Está en la página 1de 10

Informe

Historia de la
Fotografía Digital
01 ANTECEDENTES DE LA ERA DIGITAL
EN LA FOTOGRAFÍA

Lista cronológica de los antecedentes de la era digital en la fotografía:

1926 CÁMARA HELIOGRÁFICA

Joseph Nicéphore Niépce desarrolló la heliografía. Fue el primero en fijar la imagen proyectada
por la cámara oscura sobre una placa metálica bañada con productos químicos fotosensibles en
1826, constituyéndose así en el autor de la primera fotografía de la historia.

1833 DIBUJOS POR MEDIO DE MATERIAL FOTOSENSIBLE


Antoine Hercule Florence, fotógrafo franco-brasileño desarrolló un procedimiento parecido a la
fotocopia de dibujos por medio de material fotosensible.

1834 CALOTIPO
William Fox Talbot inventó el calotipo, consistente en la exposición de un negativo que poste-
riormente permite obtener una cantidad indefinida de positivos.

1835 DAGUERROTIPO
Louis-Jacques-Mandè Daguerre, colaborador de Niépce e inventtó ell daguerrotipo, una placa
de cobre sensibilizada con yodo y plata que requería de un tiempo de exposición considerable-
mente menor al del dispositivo de Niépce.

1837 SISTEMA DE POSITIVADO DIRECTO


Hippolyte Bayard, fotógrafo que concibió un sistema de positivado directo, similar a lo que
posteriormente serían las diapositivas.

1839 REPRODUCCION DE LOS COLORES EN FOTOGRAFIA


Charles Cros y Louis Ducos du Hauron, pioneros de la fotografía en color. Ambos inventores
mandaron el misma dia a la Sociedad Francesa de Fotografia métodos muy parecidos sobre la
reproducción de colores en fotografía.

1888 ROLLO DE PELICULA


George Eastman, fundador de Eastman Kodak Company e inventor del rollo de película. Luego,
en 1900, introduce la cámara Kodak Brownie, que permite el surgimiento de la fotografía de
aficionados.

1913 LEICA
Oskar Barnack inventor y fotógrafo alemán que construyo una cámara compacta, resistente y
precisa con óptica de primera calidad en un nuevo formato de película 35 mm. Fue llamada
Leica y salió al mercado en 1925, convirtiéndose con el tiempo en la reina de las cámaras
análogas, gracias a su pequeño tamaño y versatilidad.

1925 FLASH DE LÁMPARA


Paul Vierkötte, inventor austriaco que en 1925 desarrollo el primer flash de lámpara (flashbulb),
basado en las ideas del biólogo Louis Boutan. El flash de Vierkötter contenia polvo de magnesio
en su interior y una cantidad muy pequeña de oxígeno. El polvo de magnesio prendía con
ayuda de una chispa eléctrica. Nunca patento su invento y quien lo hizo fue Johannes B.
Ostermeier.

Libro: El Potencial Educativo de la Fotografía. Beatriz González Fulle y Alejandra Claro Eyzaquirre.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015. Pág. 21-24. 01
Antecedentes de la Era Digital en la Fotografía

La primera cámara digital creada.

1929 FLASH DE LAMPARA


Johannes B. Ostermeier, Inventor del flash de lámpara, que en 1929 introdujo un papel ultrafino
y arrugado de aluminio sobre el que se impregnaba el magnecsio. El flash se encendía con
ayuda de una chispa eléctrica. Mas tarde fue comercializado como Sashalite por General Electric.

1931 FLASH ELECTRICO REUTILIZABLE


Harold Eugene Edgerton Trabajo en el perfeccionamiento del sistema de luz estroboscópica, por
lo que se considera el padre del flash electrónico reutilizable.

1947 CAMARA POLAROID


Edwin Herbert Land Cientiffico e inventor estadounidense que hizo posible la fotografia
instantanea. En 1947 creo la cámara Polaroid Land, aparato que revelaba en positivo la imagen
en tan solo 60 segundos. Este invento dio su fama a la empresa Polaroid, aunque su popularidad
decayó con la aparición de la fotografía digital.

1957 IMAGEN DIGITAL


Russell Kirsh, empleando un protoescáner, dispositivo que transformaba las imágenes en
matrices de ceros y unos, creo la primera imagen digital a partir de una fotografía de su hijo.

1975 CÁMARA DIGITAL


La primera cámara digital utilizada fue inventada para Kodak por Steve Sasson en 1975. Pesaba
3,6 kilos y tenía una resolución de 0,01 megapixeles.

