Está en la página 1de 7

Definición

Desde el punto de vista semántico, el verbo es una clase de palabra con la que podemos expresar acciones (comprar),
procesos (desarrollar) o estados (estar), situados en el tiempo (presente, pasado o futuro).
Funcionalmente, el verbo siempre es núcleo del sintagma verbal predicado, y puede formar una oración por sí solo
Por su forma, un verbo está constituido por LEXEMA/RAÍZ + VOCAL TEMATICA+ MORFEMAS
GRAMATICALES que expresan la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto.

Morfología
La raíz del verbo es la parte que nos aporta su significado, y que permanece estable en las distintas formas verbales.
Se obtiene fácilmente separando la terminación -ar, -er, -ir del verbo en infinitivo.
La vocal temática carece de significado; permite clasificar los verbos en tres conjugaciones: s
-a –e -i

Los MORFEMAS GRAMATICALES que nos dan la información

Para formar los tiempos compuestos de los verbos, AUXILIAR HABER, que proporciona toda la información
gramatical, + PARTICIPIO del verbo que se conjugue:

La información gramatical (accidentes gramaticales) que aportan las desinencias o los verbos auxiliares es la
siguiente:
- Persona: indica si se trata de 1ª, 2ª o 3ª persona
- Número: indica si el sujeto es uno (singular) o más de uno (plural).
Primera persona: yo (singular) y nosotros, nosotras (plural).
Segunda persona: tú (singular) y vosotros, vosotras (plural).
Tercera persona: él, ella (singular) y ellos, ellas (plural).
Los significados de número y persona no son inherentes al verbo, vienen regidos contextualmente por la
concordancia con el sujeto.
- Tiempo: indica cuándo transcurre lo expresado por el verbo en relación con el momento del habla. Los tiempos
absolutos son tres: presente, pasado y futuro.
- Modo: expresa la actitud del hablante en relación con el proceso o la acción verbal. Distinguimos tres modos en la
conjugación:
El modo indicativo, que expresa hechos objetivos, reales. Por ejemplo: Llueve, Mañana es Navidad.
El modo subjuntivo, que expresa hechos posibles, o deseos, temores, duda, etc. También se usa para la orden
negativa y en algunas oraciones subordinadas. Por ejemplo: Ojalá me llame. Tal vez compre un disco. No te
muevas de aquí. Quiero que me llames. Te lo digo para que lo sepas.
El modo imperativo, que expresa una orden afirmativa. Por ejemplo: Abre la ventana. ¡Saltad!
- Aspecto: expresa si la acción está acabada o no. En este sentido, los verbos pueden expresar dos aspectos:
Aspecto perfectivo: todas las formas verbales compuestas además del pretérito perfecto simple: estudié, he estudiado,
había estudiado…
Aspecto imperfectivo: todas las formas verbales simples excepto el pretérito perfecto simple: estudio, estudiaré,
estudiaba…

Sistema verbal castellano: la conjugación regular Tiempos verbales


Se llama conjugación el conjunto de formas diferentes puede adoptar un verbo. Comprende las formas verbales
simples (tema + desinencias) y las formas compuestas (haber + participio). En castellano hay tres modelos de
conjugación que se diferencian por la vocal temática, como hemos visto más arriba, y por utilizar desinencias
distintas de tiempo modo y aspecto en algunas formas.

ESTRUCTURA DE LAS FORMAS SIMPLES

1
LEXEMA + (VOCAL TEMÁTICA) + MORFEMADE TIEMPO-MODO-ASPECTO + MORFEMADE
NÚMERO-PERSONA

- EL LEXEMA ES INVARIABLE (excepto verbos irregulares) El lexema es invariable en toda la conjugación


salvo en algunos verbos irregulares: jugar / juego
- VOCAL TEMATICA –a –e- i (puede convertirse en diptongo ej: tem-IE-r o desaparecer ej. En cant--ó.
- Los morfemas/desinencias de persona y número generales son las siguientes:

1ª persona -
2ª persona -s
SINGULAR
3ª persona -
1ª persona -mos
2ª persona -is
PLURAL
3ª persona -n
- El presente de indicativo presenta –o en la primera persona del singular

