Está en la página 1de 18

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio De La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De Fuerza Armada Nacional

Economía Social

Junio, 2011
La Empresa Familiar

Se conocen como negocios familiares aquellos emprendimientos manejados


por el grupo familiar. Constituyen, según estudios realizados, entre un 80 y
un 90 % del total de los negocios de un país.

Además participan en la generación del Producto Bruto Interno en una gran


proporción y son las principales creadoras de fuentes de trabajo; alrededor
de un 70 % de la mano de obra ocupada.

Las empresas de familia tienen ventajas importantes cuando todo funciona


correctamente. Hay más confianza entre los miembros que la integran y con
los empleados externos muchas veces se establecen lazos afectivos. Esto
contribuye a la armonía en la relación de trabajo.

Pero "no todas son rosas" en las empresas de familia, porque también se
enfrentan a un conjunto de problemas, motivados por asuntos familiares que
se trasladan a las operaciones del negocio.

En general podemos señalar las fortalezas y debilidades que más se


destacan en las empresas familiares

Fortalezas

← Confianza mutua
← Intereses comunes por parte de los integrantes

← Comunicación fluida

← Tienen un ideal compartido

← Sacrificio y gran dedicación personal para lograr el éxito


← Autoridad reconocida

← Intuición, liderazgo, voluntad e innovación

← Alto nivel de exigencia

Debilidades

← Intereses personales en conflicto


← Manejo autocrático de la empresa donde se exige lealtad absoluta a
las ideas y conceptos del dueño de la empresa y sus familiares

← Odios y recelos entre los integrantes

← Rigidez o poca disposición al cambio y a las críticas

← Facciones divididas, donde se fomenta la murmuración y las


relaciones informales

← Se reivindican sacrificios anteriores como método de valoración

← Refugio de ineptos

← El "hoy" es lo importante

← Poca disposición para delegar autoridad y responsabilidad

← Sobrevalúan la propia experiencia y se resisten a incorporar


especialistas o profesionales

Problemas de evolución en las empresas familiares

La problemática que enfrentan los emprendimientos familiares en las


distintas etapas de su desarrollo, tiene características particulares, que se pueden
sintetizar en los siguientes cuadros, tomando como referencia lo que ocurre con la
"empresa" por un lado y con "la familia" por otro.

LA EMPRESA
Etapa Problemas que debe resolver la dirección
Creación de la empresa ← Sobrevivir

← Crecer
Profesionalización de la ← Brindar fortaleza estratégica.

empresa.
← Tránsito de una conducción personalista a
una dirección profesional.

← Cómo financiar el crecimiento.


Empresa con varios ← Control de las inversiones.

negocios.
← Estrategia corporativa.

← Asignar los recursos.

← Cultura de la empresa.

← Distribución de utilidades.

← Liderazgo y sucesión.
La Familia
Etapa Problemas de la familia
El fundador y propietario. ← Seguridad económica del grupo familiar.

← Planificar la transmisión del patrimonio.

← Sucesión.
Los hermanos son socios. ← Conservar la propiedad en manos de la

familia.

← Lograr la armonía y el trabajo en equipo.


← Sucesión
Diversos miembros de la ← Distribución de utilidades.

familia son propietarios.


← Financiación de la empresa.

← Integración de los miembros de la familia


en la empresa.

← Resolución de conflictos entre los


propietarios.

← Transmisión de la cultura de la empresa a


los nuevos miembros de la familia y a los
accionistas.

Características de empresa familiar

EMPRESA FAMILIAR:
* Esta conformada estrictamente por miembros de la familia preferentemente
en línea directa.
* Se puede conformar como un taller familiar y esto permite tener beneficios
de financiamiento para inversión.
* Su capital está conformado por recursos de los mismos miembros de la
familia.
* El responsable de la empresa, es decir, directivos, puede ser cualquier
miembro de la familia que tenga experiencia administrativa, no
necesariamente el padre o la madre o el hermano mayor, etc.
* Se pueden dar de alta en hacienda en el régimen de pequeños
contribuyentes de acuerdo al volumen de sus operaciones.
* Pueden participar directamente en proyectos productivos impulsados por
los gobiernos, federal, estatal o municipal.
Objetivos de los Sistemas Familia y Empresa.

