Está en la página 1de 28

Universidad de Ciencias Comerciales

Coordinación de Ingeniería en Informática y Telecomunicaciones

PROTOCOLO DE MONOGRAFIA

Realizar un estudio de viabilidad para la implementación de una


propuesta de sistema de telefonía VoIP en la Universidad de Ciencias
Comerciales sede Managua. (SEI) segundo semestre 2016

Presentan:
Br. Carlos Vicente Navarro Medal
Br. Francisco Josue Morales Duarte

Tutores:
Técnico:

Metodológico:
Lic. Alicia de Carmen Granados

Managua, Nicaragua 20 de Agosto de 2016

0
INDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................................. 1
CAPITULO 1: EL PROBLEMA .......................................................................................................... 2
1.1 Planteamiento del Problema: ...................................................................................................... 2
1.2 Formulación del Problema: ......................................................................................................... 4
1.3 Objetivos: ...................................................................................................................................... 5
1.4 Justificación de la Investigación: ................................................................................................ 6
1.5 Limitaciones: ................................................................................................................................ 6
CAPITULO 2: MARCO TEORICO .................................................................................................... 7
2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................................ 7
2.2 Bases Teóricas: ........................................................................................................................... 12
2.3 Definición de términos. .............................................................................................................. 15
2.4 Sistemas de hipótesis. ................................................................................................................. 18
2.5 Sistemas de variables. ................................................................................................................ 18
CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO .................................................................................. 19
3.1 Nivel de Investigación ................................................................................................................ 19
3.2 Diseño de la Investigación.......................................................................................................... 19
3.3 Población y Muestra................................................................................................................... 20
3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de datos. ..................................................................... 21
CAPITULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................... 23
4.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros. ........................................................................ 23
4.2 Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt. .................................................................. 23
BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................. 24
Anexo

1
INTRODUCCION
La telefonía VoIP, es una tecnología emergente en el mundo de las Telecomunicaciones, y
básicamente consiste en brindar los mismos servicios que la telefonía tradicional, pero usando
como base la pila de protocolos TCP/IP. Con el avance tecnológico han ido apareciendo nuevas
alternativas y dispositivos que han permitido la integración y optimización de las
comunicaciones.

La importancia del sistema de telefonía VoIP radica en su funcionalidad, características


múltiples y varias otras ventajas, incluyendo el ahorro de costes. Además de las características
estándar como identificador de llamadas y desvío de llamadas, VoIP tiene características
distintas, como la movilidad web, gestión de correo de voz y las instalaciones para conferencias
telefónicas.

La presente investigación denominado “Estudio de viabilidad para la implementación de un


sistema VoIP en la universidad de Ciencias Comerciales”, sede Managua, es un trabajo que
desarrollara un análisis de la realidad actual del sistema de telefonía convencional interna de la
UCC donde se evaluara la arquitectura e infraestructura de la red de datos, con el fin de
determinar la viabilidad de dicha red para la posible implementación del sistema VoIP. El nuevo
sistema se demostrara su funcionamiento en una simulación.

Actualmente la Universidad de Ciencias Comerciales recinto Managua cuenta con telefonía


análoga por medio de un conmutador telefónico análogo marca SIEMENS modelo HIPATH
3550 con la capacidad para 68 extensiones telefónicas y 8 líneas con de salida a la red de
telefonía pública, siendo esta la principal opción con la que se resuelve la comunicación
telefónica interna y externa entre los departamentos y empleados de la UCC sede Managua.

El estudio de viabilidad para la implementación de un sistema VoIP en la universidad de


Ciencias Comerciales”, sede Managua, es de mucha importancia porque se realiza un análisis
de las nuevas tecnologías en telefonía, las que se podrían implementar en el ALMA MATER.
Tambien dicho tema tendrá vigencia porque se pretende afianzar la práctica de nuevos
conocimientos adquiridos en el área de la telefonía. La actualidad de la temática será la

1
demostración, a través de una simulación de cómo funciona en la practica el sistema de telefonía
VoIP.

