Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DE CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

TEMA: LOS PROBLEMAS SOCIO ECONOMICOS Y SU


INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE CALCA – CUSCO - 2020

DOCENTE: DR. WILLIAM PINO TICONA

ALUMNA: ANGELA FERNANDA DELGADO GUTIERREZ

N° 22

SEMESTRE 2019-II
CUSCO – PERÚ
LOS PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS Y SU INFLUENCIA EN LOS
ESTUDIANTES I .E DE CALCA – CUSCO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado peruano a mediados del siglo xx ha creado colegios en las zonas rurales.
Hasta los años 70 la educación era vista como “Un cauce de canalización de demandas
y presiones sociales, un medio privilegiado de presencia del estado con dimensión
nacional, un elemento de integración de diversidad lingüística, étnica y cultural”
Ansion (1993, en Huber y Lamas 2017:72)

La educación constituye la base sobre la que se sustenta el desarrollo económico y


social de un país. En Perú las familias tienen la idea de poner a sus hijos a estudiar para
mejorar su situación económica. Muchos de ellos optan por enviarlos a estudiar lejos y
ven la universidad como una oportunidad de progreso, especialmente en los sectores
económicos más pobres.

La problematización de las relaciones entre los grupos sociales puede influir mucho en
el sector educación especialmente en zonas rurales.

Desde el año 2015 según el ministerio de educación, 345.000 alumnos pasaron de


estudiar de 7 a 9 horas diarias. Y esto quiere decir que luego de pasar estas horas en el
colegio van a sus casas.

El rendimiento académico es un hecho en el que se encuentra variables individuales,


sociales y culturales. Mucho de lo que pasa en su entorno social se filtra en el sistema
educativo afectando su rendimiento académico.

Muchos de los jóvenes abandonan el colegio para dedicarse a trabajar y otros migran a
las ciudades buscando mejores oportunidades.

Según el último reporte de la Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil del


INEI, más de un millón de niños y adolescentes entre 5 y 17 años han trabajado en el
Perú. De ellos, 241,998 adolescentes realizan actividades que exceden las 50 horas
semanales, lo cual se considera como trabajo peligroso.
I.I. FORMULACION DE PREGUNTAS

1.1. PREGUNTA GENERAL

¿Cómo los problemas socio económicos influyen el rendimiento Académico de los


estudiantes de Calca-Cusco?

1.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS


¿Qué Sector de los alumnos entre primaria y secundaria se ve más afectada?

¿Qué consecuencia trae los problemas socio económicos de los alumnos de las I.E de
Calca?

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Explicar cómo los problemas socio económicos afectan el rendimiento académico de los
estudiantes de Calca

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

A. Identificar las consecuencias de los problemas socioeconómicos en el


rendimiento de los alumnos de las I.E de Calca
B. Identificar el sector de alumnos entre primaria y secundario se ve más
afectada de las I.E de Calca.
III. HIPOTESIS GENERAL

Los problemas socio económicos que afectan a los estudiantes, es porque no cuentan
con recursos materiales suficientes para sustentar sus necesidades básicas y por
consecuencia los padres de familia deciden sacarlos de las I.E. de Calca

3.1 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

A.- El sector más afectado es el nivel secundario, muchos de los adolescentes


abandonan sus estudios y por consiguiente se dedican a trabajar y estudiar.

B.- Las consecuencias de los problemas socio económicos son problemas familiares,
discriminación económica y migración a la ciudad.
IV. JUSTIFICACIÓN

La investigación está hecha para aquellos jóvenes que viven en zonas rurales y que
desean seguir estudiando. Y que no cuentan con los recursos necesarios para hacerlo.

Muchos de ellos migran a las ciudades para buscar mejores oportunidades para ellos y
sus familiares. Olvidando en muchas ocasiones sus orígenes.

Si bien es cierto el gobierno ha creado programas de becas para estudiantes con un


excelente rendimiento académico. Pero los problemas socioeconómicos que afrontan, en
muchos casos son la raíz de otros.

Pueden ser problemas familiares, violencia, abandono, discriminación en escuelas


públicas o privadas. Que hace que los jóvenes y niños no puedan desenvolverse
académicamente.