El objetivo de la empresa es lograr la mejor competitividad en el mercado, ya


sea una empresa de servicio, de producción o comercialización. Si es de
servicio, (Ej.: Productora de seguros), debe prestar el mejor servicio, y su
sistema interno de relacionamiento entre el personal, debe ser el adecuado,
para dar la mejor respuesta al cliente. Si es una empresa de producción, su
producto debe ser excelente, tanto en precio como en calidad, y además la
empresa debe tener una excelente organización comercial. Y así, estos
conceptos se aplican a cualquier empresa, independientemente del rubro
que comercialice.

El cambio en la adecuación de las nuevas formas comerciales, debe ser uno


de los factores estratégicos de la empresa.

El objetivo de la familia social es  transmitir sus propios  valores y permitir el


desarrollo de sus miembros. Por un lado protege el sistema, tendiendo a que
permanezca igual, protegiéndola del medio que la rodea y filtrando la
información que llega del exterior: le da identidad a la familia. Por otro lado
tiene una aptitud para el cambio, pues siendo la organización fundamental
para el desarrollo del individuo, su estructura no puede entorpecer el
crecimiento de sus miembros.

Este principio de aptitud para el cambio es el que hace posible su


modificación para adaptarse a las nuevas condiciones que demanda la
realidad social.

 Tanto la familia como la empresa conforman un sistema vincular, que es


necesario conocer en sus diferentes dimensiones, a los efectos de potenciar
las relaciones que favorezcan la optimización de la empresa.

Cada familia tiene una estructura interna, que le ha permitido a sus miembros
desarrollar determinada forma de relacionamiento entre sí. Este sistema de
comunicación, ejercido por los miembros de la familia, y que no es
consciente en el grupo familiar, no siempre sirve a los intereses de la
empresa.

La Empresa Comunitaria

Es una forma autogestiónaria de producción, donde autogestión


significa, la participación de todos los miembros de organización en la
producción y en el control de la organización. En la empresa autogestiónaria
la gente participa desde la fijación de los objetivos hasta la discusión del
destino que deben darse la a las utilidades. La autogestión reclama el poder
de decisión de los participantes y la autonomía para fijar objetivos conforme
los intereses de empresa. Por ser la autogestión un eje fundamental de la
empresa comunitaria como forma asociativa de producción, conviene señalar
sus aspectos básicos, esto son:

A. Primacía de la fuerza de trabajo: la autogestión radica en una


valoración fundamental del trabajo, bajo la conciencia de que los obreros son
efectivamente los dueños del capital y de los medios de producción. Los
trabajadores directos se tornan al mismo tiempo dueños y administradores
de empresa. En este caso no es el capital ni el status económico o extracción
de clase los que confieren poder para decidir y controlar, si no el trabajo y la
condición de trabajador. El trabajo se postula como fundamento de poder y
control. En la autogestión todos son trabajadores, no se admite rentistas que
aporten solo capital, socios ausentes o inactivos. Existe un capital, pero éste
se pone al servicio del trabajo y no al revés
Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya
misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas
de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de
beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad
participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de
vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano

Tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que


satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su
entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del
trabajo digno de hombres y mujeres.

Estas empresas de producción social tienen las siguientes finalidades;


constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:

• Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la


distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del
pueblo bajo principios de justicia y equidad.

• Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y


esenciales, mediante la participación comunitaria.

• Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad


comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos


característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son
a saber los siguientes:
• La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción
no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los
trabajadores.

• Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,

• La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la


complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

• El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,

• La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales


de la colectividad,

• Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional


(REDES PRODUCTIVAS),

• Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la


generación de lucro,

• Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,

• Impulsan la desconcentración territorial,

• Operan en forma armónica con el medio ambiente,

• La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de


trabajo que cada quien realice

Cooperativa

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se
han unido voluntariamente  para formar una organización
democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma
que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de
mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han
dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su
intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La
diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo,
comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que
conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas,
define una tipología muy variada de cooperativas.

Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de


funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa
Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el
año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La
cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía
social.

Tipos de Cooperativas:

Aunque pueden hacerse distintas clasificaciones de las cooperativas,


es usual la que se hace con relación al objeto que desempeñan. Entre éstas
se pueden mencionar las siguientes:

 Cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción


 Cooperativa de consumidores y usuarios

 Cooperativa farmacéutica

 Cooperativa agraria

 Cooperativa de ahorro y crédito


 Cooperativa de servicios: Tienen por objeto realizar toda clase de
prestaciones, servicios o funciones económicas, no atribuidas a
otras sociedades reguladas por esta Ley, con el fin de facilitar,
promover, garantizar, extender o completar la actividad o los
resultados de las explotaciones independientes de los socios, o los
constituidos por profesionales y artistas que desarrollen su
actividad de modo independiente y tengan como objeto la
realización de servicios y ocupaciones que faciliten la actividad
profesional de sus socios.