Formas verbales de indicativo


Presente (canto):
Su significado: lo que no es pasado ni futuro. Enuncia una acción que es simultánea al momento del habla y que
no está terminada.
Puede presentar otros valores:
 Presente gnómico: presenta algo de forma intemporal por lo que se usa en definiciones, refranes…(la Tierra
gira alrededor del Sol)
 Presente histórico: con el fin de dar mayor viveza a la narración, expresa en presente hechos ocurridos en el
pasado (Cervantes publica la primera parte del Quijote en 1605)
 Presente con valor de futuro: expresa una acción que todavía está por realizar; aparece en oraciones
interrogativas para pedir permiso o solicitar algo (¿Abro la ventana?) y en cierto tipo de oracines
condicionales (Si llegas a timepo le das esto) y con valor imperativo (lo haces y te callas).

Formas que expresan pasado

Pretérito imperfecto (cantaba)


El morfema es:
1ª conjugación -ba-
2ª conjugación -ía-
3ª conjugación -ía-
Expresa una acción en su desarrollo situada en el pasado con respecto al momento del habla. Al indicar acción que no
avanza es muy frecuente su uso en las descripciones. Puede presentar otros valores:
Duración: el año pasado vivía en Madrid
Acción habitual: antes salía todos los fines de semana
Hecho intemporal: Los antiguos no podían ni imaginar que la tierra era redonda
Imperfecto con valor condicional, propio del registro coloquial, en condicionales y concesivas: Si lo supiera,
te lo decía…

Pretérito perfecto simple (canté)


En este caso, los morfemas de tiempo-modo-aspecto y persona-número constituyen un solo morfema:

1ª persona -é (1ª conjugación)


SINGULAR -i (2ª y 3ª conjugación)
2ª persona -ste
3ª persona -ó
1ª persona --mos
PLURAL 2ª persona -ste-is
3ª persona -ro-n

2
Expresa una acción anterior al momento del habla y tiene aspecto perfectivo; el aspecto es lo que lo diferencia
del imperfecto: Luis vivió en el campo, vivió indica una acción pasada y terminada, por lo que puedo entender
que ya no vive en el campo.
El pretérito perfecto simple sitúa la acción del verbo en un tiempo pasado y que el hablante considera
concluido.
Su uso en los textos sugiere dinamismo por lo que es frecuente en los textos narrativos.

Pretérito perfecto compuesto (he cantado)


Se forma con el presente del verbo auxiliar haber más el participio del verbo.
Expresa una acción pasada y tiene aspecto perfectivo. Frente al pretérito perfecto simple, su uso indica que el
hablante todavía se siente en el mismo momento temporal en que se produjo la acción: Hoy he visto a tu
hermano. Debido a este valor, las acciones expresadas mediante este tiempo son consideradas psicológica y
afectivamente más cercanas al hablante: Hemos ganado la semana pasada, nos hemos casado hace dos
meses…frente al uso del pretérito perfecto simple con el que se quiere indicar que le periodo temporal está
acabado para el hablante: Hoy me sentó mal la comida.
Puede aparecer con valor de futuro: Dentro de un mes he acabado el curso

Pretérito pluscuamperfecto (había cantado)


Se forma con el imperfecto de indicativo del verbo auxiliar haber más el participio.
Expresa una acción pasada y acabada (aspecto perfectivo) anterior a otra acción también pasada: Ya habíamos
cenado cuando llegó ella.

Pretérito anterior (hube cantado)


Se forma con el pretérito perfecto simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo.
Expresa lo mismo que el pretérito pluscuamperfecto con una diferencia de matiz: indica que la acción es
inmediatamente anterior a otra pasada: Se acostó cuando hubo cenado.
Esta similitud con el pluscuamperfecto, ha provocado que el pretériot anterior haya caído en desuso; solo se
mantiene en el habla culta escxrita, y únicamente en oraciones subordinadas temporales: En cuanto hubo
llegado Juan, dio comienzo la reunión.

