Está en la página 1de 12

ALL NATIONS KERIGMA UNIVERSITY

ACREDITATED BY THE BUREAU FOR PRIVATE POST-SECUNDARY AND VOCATIONAL EDUCATION (BPPVE) OF THE
STATE OF CALIFORNIA
CODE:32878507

ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN
MARIO MORVELI SALAS
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

CONTENIDO
Pág.
Algunas palabras 5
1. Deslinde conceptual 6
1.1. Antropología 6
1.2. Misión 11
1.3. Antropología y misión 20
A. Evangelio y cultura 20
a. Delimitando el concepto Evangelio 20
b. Delimitando el concepto cultura 21
c. Deliberando los conceptos 22
d. De la multiculturalidad a la interculturalidad 26
e. El convertido y la cultura 27
B. Inculturación del Evangelio 30
2. Antropología y misión global 34
3. Antropología en la experiencia de la evangelización colonial
según Marzal 39
3.1. Misión andina colonial 39
3.2. José de Acosta (1540-1600) 40
A. Evangelización y diversidad cultural 41
B. Tipologización de indios para la evangelización 41
C. Pastoral, dominación y dependencia 43
D. ¿Preservar o cambiar la cultura indígena? 45
Bibliografía 46

INTRODUCCIÓN
institutos
cristianas
debates
revisión
inculturación
impulsar
siglo
El presente y discusión
seminarios
lacomprometidos
relacionados
XXI.rápida ejemplar, teológicos
la con
areferida
deldeEvangelio
algunos el
denominada
conceptos o bíblicos,
quehacer
y globalización.
ANTROPOLOGÍA a misiones yde
Yantropología
como , términos
la está
asimismo
Gran
antropología,
Son
MISIÓNluego y dirigido
a misión,
Comisión.
misión.
desplegar que a trascendencia
Para los
lossupermiten
líderes
La estudiantes
ellodereflexionar
idea
cultura, selas
es hizo de
iglesias
generar
enuna
Evangelio, ele
Se tanto,
debe
anuncio
teóricas
lo yadmitir
del Reino que
metodologías
esta edición detodos
Dios
anhela aquellos
a sumarse
todas olas
teológicas que han inquietud.
a nacionessidodeben
misionológicas,
esta convocados
sino gozar
tambiéna lasólo
no profesión de fe yPor
de herramientas
antropológicas. al
Por tomados
cierto,
bíblicas,
varios
experiencias
ser es un
recapitulación
institutos libro
misioneras
no como la que
teológicosdeleles
en
última resultado
dictado
yexpresión,
Perú. de
quela como
de asignaturas
misionológicos,
Claro sino revisión
los de literaturas
teológicas
asíposibilidades
como
postulados de yde
que las
se antropológicas,
misionológicas
reflexiones
presentan
ser discutidas. debenen
de
Para
tercer alcanzar
referido
antropología
deliberaciones
encaminado
global,
del
jesuitas
último
sino
para como al
cultura
Evangelio
tópico
noen
encaminar a
el
debe el
de
la
y
y
esse
uso objetivo,
deslindelas
una
ser
información
la deencuadren
comprensión
Evangelio,
la situación
la
asumida
parael
conceptual,
misiones,
evangelización ejemplar
el de
sistematización
antropología
comoen
acerca se
entre
las
discutir
y la
convertido se ha
definen
otras,
línea
lo
y
misiones
regla
la de organizado
que
su
simplificada
para ola
cómo
pastoral conceptos
con
académica
ense
estrategia
los
en el el
entiende
cultura, en
fin
contexto
respecto
evangelización
jesuitas
los añospara tres
como
de
rigurosa.
por
de
lade temas.
que
de
la la la El El
antropología,
las
antropología
interculturalidad, primero
reflexiones
segundo
globalización.
experiencia
época
evangelización
apelaron
1540 a 1600.a la colonial, y
dede
antropología está
misión,
misión
inculturación El
los
esto
hoy, y
Finalmente,
Lindorf
2005,
Romay
de
28: la .ESCUELA
Cusco–Perú,
19-20
“CRISTO
MISIONERO hago
deAChamorro
Bolivia
LAS DEpúblico
Ventanilla–Callao,
2019. por
NACIONES
INTERNACIONALPor mi
”último,
CAPACITACIÓN reconocimiento
en“CRISTO
la persona
porcomprometerme
permitirme
Lima. mi Aexponer
Asimismo, para
compromiso
LAS
MISIONERA aalla
del NACIONES
Dr. Aristóteles
estos
desarrollar
con
CONCILIO
MUNDIAL la”alcances
familia esta
Gran Melgarejo
llevada
misionera
(ECAMM) aencabo
materia
Comisión
MISIONERO el y fijada
Luis
con
llevada del
en sus Misionero
aagosto
yCONGRESO
INTERNACIONAL
III del
Elizabeth
alumnos
cabo
en Mat. en
1. DESLINDE CONCEPTUAL
El objetivoantropología,
básicos:
herramientas
misionólogo en esta primera
y conceptuales
teólogo debemisiónpartey para
útiles
emplearlosesantropología
aproximarse
la reflexión
con precisión.a de
de lalascomprensión
la misiones.
acción deSon
misionera trestérminos
yconceptos
que todoo
1.1. ANTROPOLOGÍA
La antropología
una
social definición
escenario
investigan
hombres
van como
y ambiental
cambiando. haysido
extensa
seres
sociocultural
la
crean realidad
cultura, delimitada
que
sociales
así subsistir
que es
sociocultural,
se adaptan como
yciertamente
creadores
enmateria
aun eldecir
de estudio
supone
sudeterminado
vale de
ambiente estudiodel
las yla
cultura con
tiempo
formas hombre
comprensión
el que
de
resuelven oylos se yantropólogos,
espacio.sus
destrezas
su obras.
habitual
adaptan Sedetrata
existencia suEsto
yde
a cómo medio
de es
un
éstos
los
cómo
El tópico central sobre el que se desarrolla la antropología es el concepto de cultura.
A este respecto, Tylor (1993) fue uno de los primeros en referir que “la cultura o
civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese concepto total que
incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y otras aptitudes
adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad” (p.64). Esta fue la definición
sobre la que trabajaron los subsiguientes antropólogos, por esto, se debe admitir que
en esta definición el hombre es el creador de la cultura con el que se adapta a su
medio social y natural y así resolver su existencia.
Posteriormente, Malinowski (1978) ratificó que la cultura es el conjunto constituido
por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los
diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres. Esto es
un todo que expresa la acción humana para satisfacer sus necesidades básicas como
el metabolismo, reproducción, bienestar corporal, seguridad, movimiento, crecimiento
y salud. Para cada necesidad, los hombres han creado un conjunto de concomitantes
culturales con los que satisfacen sus necesidades.
Además,
modelo
En
respondió el
a hombre
dichoideal
espacio,
una elcomo
de entrevistaser
comportamiento
hombre biológico
supo poryel
según
resolver
realizada social
Cammedio creó e instituyó
geográfico
su (1994):
existencia. en eluna
A este quecultura
se ha
respecto, como un
ubicado.
Lumbreras
[…]hombre
un las
Resuelven
social
viene
(p.51). relaciones
particulares,
diferencias
manera de se
su de
entre
ser, loentre
resolver
pueblos
mucho
comporta
existencia
aconstituyen
ser otra cosa que el
menos
de
de
se
unahombre
ysu otros
su
manera
modo
llama social
existencia,
pueblos.
raza.
distintayel
diferente
cultura.
manera cómo Ensu
que
No
Es simple medio
yfrente
yhombre
las
primera suydeterminan
esllanamente
loresuelve
formasque
desierto
última oformas
depermite
alinteligencia,
que, frente laaespecíficas,
niestablecer
su
frente
resolver
instancia
su existencia un las
particular
labosque
aexistencia
puna.
cultura no
concreta
De este modo,
existencia
experiencias
necesidades de lacomportamiento
y básicas,
supone cultura
para es todofijadas
instrumentos,
adaptarse yaquello
modos porcreado
regular de hacer,
elelproceso
mismo por pensar,
el hombre
hombre
socioculturalsentir
parapara resolver
yeconómico.
creer. Son
y satisfacer su
sus
Entransmitidos
Comolales
fueron definición
mediante
rúbrica siempre
Desarrollaron
yexperimentación,
sociedad tal,humana
del
herramientas,
elementos
que
continuidad, ha la
elque alcanzada
actores
modos
de
cultura
cual
concepto
ideas,
no los
padres
ylos
sólo
facilitado
sobrevivencia de
que
es de
vida
humanos se
yla
elafueron
sucultura
cultura
tradiciones,
les ha debe
hijos.
se
sistema
desarrollar están, puntualizar
invención,
opermitido
seaprendidos,
A
han esto,
de
entre
una
regulación. que
creación
comportamientosel ecologista
desarrollado
conocimientos,
comunican
asimismo,
otras
adaptarse con
el
identidad, aylos
ase partir
modificados,como
el
y sistemasu hombres
perfeccionamiento
de
mundo
deuna
adquieren
medio
dignidad, apor
lasocial
Cambell través
innovación,
perfeccionados,
(1985)
respuesta
comportamientos
externo.
parentesco,
seguridad, de
de
añadió la
la
alysobre
Dentro
casas,
yaprendizaje.
ambiental, historia
cultura.
creación
difundidos
que
ambiente.
utensilios
de
mitos,
Sonlay
sino
todo
Aquí
medio. essino
positivista
perspectiva
el necesario
Por
concepto
“Creyendo
significación
análisis
leyes, de
interpretación
semejante
sí mismo yuna
la esto
tanto,
que de él
cultura resaltar
es
ciencia
pronunciamiento,
alguna cabe
interpretativa
con cultura
Max loWeber
mismo
ha que
es
de yque,
señalar
haser,se
parael
tejido,
interpretativa
expresiones
interpretación” que por contenido
sobrepuso
que
esto
esencialmente
que el hay
basta
considero
lo
sociales tanto,
en
contiene
(p.20). en
busca
que
todadel
no la
también
hombre citar
que
son concepto
una
de
una formación
semiótico.
es la
un
la cultura
ciencia
enigmáticas
doctrina cultura
definición
asignificaciones.