Libro: El Potencial Educativo de la Fotografía. Beatriz González Fulle y Alejandra Claro Eyzaquirre.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015. Pág. 21-24. 02
02 LAS PRIMERAS FOTOGRAFÍAS DIGITALES
ENVIADAS DE UN LUGAR A OTRO

Los primeros VTR (Video Tape Recorder) que en 1951 eran capaces de capturar imágenes de
televisión, convertirlas en una señal eléctrica y guardarlas en soportes magnéticos, permitió a la
NASA, en los años 60, realizar el envío de las primeras fotografías electrónicas de Marte.
En1964 se digitalizan imágenes eléctricas obtenidas con una cámara de televisión vidicon de la
nave Ranger 7 y se transmiten a la tierra.
En 1964 se capturó la primera foto de la luna desde una nave. Antes de chocar con la superficie
lunar, la nave Ranger 7 realizó la primera fotografía de una misión espacial en la luna.
En 1964 en el Jet Propulsion Lab de la NASA se reciben señales electrónicas de las vídeo
cámaras a bordo del Mariner IV desde Marte.
1984 Canon crea un primer intento para transmitir imágenes de video fijo de los juegos
olímpicos de Los Ángeles 1984.

En 1992 surgió el famoso protocolo World Wide Web, conocido como www, el que permitió
crear sitios web en casi cualquier país del mundo. De ahí en adelante, el avance de internet se
hizo imparable y, puesto que había sido creada para compartir información, noticias y eventos,
se necesitaban imágenes, lo que resultó ser el catalizador de la fotografía digital. A partir de
entonces la venta de cámaras digitales compactas se disparó.

1994 se crea la Olympus Deltis VC-1100, cámara digital que podía enviar imágenes vía telefónica
sin necesitad de una computadora o modem.

Libro: El Potencial Educativo de la Fotografía. Beatriz González Fulle y Alejandra Claro Eyzaquirre.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015. Pág. 25

03 INVENTORES DEL DISPOSITIVO DE


ACOPLAMIENTO DE CARGA Y EN QUÉ CONSISTÍA

En 1969, la tecnología dio un paso enorme con la invención del “dispositivo de detección por
acoplamiento de carga” o “CCD” (Charge Coupled Device) Willard Boyle y
George Smith fueron quienes diseñaron la estructura básica del primero de estos sensores.

Un CCD es un sistema electrónico de captación de fotones, un chip capaz de transformar la luz


en señales eléctricas, que reemplaza la película química. Permite que la luz que entra por el
objetivo de la cámara y atraviesa algunos filtros (dependiendo del modelo de la cámara) sea
captada por este sensor electrónico de imagen (CCD), formado por una multitud de receptores
fotosensibles llamados «fotodiodos». Estos transforman el estímulo lumínico en una señal
eléctrica que es descodificada en códigos numéricos binarios. Por un conversor analógico-digi-
tal (ADC), el que se encarga de convertir la imagen original en una imagen digitalizada para su
procesamiento o impresión.

Libro: El Potencial Educativo de la Fotografía. Beatriz González Fulle y Alejandra Claro Eyzaquirre.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015. Pág. 24-25 03
04 LAS CÁMARAS DIGITALES Y SU EVOLUCIÓN.
MODELOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

1. CÁMARA COMPACTA
Características
Las cámaras compactas son las más convencionales, pero también las más limitadas. Son
pequeñas y ligeras. Son automáticas, su objetivo es fijo y tienen un zoom de entre 4 y 10x.
Poseen un sensor muy pequeño, por lo que sus imágenes no tienen una calidad profesional.
Algunos modelos de cámaras compactas cuentan con algunos parámetros manuales para
grabar video y conectarse a Internet.
Este tipo de cámara es conocida, coloquialmente, como “point & shoot” (apuntar y disparar) y
“cámara de bolsillo”.
Hoy día han sido opacadas por la mayoría de los smartphones que poseen cámaras de una
calidad superior. Pese a ello, ahora existen las cámaras compactas de gama alta que ofrecen una
calidad de imagen por encima de un móvil debido a que poseen un sensor más grande.

