentes destinos.
3.2.3.- Propiedades del material refractario.
a) Porosidad. Cuanto menor sea, menor será la posibilidad de
ataque de las escorias.
b) Resistencia al choque térmico. Una de las causas principales
de destrucción de un refractario es el cambio brusco de
temperatura, siendo más destructivo el paso del calor al frío.
c) Corrosión química. Depende de la naturaleza del refractario y
del agente agresivo, influyendo también la temperatura,
porosidad...
3.2.4.- Productos refractarios y aplicaciones generales
a) Ladrillos. Moldeados por prensa y cocidos a temperaturas
mayores que los ladrillos de cerramiento (1250-1400 ºC)
Tipos:
 Paralelepípedos
 Aplantillados
b) Plaquetas para revestimientos verticales.
c) Burletes, fibras de arcillas refractarias (sector industrial).
Aplicaciones. Industrias que dependen de los refractarios:
cementera, metalúrgica, química, cerámica, del vidrio, energía
nuclear, fabricación del papel, centrales térmicas....

3.3.- MATERIALES CERÁMICOS VIDRIADOS O NO


VIDRIADOS USADOS EN REVESTIMIENTOS Y
PAVIMENTOS.

3.3.1.- DEFINICIONES.
Baldosa cerámica.(Norma UNE-EN 14411:2007) Son placas de
poco grosor fabricadas con arcilla y otras materias primas
inorgánicas moldeadas por extrusión o prensado y posteriormente
cocidas a temperaturas suficientes para desarrollar las
propiedades necesarias, utilizadas como revestimiento para
suelos, paredes y fachadas.
Las baldosas cerámicas pueden ser esmaltadas (GL), no
esmaltadas (UGL) y son incombustibles e inalterables a la luz.

Pag. 29
Según el proceso de cocción:
Baldosas de monococción. Baldosas esmaltadas antes de la
cocción.
Baldosas de doble cocción: Se vidria el bizcocho y se vuelve a
cocer.

Según la fase de moldeo:


1.- Baldosas extruidas (moldeo A). Baldosas cuya masa se
moldea en estado plástico mediante una galletera, y la cinta
obtenida se corta en piezas de longitud predeterminada.
a) Baldosas extruidas dobles (Split tiles). Baldosas moldeadas en
forma de cinta doble y que se separan después de la cocción
para obtener piezas simples. Pueden ser esmaltadas o no
esmaltadas y tienen ranuras características en la cara
posterior.
b) Baldosas extruidas simples (Quarry tiles). Baldosas cortadas
sucesivamente de una cinta extruida simple, que puede ser
reprensadas o no, y en algunos casos son esmaltadas.
Las baldosas extruidas se clasifican en dos categorías: de
“precisión” o “natural”.
2.- Baldosas prensadas en seco (moldeo B). Baldosa formadas
de una masa reducida a polvo o pequeños granos y moldeados
en matrices a alta presión. Pueden ser esmaltadas o no
esmaltadas.

Espaciadores. Proyecciones dispuestas en los bordes de la


baldosa de forma que cuando se coloquen dos baldosas juntas,
alineadas, los espaciadores de los lados adyacentes separan las
baldosas una distancia que no debe ser inferior a la anchura de
junta requerida.
Medida nominal. Es la medida utilizada para designar el
producto.
Absorción de agua (E). Relación entre el agua absorbida a
saturación y el peso seco de la pieza.
Vidriado. Se emplea la palabra vidriado para designar de modo
general la película vítrea que recubre gran número de materiales
cerámicos.
Se aplica sobre el soporte crudo o cocido y que tras un proceso
térmico alcanza el estado vítreo.
El vidriado confiere a los productos cerámicos, más
impermeabilidad, mayor dureza y resistencia mecánica, más
inertes químicamente y más agradables al tacto y a la vista.
Dentro del término vidriado, llamamos:
 Cubierta
 Barniz
 Esmalte. Es vidriado opaco
 Engobe. Revestimiento a base de arcilla.

3.3.2.- CLASIFICACIONES. NORMAS EUROPEAS.