Lo que queremos es investigar sus efectos y consecuencias así por ejemplo cuando ellos
toman decisión de abandonar sus pueblos y llegar a la ciudad consiguiendo algunos
trabajos desagradables. O incluso caer en una red de tráfico de personas.

Queremos saber también quiénes son los que orientan a estos jóvenes cuando llegan a
trabajar y estudiar lejos de sus lugares de origen.

En el siglo XXI aún se ven estas situaciones de explotación laboral de menores de edad
que llegan a las ciudades buscando mejores oportunidades.

Nuestra preocupación va relacionada a que es lo que sienten estos jóvenes y como lo


afrontan sus problemas. Las decisiones que toman o si sus padres los apoyan.

Esperemos que con esta investigación podamos llegar a descubrir y tratar de apoyar a
los jóvenes que por problemas socioeconómicos no pueden llegar a alcanzar sus metas.

Apoyar a los jóvenes que trabajan y son explotados laboralmente. A aquellos que
abandonan sus estudios para ayudar y ser la fuerza económica de sus hogares.
VARIABLES INDICADORES PREGUNTAS

1.- Los problemas 1.1 Problemas Familiares 1.1 ¿Qué tipos de


socioeconómicos afectan al 1.2 La economía de los problemas familiares
estudiante padres de familia existen?
1.3 Discriminación 1.2 ¿Cuántos de los
económica padres de familia
tienen un buen
sustento económico?
1.3 ¿Cuántos niños han
sufrido discriminación
económica en sus
centros educativos?

2.1 ¿Cuántos matriculados


hay cada año?

2.1 Número de matriculados 3.1 ¿Cuántos de los jóvenes


del presente año comprenden lo que leen?
2.- Deserción del centro
educativo 3.1 Niños y niñas de 3 y 4 de
secundaria 4.1 ¿Cuántos Jóvenes se
dedican a estudiar y trabajar?
3.- Comprensión 4.2 ¿Cuántos Jóvenes
Lectora en las I.E de Calca 4.1 Jóvenes que trabajan y trabajan?
estudian 4.3 ¿Cuántos jóvenes
4.- La migración a las 4.2 Jóvenes que trabajan estudian?
ciudades para estudiar y 4.3 Jóvenes que estudian
trabajar

V. MARCO TEORICO
5.1 TEORIA

La educación es un sistema complejo de entradas y salidas que funcionan con una serie
de interrelaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa y esta no puede
carecer de una visión de hombre y sociedad.

Asi Dukheim nos sobre que es la educación, nos menciona que “Es la acción
ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras
para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto
número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad
política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente
destinado. La educación tiene por objetivo la maduración y el crecimiento de la
persona más allá de los rasgos elementales de la persona humana como es el
lenguaje o incluso el raciocinio. (1975)

Para su investigación tanto para la antropología de la Educación como a la Etnografía


Escolar es necesario estudiar la comunidad escolar misma, su contexto social e
institucional y los problemas que esta puede tener.

La Situación Socio Económica de la familia de algunos niños y jóvenes generalmente


puede presentarse en el sector de la educación.

Como afirma Azevedo “La educación exige paciencia, indulgencia, abnegación y


sacrificios, y es más natural encontrar estas cualidades en los padres que en seres
extraños.” (1940; 131)

Esto quiere decir que en toda la vida de una persona, los padres son aquellas personas
que son más cercanas, están en todo el desarrollo de la persona, los niños necesitan ser
acompañados en todo su proceso de maduración, los padres son los únicos que desde
que nace su hijo pueden educarlo y protegerlo.

Cuando los problemas económicos afectan a los padres pueden deprimirse, angustiarse,
ser menos receptivos, estar irritables y por ende llegar a discutir y ejercer fuerza contra
los niños y su cónyuge.

Los niños o jóvenes cuyos padres están sin empleo durante bastante
tiempo pueden tener problemas socioemocionales, suelen estar más
deprimidos, ser solitarios, desconfiados con los otros niños, suelen
sentirse excluidos de sus compañeros, tienen poca autoestima y menos
capacidad para hacer frente al estrés. (Serra; 2008)

Entonces los niños y jóvenes al ver esta situación en casa pueden tener problemas en el
colegio. Después de la casa el segundo lugar donde pasan más tiempo es en el colegio.