Geertz (2003),
Textualmente
animal en se
antropológica
de
inserto
esen esa
experimental
una Lo
su ajusta
cultura
quien en
urdimbre
que
cláusula, en dea busca
precisó
sostuvo la
desde
tramas
busco
superficie. visión
ynuestro
que
exige esque
que,
de
Peroel
la
en
Rossi
que
de se(1981)
acción
“Consideró
recetas,
que
también
obedece, simbólica
reglas,
expresan
la cultura
han
depende corroboró
asido enycultura
es por
dela
un manifestando
elsignificaciones
lainstrucciones-`que
cultura” uso (p.135).
como
mecanismo
establecidas
las que
´unde
por la que
los Lo yGeertz
hombres
conjunto
guían ciñende
esencial
control,
sociedad
culturalespues
y en estuvo
hacen
quemecanismos
aquellos
de
como siempre
de
la cita
virtud los
aspectos
es que
estructuras
ordena de la esto preocupado
sistemas
de control
de
se
ladereluce
cultura. gente por
simbólicos.
-plantas,
lasignificación
humanidad
la
hace lay
tesis
Esto esunlainicio,
investigación
Desde experiencia
científica
esto fue humana
para que
seguidamente
y sigue siendoes abordada
impulsar
la labor depor el los antropólogos
cambio
estos y el desarrollo
profesionales. a través de la
humano.

2
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

Como
señalado.
humanas
pasando
esencial
la tecnologíaevidencia
por
que Poractivó
recorrieronlaejemplo,
que basta
barbarieel cambio
ciertamente por citar
Morgan tres
hasta a elalcanzar
yson algunos
etapas(1980)
desarrollo
asuntos de antropólogos
investigó
la
que desarrollo,
civilización.
fue la creación
abordaron y argumentódestacados
iniciando
yEnabordan
y este que
conque
loslas
proceso,
el perfeccionamiento elconfirman
sociedades
salvajismo,
antropólogos. el factor lo
de
Lostrabajar;
factores
“En
aeficiencia
necesidades
grado
determinado
medios
energía
desarrolla
aumenta
por
metodológica
ocasionar
de
cultural,
modo evolucionistas
cualquier
su
los
investigación
abordaron de que
la
lado, de
tecnológicos
fue algunos
hombres
adecuado de los estimularon
los
ymodo la
humanas.
odesarrollo
por
la
avanza
eficiencia
afirmó
para situación
medios
ylos
yantropólogos. la
variable multilineales
magnitud
cantidad
cambios”
con
exacto,
oportuno con
según
quedel
comprobar
factoressuculturalel
ouso
Sitecnológicos
se
los
decisiva
“La de
entorno
cuando desarrollo
sistema
supone
de
aumenta
de la[…]
cuales
ecología
cómo
(p.344),
ocasionaron
del como
energía
la
cambio cultural
producción
para
los la
en con
que
que
es
la
tecnología
ambiental White
de
culturalelellael
los
cantidad
adaptación
otras
hombres
cambios ypara
cultura.
podemos
cuales
factorde
satisfacen
yaprovechada
puesta desarrollo
se
palabras,
fue aSteward
a de
adaptaron
desarrollo de
ha
el
su launa
bienes
del
trabajar”Así,
producirpor
energía
móvilhábitat
[…] investigaron
ysu
necesidades
cultural,
energía
descrito
ha
favor. White
lo
cultura
afirmado
fueron del tanto
es
servicios
yDe por sea
(pp.335-363),
como
cultura (1982)
pues
aprovechada,
energía. cambio
esto
el una
latema
su
quedel
se eentorno
distinguir
aencauzada que
eficiencia
la
aSteward
una su las identificaron
escribió
constante,
hombre,
yque
deduce cultura
herramienta […]
oyosiempre
puesta
satisfacen
de
sea,
según
(1997),
puede
relaciones
desarrollo
entorno que que el
es
los
la
se
de
Herskovits
procedimientos
ambiente
Se
determinado
creación
servir
cómo
razón
individuo
constituyen
contundenteinteresan
comprensión,
adaptación
quehacer a cada
las
de del
formas (1968)
social;
desarrollos
nacido
del ysulos por
(organizar
mundo)
uno
ycambio,
antropólogo.ideados
yel resaltó
cómocomprender
para puede
establecidas
en
herencia
conceptos internos
una
cambio lo por
se también
relaciones
lograr
sociedad y el
aprende,
variar
cultural”
quede ode su hombre
cómoque
familiares,
ampliamente
adaptación
tradición
ademuestra
causa
investigación
desarrollo dada
(p.15). “los
conservadel para
una antropólogos
cambian
contacto
absorbe,En
expresado
que enfrentarse
yde
cierta
hacer
frente
precisada estatransmite
son una
un
con
usa manera
acon eelred
pueblo
la
definición
con
acciones culturales
alos
un
vida.
correr
modos
influye
los su
paraacuerpo
de medio
otro
Tratan
términos
quese
términosdel
extraños,
las […]
conseguir
pescar, dede
y,
tiempo, sin
costumbres
resaltó de
corresponden de estudian
natural
costumbres.
de sea
yvariación,
cómo
estudio yque
unmodo
oespecificar
narrar
embargo, los
su
fin
porla
un
aly
Malinowski
sistema
nuestro
consecutivas
hallar
significativos
asuntos
mestiza
de su
campesinos,
están
resulta
del
cierta
cómo
límites
recursos
Con
investigación
relacionadas uno
aforma
consumo,
mejorar
esto,de de
trabajo
decuyos
conectados
[…]
punto
necesariolas ymercados
investigación, para
en De
apara
aldeanos
del
la
capital
Malinowski
con de
constituye elde
posibilidades La
lalacondición
región,
hechos
el
mente
ser
intentar
valor yFunte
econocer
cambio laen
campo,
estudio
con fueran
el elel
buscamos
del
elevación
artesanos.
atraídas
higiene del
el
demostró paso (2011),
yValle
tanto
cambio planeado
trabajo
ygeneral
locales
los accesibles,
antropólogo
dentro
señalamiento,
con
desarrollo de de
un
Ahora,
preliminar
ymodos yenlos
ycultural
los
porde
reducción
abrevió las
de el
sobre
objeto en en
las informe
Oaxaca-México,
públicos,
modos
debe
indígenas
un
de
la queque
nuestro
hacia de
ycultura.
el latradicionales
términos
necesidades
desarrollo
vida el elbase
estudio
la deno
desarrollo
prevalecer,
condiciones de
mayor
ysistema sudeindicó
para
políticos,
numéricos,
planteamiento
lanuestra
mortalidad
trabajo investigación
de
como
parte
del
simultáneo
gestión un
vida la que,
región,período
comenzar.
no
deconsumidor.
la
de
economíacultura
infantil”
antropológico dedededel
en las “Al
esotéricos,
vida
estrellalos
la
las comoreferido
de
lacomunidades
dentro organizar
Deseamos
indígena
monetaria,
producción,
problema Esto
educación,
(pp.36,184).
supone
cuestiones visitas
depero
luminosa
indígenas, al
los
lay
en
de
Radcliffe-Brown
ciencia
seres
pasadas,
concreta
humanos
esa los
individuos,
existencia
Finalmente,
de
por año
declaración
incluso
correspondenred,
constantemente
estructura natural
fenómenos
humanos.
en
nacimiento alno
sino
están
poraño incluyendo
real. seaeso
señaló
social,
amplia
nivel yunalos (1972)
teórica
Indicósociales
observa
oBrown los
yasí,
hasta quedellas
inmigración,
deson da
quesus
abstracción,
concentrados usó consideró
una
fenómenos
anotorias
de
la
antropólogos. lo cuenta
mismoque
lo actos
ellargo
relaciones
día
estructura que
“cultura”
enpor
término
otros
los de
modo se asimismo
cierto
hablados
pero una
sociales
día, la
la
reales sociedad
observa
la ya
“estructura
sevida
salen
conceptos
socialla sonson
de y que
que
de
vida
incorporan
de que
formas
son
observación
compleja los
un
ella esta
el
personas
de los laapalabra
humana,
social” de
resultados
red
resultado
organismo
social
por antropología
actos
de
la
investigación,
ciertamente ydirectaes
asociación
desu decir
relaciones
justamente
renueva
grupos
comunidad
muerte de materiales
denota revela
la
oestructura
de
son de
comportamiento social
que
personas
nuevos
emigración.
cambio laque
no
que
para
estructura
constantemente existen
cuestiones de
yuna como
investigación
referirse
se de
acciones
los
tienen realidad
social.
renueva
cambian
miembros
En
desarrollo, una
entre
seres
estalos
que laa
oLévi-Strauss
su ‘cultural’
conclusiones
extensión
desenvolvimiento
modernas,
las sociedades
melanesia.
antropología
de
atención
nunca los
investigación,
conocimiento
condición
desarrollo mismosestá
puede yEn
moderna, (1970)
no
conciernen y[…]
yde
apunta
geográfica
tiende ese la la
humanas, del
constituyen
estudios.
dirigida
excluir resaltó,
es
a al
sentido,
preferencia
desenvolvimiento
lo que la
etnografía
un elos
hombre
en histórica;
conclusiones
desde
Son,
forma
indica
quehacer del
última
conocimientopues,
tres
otros en
pormismo
ladesde etapa
ypredominante
aspira
gran
disciplinas
del
quedel cabe
realidad,
uno dos”la modo,
lahombre
-positivas losde
etnología.
uglobal
ciudad
noción
antropólogo. afirmar
otro la
a(p.319).
un que
del
diferentes
tres de
desde hacia “la
síntesis
conocimiento
homínidos,
ode queEn
hombre
negativas-,
modernaetapas
estos
su Aquí expresión
un
investigación, los
[…].
osituaciónque
digamos,
ohasta
tres
términos
tipo países
yprevalecen
abarca
aplicable
pero la‘antropología
toma
Etnografía,
concepciones
momentos de de
así solo el como
anglosajones,
hasta
válidas
más objeto
alpequeña
de
muestra
investigación,
homínido
como los conjunto base
las
para
etnología
eluna social’
en
diferentes
que
términos
hasta
cambio toda
razas
todas
tribu
misma las
del
que lay
su
Harris
humanidad,
amplitud
en
estudian
ha distintos
desarrollo
satisfacen
de llegado
las
investigando
qué
idea (2004),
ysus
la
detradiciones
cambian
antropólogo. de
complejidad
aspectos
yevolución
aocómo igualmente,
los
poseer
diversificación
investigación, necesidades
permanecen pueblos
de
aprendidaso la
surgieron del
dimensiones
nuestra
cambio puntualizó
antiguos
tema,
facultad,
de
igualesyla
del los yespecie
se las
lasde
lenguajes
comunicación
pensamiento que
ydiferentes
modernos
la[…].
exclusivamente
diferenciaron
desarrollo,culturas y “La
experiencia
Otros
los humana.
yson yantropología
ramas
modos
conducta
las
modernas” de de
humana,
culturas
actividades sus
humana.
investigan enque
Otros, laque
(p.13).estilos esAsí,
antropología
Algunos
cómo
para
porlas
denominamos
antiguas,que el
de
lenguas
último, estudio
yvida.