Evolución de la cámara compacta


En 1888, Kodak lanzó la primera versión de esta cámara, conocida popularmente como “cámara
caja”. En la década de 1920, la compañía Agfa lanzó al mercado la Agfa Box, que ayudó a
impulsar la fotografía como un pasatiempo al alcance de todos. Su forma de uso era muy similar
a la fabricada por Kodak. Estas eran cámaras que no disponían de muchas configuraciones,
salvo la posibilidad de un obturador con diferentes tiempos de exposición. A partir de 1930, la
fabricación y evolución de las cámaras compactas se convirtió en una actividad concurrida por
diferentes empresas y creó un fuerte panorama de competencias, entre ellas, Konica Minolta,
Rolleiflex, Olympus o Sony. Con el paso del tiempo, las cámaras compactas fueron optimizando
sus usos y posibilidades para perdurar durante años.

Cámara compacta.

Fuente: https://www.crehana.com/co/blog/fotografia/los-tipos-de-camaras-y-su-evolucion/
Por Juan Camilo Delgado. 18 de Diciembre de 2020 04
Cámara puentes y cámara refllex.

2. CÁMARA PUENTE
Características
Este tipo de cámara se encuentra en medio de una cámara compacta y una cámara réflex. A
partir de esa posición, es conocida como cámara puente, cámara bridge o cámara superzoom.
La principal diferencia con una cámara compacta es que la cámara puente posee un tamaño
más grande, por lo que tiene incorporados más atributos: un zoom más potente y un visor
digital.
Tiene un objetivo no intercambiable (al igual que una compacta), ofrece una mayor calidad de
imagen, es más rápida y permite modificar la apertura o el tiempo de exposición. Además,
algunos modelos, como la Canon PowerShot SX70 HS o la Nikon Coolpix P900, tienen un zoom
que supera los 60x.

Evolución de la cámara puente


La evolución de la cámara puente se debió en gran parte a varias referencias que ayudaron a
marcar la época, como la Chinon Génesis, una cámara que tuvo 4 versiones y que fue ampliando
sus posibilidades de zoom obteniendo una gran popularidad a inicios de 1990. También fueron
muy populares la cámara Ricoh Mirai y la Olympus AZ-300, cada una con particularidades muy
similares pero siempre con la mirada puesta en brindar al lente el mayor acercamiento posible.

3. CÁMARA REFLEX
Características
Se llama réflex porque cuentan con un espejo interno que nos ayuda a saber cómo será la
fotografía tal y como se muestra en el objetivo. Posee modos automáticos y manuales. Sus lentes
son intercambiables, sus funciones permiten tomar fotografías según el tipo: retrato, paisaje,
mascotas, bebés, etc. Posee buena ergonomía, ya que se ajusta con facilidad a las manos y sus
botones son accesibles.

Evolución de la cámara reflex


La primera cámara reflex consistía en un prototipo de origen ruso denominado Gelveta que fue
creada entre 1934 y 1935, Después de muchos procesos, camios y evoluciones, en 1952, la
empresa japonesa Asahi Optical, conocida hoy en día como Pentax, lanzaría el modelo Asahiflex.
A partir de allí, la producción japonesa se volvería líder en el gremio de las cámaras y empezaría a
desarrollar avances importantísimos para determinar la evolución de las cámaras reflex. Luego
vendrían la cámara Praktica en 1956, siendo esta la primera cámara que incorporaba un diafrag-
ma semi automático.
A finales de la década de los 70, se lanzan al mercado modelos más completos como la Canon
A-1, siendo una de las primeras cámaras electrónicas en el mercado. Luego, el apogeo fue aún
mayor viniendo de la mano de la Nikon F3, y Pentax LX. La evolución de la cámara reflex fue
desarrollándose a tal punto de convertirse en una de las cámaras más utilizadas de la actualidad.

Fuente: https://www.crehana.com/co/blog/fotografia/los-tipos-de-camaras-y-su-evolucion/
Por Juan Camilo Delgado. 18 de Diciembre de 2020 05
Las cámaras digitales y su evolución

4. CÁMARA MIRRORLESS
Características
La cámara mirrorless, también conocida como cámara CSC (Compact System Camera) o MSC
(Mirrorless System Camera), es una cámara sin espejo y pentaprisma. Se caracteriza por ser más
ligera y compacta que una cámara réflex. Gracias a la pantalla de su visor digital permite mirar
cómo va a quedar la fotografía antes de tomarla (algo que no se podría hacer con una cámara
réflex).

Evolución de la cámara mirrorless


La primera edición fue lanzada al mercado por la marca EPSON R-D1 en el año 2004, pero su
producción fue terminada en 2007. En 2010, Sony fabricó una de las cámaras más populares de la
fecha: la Sony NEX-5, siendo promocionada como la“más pequeña y ligera con lentes intercam-
biables en el mundo”.