CAPITULO 1: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema:
Con el paso del tiempo el mundo ha experimentado grandes cambios en lo referente en
los sistemas de comunicación, estos avances han permitidos la inserción de nuevas y mejoras
tecnología que agilizan la comunicación haciéndose indispensable en todos los ámbitos sociales.

El estudio estará constituido por un análisis de viabilidad para la implementación de una


propuesta de un sistema VoIP en el centro de datos de la central telefónica de la institución.

La central telefónica cuenta con 60 extensiones de las cuales 58 están ocupadas y en uso,
cubriendo todas las áreas del ALMAMATER esto implica una comunicación activa
internamente.

El problema actual de la UCC son los altos costos en la facturación de telefonía de la red
pública (PSTN), así como también algunas dificultades en la comunicación interna con las
diferentes áreas de la institución y los docentes, si la UCC cede Managua implementara el
sistema de telefonía VoIP se redujera el pago de la factura telefónica.

Actualmente en Nicaragua hay empresas que cuentan con este sistema de


telecomunicaciones internamente para sus comunicaciones son: Claro de Nicaragua, Movistar
Alfa Numeric, Sinsa, el sistema Bancario Nacional y todos los call center que funcionan
actualmente, entre otras.

En Nicaragua quien controla la telefonía VoIP es TELCOR, quien es el ente regulador de


todas las telecomunicaciones uno de los principales proveedores de telefonía VoIP es la empresa
de Telecomunicaciones Claro de Nicaragua.

A continuación, se presentan algunas interrogantes relacionadas al estudio que se


realizara:

¿El sistema actual de telefonía que posee la Universidad resolverá de manera eficiente la
comunicación?

2
¿La Universidad estará dispuesta a implementar un sistema de comunicación?

¿El nuevo sistema de telefonía VoIP le permitirá a la institución el ahorro de sus costos y
el mejoramiento de su comunicación?

Tomando en cuenta lo anterior se expone a continuación la formulación del estudio:

3
1.2 Formulación del Problema:
Estudio de viabilidad para una propuesta de implementación de un Sistema de telefonía
VoIP en la Universidad de Ciencias Comerciales sede Managua II Semestre 2016.

4
1.3 Objetivos:

Objetivos Generales:

Realizar un estudio de viabilidad para la implementación de una propuesta de sistema de


telefonía VoIP en la Universidad de Ciencias Comerciales sede Managua.

Objetivos Específicos:

1. Estudiar lo relacionado a la tecnología VoIP, con el fin de la correcta interpretación


de la documentación sobre el tema.
2. Determinar los requerimientos técnicos, económicos y humanos para la
determinación de la viabilidad de la propuesta del sistema VoIP.
3. Presentar una simulación en escritorio, tomando en cuenta los requerimientos
técnicos para su funcionamiento, con el fin de validarlo.

5
1.4 Justificación de la Investigación:
El interés de realizar el estudio para la implementación de una red de telefonía de VoIP
en la Universidad de Ciencias Comerciales sede Managua, se debe que al considerar que entre
muchos de los procesos que esta lleva, la comunicación es un elemento importante, por lo tanto,
aprovechar nuevos servicios como video conferencias, telefonía IP, correo de voz, agenda,
contactos, entre otros que están siendo puestos a disposición por medio del uso de las tecnologías
VoIP a un costo menor es de gran utilidad y proporciona ventajas.

La investigación aportara conocimiento acerca del diseño, desarrollo y funcionamiento de


una propuesta de una red de telefonía VoIP que se podría implementar en el centro de datos de
la Universidad de Ciencias Comerciales sede Managua.

La investigación beneficiara en primer lugar, a las autoridades de la Universidad de


Ciencias Comerciales por que se presenta un análisis de la situación actual del sistema de
telefonía convencional, así como también la propuesta de implementación del sistema VoIP
junto a la red análoga. A los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Informática y
Telecomunicaciones, pues el contenido de la tesis les servirá como guía de un caso práctico en
la implementación de telefonía VoIP. También a todos aquellos interesados sobre el tema
porque contaras con conceptos de esta tecnología.