elpara homo
corresponden se
antropólogos
lenguaje,
cómose Dada
modernasde
centran
sapiens
ocupan
culturas,
Harris, y por el
la
al
Beals ycabe
emplean
fronterizas,
solución
antropólogos
interculturales
aplicaciones,
modo,
propias Hoijer
del su conocimiento
los
a quehacer
problemas
recalcar (1968),
antropólogos
aplican
[…].
parecen Adel
con un de de
sus
primera la trabajan
para
control
popurrí
Beals
antropólogo. misma yresolver
técnicas
vista, de social,
Hoijer, manera,
con
las
empeños problemas
lalos
especiales
investigaciones señalaron
enseñanzafuncionarios
[…] unos
investigación, aprácticos. que
problemas
con del
y antropológicas,
bienestar “los
cambio En antropólogos
gobierno
otros” ymuchas
público para
interraciales
(p.4).así
desarrollo, regiones
[…]
como
De buscar[…]
estelose
sus
son
Silva
como
su
es
comprobar
trayectoria
que
afrontados (1998)
el estudio
desarrollo.
necesario
corresponde porlosindicó,
Ytodos
observarlo
evolutiva científico
parte
cambios del
que
a investigación
los delamismo
quede
supuesto
través
le
antropólogos. dio modo,
lahanaturaleza
del de
experimentado
origen”
científica que
que
tiempo (p.19). “la
yhumana
para
ycambio antropología
dondequieraeny como
comprender
Esta dedefinición
su los que
existencia
asuntos también
factores
la naturaleza
sees que halle,
como
más puede
fundamentales con deldefinirse
tal
precisa
tienen elhombre
yquefin
enser de
la
lo
Marzal
ciencia
(p.14).
estudia Arguedas
explicación
pueblos”
sociedad,
promoción (1986)
social
la diversidad
sus
de que
aproximada
(p.135). fue(1986)
factores
cambios más
estudia
Aquí específico
yycausas, elidea
acotó
desocioculturales
grupos
posible
la funcionamiento
asupone
humanos,
de
de esta allas precisar
estudiar
que causassusycostumbres
definición
indiscutiblemente
tiene elde que:
evolución
que precisando
los “llamo
diferentes
funcionamiento
ser de
asumido y sus
la Antropología
las que
investigación ‘otras’
y“La
factores;
modos
por el evoluciónde a aquella
sociedades”
Antropología
nos ser
científica
antropólogo. dadeuna
de los
lay
Por innecesario
comprensión
cambios
esto
cambios, último,
antropología
demás elson
Amortiguación
es
categórico
promoción culturales
antropólogo
tal
que
del Flores
de
escambio
fragmentarias
delalaremarcar
el (1971)
naturaleza
sean
única
caso esydel
prejuicios
labor el yfijó
lode menos
ciencia
mássólo que
humana,
raciales,
ahora”
antropólogo
desarrollo seque
capacitado
Reforma “La
perjudicial
refieren
humano. aantropología
permitefinresume
Agraria,
relaciones
(pp.6-7).
se de
para contribuir
a asegmentos
una laindustriales,
Esta calidad
orientar […]
visión
Educación,
en definición
la aes
delos lala
humana
total
investigación unaarmonía
del ciencia
actividad
yprogramas
Urbanismo,
otros dehombre,
esclarece lasocial
muchos gente
científica cultural.
que ybusca
de que
[…]
todas
implican
Vivienda,
más enque
y modo los
La
las
Porla
Entonces,
sobre
realidad
ysupone
de las elque
teórico
cultura,
referenciales
otras. asícualqueda
sociocultural
para
sociedades como se
elteóricos
antropólogo
investigar fijada
desarrolla
para humanas. y que ylacomprender
organizar
sociales, goza enPor
la
promoción elas
antropología:
de undefiniciones
impulsar
cierto,
culturales, vasto los
esta lacambios
eldefuncionamiento
los conocimiento
económicos, revisadas
investigación
cambios
acción esyde se resaltan
lacientífica
desarrollo
metodológico,
socioculturales
encaminada
jurídicos, sociedad ydos
religiosos, referida
humano. nociones
eletnográfico
humana
según desarrollo yalos
Esto
aentre la
su
El antropólogo
existido
económica,
desaparición,
se
caso enfrentan
se acelerapueblos. política,
oformasselleva
el Describe, areligiosa,
decabo
sobreponen
cambio satisfacción
y el su acción
interpreta,
aentre
la naturaleza.
desarrollo de profesional
otras, explica
las prestando
necesidades
humano, Todo por
y prediceo bienesto dondequiera
atención
y se lala
la
es dinámica
manera a suque
explicado,
interrumpe. cómo exista
social,
proceso, y según los hombreso sea
hayan
cultural,
retraso, el
Estacielo
desarrollan
promoción
bíblica.
búsqueda
del
urbana
14),
(2Crón. tarea,
socioculturales,
por qué con
creación
necesariamente
con el no
Por de
(Ecl.del
26:10-12).
occidente su
lapor
decir desarrollo
ejemplo,
1:13).
edificación
de ciencia
por de
investigación
humanísticos
delaPara
cisternas
(Weber, Todas contado,
los
para
(Prov.
difusión elteólogos,
dehumano
1990).elestas
paracaso
torres ycaso
18:15),
de no
yeconómicos.
lo
ladel de
(2Crón.
la sólo
promoción
con
efectúanlaslacorresponde
buscar
desarrollo
agricultura
acciones
verdad Es
con
26:10-15)
serán del
por también
yparticularidad
amparados
investigaciones, desarrollo
sabiduría
yhumano,acción
laviablesy leyes
ética aespecializada
propio
en
está los
que
todola
ennormada
cuando
religiosa, antropólogos
conde
lasbiblia
teología
lalo
sanitarias los
que marcos
esté
así misionólogos
investigaciones
ycomo
se
la
con sela
hace
planificación
(Deut. quienes
teóricos
normativa
resaltadebajo
ingenieros
acompañada 23:9-
sucedió lay
Por consiguiente,
Gran
interesan
conversión,
atención
necesidades,
natural
luego Comisión
comprendiendo por
a pastoral,
y social.
impulsar
evangelización su todos
conversión
yel allí
la losdonde
dinámica
laproceso,
Todo
cambio los
pastoral. misionólogos
entre
esto yexisten
yaspectos otras),
lasociocultural,
retraso,
manera
eles interpretado
desarrollo encuentran
pueblos,
humanos describiendo,
desaparición,
cómo setal
humano (cultural,
religiosa,
enfrentan
bajo suaelcampo
como sepolítico,
explicando,
económica
formas
marco
partir oindica
sedede de de estudio
yen
sobreponen
un Mat.y 28.19-20.
laeconómico,
prediciendo,
espiritual;
satisfacción
verdad
riguroso aacción
su o de
religioso,
prestando
bíblica
proceso de
entorno bien
para la
Se
las
de
Porconversión.
Latina
rutinas
falta laúltimo,
subordinados
se hallan
ofenderse
desconfianza.
promoción
apertura
consecuencias
punto
proactividad,
la
evangelización
humana
de
cristianos deson
fijoque
para
identidad del
de esestán
como
almarcadas
cambio
apertura
son
señalado son
en oportuno
Estos
talentos,
ydel éxitoson?
víctimas
conductas
identidad,
Por por
expresadas
deseo
pastoral
seguida
cristiana
en se
de
cierto,de
sociocultural.Sin
al
Hechos reflexionar
deben
es de
hábitos duda,
ylos
débil
cambio
humano,
que
iniciativa
propulsar conductas
en
otros,
ingenio,
deben
ladoctrinal
posible tarea
2:43-47 Por la
aadquiridos
la
para
el ola
el interrogante:
pregunta
cierto,
reclamadomejor
ser
el
no
superar aperjudiciales
reproche,
yla
codicia, la
es
redescubrimiento
al dedesde
dicho
superadas
cambio; esos
estilo
4:32-37. conduce
modo
predominancia
apatíaalpor
simple, la la
de¿Por
aunque
hábitos
de oconsciente
búsqueda
resentimiento,
por el
perspectiva
Pablo
por
la la
pero
de qué
aexperiencia
manifestar
nocivas.
lade
conocimiento
ambición
estilos
todo
que los de
(Rom.12:2).
con esto
deterioran
historia pueblos
laOtrabajos
aode sea,
defectos
bíblica,
(Gal.
será
de que
inconsciente,
deshonestidad,
la vida ylas
escasez
la en
los
seEstas
de
resultado
lalos de América
ladel
a5:19-21),
debe
salvación pueblos
conductas
calidad,
misión,
naturaleza
primeros ason
otro,
de
falta laya
de
1.2. MISIÓN
El
poder
comisión
su
eterna vocablo
escenarios
hijo
resurrección
que
ymensaje o(Jn.
hacen
consumar
naciones
tópico
acarreando de facultad
de lamisión
olos
(encargo),
unigénito 3:16; momentos.
(Mat.
salvación,
(pueblos).
creciente
por Gran que
para
1Jn.
religiosos
supuesto proviene
en
28:19). se este
4:9),
aquí
Comisión
No debate El
otorga
redimir yEl
obstante,la
múltiples primero
ocaso, en del
tambiénaael
segundo
varones
iglesia
de latín
alguien
quien
la
anunciar
pese hace
ohumanidad,
Jesús
terreno amissio
goza
escenario
apostólicos
cristianos
declaraciones. mención
de
el
lo quiénir–onis
de
Evangelio
señalado,
teológico, apoder
para
se
de
son envió que,
apueblo
desempeñar
refiere
los laodel
vivir acción
facultad
aeclesiástico
sus
actores
el ciertamente,
por
aReino
enladiscípulos
concepto de
algún
salida
puebloes
dey enviar
élresponsablesDios
ysecometido
Dios
sigue admite
aosiendo
que
aobtenga
anunciar
o misionológico,
peregrinación
predicando también
de
todas o salir
envió dos
una
vida ela
su
las
un
Al margen
ocasión
misión en
La eslos
cual
de
sean
los obra
que de
pertinente
la
Dios, Iglesia,
constituidoslo
siguientes
misionera
esperanllama expresado
en
ala nombrar
términos:
espueblos
este
los
en
venida sus yactividad
laperiodo aprestando
Bergsman
discípulos
del la de
deinterino,
Reino tierra atención
(1998),
Cristo
antes
e incorporados
(pp. ejercida
al arrepentimiento
38-40). ala por
dequien la segunda
citando
por
proclamación medio
el bautismo y fea de acepción,
BavinckalaCristo
definitiva
en laIglesia,
comunión enpor
definió
del
para esta
Reinoquela
dela
A lo referido, La
cuando misión
geográficas
propósito
plena
(p.26). Padilla
es
que Dios de sólo
integral.
sino
de Dios, (2016) hace En
culturales,
transformar
ha hecho amplió
justicia
otras
y de empoderar posible de a
raciales,
la vidaporhumanala
palabras,la siguiente
enseñanza
cuando
económicas,
a medio
hombres manera:
esbíblica
en yJesucristo
de todas un cruce
sociales,
mujeres y
suspara a la
de situación
fronteras
políticas,
endimensiones,
elque poder disfruten etc.)
delsegún concreta
(no con sólo
la vida
Espíritu el
yIgualmente,
Yamamori
limitada,
servicio,
evangelización,
otras
cambio
(social,
social.