Podemos recordar que personas tienden a satisfacer sus necesidades, tales como:
Alimentación, vestuario, transporte, materiales para el estudio. Y en algunos colegios
suelen exigir los materiales, pero hay algunos padres de familia que no tienen los
recursos necesarios para pagarlos.

La riqueza del contexto del estudiante es decir el nivel socioeconómico


tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico, este resultado
confirma que la riqueza sociocultural y el nivel socioeconómico inciden
positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes; por tal
razón es de vital importancia la responsabilidad compartida de la familia,
la comunidad y los centros educativos (Edel Navarro, 2003).

Las desventajas económicas tienen efectos en el desarrollo cognitivo, socioemocional y


escolar de los estudiantes.

Los estudiantes tienen conflictos derivados al problema. Obtienen escasas


oportunidades y la limitación de recursos que los padres pueden destinar a la educación
de los hijos.

La educación constituye un bien posicional que contribuye a enriquecer el capital con el


que cuentan y mejoran su situación social. (Román y Ramírez 2018; 35).

Podemos afirmar que la selección de la escuela reproduce así la estratificación entre


clases medias y populares. Los padres consideran que es mejor cuando estudian lejos,
por ejemplo en un colegio de una ciudad, o una en Universidad lejana a sus distritos y
provincias.

Las dificultades económicas y el trabajo son las principales razones que los jóvenes
aducen para el abandono escolar. Entre las mujeres se suman las tareas del hogar, el
embarazo y la maternidad (Sánchez, 2002).
Los jóvenes pueden estar sumergidos en muchas situaciones que pasan en sus hogares,
para muchos de ellos ver enfrentados a sus padres por problemas socioeconómicos
puede ser motivación para buscar otras alternativas de solución.

Abandonando el colegio y poniéndose en riesgo. Por ejemplo. Puede haber casos de


trata de personas, pueden ser explotados laboralmente creando redes de trabajo infantil

En muchos casos podemos ver que según Basu y Van (1998) desarrollan en el cual el
trabajo infantil no necesariamente se da por egoísmo por parte de los padres, sino por
buscar la supervivencia del hogar.

Becker (1993). Se enfoca en la llamada “micro-esfera” de la vida social y discute la


manera en la que los recursos se asignan al interior del hogar. Así, la teoría de Becker
aplica el análisis micro-económico convencional al comportamiento del hogar
entendiéndolo, a la vez, como productor y consumidor de bienes y servicios enfatizando
la importancia de la educación dentro del proceso de toma de decisiones en el hogar, es
decir, del llamado capital humano habilidades y conocimientos para incrementar la
productividad.

El capital humano se consolida entonces como un segmento en el análisis económico,


que ha demostrado ser contribuyente en el crecimiento económico, al tener en cuenta
que la educación le da la posibilidad al trabajador de acceder a puestos de trabajo mejor
remunerados y de aumentar su calidad de vida.

La educación es vista como una oportunidad para poder elevar la calidad de vida,
satisfacer las necesidades básicas y poder vivir mejor. Dependiendo siempre de las
habilidades y capacidades encontradas, estas pueden contribuir al desarrollo de un país.

En el Perú la deserción escolar y el trabajo infantil es una de las mayores


preocupaciones porque está vinculada con el conflicto ⎯o potencial conflicto⎯ entre la
adquisición de escolaridad (que no es solamente asistencia a la escuela) y el trabajo
(incluyendo los Quehaceres en el hogar) en la población en edad escolar.

Los niños que están en el colegio y trabajan, muchas veces llegan cansados de sus
trabajos tienen inasistencias, y muchos de ellos las horas que deberían pasarlas
estudiando o haciendo sus tareas las invierten en sus horas laborales.
También es posible que las actividades, o al menos algunas de ellas, realizadas en el
trabajo sean tales que contribuyan a desarrollar ciertas habilidades que son útiles para
aprender en la escuela o refuerzan los aprendizajes de la escuela.

De todas maneras no todos los jóvenes y niños son controlados por sus padres, puede
ser porque sus padres llevan horas trabajando.

En muchos países de la Latinoamérica se ha visto casos elevados de trabajo infantil


siendo dotaciones que el individuo enfrenta durante la edad de formación escolar y, en
ese sentido, representan sus restricciones.

Por ejemplo en la sierra, los niños y niñas empiezan a ayudar en el hogar a una edad
muy temprana y, la combinan con la asistencia a la escuela. Las niñas se involucran en
actividades domésticas y de la chacra.