1.5 Limitaciones:
 Falta de información documental en la biblioteca de la universidad de ciencias
comerciales.
 Falta de apoyo de las autoridades de la UCC en relación a la observación de la
planta telefónica y su infraestructura.
 La infraestructura de la red de datos qu e no tenga capacidad para la
implementación del sistema VoIP.

6
CAPITULO 2: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
En la elaboración de presente apartado se consultaron tres tesis relacionadas con el estudio
que se realizara.

La primera denominada, desarrollo de una central de telefonía fija VoIP en la universidad


de san Carlos, cuyo autor Br Marcos Vinicio Soto Cortez, en la universidad de San Carlos de
Guatemala, en Octubre del año 2013.

Los objetivos que guiaron el estudio son los siguientes

Objetivos generales

Establecer las bases para la migración de las líneas de telefonía fija de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, de análogas a digital, utilizando la tecnología VoIP.

Objetivo especifico

1. Desarrollar una estructura física de la cual se pueda utilizar la red existente.


2. Desarrollar una red de telefonía fija propia de la Universidad de San Carlos que
involucre a todas las áreas.
3. Minimizar los costos de los servicios de voz para que la Universidad de San Carlos
de Guatemala tenga ahorro de este servicio.
4. Proponer que la red sea manejada por estudiantes y produzca fuentes de empleo.
5. Innovar y cambiar los equipos obsoletos de cada área para mejorar la calidad en la
comunicación.
6. Utilizar las bases para la migración para prácticas de los cursos de
“Telecomunicaciones y redes locales” y “Comunicaciones 3”.

Las conclusiones a que llego el estudio se exponen:

El diseño de la red incluye su desarrollo al principio en el campus central de la Universidad


de San Carlos y luego en sus extensiones regionales.

El nuevo servicio reducirá costos significativos para la Universidad de San Carlos de


Guatemala, tanto en la prestación del servicio como en mantenimiento.

7
La fibra óptica existente y los cableados de cobre existentes pueden ser reutilizados, no
importando que cambie la ruta de transmisión.

El cambio de equipos beneficiará a todos los usuarios, debido a que son más rápidos,
seguros y fáciles de usar.

Toda la estructura puede utilizarse en las prácticas sobre la fibra óptica para el laboratorio
de Comunicaciones 3; la red se presta para prácticas de laboratorio de Telecomunicaciones y
redes locales.

8
El segundo estudio se titula análisis, diseño y desarrollo de un sistema de voz sobre IP
para la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAM-Managua, el autor Br Derman
Jazzer Zepeda Vega, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (León), en el mes de
julio del año 2008.

Los objetivos que se pretendieron lograr con la investigación se presentan a continuación

Objetivo general

Implementar un sistema de Voz sobre IP en la UNAN-Managua

Objetivo especifico

1. Estudiar la situación actual del sistema telefónico de la UNAN-Managua.


2. Analizar alternativas de Voz sobre IP existentes en el Mercado.
3. Diseñar la solución de Voz sobre IP en la UNAN-Managua.
4. Desarrollar el sistema de Voz IP en la UNAN-Managua.
5. Evaluar la solución de Voz IP propuesta.

Las conclusiones a que llego el estudio se exponen:

En la presente tesis, se ha planteado la realización de una solución de Voz sobre IP para


la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Dado el grave problema existente en esta
institución para realizar la comunicación inter y intra Recintos. En la medida de lo posible se
realizó un pequeño estudio de las capacidades telefónicas y de infraestructura de red instalado
en la institución y se realizó un diseño basado en software libre que se adapte y permita realizar
la instalación de la misma en etapas de forma flexible, económica y funcional.

El trabajo realizado permitió identificar las condiciones en que se encuentra actualmente


el sistema de telefonía de la UNAN-Managua. Mediante el análisis de varias soluciones de
varias alternativas de Voz sobre IP existentes en el mercado se logró seleccionar la que más se
adapta a la infraestructura de la UNAN-Managua. El estudio realizado permitió realizar un
diseño de la Solución de Voz sobre IP que permitirá ser implementado de una manera estable.
El presente trabajo forma los cimientos para la implementación del proyecto de actualización
del sistema telefónico en la UNAN-Managua.