5. CÁMARA DE FORMATO MEDIO


Características
Este tipo de cámara es usada en el ámbito profesional. Una cámara de formato medio ofrece
imágenes con una resolución de 60 megapíxeles. Se trata de una cámara fabricada a menor
escala y solo por algunas marcas: Hasselblad, Leica, Fujifilm o Pentax.
Por lo general, es para uso estático (para ser usada en un estudio fotográfico). Sin embargo, eso
está cambiando debido a los recientes modelos de cámaras de formato medio que no cuentan
con espejo y son portables. Por ejemplo: la Hasselblad X1D II 50C.

Evolución de la cámara de formato medio


A inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde era utilizada en gran mayoría para el fotoperiodis-
mo y la publicidad. La compañía Hasselblad lanzó en 1948 su primera versión denominada 1600f,
que, aunque tenían un diseño muy detallado, presentaba muchos errores y necesitaba repara-
ciones constantes.
En 1957, fue el lanzamiento de la Hasselblad 500c, siendo la primera edición que le generó
ingresos considerables a la empresa y le ayudó a ganar muchísima popularidad. En 1963 la NASA
solicitó a Hasselblad desarrollar cámaras para vuelos espaciales, dándole una reputación
increíble y unas ventas memorables. Sin duda, la evolución de la cámara de formato medio fue
extensa y muy exitosa.

Cámaras mirrorless y formato medio.

Fuente: https://www.crehana.com/co/blog/fotografia/los-tipos-de-camaras-y-su-evolucion/
Por Juan Camilo Delgado. 18 de Diciembre de 2020 06
Las cámaras digitales y su evolución

6. CÁMARA 360
Características
Captura imágenes y videos panorámicos en 360 grados alrededor del sujeto. Son fáciles de
transportar, su tamaño es muy pequeño. Además, se pueden colocar en cascos o drones. Algunas
cámaras 360º son resistentes al agua, permiten realizar transmisiones en vivo y visualizar las
imágenes en tiempo real. El tamaño de las fotos y videos dependerá de la cantidad de sensores
que posea el modelo.

Evolución de la cámara 360


En 1904, la empresa Rochester Panoramic popularizó la cámara Cirkut y fue una de las ediciones
más utilizadas por todos los profesionales de fotografía.
La década de los 80 fue la era en la que las cámaras panorámicas de 360 grados llegaron
oficialmente al mercado y se volvieron muy populares. Algunos de los modelos más importantes
fueron la Globuscope, la Panoscope o la Roundshot.

7. CÁMARA DE ACCIÓN
Características
Son muy resistentes a los golpes, las salpicaduras, y en el agua. Además, varios modelos permiten
grabar en 4K. Marcas como Polaroid o Sony han fabricado cámaras de acción o actions cams muy
recomendables.

Evolución de la cámara de acción


En el 2002, Nick Woodman vio la necesidad de poder capturar fotografías rápidas mientras
surfeaba. Allí surgió Woodman Labs, que más adelante se convertiría en la poderosísima GoPro.

Fuente: https://www.crehana.com/co/blog/fotografia/los-tipos-de-camaras-y-su-evolucion/
Por Juan Camilo Delgado. 18 de Diciembre de 2020

05 LA APARICIÓN DE LA COMPUTADORA
Y SU EVOLUCIÓN PARA LA FOTOGRAFÍA DIGITAL

El mundo de la informática comenzó a lanzar sus primeras miradas a la imagen digital mientras
Macintosh presentaba sus primeras computadoras domésticas en 1984, apareció el formato
JPEG (Joint Photographers Experts Group), que poco a poco se convirtió en el estándar para el
almacenamiento y distribución de imágenes digitales gracias a su excelente relación
calidad-compresión.
Los siguientes años se produjo una verdadera revolución en el mundo de la fotografía digital.
Una avalancha de nuevas tecnologías llegó en forma de cámaras digitales, que no almacenan
las imágenes en carretes sino en una memoria que se puede descargar en un ordenador;
programas informáticos, programas fotográficos, accesorios y novedosas funciones que
permitían evolucionar la imagen digital. En el último tercio de la década de los ochenta del siglo
XX, las técnicas digitales irrumpen en el panorama del mercado de la imagen. Convertir una
fotografía en un archivo informático predice la posibilidad de enviar el documento por la
incipiente red de redes, de manera casi instantánea.
El gran cambio cultural que impacto en nuestra sociedad se dio cuando ya no era necesario
imprimir las fotografías y verlas en su propia casa. Por lo que en 1994 las cámaras digitales de
consumo masivo que funcionaban con un cable que se conectaba a una computadora personal
comenzaron a distribuirse.