Jesucristo,
persona
su más.
imagen,
aislados,
ambiente. sino
ytotal
física
Este con
por (2016)
justicia,
Con
desarrollo
cualitativo yyentender
cambio
pues seres respecto
esto deindicó
espiritual,
esto,
en el
los sanidad,
establecimiento
yfue laque
cualitativo
las
cual queacategórico
vidaallaque
actividades
humanos
sociales encuentra lamisión,
dicha
igual
en en no
misión
reconciliación,
de
ocurre
no el
que
relación es
de Yamamori
ya
lanuevas
experiencia
cual
viven en una
es
que
sólo
desarrollo
madurez una
las cuestión
en
sabiduría)
de
con en
iglesias,
su
de
persona
apan acción laúnicamente,
través
Dios, están
esencial introducción
liberación,
afirmación
comode
desarrollo
con insistir
multifacética
contextualización
encuentra
del
orientadas
como individuo
otraspoder hijo del
en
compañerismo,
subyasen
es un
su
aldel
tampoco
personas libro
una
de conceptos
ingrediente
madurez
deydesarrollo
como
evangelio
Dios de
yson
ycreadoPadilla
definición
testimonio,
muchas
con paz,
plena
persona
de
seres de
laa
su
Por lode
iglesia
trata
lleva
misión. atanto,
estener
unael cuerpo deque
declaración las puntualizar
definiciones
divino de la tres
situada yenapreciaciones
misión, la que actúa
elrazonamientos
contexto delanotadas, y conduce
segundo
para laseescenario
debe
discusión la obra considerar misionera.
referido
respecto que,
y aque Se
la
Un laprimer
contexto
de
iglesia
20). losde
resurrección razonamiento
la globalización
responsables de Cristo directoses,ya cambio la demisión
todos los
esta social en acelerado,
pueblos
Gran elComisión Nuevo
del orbe, Testamento
es(Mar. la acción
siendo 16:1-18; losde ymiembros
en
proclamación
Mat. el 28:19-
actual
de la
El razonamiento
es
una
ideal
de una
comunidad
envíados a en acción
operación
(Luc.10). de sus
la dosGrande individual.
miembros formulado
santos
o(Mar.6:7),
diligencia
Comisión (Ef.1:1;
llamados Es
oseasupone
elsobre
conjunta aFil.1:1;
lacaso esta que
experienciatodo
delyhazañalaenvió
no untarea acto
Rom.1:7,16:15,12:25),
ade
individual.
de delos
anunciar
Jesús la setenta
proclamación
eclesiástico.
Tal
que que vez
preparó Cristo elLa
también del
yiglesia,
organiza, deEvangelio
resucitó.
prototipo envió dos como
apreparaEsto
clásico
losendoce unano
esye
dos
Estalaoperación
estructura
proclamación
concreta
desde
existen
que misión o sea
oiglesia,
laexperiencias físicadel unsupone que
con régimen
Evangelio
plasmada debe
sobrela iglesiaque, posibilitar
esto,
según laypor
aadministrativo
personas a iglesia
losloopreceptos
para de
la debe
encauzar
que particular
todas
iglesia.
es necesario de las
la instituir
Aunque
bíblicos. misión quesuesto
culturas. bajoo Es
permita bien
noel una
fortalecimiento esfortalecer
o una
criterio viabilice
configuración a finuna
conjunto
primicia, la
de
Aquí decir,
virtual. es Es
comunicaciones
informaciones
todo
vale el necesario
mundo. por unaimplementadas
esta enadvertir
sociedad
El red con
proceso
sociedad cuyo que
de dentroel siglo
resultados
territorio
dicha
articulada desociedad
enXXI deles es
los ordenadores y
torno una
desarrollo
el está lasexperiencia
aciberespacio, de1 de
predispuesto
comunicaciones la olas de
denominada
sea expansión
redes
por ese
enla redes. espacio
digitales
virtualidad, de las
sociedad de
Es una
una
otras
hacer
todos
es mente
prefieren,
sobreponiéndose
facebook,
zoom,
del cuerpo
más. sociedad
entre
misión
están
básicamente
vender;
desarrolar con
opor
el instagram,
Frente y capacidad
otras;
seguimiento
obligados
instagram
conferencias, básicamente
tareas
para ejemplo,
una entre
acultura
esta acción
al
comunicarse
para de
de de
nueva
pastorales.
uso
clases, otras; digital.
concentración
videos
las
de
intercambiar socializadora
masas, también
personas,
realidad, Para
herramientas
diálogos. La
mediante cortos,
por generación
esto,
imágenes
Así, de
elcrece
ejemplo vía
servicio
reto
un corto
elescritos
digitales,
cada redes
el
yel
es
escrito, del
tiempo
trabajo
tiktok
público
reimaginar
misionero,
videos,
herramienta siglo
sociales
por hacer yteólogo,
,breves;
remoto
bio
aejemplo,
google por
través
XXI nuevas viene
como
poder eso
negocios,
tiene via
meet de
el
una paradesarrollando
estas
además, el
google
datos,
estrategias
pastor,
whatsapp elpersonas
whatsApp,
comprar
yutilidad.
zoom viene
meed,
control
tantas
en que
para dey
fin,
Todorealidad
sociedad
una
Con
provistos
nuevas esto
justa
necesariamente realdemuestra
razón,
por
estrategias caracterizada
donde laapelar Escobar que
ladevirtualidad
globalización,almisión,
uso elpor
(2000) mundo
de lo
de físico
yprecisó
frente
herramientas hadigitalización
laacción cambiado.
ayque se
esto va
la se
pastoral,
digitales.misión Cada
desarrollando
son
tiene deelde vez nuevo
que hoy
enseñanza,más ladebe
imaginar se va
sociedad
desafío lo2 debilitando
usar ode quevirtual.
los la Iglesia.
reimaginarmedios
supone3 Es la
Un segundo
iglesia
Dios.
crecimiento
sinteticen Pores de
Dios
comunidad
orgánica
que
orden
una
principados
razonamiento,
cierto,
de
suquiere
anormalmente. mejoractividad
iglesia
de yla vida
la
de
visión
Iglesia.
ymodoespera
apostólica.Quiere
conceptualmente,
crezca
introducido
este laenválido
trascendental
mundo
es
Referente
misión
que que
Quiere lasu
altura por
(Costas,
para
materialización
su de
,iglesia
que
como como Dios:la1979,
aque
iglesia
su
Jesucristo la discusión,
crezca,
modelo
debe
misión,
crezca
iglesia
comunidad pp. que
de
pero
crezcade
viviente
76-78).en es
materializar
está
lano
tal que
historia
en vez
anchura
adoracióncojeando,
ydesafiando
delos
profundidad
visible, , hecho
la yde visión
de
comonila ,las
aportes
numéricamente, la ymisión
redención
anímicamente, misión
de
vivencialmente,
a nutrición.
signo delCostas
potestades
de y de
como
Quiere
nuevo
la
el
niy
Profundidad
longitud
La visión
dimensiones.
(crecimiento
modelo.
modo,
consolidación
sus cuatro laA ydimensiones.
que, misión
estos
misión A)
que
espiritual),
de tiene Anchura
deque
tiene
tres
esta de Dios
laque
se
visiónC)ver queAltura
puede según
iglesiaver
ycon está
misión al Costas
añadir referida
elcrecimiento
que
consiste, está
de un
crecimiento esreferida
Dios, el oincremento
al
cuarto
sin crecimiento
vivencial
duda
sea, al el
que
prolongado crecimiento
está
alguna, o de de
crecimiento indicado laen
yfieles
testimonio iglesia
delade
constante. alaen la laen
como
iglesia sus
iglesia,
Ef.3:18:
promoción De
iglesia tres
iglesia
como
este B)
lay
en
Según
de
Esta la pauta
supone
(1999) los
visión el esta
escribió:
Desde
se
atención
de
un
miembros
y un
es
reproduce
proceso
misión
crecimiento tal
manera vez
enprincipio
doce
de
de
lade el
de la
Dios
visión
estableció
reproducción Dios
personas Comunidad
prototipo
la es
iglesia
de llevada
estableció
elqueJesús.
secreto
que del
en
fueron Misionera
sus
El
ayudaba
adecabo
modelo
el tres
modelo
Maestro
seleccionadas
éxito
Gospel
aempleado
través
a ladimensiones.deselos
para
propagación dedicó enpor
del
doce,
luego
discipular
Lima–Perú,
modelo
de
de yaJesús
aSobre es
discipular,
una
la las de
esto,
anoche
visión y los
través
naciones, que
(p.
laade realización
doce
de
28). de
Castellanos
éste
centrar
oración, (Gque
hecho
aplicando 12).
suy
A ciencia
en cuatro
invitar
creyente
próximo
enviar
encaminado ypara cierta,
para pilares:
ganar
reencuentro suvidas
proclamar
prestando esta
primerganar yoperación
por ymedio
encuentro,
de
la
atención este
resurrección alpermite
convocar, de
mododilema células,
discipular lade
de nominada
irconsolidar,
formando consolidar
mediante
laCristo.
interculturalidadlos escalera
discipular
Todo laque
grupos escuela
este del
no yydeel éxito
enviar.
es de sino
doce,
ejercicio fundamentada
líderes
conocimiento. Vale
preparar
por debe decir,
para
último, al
un
ser
Asícuestionamiento,
de como hay
Dios,
Cusco–Perú,
experiencia
crecimiento
el el de modelo
detambién
sea laen iglesia
también decontrario
materialización
anchura,
al los
otras en12profundidad,
mediante (Gse
muchos de)células
estrategias es
debe una
laotros visión estrategia
importantes
aplicada
altura
reproducir lugares.
y ymisión longitud para
actualmentecomo
Ciertamente
según de viabilizar
noel
sean Dios,
hay caso
por
los es laiglesia
lapues
motivo
casos. del
unavisión denominadoy misión
“La
interesante
mientras
alguno Vid”
para el
Es década
la asimismo
permitió
resultados elde del histórico
los
crecimiento
crecimiento sesenta recordardepor fueron el12Iglesia
la laIglesia modelo
espectacularesEvangélica del Evangelismo
Evangélica Peruana.