9
La tercera denominada Voz sobre IP implementada con Asterisk: Teoría y Práctica, en la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (León), Los Autores Br. Fernando Alfonso
Larios Lira, Br. Ada Luz Rivera Garmendia, Br. Yesenia María Zapata Pulido, en junio del
2010.

Los objetivos que se pretendieron lograr con la investigación se presentan a continuación

Objetivos Generales

Desarrollar una documentación teórica que confronte la práctica del funcionamiento de


un sistema de voz sobre IP basado en Asterisk.

Objetivos Específicos

1. Conocer las bases teóricas de la telefonía tradicional y de voz sobre IP.


2. Exponer los protocolos de VoIP más utilizados.
3. Explicar los aspectos más importantes del servidor Asterisk.
4. Presentar la solución de prácticas con un apoyo teórico de las configuraciones más
relevantes, usuales y útiles de Asterisk.

Las conclusiones a que llego el estudio se exponen:

El objetivo central de esta monografía es el estudio de la Voz sobre IP, una nueva
tecnología en el mundo de las telecomunicaciones, para su implementación utilizamos un
servidor Asterisk. De los temas abordados inferimos lo siguiente:

La PSTN a pesar del cambio de centrales manuales a analógicas y luego a digitales, unas
cuantas mejoras a las terminales y nuevas aplicaciones ha mantenido prácticamente el mismo
principio desde su invención, la conmutación de circuitos para el establecimiento de una
llamada. Las aplicaciones de VoIP, como ya se mencionó, son ilimitadas y apenas se empiezan
a implementar, en contraste con las aplicaciones de la PSTN que llegan a su tope tecnológico.

Los estándares, tales como el H.323, SIP e IAX, fueron establecidos para mantener la
operación de la red IP multi-proveedor y multi-fabricante en contraste con la naturaleza
propietaria de la PSTN.

10
Para la implementación de esta tecnología se necesitó de Asterisk, una solución probada
y flexible que nos permitió garantizar el control del proceso de aprendizaje y desarrollar
prácticas que finalmente se adaptaron a nuestras necesidades. Las funcionalidades aquí
configuradas son sólo una pequeña parte de los servicios que Asterisk permite, y de la riqueza
de posibilidades que esta presenta, tanto en módulos opcionales como el uso de AGI, AMI, IVR,
como en módulos de terceros como los programas externos para el manejo de tarificación de
llamadas, así como en hardware.

11
2.2 Bases Teóricas:
2.2.1 Generalidades

2.2.1.1 Historia de la red telefónica analógica.

2.2.1.2 Funcionamiento básico de la red telefónica analógica.

2.2.1.3 ¿Que es la VoIP?

2.2.1.4 Funcionamiento de la VoIP.

2.2.1.5 Elementos fundamentales en una arquitectura VoIP.

2.2.1.6 Beneficios de VoIP.

2.2.1.7 Ventajas de VoIP.

2.2.1.8 Descripciones Generales de Redes de Computadoras y Protocolo IP.

2.2.1.9 Modelo OSI.

2.2.1.10 Modelo TCP/IP.

2.2.1.11 Protocolo de Internet (IP).

2.2.1.12 Introducción a los protocoles de voz sobre IP (VoIP).

2.2.1.13 Clasificación de los protocolos.

2.2.1.14 Protocolos de señalización de llamada.

2.2.1.15 Protocolos de control de señalización de llamada.

2.2.1.16 Protocolos de transporte de media.

2.2.1.17 Protocolos de registración y control.

2.2.1.18 ¿Por qué elegir el protocolo SIP y no otro protocolo?

2.2.1.19 Reseña de la tecnología VoIP en AL y Caribe.

12
2.2.2 Análisis Situacional de la Red Telefónica y Datos de la UCC sede Managua.