Pag. 30
Dado el gran número de características intrínsecas y extrínsecas
de los revestimientos y pavimentos cerámicos, el Comité Europeo
de Normalización (CEN) ha aprobado una normativa de los
revestimientos y pavimentos cerámicos clasificándolos en función
de dos únicos parámetros:
 Uno relativo a la formación o modelado del producto.
 Y otro relativo a la absorción de agua (E).
Así pues, el CEN clasifica los revestimientos y pavimentos
cerámicos en los siguientes grupos:

Grupo
Grado de absorción de agua, E
Método de moldeo Grupo I Grupo II Grupo II Grupo III
E<3% 3%<E<6% 6%<E<10% E > 10%
A Grupo AI a Grupo A II a-1 Grupo A II b-1 Grupo A III
extruidas Grupo AI b Grupo A II a-2 Grupo A II b-2
B Grupo BI a Grupo B II a Grupo B II b Grupo B III
prensadas Grupo BI b Solo baldosas
esmaltadas

Marcado. Las baldosas cerámicas, en su trasdós y/o en su


embalaje, deberán llevar marcados los siguientes datos:
 La marca comercial del fabricante y/o una marca de
fabricación propia, y el país de origen.
 La marca de calidad correspondiente.
 La identificación de la baldosa con arreglo a la Norma
correspondiente al grupo de clasificación al que pertenece.
 Las medidas nominales y de fabricación, modulares o no
modulares.
 La naturaleza de la superficie de acabado. Además, para
las baldosas para uso en suelos, el marcado debe incluir:
i. La resistencia al deslizamiento donde se
exija por legislación y/o cuando se exija por
el cliente
ii. La clase de abrasión.

3.3.3.- REVESTIMIENTOS. DEFINICIÓN.


Llamamos revestimientos aquellos productos cerámicos que por
sus características físicas (dureza, resistencia a la abrasión...) y el
tratamiento superficial de la cara vista, son idóneos para revestir
paramentos verticales, con fines higiénicos, impermeabilizantes y
decorativos. Son específicos para este fin y se excluye cualquier
otro uso.

3.3.3.1.- Baldosa cerámica para revestimientos verticales:


azulejo.
Puede ser de: Azulejo de pasta coloreada
Azulejo de pasta blanca.

Pag. 31
3.3.3.1.1.- Azulejo de pasta o soporte coloreado.
Se engloban en este término todos aquellos productos cerámicos
de soporte coloreado y poroso, dotados en su cara vista de un
vidriado opaco y cuya superficie es mayor de 90 cms2.
Materias primas: Se parte de una o varias arcillas caoliníticas-
ilítica, que durante la cocción confiere al producto el clásico color
ocre- rojizo.
Proceso de fabricación: Primero se secan las materias primas y
posteriormente se trituran en molinos de martillos y se
humidifican con el agua necesaria para obtener pastas
moldeables.
El moldeo se realiza mediante prensas y la cocción se efectúa en
hornos túnel a temperatura de unos 950-1.000 ºC.
Tras la cocción se obtiene un soporte o bizcocho de una elevada
resistencia mecánica y de una porosidad entre el 10 y 15 %.
A continuación y sobre el soporte se aplica y por una sola cara, el
vidriado opaco o translúcido sobre engobe, que es totalmente
impermeable al agua y la suciedad, sometiendo todo el conjunto a
una segunda cocción a menor temperatura.
3.3.3.1.2.- Azulejo de pasta blanca.
Se elabora partiendo de mezclas de arcillas caoliníticas, pastas
que después de la cocción ofrecen una coloración blanca o
blanca grisácea.
El proceso de fabricación es semejante al del azulejo de pasta
coloreada, obteniéndose un producto de características similares
a este, a excepción del color del soporte que es blanco. El
vidriado puede ser translúcido colocado directamente sobre el
soporte.