Y luego dejan de tener tiempo y deciden ponerse a trabajar tiempo completo para
ayudar económicamente a sus padres.

En la selva, la participación de los niños en actividades no escolares es menor cuando


son pequeños porque los trabajos de esas zonas requieren habilidades físicas
importantes.

Por tanto, la participación en estas actividades, usualmente, no permite la combinación


con actividades escolares lo que con lleva a la deserción escolar.

Es más, el efecto negativo del trabajo se hace se hace más patente con la duración de la
jornada de trabajo.

Depende de cuánto esfuerzo le pongan los niños y cuantas horas dure el trabajo, las
niñas muestran una mayor probabilidad de desertar debido a su participación en
actividades domésticas, explotación sexual, etc.

Los niños y niñas que trabajan y dejan la escuela pueden ser vistos como resultado de
las decisiones en las que la familia o individuo decide emplear recursos de crianza y
educación de los niños. Que hacer en el tiempo libre es decidido por los padres. Ellos
son los que toman las decisiones, por ejemplo, trabajar fuera del hogar por un salario.

La educación puede ser vista, apreciada o deseada como bien de consumo y también
como un mecanismo que permite hace potenciar la capacidad productiva del individuo
y, en consecuencia, su capacidad de compra de bienes y servicios a través de los
mayores ingresos que el mercado laboral.

Entonces queda como resultado tomar la educación como una mejora a la situación
actual de la pobreza. La educación puede tomarse también un medio para lograr la
tranquilidad y felicidad que una familia necesita. En una familia numerosa por ejemplo
algunos padres deciden quienes van al colegio y quiénes no. Los padres de familia son
como ya dijimos los que deciden cuantos de sus hijos pueden estudiar y cuantos deben
trabajar. Cada uno toma un rol asignado.

En el Perú la educación básica tiene 11 años sólo considerando la primaria y la


secundaria), a través de él se incurrirá en costos directos e indirectos.

Cuando la familia no dispone de recursos, ni tiene acceso a fuentes de financiamiento es


posible que no pueda adquirir la cantidad óptima de escolaridad. La familia ve la
educación como una inversión para el futuro, que si o si tiene que traer beneficios para
esta misma.

Si la propia familia dispone de los recursos para cubrir los gastos en educación, sólo
tendrá que asegurarse de que esa inversión es, al menos, tan rentable como lo es la
mejor alternativa de inversión en el mercado. Pero si la familia no dispone de los
recursos financieros dependerá del acceso a fuentes de financiamiento y de tener acceso
a ellas deberá asegurarse que el retorno de la educación es al menos tan alto como el
costo financiero.

Esto puede ser muy cierto las familias peruanas tienen altas expectativas con respecto a
la educación, pero que pasa cuando no hay un tipo de crédito, o préstamo para poder
sustentar económicamente al estudiante, puede ser que no tenga una educación optima y
por consiguiente inferior.

Siento este un factor para poder abandonar el colegio y dedicarse a conseguir recursos
económicos suficientes para poder tener una estabilidad económica buena como para
poder acceder a una mejor educación. Esto crea retraso en muchos adolescentes e
muchos casos se ve que acaban el colegio a una edad adulta. Y en otros casos nunca
llegan a terminar el colegio.

Thomas R. Malthus (1806), hablo de la importancia de la educación como elemento


esencial para ayudar a la sociedad pobre, y hacer de ellos unos seres más felices:
“Hemos prodigado enormes sumas de dinero en socorrer a los pobres, los
cuales, tenemos razones para creer, han tendido siempre a agravar su
miseria. Pero, en cambio, no nos hemos ocupado de educarlos y de
inculcarles aquellas importantes verdades políticas que les tocan más de
cerca, que forman quizá el único medio de que disponemos para elevar su
situación y para hacer de ellos hombres más felices y súbditos más
pacíficos”. (Malthus; 1806:463)