2.2.2.1 Infraestructura Red Telefónica Analógica.

2.2.2.2 Características de la Planta Telefónica.

2.2.2.3 Características de la Red de Datos.

2.2.2.4 Análisis de la Infraestructura de Red de Datos.

2.2.3 Requerimientos

2.2.3.1 Técnicos

2.2.3.2 Económicos

2.2.3.3 Humanos

2.2.4 Análisis e Implementación

2.2.4.1 Nuevo modelo de servicio.

2.2.4.2 Arquitectura de red.

2.2.4.3 Situación de partida.

2.2.4.4 Diseño de la red de voz.

2.2.4.5 Plan de numeración y direccionamiento.

2.2.4.6 Selección de protocolos y Códec`s.

2.2.4.7 Arquitectura de servidores y comunicaciones.

2.2.4.8 Plataforma hardware.

2.2.4.9 Hardware de comunicaciones.

2.2.4.10 Selección y homologación de terminales.

2.2.4.11 Definición de servicios.

13
2.2.4.12 Planteamiento global del proceso de implantación.

2.2.4.12.1 Despliegue de la red VoIP.

2.2.4.12.2 Compilación e instalación de Asterisk.

2.2.4.12.3 Configuración de servicios básicos.

2.2.4.12.4 Desarrollo de servicios de telefonía.

2.2.4.13 Implementación de funcionalidades avanzadas.

2.2.4.13.1 Buzones de voz personalizables.

2.2.4.13.2 Música en espera.

2.2.4.13.3 Agenda corporativa.

2.2.5 Prueba y Validación.

2.2.5.1 Caso de Estudio.

2.2.5.2 Descripción.

2.2.5.3 Planteamiento.

2.2.5.4 Resultado.

14
2.3 Definición de términos.
ADC Analog to Digital Converter (Convertidor de análogo a digital).

ATM Asynchronous Transfer Mode (Modo de Transferencia Asíncrona).

CCITT Consultative Committee for International Telegraph and Telephone (Comité


ConsultivoInternacional de Telefonía y Telegrafía)

CPE Customer Premises Equipment (Equipo en Instalaciones de Cliente)

CTI Computer Telephony Integration (Integración Computador - Telefonía)

DAC Digital to Analog Converter (Convertidor de digital a análogo).

DiffServ Differentiated Services Internet QoS model (Modelo de Calidad de Servicio en


Internet basado en Servicios Diferenciados)

DNS Domain Name System (Sistema de Nombres de Dominio)

E.164 Recomendación de la ITU-T para la numeración telefónica internacional,


eespecialmente paraISDN, BISDN y SMDS.

ENUM Telephone Number Mapping (Integración de Números de Teléfono en DNS)

FDM Frequency Division Multiplexing (Multiplexado por División de Frecuencia)

FoIP Fax over IP (Fax sobre IP)

H.323 Estándar de la ITU-T para voz y videoconferencia interactiva en tiempo real en


redes de área local,LAN, e Internet.

IETF Internet Engineering Task Force (Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet)

IGMP Internet Group Management Protocol (Protocolo de Gestión de Grupos en Internet)

IMS Internet Protocol Multimedia Subsystem (Subsistema Multimedia para Protocolo de


Internet)

IN Intelligent Network (Red Inteligente)

IntServ Integrated Services Internet QoS model (Modelo de Calidad de Servicio en


Servicios Integrados de Internet)

15
IP Internet Protocol (Protocolo Internet)

IP Multicast Extensión del Protocolo Internet para dar soporte a comunicaciones


multidifusión

IPBX Internet Protocol Private Branch Exchange (Centralita Privada basada en IP)

IPSec IP Security (Protocolo de Seguridad IP)

ISDN Integrated Services Data Network (Red Digital de Servicios Integrados, RDSI)

ISP Internet Service Provider (Proveedor de Servicios Internet, PSI)

ITSP Internet Telephony Service Provider (Proveedor de Servicios de Telefonía Internet,


PSTI)

ITU-T International Telecommunications Union - Telecommunications (Unión


Internacional de Telecomunicaciones - Telecomunicaciones)

LDP Label Distribution Protocol (Protocolo de Distribución de Etiquetas)

LSR Label Switching Router (Encaminador de Conmutación de Etiquetas)