Morfología. Existen en el mercado gran cantidad de formas y


medidas, con un espesor inferior a 5 mm.
Formas especiales:
 Azulejo biselado.
 Azulejo de canto romo.
 Azulejo en ángulo para laboratorios.
 Azulejo para laboratorios de canto en forma de J.
Textura. Va desde el brillo especular del vidrio plano y pulido
hasta el satinado sedoso.
Color. Desde el blanco inmaculado al negro mate desde los tonos
suaves al rojo intenso.
Aplicaciones. En revestimiento de paramento verticales y
protegerlos de la humedad y suciedad. Zonas humedad de
viviendas: cocinas, baños, aseos, lavaderos...
También laboratorios, hospitales e industrias de la alimentación.
En lugares de clima templado, cálido y en general todos aquellos
no sometidos a heladas invernales, el azulejo se puede utilizar en
revestimiento de paramentos exteriores.

3.3.4.- PAVIMENTOS. DEFINICIÓN


Son los productos cerámicos que por su forma y propiedades

Pag. 32
físicas son apropiados para revestir suelos.
El nivel de prestaciones de un pavimento cerámico está en
función directa de los siguientes parámetros:
3.3.4.1.- Resistencia mecánica: En la que incluimos:
3.3.4.1.1.- Resistencia a la flexión. Determinación de la
resistencia a la flexión. UNE-EN 10545-4
En general los materiales cerámicos son frágiles.
Esta característica está directamente relacionada tanto con la
porosidad total del cuerpo cerámico, composición, compactación y
cocción.
Fundamento del ensayo. Consiste en la determinación de la
resistencia a la flexión de una baldosa entera por medio de una
carga en tres puntos, estando el punto central en contacto con la
cara vista de la baldosa.
3.3.4.1.2.- Resistencia a la compresión. Es muy elevada.
3.3.4.1.3.- Resistencia al impacto. Dentro de la fragilidad, los
pavimentos cerámicos gresificados alcanzan resistencias
comparables a otros materiales inorgánicos. Este parámetro esta
relacionado de forma muy directa con la puesta en obra del
producto.
3.3.4.2.- Dureza y resistencia al desgaste superficial.
La dureza o resistencia al rayado superficial, junto con la
resistencia al desgaste por abrasión, son características
relacionadas entre si que nos indican la durabilidad o resistencia a
la pérdida de aspecto superficial de un pavimento cerámico. Si en
los revestimientos la dureza de la superficie vidriada tiene poca
importancia, en el caso de los pavimentos adquiere un alto valor
de referencia para prever la capacidad de resistencia a la pérdida
de aspecto.

3.3.4.2.1.- Determinación de la dureza al rayado de la


superficie según Mohs. EN 101. Determinación de la dureza al
rayado según la escala de Mohs, frotando con la mano ciertos
minerales de dureza conocida sobre la superficie de la baldosa.
Serán ensayadas un mínimo de tres probetas.
En los productos no vidriados la dureza está en función directa del
grado de cohesión interna. En los vidriados dependerá de la
naturaleza del revestimiento vítreo.
La experiencia indica que es inadecuado, con alto riesgo de
deterioro, instalar pavimentos vidriados con dureza igual o inferior
a 5 según la escala de Mohs. Los vidriados de bicocción son más
blandos que los de monococción.

Para el control de la resistencia al desgaste por abrasión la


normativa europea contempla dos métodos de prueba para
baldosas cerámicas:
 Resistencia a la abrasión profunda para baldosas no
esmaltadas
 Resistencia a la abrasión superficial de baldosas esmaltadas
3.3.4.2.2.- Determinación de la resistencia a la abrasión

Pag. 33
profunda de las baldosas cerámicas no esmaltadas. UNE -EN
ISO 10545-6
Determina la resistencia a la abrasión de baldosas no esmaltadas
por medio de la longitud de huella producida y el volumen del
material perdido en la cara vista por un disco rotativo en unas
condiciones definidas y con ayuda de un material abrasivo.
3.3.4.2.3.- Determinación de la resistencia a la abrasión
superficial de las baldosas esmaltadas. UNE EN ISO 10545-7.
Determina la resistencia a la abrasión del esmalte de las
baldosas, por rotación de una carga abrasiva sobre la superficie y
valoración visual del desgaste por comparación de muestras de
baldosas sometidas al ensayo y baldosas no sometidas.

3.3.4.3.- Resistencia química.