La teoría del “capital humano” tiene su punto de inicio en la conferencia pronunciada


por Theodore W. Schultz en 1960 en la American Economic Association, donde fue
acuñado por primera vez el término como sinónimo de educación y formación. En
palabras de Schultz “Al invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el campo de
sus posibilidades. Es un camino por el cual los hombres pueden aumentar su bienestar”.
Según el autor, cualquier trabajador, al insertarse en el sistema productivo, no sólo
aporta su fuerza física y su habilidad natural, sino que, además, viene consigo un bagaje
de conocimientos adquiridos a través de la educación. Se observa, por tanto, que ya
desde los inicios se resalta la importancia que tiene la formación sobre la productividad
individual.
5.2 ESTADO DE ARTE DE LA INVESTIGACIÓN

Los trabajos referidos a los problemas socioeconómicos y su influencia en los


estudiantes. Tenemos referencias de sociólogos, psicólogos y pedagogos. Estos
muestran la problemática que existe no solo en el ámbito económico sino también en
otros ámbitos como personales individuales, familiares como falta de habilidades
sociales. Todo esto si influye en el rendimiento académico de los alumnos.

Andrea Roman y Alejandra Ramirez (2018; 9) En su libro sostienen que los padres
de familia eligen las escuelas de acuerdo a sus posibilidades económicas. Muchos
migraron a Lima y otras urbes del país. Caracterizadas por las formas de trabajo en las
que predomino el clientelaje, la producción a domicilio, el parentesco y paisanaje. No
obstante, antes la incapacidad y lentitud del estado por atender sus necesidades los
nuevos pobladores optaron por la provisión individual y privada de servicios como
educación y transporte.

Cesar Yagual (2016; 2)

En su artículo nos presenta distinto problemas sociales que aparecen en la vida


académica de los alumnos, el bajo rendimiento escolar es producto de la interacción de
un conjunto de variables que se agrupan en un modelo ecológico multifactorial de
condicionantes del rendimiento escolar, se encuentra dividido en cuatro niveles: factores
personales, familiares, escolares y sociales.

Franco Sandoval (2007; 74)

En su artículo los niños y niñas de la región tienen la posibilidad de ingresar a los


sistemas educativos, pero su probabilidad de completar los ciclos escolares está
condicionada por su situación socioeconómica. Aun cuando es difícil determinar si los
niños y niñas no van a la escuela porque deben trabajar, o trabaja. Porque no estudian
(OIT, 2003b), algunos estudios han demostrado que hay una clara relación entre el
trabajo infantil y la exclusión educativa. Durante la educación primaria, los menores
trabajadores presentan un retraso de dos a tres grados con relación a los menores que no
trabajan.
5.3 MARCO CONCEPTUAL

- NIVEL SOCIOECONOMICO Es una medida total económica y sociológica que


combina la preparación laboral de una persona, de la posición económica y social
individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación y
empleo.

- EDUCACIÓN: A educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición


de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de
personas que los transfieren a otras personas.

- CLIENTELISMO POLÍTICO: Es un intercambio extraoficial de favores, en el cual


los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través
de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

- DESERCION ESCOLAR: Para referirse al abandono escolar. Se trata de aquella


situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro,
comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un
certificado escolar.

- CAPITAL HUMANO: El capital humano es un término usado en ciertas teorías


económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción
dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado, de formación
y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
VI. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación será explicativa, tenemos por fin explicar las relaciones de
causalidad de los problemas socioeconómicos de los estudiantes de la I.E de Calca y su
influencia en el rendimiento académico. También queremos tener por objetivo el
describir los problemas que tienen y explicar porque estos existen, Terminado estos
procedimientos llegaremos luego proponer algún tipo de solución para este tipo de
problemas.

6.2 METODO A UTILIZAR

En esta investigación tomaremos en cuenta el Método Inductivo, partiremos de la


realidad observada de los problemas socioculturales en los estudiantes de la I.E de
Calca, observando el espacio sociocultural y describirla tal como se muestra. Luego
analizaremos los datos recogidos a la Luz de una teoría.

6.3 POBLACIÓN Y MUESTREO

POBLACIÓN

La población objeto de estudio está en la provincia de Calca que es una de las trece que
conforman el departamento del Cusco en el Perú. Limita al Norte con la provincia de la
Convención, al Este con la provincia de Paucartambo, al Sur con la provincia de
Quispicanchi y la provincia del Cusco y al Oeste con la provincia de Urubamba. La
provincia tiene una población de 62 774 habitantes. Y para nuestro estudio contaremos
con los alumnos de 5 de primaria y 5 de secundaria de las 6 Instituciones Educativas en
la provincia de Calca.