MBONE Multicast Backbone (Red Troncal de Multidifusión)

MCU Multipoint Control Unit (Unidad de Control Multipunto)

MEGACO Media Gateway Control (Control de Pasarela de Medios)

MGC Media Gateway Controller (Controlador de Pasarela de Medios)

MGCP Media Gateway Control Protocol (Protocolo de Control de Pasarela de Medios)

NGN Next Generation Network (Red de Siguiente Generación)

OLR Overall Loudness Rating (Índice de Sonoridad Global)

PBX Private Branch Exchange (Centralita Telefónica Privada)

PCM Pulse Code Modulation (Modulación Pulso Código)

PHB Per Hop Behaviour (Comportamiento por Salto)

PoP Point of Presence (Punto de Presencia)


16
POTS Plain Old Telephone Service (Servicio Telefónico Tradicional)

PPP Point to Point Protocol (Protocolo Punto a Punto)

PSTN Public Switched Telephone Network (Red de Telefonía Conmutada Pública)

QoS Quality of Service (Calidad de Servicio)

RAS Registration, Authentication and Status (Registro, Autentificación y Estado)

17
2.4 Sistemas de hipótesis.

Si la UCC implementara la propuesta del Sistema VoIP, le permitiría la obtención de una


red ordenada, facilitaría la comunicación local con los docentes de esta universidad, reduciría el
número de líneas telefónica de la red pública de igual manera también se reduciría el costo de
las mismas

2.5 Sistemas de variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Implementación % de ahorro económico
Sistema VoIP por llamadas.
% de reducción en
líneas convencionales.
Obtención de Red % en el ordenamiento
Ordenada de la red
Facilitaría la Docentes % de llamadas a
comunicación entre áreas y Otras áreas docentes
docentes % de llamadas a
distintas áreas
Reducción de líneas % en la reducción de
telefónicas publicas líneas públicas.
Ahorro Económico % de reducción de
costos.

18
CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO
3.1 Nivel de Investigación
Por la profundidad del estudio la tesis adoptara la investigación descriptiva y explicativa.

Investigación Descriptiva

La investigación que se realizará será descriptiva la cual se refiere a la descripción de la


situación actual de la red local de telefonía, al diseño implementación y pruebas de la propuesta
del sistema VoIP. Este tipo de estudio utiliza Técnicas, Métodos, Procedimientos y Proceso en
la elaboración del sistema VoIP, es decir, que en este tipo de investigación se parte del supuesto
que la descripción que se va a realizar no ha sido hecha anteriormente. Sin embargo, se acepta
como perfectamente válida y original, la descripción de alguna variación o modificación de algo
ya descrito.

Investigación Explicativa

La investigación explicativa o analítica se refiere a aquella que trata de analizar y/o


explicar las causas de los efectos estudiados, es decir, no solo describe la situación, fenómeno,
características, relación entre causa y efecto, etc, tal como hace la investigación descriptiva, sino
que analiza y/o explica el porqué de los asuntos investigados o de las asociaciones entre ellos.

Si la Universidad de Ciencias Comerciales implementara la propuesta del sistema VoIP


(causa) con este servicio obtendría algunos beneficios, obtendría una red ordenada, facilitaría la
comunicación local con docentes y otras áreas de la institución, reducción de líneas telefónicas
convencional y ahorro económico.

3.2 Diseño de la Investigación


Por el diseño de investigación el trabajo adoptara la investigación documental y de campo.

Investigación Documental

Esta investigación como su nombre indica, se refiere a aquella que se basa en asuntos,
datos provenientes de diversos documentos como libros, tesis de grado, páginas web, etc. que
el investigador toma y analiza, asumiendo la veracidad de los datos. Este tipo de investigación

19
es uno de los más utilizados en todas las ciencias, como humanidades, ciencias naturales y
sociales, las tecnológicas, su uso es común en algunos campos de las ciencias de la salud, como
son la epidemiología, la demografía y otros similares. Estas se denominan fuentes secundarias.

Investigación de Campo

El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes de
información no documentales. Ezequiel Ander - Egg (1977: 37-40) identifica dos tipos de
contacto que caracterizan la investigación de campo:

1) global, que implica una aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las
características naturales, económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio.