Bajo el término de resistencia química englobamos:
 La resistencia a las manchas
 Resistencia a los productos domésticos de limpieza
 Resistencia al agua de piscinas
 Resistencia a los ácidos y álcalis.
En líneas generales, el grado de atacabilidad estará en función de
múltiples parámetros, entre los que destacan:
 La porosidad superficial
 La composición química del cuerpo cerámico o del vidriado y
 La microestructura en cocido.
En general los pavimentos cerámicos actuales soportan bien el
ataque químico dentro de la gama de productos utilizados como
detergentes y limpiadores domésticos.
Los vidriados de monococción resisten mejor que los de
bicocción, así como las decoraciones complejas (grafismos) son
más débiles que los vidriados uniformes de tonos claros; las
texturas granulares y mates suelen ser también menos resistentes
que las de brillo especular; por último, los relieves siempre suelen
ser un obstáculo para la limpieza y un receptáculo de sustancias
atacantes.

3.3.4.3.1.- Determinación de la resistencia química para


baldosas cerámicas. UNE EN ISO 10545-13.
Esta normativa contempla dos procedimientos:
 Para baldosas no esmaltadas
 Para baldosas esmaltadas.
Se utilizarán 5 probetas de 50x50 mm para cada una de las tres
soluciones de ensayo.
1. Resistencia a los productos domésticos de limpieza
2. Resistencia al agua de piscinas
3. Resistencia a los ácidos y álcalis.

Determinación de la resistencia química para baldosas no


esmaltadas.

Pag. 34
Las probetas se sumergen parcialmente, durante 12 días, en la
solución de ensayo y se determina visualmente los cambios
efectuados.

Determinación de la resistencia química para baldosas


esmaltadas.
Las probetas se someten a las soluciones de ensayo durante 24
horas. A continuación se observan los cambios de aspecto en la
superficie.

Los productos gresificados no vidriados resisten todos los tipos de


productos domésticos de limpieza; sin embargo, no se puede
generalizar para los revestimientos y pavimentos vidriados y
decorados, sobre los que pueden presentar excepciones.

3.3.4.4.- Determinación de la resistencia a las manchas. UNE


EN ISO 10545-14.
Se mantienen las caras vistas de las baldosas en contacto con las
distintas soluciones de ensayo, sometiendo a continuación las
superficies a métodos de limpieza definidos examinándolas para
detectar cambios irreversibles.

3.3.4.5.- Determinación de la resistencia a la helada. UNE EN


ISO 10545-12.
Esta Norma Europea define un método de ensayo para valorar la
resistencia a la helada de todas las baldosas cerámicas
destinadas para ser usadas en condiciones de helada en
presencia de agua.
Se impregnarán de agua no menos de 10 baldosas enteras. Se
someterán a ciclos entre + 5ºC y - 5ºC. Todos los lados de las
baldosas son expuestos a la congelación durante 100 ciclos de
congelación - deshielo.
Se indicarán el número de baldosas deterioradas tras los 100
ciclos así como el deterioro producido por el ensayo sobre las
caras esmaltadas o vistas y los bordes de las baldosas.

3.3.4.6.- Resbaladicidad de los suelos


Característica a la cual se le está prestando una creciente
atención en los pavimentos de materiales cerámicos utilizados en
áreas públicas y locales industriales en contacto habitual con
agua, barro, aceites y grasas, que provoca una disminución de la
adherencia respecto a los valores en seco y superficie limpia.
Los pavimentos cerámicos no presentan coeficientes de
rozamiento muy diferentes a otros materiales.
Los suelos de los edificios o zonas de uso:
 Sanitario
 Docente
 Comercial
 Administrativo
 Aparcamiento

Pag. 35
 Pública concurrencia
Tendrán una clasificación de acuerdo a su valor determinado en el ensayo
de resistencia al deslizamiento que establece la siguiente tabla.

Resistencia al deslizamiento Rd clase


Rd ≤ 15 0
15< Rd ≤35 1
35 < Rd ≤ 45 2
Rd > 45 3

Este valor de la resistencia al deslizamiento se


determina mediante el ensayo del péndulo
(norma UNE ENV 12633:2003) que consiste
en medir la pérdida de energía de un péndulo
que se deja caer desde la posición horizontal
de forma que la zapata de caucho que tiene en
su extremo roce con el solado objeto del
ensayo.

Clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su


localización.
Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.
Localización y características del suelo clase
Zonas interiores:
 Superficies con pendientes < que el 6 % 1
 Superficies con pendientes > al 6 % y escaleras 2
Zonas interiores húmedas: entradas edificios desde el exterior, terrazas, vestuarios,
duchas, baños, aseos, cocinas
 Superficies con pendientes < que el 6 % 2
 Superficies con pendientes > del 6% y escaleras 3
Zonas interiores donde, además de agua pueda haber agentes (grasas, lubricantes,
etc ) que reduzcan la resistencia al deslizamiento: cocinas industriales, mataderos, 3
aparcamientos …
Zonas exteriores. Piscinas. 3

3.3.5.- TIPOS DE PAVIMENTOS CERÁMICOS


Clasificación:
 Pavimentos porosos no vidriados.

 Pavimento poroso vidriado.

 Pavimentos gresificados.
Pavimentos de gres
Gres rústico
Gres porcelánico

3.3.5.1.- Pavimentos porosos no vidriados.


Se incluyen todos los pavimentos con media o elevada capacidad
de absorción de agua, sin revestimientos vidriado, formados por

Pag. 36
prensado o extrusión, de color ocre-rojo, empleados en la
restauración y ambientes rústicos, azoteas, terrazas y balcones.

3.3.5.1.1.- Baldosín rojo mate. (CEN: BIII)


La arcilla del tipo ilítica es ampliamente levigada. Las piezas se
moldean por extrusionado y posterior prensado, obteniéndose
piezas compactas (absorción de agua 15-20%) y de pequeño
grosor (6-8 mm).
Su cocción se realiza en hornos túnel a temperatura de unos 1000
ºC.
Su color típico es rojo claro mate. Añadiendo óxidos metálicos
que funcionan como pigmentos, se obtienen otras coloraciones.
Se fabrican en formas y medidas muy variadas, así como piezas
especiales para vierteaguas. No resiste las manchas ni el ataque
químico así como tampoco la acción del hielo. Baja resistencias
mecánicas.
Sus aplicaciones más preferentes son, pavimentos de terrazas,
balcones, azoteas, ambientes rústicos...

3.3.5.1.2.- Baldosa de arcilla cocida. (CEN: BIIa, BIIb, AIII).


Se parten de arcillas ilíticas y se moldean por extrusión o
prensado, cociendo las piezas en hornos túnel a 1100 ºC.
Se obtienen piezas pesadas, absorbentes, caras rugosas y de
colores rojizos y pajizos.
Existen diferentes formatos con piezas especiales para escaleras,
zócalos... con espesores de 1 a 3 cm.
Se utilizan en pavimentación interior y exterior de ambientes
rústicos. Restauraciones.

3.3.5.2.- Pavimento poroso vidriado. (CEN: BIIa, BIIb, BIII,


AIIa, AIIb)
El soporte, es un producto de características intermedias entre el
azulejo y las baldosas gresificadas: absorción de agua entre el 4 y
15%, con una buena resistencia mecánica al ser moldeado en
prensa.
En cuanto al tratamiento superficial, se incorporan prácticamente
todos los vidriados existentes.
Uno de sus mayores problemas, es que los vidriados suelen ser
"blandos" con una baja resistencia al desgaste sufriendo una
rápida pérdida de aspecto si se utilizan en locales públicos.
Su aplicación más idónea es en interiores de viviendas.

3.4.- MATERIAL CERÁMICO GRESIFICADO.