ePeruana
incuestionables. aenFondo Fue el Perú, unaexperimentado
estrategia
sin duda, que en
los
Las estrategias
encuentran
acción
evangelización
teorizar
crítico.
misión de oAsí, experiencia.
para
Dios ay para
prioritariamente
seguidamente
pueden laEn
de crecimiento
través citarse dedifusión narradas
laAmérica
reproducir
muchas
historia de Latina
eclesiástico, la
en
de visión
la salvación.
previo
experiencias
la Biblia loyuna
existen misión
que(como
de falta de
el es
extraordinarias
interpretación
materialización Dios
caso recoger,del nooGse ), inventan.
experiencias
12 olael
sistematizar
bien
de bien en Se
análisis
visión lay
de
Pero
proceso bueno,
experimentando
evidentemente
establecer
la visión de nuevas
y misión la es
desarrollo. visión
unde unamundo
estrategias
Dios yPor misión
situación
según eso,
dedeconstante node
es
acuerdo
áreas laconcluye
ocasión
retocon
culturales. enlaaquí,
cambio para el eldemundo
señalar
ysentido
circunstancia que
diversificación
que yactualmente
actual la iglesia
hay para la siguen
sociocultural,
urgencia se viene
materializar su
de
Unluz
del
labor
la tercer
término
depara
contextualizadas
ungido
pregonar
resultado
referidas la
las
en razonamiento
misión–,
iglesia
normas,
libertad
de dar
estas
Mat. supone
según
buenas valores
aacciones
5:1-12. los significativo
y considerando
áreas impulsar
nuevas
cautivos, y conductas
fue culturales.
laa los el
vista
calidad –siempre
los
cambio
pobres, aalcances
En
delosvida situándonos
yLuc.
reglamentadas el
sanar
ciegos, de a Padilla
desarrollo
4:16-19,
expresada losen
libertad en
lahumano, yla las
Biblia
Jesús
quebrantados
en segunda
Yamamori
a los por
ydiscursó designación
adecuadamente
de
oprimidos;
bienaventuranzas (2006),
supuestoque fue
corazón, laa
el
Naturalmente,
propia
un
gente
favorecerse,
humana
viable
comprometido
modelo experiencia
comportamiento
sociedad actúe
el yhumana como los
produciendo
favoreciendo
desarrollo
socioeconómico actores
condesatiendemostrando
tales
vea
la humano. acomo
por del
normas
promoción
instituido cadacambio
los
elPor
conveniente
ciertos frutos
ser
de sobrio,
vez
“legales”
sectores
por yel
máselmismísimo
esto,
una ydesarrollo
del el Espíritu
justo,
Derecho
persiguiendo
que
sociales
la
sociedad regulan
misión humano
(Gál.
piadoso bíblico
yhumana
Dios. cualquier laserán
5:16-23)
(Tito
deficientemente
lastimando
de y iglesia
digna, ello2:12).guía yamparado
conduce
acircunstancia
otros, aa partir
expresadas
Claro
implica laasí de
aestá,
que
sociedad
no para
estar
en su
en
la
es
el
Como (1976),
Vaux
modelo
(principios
según
solidaridad
extraños,
cuando
quebrantaba evidencia,
aLasse socioeconómico
las ensolidaridad
económicos)
reglas
expresada
ytribusen
ocasionaba
la basta
su de
elisraelitaslibro
deber en
la citar
que ydel
de la sus
escritura.
venganza
[…]
la
“Instituciones experiencia
permitieron
aceptación
proteger
clan.
tuvieron respectivos
dePor del
asangre,
que ovivir
ejemplo,
los de
Antiguo alos
principios
incorporación
miembros
absorber que los antepasados
actuaron
era
grupos
Testamento”,
antepasados
débiles
una deprincipios
asegún otros
ley
diferenteyde del ellos
dio
grupos
oprimidos, israelitas.
a conocer
socioculturales
israelitas,
principio
origen.humanos
desierto, yincluso
La noclaro
de
tribu
Deel
la
se
de Judá terminó por acoger los restos de la tribu de Simeón; y también incorporó
extraños, los calebitas, los yerahmelitas, etc. El proceso seguido está claramente
señalado en la Biblia a propósito de los calebitas; originariamente extraños a la
federación israelita, pues Caleb era hijo de Yefunné el quenizita (Núm 32,12; Jos
14,6.14; compárese con Gén 15,19; 36,11), se pusieron en relación con Israel desde
la estancia en Cades, donde caleb es designado como representante de judá para la
explotación de canaán, Núm 13,6; su integración a la tribu viene señalada en Jos
15,13; cf. Jos 14,6-15. Finalmente, Caleb es entroncado genealógicamente con Judá
[…] Yerahmeel, otro grupo extranjero, 1Sam 27,10, igualmente unido al tronco de
Judá […] Es indudable que fusiones semejantes se produjeron con frecuencia (p.28).
Esta solidaridad se expresa, de modo particular en el deber que se impone al grupo,
de proteger a sus miembros débiles y oprimidos (p.35).
En la
de este
habiéndose nuevo
sangre, roto marco
que se
es una
nunca la mantuvieron
ley del desierto,
solidaridad delalgunas
clan costumbres
se (p.40).
convirtió antiguas […]
en institución La venganza
permanente, no
Impulsaron
explotar
resolvieronlos
Puede la
utilizar
embargo,
los democracia
lasrecursos
cuatro dificultades
suceder
los
independencia.losmismos
De
deberes
reyes expresada
naturales
tambiénsociales.
de que
pastos,
esta de
manera
victoriosos, en
parentesco
Abrahamseelsepararon
una
seSobre
un grupo,
divida acuerdo
manera
esto, Desu
demasiado
y forme
subsisten
corre es mutuo.
particular
Vaux
y, dos
Abraham
cuando Este
(1976)
numeroso
grupos,
auxilio, yLot
Gén principio
y Lot,
eficiente
escribió:
para
esque poderles
con
viven
Gén.
llevado
14,12-16 permitió
la plena
convivir
en
13,5-13.
cautivo
(p.29). que
Siny
por
Otro
la principio
protección
recibirle
tres días,
kilómetros significativo
integral.
La hospitalidad
ser una virtud,
esy(p. esEl
yhonor
un33).
cuando una que
mismo
una
sede
[…] vale
lasDe
necesidad
marcha,más
El resaltar
Vauxde la(1976)
vida
estimadas
forastero
todavía es la el
leentre
puede
se hospitalidad
documento
en los deasí:
desierto,
nómadas.
disfrutar
debe protección que
necesidad
esta eraque
unexpresada
ha
El hospitalidad
[…] huésped
en es venido
radiosagrado:
duranteena
de 150
Siguiendo
registrado
tu la
socioeconómico
[…] enlínea
Jehová
padre, y de
a la
y engrandeceré
las naciones la
Gn.12:1-2,
había
detierra exposición,
textualmente
dicho 22:18,
que ateAbram:
tu tierra.
la nombre, también
indica: en
serásVete
ymostraré. el es
que
Y de
haré
bendición necesario
se
tu de
tierra ytu
ti una
[…]En referirse
proyecta
denación un al
tu parentela,
simiente grande,pacto
tipo deabrahanico
contrato
de bendeciré,
la casa
serán ybenditas
te de
todas
Al margen
pueblo
momento
normativade de
Israel
preciso
que unase
regule
Ahora, pues,
especial interpretación
para encaminó
el
tesorosisobre que
proceso
dieres la entre rigurosa,
promesa obstáculos
de
socioeconómico
oídolosa pueblos
todos mi voz,[…], la
Dios prolongada
dey a
y guardareis Abram
Israel para experiencia
condescendencias.
sea
mi pacto,
y seréis gente que de
Pero
fortalecida
sana (Ex.sean gente
vosotros
19:5-6).vida
llegó
con
sana: del
una
seréis mi el
Se debe del
humano
siguientes
ejemplo: asimismo
casos son resaltar
pueblo de
suficientes acciones
Israel, las
paraque concretas
ciertamente
tener una idea declara
implementación
respondieron delhumano,
a las
del desarrollo desarrollo
leyes. Los
por
En Deut.
menesterosos
respecto
7. se
tus 15:
cita:
Cuando 7-8
ciudades,
cerrarás
8. sino tu se
resuelvan
hayaa en
en
mano
abrirás lalee
sus que
medio
tierra
élcontra
tu tu
mano elti Jehová
que
hermano préstamo
necesidades,
de tu
pobre,
liberalmente, aldeefecto
loyDios
menesteroso que
en pobre
hoy
alguno
te da,lefue
de
no instituido
vendría
tus a lo
hermanos
endurecerás
prestarás elpara
serque en que los
crédito.
alguna
tunecesite.
corazón, Al
de
ni
Deut. 23: 19-21
hermano, aunqueregula
enriquecimiento. el interéssideseloslepréstamos.
al extraño Señala Esta
puede exigir. que nonorma
cobrenevitaba
interés el
al

1
TikTok es un servicio de redes sociales para compartir videos. La aplicación móvil permite a los consumidores
producir videos cortos de ellos mismos con música de fondo.
2
Citando a Castellanos (1999, p.7), “la visión es la idea de Dios revelada a la mente del hombre para que éste la
ejecute. La visión de Dios es cumplir con su propósito en esta tierra”. Este propósito, según Castellanos (1999,
pp.16,20), es justamente la materialización de la historia de la redención, y el crecimiento de la Iglesia es un
indicador de este propósito. Ampliando, “la visión de Jesús no fue convertirse en un mártir, ni tener una multitud
de seguidores, ni que el mundo lo conociera como un gran maestro o estupendo líder religioso. Su visión iba más
allá: redimir a la humanidad de una condenación segura. Aparte de El no existía otra esperanza para el hombre,
pero Jesús tuvo la visión de salvarnos pagando un precio elevado: por nosotros dejó su trono de gloria y
esplendor, y se hizo hombre, vivió como hombre, y al morir en la cruz consumó su visión de salvación para todo
aquel que creyera en El”.
3
La misión en este caso sería ejecutar la idea creativa de Dios, por supuesto enfrentando pequeñas batallas a
diario, para lograr metas, realizar sueños y de ese modo forjar el destino de toda una nación (Castellanos, 1999).
La misión, en otras palabras, es obedecer el Gran Mandato de anunciar la resurrección de Cristo y de ese modo
construir la Iglesia de Cristo como medio de la acción redentora.

3
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

19. No exigirás de tu hermano interés de dinero, ni interés de comestibles, ni de cosa


alguna de que se suele exigir interés.
20. Del extraño podrás exigir interés, mas de tu hermano no lo exigirás, para que te
bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos en la tierra adonde vas para tomar
posesión de ella.