Formas que expresan futuro

Futuro imperfecto o futuro simple (cantaré)


Los morfemas son –ré- en la primera persona del singular y en la 1ª y 2ª del plural, y –rá- en la 2ª y 3ª del
singular y en la 3ª del plural.
Expresa una acción posterior al momento del habla y, por tanto, una acción no acabada (aspecto
imperfectivo).
Puede tener otros valores:
Obligación: Te acostarás ahora mismo
Conjetura: La que va con él será su novia.
De cortesía: Ustedes dirán qué quieren…

Futuro perfecto o compuesto (habré cantado)


Se forma con el futuro imperfecto del verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga. Expresa
una acción acabada (aspecto perfectivo) que es anterior a una referencia posterior al momento del habla: es un
pasado del futuro (Cuando vuelvas, ya habré hecho la comida).

Condicional simple (cantaría)


El morfema de condicional es –ría-.
Tiene aspecto imperfectivo. Expresa posterioridad con respecto a una referencia anterior al momento del
habla, por lo tanto, se trata de un futuro en el pasado: Me comentó que vendría.
Aunque este es su valor general, su uso más frecuente se produce en las oraciones que contienenuna
subordinada condicional. Con este valor no es un futuro del pasado, sino que expresa presente o futuro,
condicionado a que se cumpla lo expresado por la oración subordinada. Ejemplo: Si encontrara esa novela, te
la compraría; compraría expresa una acción futura en relación al presente condicionada a que se cumpla la
condición encontrara.

3
Puede tener valor de conjetura o probabilidad (anoche llegaría a las dos, más o menos) y de cortesía (¿Podría
decirme qué hora es?).

Condicional compuesto (habría cantado)


Se forma con el condicional simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo.
Expresa una acción ya acabada futura respecto de un momento del pasado y anterior a otro momento
precisado en la oración: Me comentó que, cuando yo llegara al cine, el ya habría sacado las entradas.
Aparece en la oración principal de las construcciones condicionales (Si ayer me hubiera acodado, ya lo habría
traído). Puede tener también valor de probabilidad (Por entonces habría cumplido veinte años).

Formas verbales del subjuntivo


Presente (cante)
El morfema es –e- para la 1ª conjugación, y –a- la 2ª y 3ª conjugaciones.
Expresa una acción virtual no acabada (aspecto imperfectivo) y que, con respecto al momento del habla puede
indicar simultaneidad (Prefiero que no salgas ahora), como posterioridad (Quiero que lo traigas mañana).

Pretérito imperfecto (cantara o cantase)


El morfema presenta dos variantes: -ra- y –se- en todas las conjugaciones; son formas sinónimas. La vocal
temática aparece diptongada en –ie- en la 2ª y 3ª conjugaciones.
Puede expresar:
Anterioridad al momento del habla: Quizá se lo dijeran
Simultaneidad con respecto a una referencia anterior: Me disgustó que se marchara
Posterioridad con respecto a una referencia anterior: Le pedía que se marchara

Pretérito perfecto (haya cantado)


Se forma con el presente de subjuntivo del verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga.
Tiene aspecto perfectivo. Expresa anterioridad con respecto a una referencia presente (No me importa lo que
haya hecho) y con respecto a una referencia futura (Avíseme cuando hayan llamado).

Pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado)


Se forma con cualquiera de las dos formas del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo auxiliar haber más
el participio del verbo.
Tiene aspecto perfectivo. Su valor temporal más frecuente es expresar anterioridad con respecto a una
referencia anterior al momento del habla (No pensé que hubieras salido). También recoge el valor del
condicional compuesto (No esperaba que lo llamases antes de que hubiesen examinado a los demás).

Futuro imperfecto y futuro perfecto (cantare / hubiere cantado)


El morfema del imperfecto es –re-; la forma compuesta se construye con el futuro de subjuntivo del verbo
auxiliara haber más el participio del verbo.
Expresan la acción como eventual, es decir, incierta pero posible.
Sin embargo, son formas que han desaparecido del castellano actual. Pueden aparecer utilizadas en el lenguaje
jurídico y administrativo, y en refranes y máximas: Quien hubiere declarado en falso, será considerado
perjuro; Donde fueres, haz lo que vieres. En ambos casos tienen carácter arcaizante.