Fuente:
https://www.xatakafoto.com/historia-de-la-fotografia/once-puntos-de-inflexion-que-marcaron-la-historia-de-la-fotografia
Por Óscar Condés. 8 de Enero de 2018 07
06 SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE
LA FOTOGRAFÍA. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN

En 1990, Adobe inauguró una etapa decisiva para la tecnología digital: nació la versión 1.0 de
Photoshop. El avance de la fotografía digital en la década de los noventa supone una evolución
en varios tiempos. La calidad, primero, el diseño y la manejabilidad, después, y los precios más
asequibles, por último, van acercando los nuevos inventos a un público cada vez más amplio.
Photoshop logra el éxito y rápidamente comienza a evolucionar, con una posición muy
asentada en el mercado como el mejor programa de edición de imágenes que existía en aquella
época y revolucionando la edición digital de fotografía.

Libro: Curso de Fotografía Digital. Alfonso Bustos Toldos. Pag. 6

07 CÁMARAS DIGITALES REFLEX


Como su nombre indica, una cámara digital réflex quiere decir que no es analógica, es decir, que
no usa película fotosensible.
La palabra réflex, viene de la denominación inglesa de este tipo de cámaras: single-lens reflex o
SLR, y se refiere al sistema de visor que llevan. La luz entra por el objetivo y se refleja (reflex) en
el visor mediante una serie de espejos (el famoso “pentaprisma”).

Las cámaras réflex poseen flexibilidad en el uso de lentes, excelente calidad de imagen: por lo
general, la calidad de imagen que ofrecen es muy alta, sobre todo si se comparascon las
cámaras compactas o las incorporadas en otros dispositivos. Una razón es que las réflex llevan
sensores más grandes (laparte de la cámara donde se forma la imagen). Como norma general,
cuanto mayor es el sensor, mejor es la imagen, ofrecen características que permiten tener un
control muy preciso de la exposición, el enfoque, el color y otros aspectos de la fotografía.
Tienen múltiples controladores y botones externos que permiten configurarlas rápidamente sin
necesidad de perderse en complicados menús.

Libro: Guía digital para dummies. Julie adair King. 2012 pag. 11-13

08
08 ARCHIVOS
DIGITALES

En la actualidad la mayor parte de la información es producida y almacenada en forma digital.


Los documentos de archivos pueden ser producidos y revisados rápida y fácilmente y, gracias a
la red mundial, pueden ser distriuidos globalmente con gran velocidad y son útiles para
multiples propósitos.

El medio digital resuelve además problemas de almacenamiento asociados a los grandes


archivos de papel. Los archivos digitales permiten la conservación, preservación y difusión de
información digital. El poder de los equipos actuales de cómputo, la variedad y capacidad de
dispositivos, los programas y aplicaciones al efecto, la capacidad y mínimo precio de los
dispositivos de almacenamiento contemporáneos, y las facilidades y ubicuidad de la red
mundial permiten crear, revisar y distribuir información cada vez de forma más fácil y rápida; por
lo mismo millones de personas y organizaciones producen, distribuyen y acceden a información
de todo tipo: textos, imágenes, música, video, etc.

Así, para documentos que se pretenda preservar a largo plazo, o utilizar para fines que requier-
an conservar lo más posible su apariencia exacta al momento de ser desplegados, es recomend-
able utilizar formatos estables y que están reconocidos para preservación.

Libro: Los Archivos Digitales, una visión integradora. Barnard A., Delgado A., Voutssás J.
Tomo 1. Año 2014. Pági. 173.

09 TIPOS DE ARCHIVOS DIGITALES


Los archivos digitales se clasifican según el tipo de documento: texto, imagen, audio, video, hoja
de cálculo, presentación, etc. Y a partir del tipo de documento, existen distintos formatos para
conservación a corto/mediano plazo y formatos interoperables ideales para preservación a
largo plazo.

Para las imágenes rasterizadas (mapa de bits”, “gráfico rasterizado”) existen los siguientes
formatos de archivo digital:
- Formatos para conservación a corto mediano plazo: TGA, RAW, BMP, PSD, FPX, PCD, PCT, GIF.
- Formatos interoperables ideales para preservación a largo plazo: TIFF, JPEG, (perdida modera-
da), JPEG2000 (sin perdida), PNG.

Libro: Los Archivos Digitales, una visión integradora. Barnard A., Delgado A., Voutssás J.
Tomo 1. Año 2014. Pág. 207

09

También podría gustarte