21. CuandoJehová
demandará haces vototu Diosa Jehová
de ti, ytusería
Dios,pecado
no tardes
en ti.en pagarlo; porque ciertamente lo
En Deut.
estrategias
Hoy, estas
resultados 23:9-14
para
de la
prácticas
9. Cuandoescasa se registra
construcción,
o siguen
salieres débil laslacontra
siendo
adopción.
a campaña leyes sanitarias
obligación
promocionadas de suenen
tus enemigos, teelguardarás
uso que
y asísemantener
pueblos norma
de todaelcosa
“pobres” la lugar,
limpieza.
peromala. las
con
10. Si hubiere en medio de ti alguno que no fuere limpio, por razón de alguna
impureza acontecida de noche, saldrá fuera del campamento, y no entrará en él.
11. Pero al caer la noche se lavará con agua, y cuando se hubiere puesto el sol,
podrá entrar en el campamento.
12. Tendrás un lugar fuera del campamento adonde salgas;
13. tendrás
cavarás
14. quecon
porque
entregar
para a tus
él notambién
ella,
Jehová
vea y en
luego
tuti
enemigos entre
Dios
cosa tus
aldelante
volverte
anda armas
de
inmunda, yuna
encubrirás
medio
ti; por estaca;
de tu de
tanto,
se vuelva tuyencampamento
tu excremento; cuando
campamento,
pos de ti.estuvieres allí ysanto,
parahalibrarte
de ser fuera,
para
Enganadería,
los 2ojos
torres Crón.
represas
la ende
en 26:10
Jehová.
distintos
el
con
9. Edificó
puerta
10. del
Asimismo
muchos
montes
se
desierto
los
también
valle,
ganados,
como
narra
Como
lugares
que y
ylos
edificó
en así en que
gobernante
con
llanos
resolvió
Uzías
junto Uzías
torres
alos
torres
en
llanos las toda reinó
ejecutó
muchísimos
en la
fértiles 52
enel Jerusalén,
esquinas;
Sefela
fértiles; como
porqueyen años
grandes
ingeniería
para en
requerimientos
las
desierto, junto Jerusalén
obras
requerida,
encaminar
a de
fortificó.
las
era yamigo
abrió
vegas; lamuchasla
ypuerta de
del
laviñas,
e hizo
abrió
agricultura
pueblo
del
cisternas: lo
infraestructura
de
y labranzas,
agricultura.
recto
reservorios
y agua
Jerusalén.
ángulo,porque
y así
junto ante
como
enpara
alos
tuvo o
la
En Mat.
personas.
Así que, en
organización 14:13-21,
Les dijo:
Bibliay“No
lasocial Jesús
están
de ordenó
tienen a sus discípulos
necesidad
las normativas
desarrollo. de
cuyos que denvosotros
irse;principios
dadles alimentodeacomer”
permitieron más de(v.16).
un modelo 5,000 de
Y claro,
través
locales,
observaciones
no
de se
práctica muchas
deregionales
ajustan
Éxodo
normativas organismos yde
y aLevítico,
social
con las
el deynormas
los
que las
hasta
discusiones, de experiencias
desarrollo
seentre
hanacionales.
yaotras,
yregulado
antepasados valores que referidas
deybíblicos.
filantrópicos,
Aunque
alsubyacen
los
son israelitas,
pueblo todavía
estas odel
intereses
Además,
experiencias
de Israel.bien
acciones
las sede
pacto
que asiguen
través
son implementando
de
motivo
enriquecimiento
evidencias
de Abram,
han losasígobiernos
de
resaltadas
respondido múltiples
porque
comoadelas laa
el
Lo mismo,
experiencia
económico
por ser unaque la deiglesia
forma modelo
expresa “primitiva”
de revelación y ymaterialización
al socioeconómico.
desarrollo registrada
humano,Esto endel
por Hechos
esreino
ello, 2:41-47;
ella iglesia
arquetipo
de los tiene
cielos.4:32-37,
sociopolítico es unay
que impulsarlo
Aquí
el
buscan se implementar
promocionan
respectivo
modelo
que debemodelo
bienestar
económico
favorecen deslindar
humano,
el
sóloprogreso
ade que
lomercado,
ociertoshacen
bien
económico los
humano.teóricos,
inspirados
mantener
de
sectores unpolíticos,
Estos enluchadores
modelo
planificación
aunque detrás
sociales. unde empresarios
modelo
estosasocioeconómico
socioeconómico:
económica, favor
modelos oy otros
eldel quey luchan
“bien
elcapitalismo desde
socialismo
subyacen humano”
intereses por
yyella
su
En bienestar
esta
socioeconómico
precedente
primeros
de los
espectacular
políticas,
social,
necesidades
distribución
el
conquista
establecida
valor, discusión
fue
lapolíticaesyyhumano
cristianos
Hechos,
depor
conducta en una
reales
la oel yse es
auténtico:
redistribución
la experiencia
relatado
que
práctica
económica
redistribución
libertad
estos importante
aprecia
se
deaprimeros
las partir
palabras el
laen
lay habíanequitativa.
del
que la
yde
poblaciónHechos
evitó
estuvo
económicala
igualdad. señalar
eclesio–cristocéntrico
pueblo
descripción
resuelto
cristianos
de ética
Jesús Se
de
2:41-47;
lasque
trata
Israelde
aprovechamientos
siempre
humana.
equitativa
Para laes
Fue
evangélica
fue
fueron que de posible
con
ynarrada
4:32-37.
una
contrariedades
orientada
regulada estouna
en
norma un
con el
por su
oen referirse
modelo patrón
el
experiencia pentateuco
Centrándonos
sociales,
aintereses
comunidad
que la
los
resultados
funcione,
la
central.ley ade
satisfacción
fieles
el
bíblicade laun
económico
desistema
sociedad
enenuna
eclesiástica
pactaron modelo
elyde
socioeconómica
económicas eldecuyo
declase
auténtica
que los
libroely
las
de
por
vida
Así, el modelo
cristianos
modelos
discutido
gestión
ineludiblemente impulsado
se referido
protestantes.
noesocioeconómicos
socioeconómica adepartir
lleva loscomo
al debe
primeros
azar,
del seracción
Sinregistro
duda
modernos
una
pues el prototipo
la alguna,
cristianos (socialismo
de
difusión
bíblico. es
delsocioeconómico
lafrente a de
yloslacapitalismo)
elbienestar
misión modelo procesos promocionado
alternativo
iglesia.
humano deladebe
crisis
que
Ciertamente,
se debepor
dedicha
experiencia
conducir los
ser
Así,sociedad
postulado
de
referir
por
proceso lanacimiento
responsabilidad
que
supuesto
del
[…]
implementación
referidos
laque
“democracia
presidenciales
años,
pesar
incipiente
Estas
ni por labor
que
desarrollo
El propósito
Entre
deemitir
prácticas
ideologías–
evangélicas.
podrían
exclusiva
no
la
aún,
de
en
de
En
deben
es sino
misionera
1895 la
política”.
sin
crisis
ello, el golpe
taldel
pero país
y
de
mente
humano.
MacKay
democráticas
permitieron
opinión
una
la
ynueva
1919,
sentido
difusión
la
consumarse
viva
de
eraAde
Así,
militar
gobierno
que
iglesia,
expresión
MacKay
enexperimentó
permitía
todo
este
este
formar
el
–sin
que
de por
alguno;
del
del
con de
la
primera
apartidos
cosas,
momento.
república los
hubiera sin
presidente
modelo
estuvo
misionero
respecto,
Perú ciudadanos modo
forma
ciudadanos
las
Se
permitirían vez,
embargo,
que
implementación
del reino
Guillermo
de
políticos
campo unde
comunidades
socioeconómico
de
relacionado
lo
Gutiérrez
laexperimentó político
comprometidos
vida
consideraba
el
los
el1914
elegir
primero
(2019) de
cielos.
con
período
ocurrieron
sólidos,
mayormisión
fue
fue
Billinghurst
deque la
adesarrollo
sus
sin
para
evangélicas
las
este
la
de
política
y
acción
fundamental
documentó:
con el la
sucesivos
lamilitancia
excepción
referido
el
modelo
Sobre reino segundo
esto, o
política,
de
denominada
(1851)-1915).
representantes
las
en
Dios.
cambios
de
ydemocrática,
partidaria
instituciones
sus
circunstancias
de las
es
tipo
vale
esos
[…]
líderes
ideas
el
Ae
y el
influencia del sector protestante (p.108).
es
5)Sucedió
lavida,
capitalismo
técnica
de
el la
dinero,
reproductivo,
creyeron
yacordarse
vivían
puesto quetambién
ciencia
2)
de
segúnfueron:
racional,
resultado 7) de
eran la4)esa
creyeron
en
sus enidea,
social
4)
ética
adopción ellaracional
1)
creyeron
ladeudas,
hombres laexperiencia
informó
empresa
Derecho
que
puntualidad de
8)
de la
el
7)que deque
crédito
el
creyeron
creyeron occidental.
buen
reconocidala las
duradera
racional,
yla
ética economía.
es
en
que acciones
5)
evangélica,
dinero,
pagador
justicia en
considerar
por
prudencia Weber
ylaracional,
es
seis que
ideología
Expuso
estos
3)
todo (1964;
2)permitieron
que
son:
creyeron
ydueño
como
libras sus lade 1990),
contabilidad
racional,
estas
1) que
la 6)
bolsa
negocios,
propio
pueden
honradez. el un
siete
creyeron
todo
tener el
la teórico
desarrollo
racional,
racionalización
acciones
que
dinero
de6)el elde
usoes
creyeron
cuanto clásico
3)
fueron
tiempo
fértil
cualesquiera,
poseían del
100, lay
en
Los ocho principios éticos aceptados por los protestantes calvinistas fueron la base
sobre el que se desplegaron las siete acciones indicadas al inicio y principalmente las
empresas lucrativas, así como el progreso de la contabilidad y el Derecho racional
como una norma para todas las empresas que se ocupaban de la satisfacción de las
necesidades. De esta forma, con la prosperidad de las empresas lucrativas se dio el
desarrollo en occidente expresado en el capitalismo, para ello, la adopción de la ética
protestante fue decisiva.
En el caso
socioculturales
feligrés
Evangélica de Aunque
insuficientes
preocupado
aplicados.
intervención
Urubamba–Cusco, un peruano
Peruana y comprender
grupo
trabajos
por entre dellos eexisten
crecimientoreligioso
Iglesia
de muchos
económico
yno–católico,
Adventista
investigación,
los
profesionales
1998
siguiente efectos
modo:2002del campesinos
evidentemente
ni
del
en las
proceso que de
especialmente
del Séptimo
mismas han
Taucca–Chinchero,
PRONAMACHCS por
Día.deexperimentado
convertirse
la denominada
Sobre
iglesias
evangelización
lograron estos
actoras
sistematizar
provincia cambios
miembro
y aúnseIglesia
pastoral son
han
su
deo
La Iglesia Evangélica Peruana inicia sus actividades en la comunidad de Tauca en
1987. Este movimiento religioso cree que la Biblia es palabra de Dios y que todos son
pecadores y deben arrepentirse ante Cristo para ser salvados. Ellos están
identificados con una teología latinoamericana entendida como el compromiso de
cumplir un rol liberador de los pobres.