 Cooperativa de viviendas

 Cooperativa de transporte: Es un grupo de conductores o choferes,


pilotos que deciden trabajar directamente en forma organizada y
conjunta para prestar un servicio eficiente a la comunidad: el
transporte de personas o cargas.

 Cooperativa de turismo

 Cooperativa de enseñanza

 Cooperativa escolar: las cooperativas escolares son “sociedades


de alumnos administradas por ellos con el concurso de los
maestros con vistas a actividades comunes. Inspirados en un ideal
de progreso humano basado en la educación moral de la sociedad
de los pequeños cooperadores por medio de la sociedad y el
trabajo de sus miembros.

 Cooperativa de comercio

 Cooperativa de suministros
 Cooperativa mixta: son las que persiguen como objetivo la
producción de bienes y servicios para terceros, y la obtención de
bienes y servicios para sus asociados.

Existen también algunos tipos más específicos, como los


de cooperativa de explotación comunitaria de la tierra, cooperativa de
servicios públicos, cooperativa de electrificación rural o cooperativa del mar.

Principios:

a) Actuales: fueron aprobados en la Asamblea de la A.C.I. en Manchester,


el 23 de septiembre de 1995.

 1°: Adhesión abierta y voluntaria

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas


aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a
aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin
discriminación de género, raza, clase social, posición política o
religiosa.

 2°: Control democrático de los socios o miembros

Participación activa, con responsabilidad ante la asamblea general y


los socios por parte de las autoridades electas. Cada socio siempre
tiene derecho a un solo voto, independientemente a su aporte.

 3°: Participación económica de los socios o miembros


Equidad. Compensación limitada. Los excedentes de cada período
contemplan en primer lugar reservas, educación y solidaridad.

 4°: Autonomía e independencia

Asociarse sin hacerse dependiente, y sin responder a intereses


externos.

 5°: Educación, entrenamiento e información

A socios, dirigentes, gerentes y empleados. Pero también, informar a


la comunidad sobre el cooperativismo. Este principio se une al 7°.

 6°: Cooperación entre cooperativas

A través de estructuras locales, regionales y nacionales; con el fin de


servir mejor y de dar apoyo a nuevas entidades.

 7°: Compromiso con la comunidad

Desarrollo sustentable, solidaridad, aceptación de los socios,


responsabilidad social.

b) Clásicos: Sistematizados en el año 1937 por la Alianza Cooperativa


Internacional.

 Libre adhesión o puertas abiertas.


 Control democrático.

 Retorno de excedentes a cada miembro, en proporción a su


contribución con los mismos.

 Interés limitado del capital (gran diferencia con las sociedades).


 Neutralidad: principalmente en lo político y religioso.
Modernamente se ha extendido también la neutralidad al plano
racial, étnico, por nacionalidad, sectario, ideológico, sindical, etc.

 Venta al contado (principio que ha ido cediendo) y a precios de


mercado.

 Fomento y educación cooperativa: difundir los valores cooperativos


entre los miembros y la sociedad en general.

c) Algunos autores reconocen otros:

 Mutualidad: sólo los miembros pueden hacer uso de los servicios


de la cooperativa, en tanto no sea una empresa comercial y por lo
tanto no tenga afán de lucro, ni hacerse de una clientela.
 Indisponibilidad de las reservas: en caso de liquidarse la
cooperativa, aquellas no pasarán a sus miembros. La
capitalización sucesiva de excedentes (que forman las reservas)
está pensada en favor de la cooperativa, y no de sus integrantes.

 Integración cooperativa (o federalismo cooperativo): desde que


adquiere su fuerza en el número de sus miembros.

Estructura:

La cooperativa se basa normalmente en el modelo de producción


de empresa privada, tomándola como núcleo del quehacer económico
aunque como modelo de sociedad mercantil presenta algunas
particularidades en su estructura.

A continuación un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa


cooperativa y sociedad mercantil clásica.