2) individual, que implica la aproximación y relacion con las personas que aportaran
información relacionadas con la temática. Se realiza en el lugar de los hechos donde acontece
el fenómeno. A este se le denominaran las fuentes primarias.

Se apoya en el método de campo que consta de los siguientes pasos:

1. Plan o diseño de la investigación


2. Selección de muestra
3. Recolección y análisis de datos.
4. Codificación y edición de la información
5. Presentación de resultados
6. Utiliza las técnicas de observación y encuesta.

3.3 Población y Muestra


Población

Según lo señala Balestrini (1997) por población se entiende “un conjunto finito o infinito
de personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para el cual serán
validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”, es decir, la población está constituida
por el conjunto de entes en los cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten
características comunes. La población del estudio estará constituida de la siguiente forma: el
personal de las diferentes áreas que son 153, según los datos de supervisión metodológica la

20
cantidad de docente UCC Managua son 165 y un especialista en la tecnología VoIP, técnico
administrativo de la planta telefónica, un financiero de la Institución, un responsable de
informática, que hacen un total de 322 colaboradores.

Muestra

Según Chávez (1994), define la muestra como “una porción representativa de la


población, que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una investigación”. Por su parte
Hernández, Fernández y Baptista (1994), expresan “la muestra es, en esencia un subgrupo de la
población. Digamos que es un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido
en sus características al que llamamos población”.

Para la selección de la muestra se definirán a continuación los criterios.

1. porque el universo es pequeño, la muestra será la misma población (322), la selección


es intencional, los criterios de la misma son: que sean trabajadores de la UCC de las
áreas administrativas y docentes de la institución.

3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de datos.


Que es Técnica de Recolección de datos

Según Méndez (1999) define a las fuentes y técnicas para recolección de la información
como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener
información. También señala que las técnicas son los medios empleados para recolectar
información, Además manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias. Las
fuentes primarias es la información oral o escrita que es recopilada directamente por el
investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o
acontecimiento, mientras que las fuentes secundarias es la información escrita que ha sido
recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes
escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. Las técnicas para la recolección
de los datos serán las guías de encuestas, entrevistas, la observación, el análisis documental o
de contenido.

21
Se define según Carlos Sabino-2010, como instrumento de recolección de datos es en
principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa
de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden
a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados. Los instrumentos, los
formatos de encuestas, entrevistas, guía de observación y las fichas de lecturas.

Técnicas de Procesamiento de Datos y Análisis de los Datos

Las técnicas de procesamientos consisten en la recolección de los datos primarios de


entrada, que serán ordenados, codificados y tabulados para su evaluación, para obtener
información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda tomar las
decisiones o realizar las acciones que estime conveniente.

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador


someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Las técnicas que se
utilizarán en el estudio serán técnicas lógicas (inducción, deducción y síntesis), técnicas
estadísticas (la descripción y la inferencia) que serán empleadas para descifrar los datos que
serán recogidos.

22
CAPITULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros.


Este apartado estará dividido en tres aspectos:

1. Recursos Humanos: Tutores Tecnicos y Metodologico, Secretaria, Estadistico y


encuestadores.
2. Recursos Materiales: Computadora, Memoria, Cámara fotográfica, Grabadora,
Material de oficina.
3. Recursos Financieros: (Presupuesto Ver Anexo).

4.2 Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt.


2014
ACTIVIDADES JUL AGO SEPT OCT NOV
Planificación
Ejecución de fuentes de información x

Elaboración del protocolo de investigación x


Elaboración de los instrumentos de
x
recolección de información
Aplicación de los instrumentos de
x
recolección de información.

Procesamiento y análisis de la información x

Elaboración de documento de información x

Corrección y ajustes a los borradores de la


x
monografía
Presentación de resultados de la
x
monografía
Pre Defensa x
Defensa x
Entrega de documentos a FCEE y Biblioteca
x
UCC

23
BIBLIOGRAFIA.
Asterisk Open Source Comunications. (2009). Portal oficial de Asterisk. 2009.
http://www.asterisk.org/

Caballero, J. M. (1998). Redes de Banda Ancha. Editorial Marcombo, S.A., Barcelona


España.