El proceso de evangelización en Taucca tiene como resultado, para setiembre del
2002, el 80% de evangélicos y el 20% de católicos, lo interesante es observar que las
ideas religiosas y la práctica de restricciones influyen en el comportamiento de una
nueva ética, en la práctica de nuevos valores en la economía y en la organización
comunal y social. Asumen compromiso con prohibiciones como: no fumar, no
consumir bebidas alcohólicas, tener espíritu de ahorro e inversión, ser puntual,
honesto, cooperante, solidario y justo, no robar, ser hospitalario, los cuales son
considerados como obras de Dios.
Por las consideraciones expuestas, el calendario de fiestas religiosas católicas ha
entrado en crisis, han quedado en el recuerdo los tiempos de las procesiones, el
consumo de abundante comida, alcohol y chicha con fines socio–religiosos, ha
entrado en práctica nuevos valores y ética con la Iglesia Evangélica Peruana.
Ahora los campesinos sostienen con naturalidad en Taucca no hay robo. En efecto,
es impresionante comprobar que, gracias al control social, el robo es una práctica del
pasado, ahora el robo es identificado como práctica de quienes consumen bebidas
alcohólicas o son de origen de otras comunidades.
En Asamblea General, con asistencia del Gobernador y el jefe de la Policía Nacional
del Perú de Chinchero, los agricultores de Taucca acordaron por mayoría de votos y
08 abstenciones erradicar la venta y el consumo de alcohol, por las razones
siguientes: primero, evitar las experiencias que vivieron años anteriores, como son el
problema de violencia física y de palabra a la familia; segundo, evitar que los
campesinos asistan a las asambleas y las faenas de la comunidad en estado etílico.
Las sanciones acordadas para los violadores de la norma establecida son: tres días de
trabajo gratuito en la comunidad y en caso de incumplimiento de esta pena la sanción
sería otros tres días más de trabajo gratuito en el Municipio o en la Gobernación del
distrito de Chinchero. Aún esta norma no se ha aplicado.
Es evidente que la Iglesia Evangélica Peruana en la comunidad de Taucca es parte
activa y directa de la realidad cultural, pues influye en la ética de trabajo, el cambio
de actitudes y valores, que las instituciones públicas y privadas deben respetar esa
conciencia religiosa de los creyentes lo que no se opone a ser tomado en cuenta
como una estrategia en las acciones de intervención […]
La familia
ganado
agua […]ahora
entubada
(Publicaciones accede
(Producción
[…]
PRONAMACHCS a mayor
la de leche
migración
, 2003,cantidad
para dea tierra
el mercado)
temporal
pp.35-36). con riego,
lasviviendas
ciudadescon
[…] mejor
ha calidad
servicios de luzdey
disminuido
4
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

DePolicía
para
la laTaucca
hecho,
mayoríacita
oen
instituyeron
experiencias
cambio
normas con se
sea pueden
tienen
un
deNacional
los resaltar
como
conjunto
votos
del
acuerdos
influyeron
esta Perú
tuvo
para
comunidad
contenido de dos
de
que
tuvo razonamientos.
antecedente
normas
yético–religioso.
ocho inmediato
abstenciones,
Chinchero.
como
como Dos,
fundamento
ocurra laUno,
instituidas
el con
cambio
antecedente por
asistencia
laen
la los cambios
implementación
lapueblo
asamblea
del
asamblea
elética
último que
del
laGobernador
comunal
evangélica.se
comunal
referido, mencionan
Derecho
yEstas
enes como
con
eldecir,
el jefe
que
institucionalización la
de
se
dosel
Por cierto, esto es un caso de desarrollo en el que finalmente la inculturación de las
ideas religiosas, a través de un Derecho nacido de la asamblea comunal, influyó en el
cambio del comportamiento sociocultural y crecimiento económico de las familias
campesinas. La identificación con la Teología Latinoamericana4 y con las normas
bíblicas, así como por el ejemplo de Cristo y la convicción en la salvación del alma,
permitieron la adopción de normas, valores y conductas religiosas evangélicas (no
fumar, no consumir alcohol, ahorrar e invertir, ser puntual, ser honesto, no robar, ser
solidarios), originando una nueva ética económica y organización social con
resultados de cambio y desarrollo humano.
Gonzáles (2000), también dio a conocer que en la cuenca del río Mapacho,
específicamente en la comunidad de Juan Velasco Alvarado, se inició el proceso de
adopción del riego por aspersión y los pioneros fueron precisamente adventistas con
mayor presencia. En Sunchubamba tienen también un local para sus reuniones y
actividades de culto, hay asimismo adventistas en las comunidades de Mashuay o en
Santa Bárbara de Huallhua en el que se estima que el 98% de las familias se adhirieron
a esta confesión, hay presencia de adventistas también en las comunidades de
Quesqay e Inka Paucar. En todas estas comunidades nombradas también se han
incorporado el riego por aspersión.
Para Gonzáles, de las Iglesias existentes en las comunidades campesinas, la
adventista es la más antigua e importante en el área rural, muchos de sus creyentes
han asumido la presidencia o cargos importantes en la junta directiva en diferentes
períodos. Existe una conversión personal que hace que los feligreses sean honestos y
sus prácticas sociales sean controladas de cerca por el Pastor. También han adoptado
valores religiosos como el espíritu del trabajo individual, el ahorro o la inversión. Esta
experiencia originó la transformación de la racionalidad campesina que va de una
racionalidad de autoconsumo a una racionalidad de mercado. Así, la adopción del
riego por aspersión lo iniciaron jóvenes campesinos del estrato social medio con
educación primaria y con experiencia religiosa adventista.
Se puede
cambio
convertido
panteístas
estilo
intenso,
adopción decir
yhasta
capitalista,
del desarrollo
yalriego también
adventismo
conductas
el desde
criterio
por en que las
delas
aspersión. laformas
ética religiosa,
comunidades
deasumieron
tradición
ahorro e compromiso
para
de en sualimentarse,
campesinas
seguidamente
vestirse,
inversión. variante
Estaparaética aludidas.
adoptaradventista,
abandonar la Los
fuepuntualidad,
influyentesus ha creencias
que
racionalidad generado
se
trabajo
para han
de
la
Otro
la
1970,
varias
evangélicos
ahorrar
creencias
cambio caso
comunidad
protestantes se
familias
social, observado
e encontraba campesina
decultural
asumieron
invertir,
panteístas, y yatractivo
en
sela convirtieron
ciudad
abandonaron de
situación
del
elcrecimiento
adoptando liderazgo alaes
Huatta
Cusco de
esta la
y5de experiencia
.extrema
Se
haber
práctica la rememora
Iglesia.
racionalidad
económico de pobreza.
efectuado
Desde
comunidad, lade de la
que
embriaguez,
estilo
relativo. Iglesia
estalas
Después
laempezaron Evangélica
evangelización
entonces,
capitalista comunidad,
losde latrabajar
nuevos
acon
fiestas llegada
ydel Peruana
antes de los
la feligreses
resultados pastoral,
más,
pueblo enya
de
Enincluso
cómodas,
de
son
como
la
Esta la actualidad,
cambio
ellos
eintensivo
disciplinados
creencias
Biblia
ética
capitalista.
desarrollo lassus
de ycursaron yLos
ymuchas hijos
siempre
lesfiestas
panteístas,
revistas
humano. ha las
desarrollo.
en
efectos familias
asisten
yevangélicas,
sucursan
están
mujeres
conducido vida Las
tradicionales
mejoraron
son evangélicas
observaciones
adefinitivamente
las
estudios
cultivadas,
se dedican
diaria, escuelas
y se
a escuchan
configurarhan de
enlaprosperado
aprivaron
católicas,
relativamente esta
noticiasjustifican
ylahorticultura.
colegios
unaUniversidad.
sudel comunidad
renunciaron
sorprendentes de
consumo
sistema
por
racionalidad quela
enradioel
Se éstos
ciudad
Sus campesina
tratamiento
caracterizan
losydel
alimentario,
con gozan
del Cusco,
parcelas
alcohol
carnavales,
televisión,
individualista
relación son alson
de yde
son
porlos ejemplos
viviendas
chicha,
los
lectores
entre
cambiode algunos
de
huertos
ahorrar,
ritosyuso
así
otras. ely
de
estilo
Por discusiones
pueblos
ética
las loreligiosa
estructura
estudiados.
aquella
importantes
religiosas
pueblos. señalado,
ética
campesinos paraes
no–católicas lael
sociocultural
Evidentemente,
religiosa presencia
crecimiento
quechuas.
indiscutiblemente
relacionadas son y los
referidalosde
política
alEstolos
efectos
por grupos
esdeque
económico
un
desarrollo
valores son
un los
Weber
ingredientereligiosos
de pueblos
asombrosos,
fundamento
humano,
dieron (1990),
occidente,
ymás no–católicos
campesinos
que
por
dan quelo
como que
estaría
conduce
sentidohabría
supuesto permite
uno yque
aún sus
de
alplasmándose
aque efectos
no
certificar
reafirmar
Derecho los
considerar
estas han
de en
queen
factoressido
que
los
éticas
estos la
en
Para principios
Refirió
fenómenos
Pues
trabajo
Son el
precisamente
ciertamente quecaso
detrás
existen elson asiático,
crecimiento
irracionales
del
en crecimiento
principios
propios
lasus Shichinei
de
tradiciones
esencia económico
(principios
delaeconómico
invisibles
estas (s/f)
ética que
culturales, también
asiático
ético–religiosos)
y de
guiaron
budista
doctrinas enfue yalcanzó
la
sus yelbúsqueda
religiosas resultado
guían
confuciana
normas auna
deinmanentes.
los
los de información
de lala satisfacción
pequeños
comerciantes
que
indígenas suma
están
e informalesdeimportante.
todos
empresarios.