Formas verbales del imperativo (canta / cantad)


Solo tiene dos formas: 2ª persona del singular y 2ª persona del plural.
Los morfemas que utilizan son - para el singular y –d para el plural; expresan a la vez el modo y la persona.
Tiene valor temporal de presente; sin embargo, la acción que designa se proyecta en el futuro.
El imperativo no puede aparecer en forma negativa; en su lugar se ha de utilizar el subjuntivo: no salgas / no
salgáis.
El imperativo exige que los pronombres átonos parezcan en posición enclítica, es decir, pospuestos a la forma
verbal y formando con ella una sola palabra gráfica: cómpratelo, señaládselo.

4
Formas no personales:
Llamamos formas no personales del verbo a las que no presentan información gramatical sobre la persona,
número, tiempo o modo. Los verbos tienen tres formas no personales: el infinitivo (cantar, perder, resumir), el
gerundio (cantando, perdiendo, resumiendo) y el participio (cantado, perdido, resumido).
 Infinitivo: presenta el sufijo –r, añadido al tema del verbo (raíz + vocal temática): cant-a-r, beb-e-r, part-i-r.
El infinitivo simple (cantar…) tiene aspecto imperfectivo y denota simultaneidad o posterioridad respecto al
verbo principal. El infinitivo compuesto (haber cantado) tiene aspecto perfectivo y conserva por ello un valor
temporal de anterioridad.
El infinitivo tiene naturaleza sustantiva y verbal. En tanto que sustantivo, puede llevar determinantes y
complementos nominales (el dulce lamentar de dos pastores…) y puede realizar las funciones propias de un
sustantivo (sujeto: comer es saludable…). En tanto que verbo, puede llevar los complementos propios de ese
verbo (un complemento directo: comer verdura es bueno) e incluso sujeto (Al salir tú, se cayó la persiana).
 Gerundio: se forma añadiendo el sufijo –ndo al tema del verbo. En el caso de la 2ª y 3ª conjugación la vocal
temática aparece diptongada: cant-a-ndo, beb-ie-ndo, part-ie-ndo. El gerundio simple tiene aspecto
imperfectivo y presenta la acción en su duración, por eso expresa fundamentalmente simultaneidad respecto a
otra acción (Me dormí viendo la televisión). El gerundio compuesto tiene aspecto perfectivo y expresa
anterioridad respecto a otra acción (habiendo estudiado tanto, no debería preocuparte el examen).
El gerundio tiene naturaleza adverbial y verbal. Como adverbio, puede complementar directamente a un
verbo: salió silbando. Como verbo, puede ser núcleo de un sintagma verbal y llevar complementos: salió
dando con fuerza un portazo.
 Participio: se forma añadiendo el sufijo –do al tema del verbo; en la 2ª y 3ª conjugación encontramos la
vocal temática –i-: cant-a-do, beb-i-do, part-i-do. Algunos verbos presentan además de este participio regular,
un participio irregular:
Prender >> prendido / preso
Soltar >> soltado / suelto
Imprimir >> imprimido / impreso
La forma irregular suele utilizarse cuando el participio ha de funcionar como adjetivo (es un muchacho muy
despierto); la forma regular se utiliza para formar los tiempos compuestos (se ha despertado muy temprano).
El participio expresa una acción acabada y por tanto posee aspecto perfectivo. Tiene naturaleza adjetiva y
verbal. Como adjetivo puede realizar cualquier función sintáctica propia de esta clase de palabras (la casa
parece destruida); como verbo, puede ser núcleo de un sintagma verbal y llevar complementos (abandonada la
casa por sus antiguos moradores, nadie quiso habitarla nunca más).
El participio de verbos transitivos tiene un significado pasivo (un libro firmado por su autor).

Verbos iRregulares
Muchos verbos presentan modificaciones en la raíz en alguna de sus formas, o no tienen las mismas
desinencias que los verbos considerados como modelo. Son los verbos irregulares:
Las irregularidades pueden aparecer en la raíz o en las desinencias:

Irregularidades en la raíz
 Por diptongación de –e- -i- tónicas en –ie- y de –o- -u- tónicas en –ue-:
Pensarpienso, piense… soltarsuelto, suelte…
 Por cierre de timbre vocálico, es decir, la –e- pasa a –i-, la –o- pasa a –u- y la –a- pasa a –e-:
pedirpido
dormirdurmamos
caberquepo
 Por cambio de consonante:
hacerhago sabersupe caberquepo
 Por adición de consonante:
Conocer conozco traer traigo
 Por adición de vocal y de consonante:
Andar anduve, anduviera estar estuve, estuviera
 Por supresión de algún elemento:
Hacer ha(ce)ré poner pon(e)
5
 Por supresión de elemento vocálico y adición de elemento cnsonantico:
Poner pon(e)dré valer val(e)dré
 Por presentar varias raíces:
Ir: i-ba-s, v-oy, fu-i Ser: s-oy, e-s, fu-iste, er-as

Irregularidades en las desinencias


 Algunos pretéritos perfectos (los llamados pretéritos perfectos fuertes) presentan una vocal átona en la
1ª y 3ª persona del singular:
Poder pude, pudo (no *podí, *podió); hacer hice, hizo
 Algunos verbos añaden una –y a la desinencia de 1ª persona de singular del presente de indicativo y,
en el verbo haber, a la 3ª persona del singular:
Soy doy estoy voy hay
 Algunos participios adoptan las terminaciones –to, -cho o –so:
Escrito roto dicho hecho impreso
Por otra parte, algunos verbos presentan dos participios, uno regular y otro irregular:
atender-atendido-atento
bendecir-bendecido-bendito
corregir-corregido-correcto
despertar-despertado-despierto
elegir-elegido-electo
expresar-expresado-expreso
freír-freído-frito
hartar-hartado-harto
recluir-recluido-recluso
sujetar-sujetado-sujeto
Cuando un verbo presenta algún tiempo irregular, esa irregularidad aparece también en otros tiempos:
 Si la 1ª persona del singular del presente de indicativo es irregular, también lo son el presente de
subjuntivo y el imperativo:
Voy vaya doy dé estoy esté sé sepa
 Si es irregular el pretérito perfecto simple, lo son también el pretérito imperfecto de subjuntivo y el
futuro imperfecto de subjuntivo:
Andar anduve, anduviera, anduviere
Estar estuve, estuviera…
Cabercupe, cupiera…
Quererquiso, quisiera…
Traertrajo, trajera…
Conducircondujo, condujera…
Decirdijo, dijera…
 Cuando un verbo es irregular en el frutyri imperfecto de indicativo, también lo es el condicional
simple:
Poner pondré, pondría

Verbos auxiliares: ser y haber

HABER
El verbo haber, unido al participio del verbo que se conjugue, se utiliza para formar los tiempos compuestos,
como hemos visto anteriormente:
Compré (pretérito perfecto simple); ha comprado (pretérito perfecto compuesto)
Compraré (futuro simple); habré comprado (futuro compuesto)
En estos casos, haber actúa como verbo auxiliar. Es el encargado de aportar toda la información gramatical
contenida en la forma verbal:

6
Hemos bailado: primera persona del plural del pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo
bailar.
Además de formar tiempos compuestos, el verbo haber también aparece como núcleo del predicado en
oraciones simples. En ese caso significa ocurrir, celebrarse, hallarse...:
Hubo varios problemas con la impresora.
Había una fiesta en el patio.
Hay mucha gente en esta sala.

SER
El verbo ser se utiliza como verbo auxiliar para formar la voz pasiva, junto con el participio del verbo que
conjuguemos.La voz verbal indica si el sujeto de la oración realiza la acción, o recibe la acción que otro, el
complemento agente, realiza. En el primer caso decimos que el sujeto es agente de la acción, y el verbo está en
voz activa. En el segundo, decimos que el sujeto es paciente, y el verbo está en voz pasiva:

Voz activa Voz pasiva


Dos helicópteros trasladaron a los heridos. Los heridos fueron trasladados por dos helicópteros.
Sujeto agente : Dos helicópteros. Sujeto paciente: Los heridos.
Verbo en voz activa : trasladaron. Verbo en voz pasiva: fueron trasladados.
Complemento directo : a los heridos. Complemento agente: por dos helicópteros.

El verbo ser también puede aparecer en oraciones simples como núcleo del predicado, en las oraciones
atributivas o copulativas:
El helicóptero era amarillo. Los pilotos son jóvenes.

También podría gustarte