La muestra que tomaremos a continuación es el muestreo no probabilístico por cuotas,


tomando a sub grupos poblacionales, teniendo en cuenta sus rasgos comunes.Teniendo
en cuenta a los alumnos que cursan el 5 grado del nivel primario y 5 grado del nivel
secundario teniendo en cuenta los siguientes criterios

- Ingreso Económico de sus padres y/o tutores


- Ocupación de sus padres y/o tutores

- Registro de calificaciones del presente año

- Número de Matriculados cada año

6.4 Técnicas e Instrumentos

Para la recolección de información de la presente investigación se utilizó la técnica de la


observación participante. El instrumento que se utilizara consiste en observar el proceso
y participar con los estudiantes en los diversos talleres que se realizaran con alumnos,
docentes y padres de familia hemos visto por conveniente hacer entrevistas no
estructuradas y un cuestionario con preguntas de elección múltiple.

6.4.1 Instrumentos

- Libreta de Campo
- Guía de entrevistas
- Cuestionarios
- Cámara Fotográfica
- Grabadora

6.5 Unidad de Análisis de Investigación

La unidad de análisis de investigación se hará primero con la población de estudiantes


de bajo rendimiento académico luego se procederá a estudiantes con problemas
socioeconómicos. El tiempo usado será en los horarios libres del colegio. De Marzo a
Noviembre
BIBLIOGRAFIA

AZEVEDO F. (1940) “Sociología de la Educación”. Fondo de Cultura Economica.


Mexico, Mexico (1940)

BASU, K., & VAN, P. H. (1998). The Economics of Child Labor. American Economic
Review, 88, 412-427.
BECKER, Gary S., (1964) Human Capital, 1sted. (New York: Columbia University
Press for the National Bureau of Economic Research).

BECK, Ulrico. ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós, 1998

BECKER, Gary S., (1983). “El capital humano”. Pág. 15-251. Segunda Edición.
Alianza Editorial, S.A. Madrid, España, 1983.

DURKHEIM, Emile (1975). “Educacion y Sociologia”. Primera Edicion. Edicions 62.


Provenza 278, Barcelona-8.

EDEL, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista


Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. En red. Recuperado en: http://www.campus-
oei.org/revista/frame_participar.htm. Sección: Investigación, 20 de Septiembre de 2003.

MALTHUS, Thomas R. (1806) The principle of population, London. Vol. II.

NAVARRO, Edel R. (2003) “El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación Y


Desarrollo”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Vol. 1, No.

ROMAN A. & RAMIREZ A. (2018) “¿El mito sigue vivo?: La construcción de la


nueva sociedad peruana desde la educación” Instituto De Estudios Peruanos, Lima

SANCHEZ, Margarita (2001) “La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las


habilidades de pensamiento”. Centro para Desarrollo e Investigación del Pensamiento.
SANDOVAL, Antonio (2007) “Trabajo infantil e inasistencia escolar”, Revista
Brasileira de Educação v. 12 n. 34

SERRA. Diego (2008).”Psicoogia de la Educación” Editorial Ciencia Medicas”. Ciudad


de la Habana.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

LOS PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADADEMICO EN LOS


ESTUDIANTES I.E DE CALCA – CUSCO

PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES


¿Cómo los Los problemas socio Explicar cómo los V.I 1.4 Problemas Familiares
problemas socio económicos que afectan problemas socio 1.- Los problemas 1.5 La economía de los padres de
económicos influyen a los estudiantes, es económicos afectan socioeconómicos que familia
el rendimiento porque no cuentan con a los estudiantes de influyen en el 1.6 Discriminación
Académico de los recursos materiales Calca. rendimiento académico económica
estudiantes de Calca? suficientes para de los estudiantes de
sustentar sus Calca.
necesidades básicas y
por consecuencia los V.D
padres de familia 2.- No cuentan con 2.1 Jóvenes que trabajan y estudian
deciden sacarlos de las recursos materiales 2.2 Jóvenes que trabajan
I.E. de Calca suficientes para sustentar 2.3 Jóvenes que estudian
sus necesidades básicas.
3.- Los padres de familia
deciden sacarlos de las
I.E. 3.1 Número de matriculados en el
presente año.

También podría gustarte