3.4.1.- GRES. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Se engloban en este término todos los productos cerámicos
elaborados a partir de arcillas de tipo ilítico-caolinítico con aditivos
de fusión lenta, cuarzo, desgrasantes e incluso óxidos colorantes,
más o menos vitrificables y, que por ello, alcanzan un estado
máximo de compactación durante el tratamiento térmico.
Otro distintivo de las pastas de gres es la ausencia total de

Pag. 37
carbonatos, que contribuyen a conferir al producto final, junto al
fenómeno de gresificación, una porosidad baja.
Dada la gran variedad de baldosas gresificadas, por su
composición, características físicas, de aspecto... dividiremos el
producto en dos clases fundamentales, atendiendo a su
capacidad de absorción de agua:
1. Baldosas gresificadas con absorción de agua del 3 al 6 %.
Todas las baldosas parcialmente gresificadas, vidriadas o no,
con capacidad de absorción de agua comprendido entre el 3
% y el 6%. Pertenecen a los grupos AIIa y BIIa.
Productos: mosaicos y baldosas de pavimentos de gres
(monococción)
2. Baldosas gresificadas con absorción de agua del 0 al 3%.
Todas las baldosas parcialmente gresificadas, vidriadas o no,
cuya capacidad de absorción de agua está comprendida entre
el 0 % y 3 %. Pertenece siempre al grupo AI, BI.
Productos: mosaicos y baldosas de gres rústico y gres
porcelánico.

3.4.2.- PAVIMENTOS GRESIFICADOS CON ABSORCIÓN DE


AGUA DEL 3 AL 6 %.

3.4.2.1.- Pavimento de gres. Gres de monococción. (CEN: BI,


BIIa)
Se compone de un soporte y una capa de esmalte vitrificado.
El soporte puede ser:
a) De pasta blanca, compuesta por mezclas de arcillas
caoliníticas, más la adicción de cuarzo y feldespato.
b) De pasta roja, mezclas de arcillas ilíticas-caoliníticas más
cuarzo y feldespato.
La capa de vidriado le confiere a la pieza:
a) Impermeabilización
b) Posibilidad de diferentes tratamientos superficiales
Fabricación: Las materias primas se muelen muy finamente y se
mezclan por vía húmeda. Las piezas se moldean por prensado y
llevan una sola cocción en hornos de tipo monoestrato de rodillos
de cocción rápida, a temperaturas de 1.200ºC.
En este grupo coexisten gran variedad de productos con soporte
de cocción clara y oscura y una extensa gama de acabados
superficiales (brillantes, mates, granulares...) y decoraciones en
espesores de 8 a 10 mm
Propiedades del producto:
Máximas prestaciones en: resistencias mecánicas, a las heladas,
dureza y resistencia al desgaste por rozamiento
Prestaciones medio- altas: resistencia al ataque químico
Aplicaciones: material idóneo para solados de interiores y
exteriores en zonas de mucho tránsito con formulación de
vidriados de gran dureza y resistencia a la abrasión y
antideslizantes.

Pag. 38
3.4.3.- PAVIMENTOS GRESIFICADOS CON ABSORCIÓN DE
AGUA INFERIOR AL 3%.
3.4.3.1.- Baldosas de gres rústico. (CEN: BI, BIIa)
Se utilizan arcillas que dan al soporte colores ocres y rojizos
oscuros. Las piezas se moldean por extrusionado o prensado,
obteniéndose porosidades del 3%, después de la cocción.
No se le aplica recubrimiento vidriado y su empleo más frecuente
es en ambientes rústicos interiores y exteriores siempre que sean
resistentes a la helada. Se ofrece una gran variedad de formatos
y piezas complementarias, con espesores de 8-10 mm.

3.4.3.2.- Baldosas de gres porcelánico. (CEN: BI)


En su fabricación se parte de pastas cerámicas muy próximas a la
composición de la porcelana, compuestas a base de:
1. Caolín.
2. Cuarzo.
3. Feldespatos sódicos, potásicos o mixtos.
4. Arcilla plástica.
Las pastas requieren una molienda muy rigurosa de las materias
primas, un proceso de homogeneización por vía húmeda y
desecación por atomización.
A continuación, se moldea por prensado. Se tratan en hornos
rápidos del tipo monoestrato, a temperaturas de 1.250 ºC, con el
fin de alcanzar una gresificación total con abundante fase vítrea.
El origen de este material esta en la fabricación de baldosas de
pequeño tamaño: mosaico (superficie < 90 cm2). El continuo
avance tecnológico ha permitido incrementar el tamaño de este
tipo de baldosas a 20x20, 30x30, 40x40, 45x45 cm con espesores
de 8 a 10 mm
Propiedades del producto. Se trata de un producto totalmente
gresificado y coloreado en masa, cuya dureza al rayado alcanza
la puntuación 6 en la escala de Mohs, proporcionándole una gran
resistencia a la abrasión y a la rotura por flexión o por impacto
directo.
Su casi nula porosidad le confiere una escasa absorción de agua
(< 0,05 %) y, por tanto una total resistencia al hielo y al choque
térmico, con un mínimo coeficiente de dilatación ante fuertes
cambios de temperatura.
Asimismo, su resistencia al ataque de productos químicos le
aporta facilidad de limpieza y mantenimiento.
El gres porcelánico al ser un producto coloreado en su masa,
impide que se perciba su desgaste superficial.
Se presenta en acabados
 Natural.
 Pulido.
 Rústico.
 Antideslizante.