CCEE.EDU (2008). Metodologia de la investigacion. Facultad de Ciencias Económica y


de Administración Universidad de la Republica.

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%207%20Analis
is%20de%20los%20datos-1.pdf

Davidson, J. & Peters, J. (2001). Fundamentos de Voz sobre IP. PEARSON


EDUCACION, S.A., Madrid, 2001. ISBN:84-205-3190-1.

Diaz F. J. (2010). Estudio Comparativo de las Recomendaciones ITU-T G.107, P.862 Y


P.563 para evaluar la calidad de voz en redes IP.
http://www.univalle.edu.co/~telecomunicaciones/trabajos_de_grado/anteproyectos/ant
eproyecto_TG-0420.pdf

H323 vs. SIP: A comparison. 2010

http://www.packetizer.com/ipmc/h323_vs_sip/

ITU-T: Portal donde la Unión Internacional de Telecomunicaciones (organismo


especializado de la Organización de las Naciones Unidas) encargado de regular las
telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas
operadoras recoge todas las recomendaciones y novedades aprobadas. Las próximas 4
reseñas son a recomendaciones obtenidas de este portal.

I.430. (2010). http://www.itu.int/rec/T-REC-I.430-199511-I

I.431. (2010). http://www.itu.int/rec/T-REC-I.431-199303-I

Q.921 (Lapd). (2010). http://www.itu.int/rec/T-REC-Q.921-199709-I

Q.931. (2010). http://www.itu.int/rec/T-REC-Q.93

24
JIMENEZ ANGUIANO, J. I. (2009). Puesta en marcha de una centralita VoIP Asterisk,
de alta disponibilidad. 2009.

Larios Lira, F. A. & Rivera Garmendia, A. L. Zapata Pulido, Y. M. (2010). Voz sobre IP
implementada con Asterisk: Teoría y Práctica. Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (León).

Molina, V. (2006). Implantación de un sistema VoIP basado en Asterisk. Universidad


Politécnica de Cataluña. 2006. http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/6798

pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Lic.../CAPITULO%20III.docx

eumed.net. (2012). Eumend.Net encyclopedia virtual.

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/tecnicas_recoleccion_datos.html

PAPAGEORGIOU, Pavlos. (2010). A comparison of H.323 vs SIP. 2010.

http://www.cs.umd.edu/~pavlos/papers/unpublished/papageorgiou01comparison.pdf

Sanchez, W. (2010). Comparación entre H.323v4 & SIP. UCV CARÁCASF. 2010.

http://neutron.ing.ucv.ve/comunicaciones/Asignaturas/DifusionMultimedia/Tareas%202
004-3/COMPARACI%C3%93N%20ENTRE%20H323v4%20y%20SIP.pdf

Saber ULA. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


Universidad de Los Andes Mérida. Venezuela.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf

SÁEZ INCERTIS, A. (2010). Estudio de H.323 y SIP.

http://www.scribd.com/doc/39970359/Abel-H-323-vs-SIP-1

Soto Cortez, M. V. (2013). desarrollo de una central de telefonía fija VoIP en la


universidad de san Carlos. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sierra Guzman, M. P. (2012). Tipos más usuales de Investigación. Universidad Autonoma


del departamento de Hidalgo. Mexico. UAEH.

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.pdf

25
UDO. (2012). Bloque Metodologico de la Investigacion. UDO.

https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-
instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

UIT-T (2010). Futuro de la VoIP. Union International de Telecomunicationes. 2010


http://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2007&issue=02&ipage
=futureVoice2&ext=html

Zepeda Vega, D. J. (2008). diseño y desarrollo de un sistema de voz sobre IP para la


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAM-Managua. Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua (León).

Zamorano, C. (2010). Red Voip en un operador de telecomunicaciones.


http://www.coit.es/publicac/publbit/bit140/39-41.pdf

26

También podría gustarte