Empresa clásica Empresa cooperativa


Las personas buscan obtener
Las personas buscan dar servicios y
ganancias y beneficiarse unos sobre
el beneficio común
otros

Con la ganancia se beneficia el Con la ganancia se beneficia la


propietario del capital prestación de servicios

Principal objetivo: ensanchar los


Principal objetivo: ofrecer servicios de
márgenes hasta hacerlos lo más
calidad y económicos, y reportar
provechosos posibles para el
beneficios a los socios
accionista

El excedente disponible se devuelve


El beneficio logrado se distribuye entre
a los socios en proporción a sus
los accionistas
actividades o servicios

El accionista dirige El socio dirige

La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto

El número de socios es ilimitado.


El número de socios es limitado Pueden ser socios todas las personas
que lo deseen, según estatutos

Los objetivos son independientes del Los objetivos son dependientes de


socio las necesidades de los socios
Administrada por un número reducido Se gobierna con la participación de
de personas todos los socios

Ejemplo:

CECOSESOLA, la Central Cooperativa de Servicios Sociales de Lara,


fue creada en 1967 por un conjunto de cooperativas de Barquisimeto para
ofrecer servicios funerarios a sus miembros.

En 1974, en el contexto de un alza de 100% en el precio del pasaje


urbano (de 0,25 a 0,50 bolívares, o de un medio a un real), CECOSESOLA
se plantea la posibilidad de crear una empresa única de transporte, sin fines
de lucro y de propiedad colectiva de sus trabajadores, que ofrecería un
mejor servicio, y a un costo más bajo, que la multitud de pequeñas empresas
que existían en ese momento.

La existencia en los años setenta de un Fondo de Desarrollo


Cooperativa administrado por Corpoindustría permitía
obtener financiamiento para proyectos cooperativos, y CECOSESOLA
presentó un proyecto de Servicio Cooperativo de Transporte, que
contemplaba la compra de 325 autobuses, así como la construcción de
instalaciones adecuadas para la operación del servicio.

El crédito fue otorgado por un monto mucho menor al solicitado, pero


se logró comprar unos cien autobuses y poner en funcionamiento un servicio
cooperativo de transporte (SCT), cuyas rutas habían sido diseñadas a través
de amplios procesos de consulta con las comunidades. Así se logró
conservar el pasaje a medio, siendo Barquisimeto la única ciudad del país
donde el pasaje no se había incrementado

Sin embargo, el éxito inicial de la experiencia suscitó oposición (del


gremio de empresarios autobuseros, de partidos políticos…).
Cuando se produjeron aumentos en los costos, éstos no fueron
acompañados de aumentos en los subsidios, lo que hacía necesario
incrementar los pasajes. Sin embargo, CECOSESOLA adoptó más bien
una estrategia de lucha social (con los estudiantes, los habitantes de los
barrios) por el aumento del subsidio, y el mantenimiento del pasaje a medio.

Estas luchas llevaron a la confiscación de los autobuses por


el gobierno, al arresto de algunos miembros del movimiento, y a
considerables pérdidas para el SCT. También se produjo una división en
CECOSESOLA: algunos no estaban de acuerdo con esta estrategia de
lucha, y proponían que el transporte fuera prestado por una cooperativa de
primer grado cuyos socios serían los choferes, y que el precio del pasaje se
ajustara a los costos.

Esta posición era la de los sacerdotes del Centro Gumilla, que habían
sido los promotores de las primeras cooperativas en Barquisimeto, y tenían
una gran influencia. Para salvar el servicio funerario, puesto en peligro por
las considerables pérdidas del servicio de transporte, varias cooperativas se
desafiliaron de CECOSESOLA para formar otra central, FECOSEVEN,
apoyada por los Jesuitas del Centro Gumilla. FECOSEVEN implantó un
servicio funerario propio. Sin embargo, CECOSESOLA conservó un apoyo
mayoritario de las cooperativas de Lara, y el apoyo mayoritario del
movimiento cooperativo a nivel nacional.

Luego de la confiscación de los autobuses, y de su posterior


devolución (140 días más tarde) a sus propietarios legítimos por decisión de
un tribunal, no se logró restablecer un sistema cooperativo de transporte, por
el mal estado en que fueron devueltos los autobuses, y por la enorme deuda
que tenía el SCT. El grupo de personas que habían sido los actores del
proyecto de transporte cooperativo buscaron otra actividad que pudiera
generar ocupación e ingresos, y sobre todo un proyecto que uniera a las
cooperativas y fortaleciera el movimiento cooperativo en la región. Lo
encontraron en las Ferias de Hortalizas, una actividad iniciada en 1983 y que
llegaría a tener un éxito importante, tanto como empresa económica que
como movimiento social.

También podría gustarte