Aplicaciones:
Piezas destinadas tanto a pavimento como a revestimiento

Pag. 39
exterior e interior.
Esta indicado para zonas de usos donde se requiere las más
exigentes especificaciones técnicas de dureza, baja porosidad y
resistencia mecánica, unido a unas altas cualidades estéticas:
edificios públicos, garajes, hospitales, frigoríficos, laboratorios
químicos... etc. Se presenta en acabado natural, pulido, rústico y
antideslizante.
Los formatos tipo mosaico con formatos habituales de 20x20,
20x40, 50x50 mm se sirven en láminas de 300x300 y de 400x400
mm.

3.5.- Pavimentos especiales.


3.5.1.- Pavimentos conductivos. Con formulación de la pasta que
confiere al producto final una resistencia eléctrica controlada entre
límites fijados por norma, para aplicaciones hospitalarias o en
ambientes con riesgo de explosión e incendio por chispas
generadas por la acumulación de electricidad estática.
3.5.2.- Mosaicos porcelánicos antiácidos. Particulares resistencias
al ataque químico y elevada resistencia mecánica, para el solado
de instalaciones, laboratorios y plantas industriales del sector
químico.
3.5.3.- Pavimentos y revestimientos refractarios. Resistentes a los
cambios bruscos de temperatura, para aquellas aplicaciones que
exijan propiedades térmicas específicas.

4.- SANITARIOS CERÁMICOS DE GRES.


FABRICACIÓN Y PROPIEDADES.
Las piezas se obtienen a partir de una barbotina de gres, que se
moldea por el sistema de colado, en moldes de escayola.
Una vez que la barbotina ha endurecido, se desmoldan, se
ensamblan las piezas si es necesario, procediéndose a su secado
en estufas durante 24 horas.
A continuación se procede a su limpieza, detención de fallos y
esmalte las piezas por inmersión en el baño de vidriado, y
posterior cocción (de 15 a 18 horas) conjunta de pasta cerámica
y vidriado en hornos de tipo túnel a temperaturas de 1.250 ºC.
Se someten a un control de calidad sobre el 100% de las piezas.
Los sanitarios de gres porcelánico son productos impermeables,
muy compactos y resistentes.

5.- LA PORCELANA.
Definición, fabricación y propiedades.
Producto que tiene su origen en China y es desconocida en
Europa hasta el siglo XVII.
La porcelana puede considerarse como el producto cumbre da la
industria cerámica y se distingue de los demás productos
cerámicos por su translucidez, (en espesores de 3 mm), blancura,
perfecta vitrificación y sonoro timbre a la percusión. No es rayada
por el acero ni atacada por los ácidos.

Pag. 40
Desde el punto de vista cualitativo podemos distinguir:
1. Porcelana dura o auténtica. Compuesta de pastas a base de
caolín muy blanco y preparadas cuidadosamente.
2. Porcelana tierna o blanda. Pasta cerámica parecida a la
anterior pero aumentando el fundente (feldespato). Material de
menor dureza.

Su proceso de cocción es como sigue:


Primero se realiza una cocción a 800 ºC del bizcocho con el fin de
darle un temple, reafirmar la pasta y facilitar el esmaltado por
inmersión.
Segunda cocción de la pasta y la cubierta al mismo tiempo a
temperaturas de 1.250 a 1.450 ºC, quedando íntimamente
ligadas.

Pag. 41

También podría gustarte