expresadas los
víaque
asiáticos. el
Porlograr
más
amismo, cierto,
salvación
fueron que
espiritual. launa
además,
prácticas Se
no el trabajo
ocupación
trata
salvación
en el de es
trabajo
términos
budistas concebido
ocon
aactitudescotidiano
través fines
de
trascendentes
bien como
casiBuda
es
confucianas. unaoanálogo
económicos
“sagrada” bienhacia
forma
sino es
de
deal ejercicio
inmanentes.ascetismo
lael búsqueda
lugarTodas
Confucio, deprotestante,
delasla
y trabajo
ascético claro, elpor
ysatisfacción
zenocupaciones
que
ascetismo eso,y
trabajo
ayuda
Sinadecuadamente
duda
contundente
iglesia
yética suponealguna,
evangélica para lacontextualizadas
impulsar elética
expresada elreligiosa,
cambio enynormas,
cambio concretamente
el ydesarrollo
el desarrollo
según valores
áreas humano. la ética
humano,
yculturales.
conductas De este evangélica,
por modo, es
supuesto
reglamentadas una
la amisión la luz
en lavariable
de la
Biblia
1.3. ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN
Antes un
alusión
actividad
frecuentes
como
resultado defugaz
sociología, discutir
misionera
delsobre
conjunto a la
enlace
psicología). el
esta contenido
dedenominada
de la la
materia
conocimientos
entre Iglesia”handemisionología
teología la(Bergsman,
antropología
permitido
referidos
y las ciencias que por
a 1998).
laslayser misión,
gran “el
misionesPor
sociales mayoría es
estudio
cierto,
y, oportuno
poracoja
(antropología, científico
las el
supuesto, hacer
expresiones
conceptode una
como
historia, la
Por lo tanto,
interdisciplinario.
aplicación
Costas es la y taldatos
dereflexión
los Escomo académica ha de
relacionados
crítica indicadoporque
la praxis Tippett,
con tiene
la la
de que
biblia, la misionología
misión ver
la (Bergsman,
historia, es1998).
con la investigación,
la un área de
antropología. estudio
registro Segúny
Así pues, según
misionología.
correspondencia
Evangelio
comunicación
posicionamiento la Su antropología
del del materia
entrecontextos
Evangelio)
Evangelio de yanálisis
la cultura misión
yculturales,
en la
las esreflexión
oEvangelio
y inculturación
el
personas. oun bien área se
(la
dellasimportante
resume
situaciónbarreras
Evangelio, en de de dos
ola lapostulados:
denominada
predicación
culturales
mejor dichoen del la
el
Panorámicamente
teorías
de
implementar
Cristo
precaviendo
inculturar ysegún
los pueblos metodologías
los
oáreas
o posicionando se
enmecanismos
utilizando puede
el marco elde
culturales, mencionar
antropológicas
la o laestrategias
evitando
estructura
Evangelio que
yen
globalización. la
teológicas,
lapara antropología
oestructura Ala partir
aprovechando
cultural examina
proclamación lasyesto,
de
de mental misión,
lalas situación
el
de
naciones
de lasla valiéndose
y sociocultural
misionólogo
barreras resurrección
personas. culturales,
procurando de
buscalas
de
En seguida se expone
Evangelio–cultura los dos supuestos
e inculturación del Evangelio. que atañen a la antropología y misión:
A. EVANGELIO Y CULTURA
En usan
estaindistintamente.
esclarecer
se sección
estos dos se conceptos
va a delimitar que son el concepto
distintos pero Evangelio que eny elcultura. ámbito La idea es
eclesiástico
a. Delimitando el concepto Evangelio
Para
Pues
han
el
las
de San
donde
pero
campo, puntualizar
Magdalenaen
no
volvieron Marcos
estaban
creído.
contorno
incredulidad
que le
mundo
mensaje lo
habían
esperanzas
nuevo cuanto
Jesús
central,
en –allí
decreyeron.
ypara Enunalos
se
dar
prediquen el
16:9-15
en lesaconcepto
Jesús
discípulos
definitiva,
yesperanza
dureza
visto la mesa, En
apareció
de
resucitado.
buena
supuestamente por se
resucitó,
elconocer
elsepulcro–,
una
su
Evangelio,
nuevaEvangelio
describe
para
segunda
ylos el
aperdidas
lamientras
JesúscorazónEn se ella
hacer
éstos
otroscon
los alse
primer
apareció
porque
seguida,
como
resurrección.vale debe
claridad
ver
saber
ocasión,
de que día
laal
inmediato
discípulos
decir,
escribió
con no
Jesús acudir
yCristo de
Maestro
esta
cuando
esta
habían
prediquen
San
muerte la ade
leslaestaban
noticia
al
había
vez
creído
ordenó
Mateo, laigual
esencia
semana
dos Escritura.
que del
resucitado
de
resucitado,
para se
que
sus
que
reunidos
los
para
era
Cristo Él término
reprocharles
anuncios
que
resucitó.
buena
se En
apareció
se
había
discípulos
María ypero
vayan
nueva
habrían el
fue Evangelio
Evangelio.
sentados
de
Este atornado
de
resucitado,
Magdalena María
iban
tampoco
por por
aquellosprisa
todo
era
porque al
la
el
Así, el indicador
predicar.
predicación
preferente
ensalzado
apóstoles,
pueblos
sucesiva Por dede
oles
empezando
hasta esto, del
loPedro
la misión
levantado
encargó
último laEvangelio
resurrección
por (Hech.
deJerusalén,
yde
que lelalos es
2:
tomara
sean
tierra lade
24,
apóstoles
testigosresurrección
Cristo
una
en
(Hech. 31, toda 32),
(Hech.
nube
de
1: fue
8,Él el
de
para
Judea,
9, de
4:
–de22).laCristo
fundamento
33). misma Jesús
encubrirla
su
en y eso
resurrección–
Samaria dees
central
manera,
mismo, y los lode
así fueque
antes
en ojos
de else
latodos de
de debe
primera
fondo
manera ser
sus
los
El Evangelio
que
de evento
elrazón
Dios
entonces
justa
Evangelio
el Apóstol deque
(Rom.
la
es la Pablo
resurrección
1:16).
predicación,
esa
de “nosotros documentó
resurrección
Cristo Subrayó
motivo vana de esCristo
predicamos
sobre
de que
tambiénelelque
también
misión. sólo laera
Evangelio
aque Cristo
se fe”“[…]
funda viable
(1Cor. por
olaresurrección
sife
crucificado” Cristo el poder
15:10-17),
cristiana no
(1Cor.de deCristo
yresucitó,
la Dios.es
expresando
1:23).
iglesia, Por
vana
Así,
esto ello
Poder
cones
el
b. Delimitando el concepto cultura
El que
el hombre
modelo se
de
unideal
[…] ha
particulares
diferencias
social
última ser,
resuelve
como
las
hombre
Resuelven de
ubicado.
mucho
susu
ser
relaciones
se
constituyen,
instancia, de
entre biológico,
comportamiento
Al
menosunos
comporta respecto
existencia
existencia la entre
resolver su y deorigen
de
naturalmente,
cultura
concreta
social,
hombre
otrossu concreto
se
manera
no pueblos.
modo étnico.
viene
económico,
escribió:
social
existencia, haEs
distinta
diferente
aquello
(Lumbreras,
yNoyparticular
ser su
simplees
que
que
otraymedio
1994,
cultural
es
sulas según
determinan
lo alque
yinteligencia
llanamente
frente
cosa
p. formas
denominamos que
51).
ylade
alreligioso,
desierto medio
permite
ni
que formas
su
resolver
cultura.
manera manera
ofrente
frente
cómo En
instituyó
geográfico
específicas
establecer
laa un particular
ael bosque
lahombre
existencia
primera
un
eny
las
puna.
En estay perspectiva,
hombres
establecen
determinado
(descubrimiento
natural
encarado
indirecto, han los
ysocial.
la resuelto
tiempohombres
eesta
naturaleza
toda invento)
Así, se
y experiencia
espacio.
el sobreentiende
ydeentre
siguen
ser como
manera síresolviendo
Se
humano (modos
trata
mecanismos
fue y con
directa, aún que
de deuna
el sula
hoy
sigue hacer,
oafán cultura
existencia.
decreer,
experiencia
artificios
sigue
siendo es
paraEs
de
sobreponerse
afrontando
motivo la manera
el
pensar modo
creación
adaptarse
dede yymodo deede
sentir) cómo
vida
alinnovación
sobrevivir
endoculturación. en que
ambiente
directo los
un
hao
Para
una elmedio
tradiciones,
es
los ecologista
respuesta
conocimientos,
comunicarse
cultura
unsímbolos,
extenderse
variedad
medio están
de de
ambiente. con
entre
de al Cambell
ambiente
comportamientos
los el
otras,
adaptación
siendo
regiones
costumbres, mundo
sistemas
esta yha (1985),
que natural.
externo.
de
aprendido lay apor
se adquirieron
acumulativa.
tropicales
permitido sociedad
Explicó
utensilios,
Nombró
parentesco, laAsí,
templados
también poryque
que
humanidad laaprendizaje.
también
casas,
la cultura
la
ypermite
cultura cultura
yque
mitos,
el ahombre que
zonas se
ha asehan
dentro como
los desarrollado
de
herramientas,
Resaltó
transmiten
permitido
árticas
estudie un
seres la
que
su sistema
al humanos
rúbrica
lamediante
desarrollando
lugar como
en de
ideas,
cultura
hombre el
En suma, concediéndoles
resolviendo
patrones
integrado
sociedad
subsistencia. la su
culturales
de cultura
existencia,
normas, es
que lalos
valores, el manera
para
hacen
conductas
sentido de
ellode cómo el e hombre
característicos.
identidad, los hombres
instituciones, ha creado
Consiste
dignidad, han
estos resuelto
elementos,
también
son
seguridad, los en y un
que aun
continuidad pautas
unen siguen
sistemaa lay
c. Deliberando los conceptos
La concluye
hay
Así, delimitación
diferentes:
relación
Evangelio
cultural
no
de corazón,
acontecimiento
creación de
humana, una
tiene
la predicación loscon
antes es
dede
o pueblos.
lanoobralos
correspondencia
que ser
lade
llamada
bien,
es conceptos
divina
anunciado
lacultura,
La resurrección
les
resurrección (la
información
de atención
ordena areferidos
resurrección)
essignificativa
los
atoda
aobra deen
que apueblos
Cristo
Marcos
6los
vayan
criatura.
sobrenatural lleva
por y debe
discípulosaotra
con atodas
estar
Esa afirmar
es
ser
16:9-15, porobra
articulados
yculturas que
consumada
las
resurrección
por eso humana.
distintas
comentado
la son
incredulidad
naciones
es poder debido
deen dos
Sin
(Mat. elDios.
líneas
predicando
Cristo
de yvocablos
embargo,
acontexto
que
28:19).
antes,
dureza
no es el
La humanidad
nacionalidad
peculiar
sus que les
necesidades está
vive permite conformada
instalada
existenciales adaptarse en pora área
un
y axiológicas individuos
su histórico
medio . Este que
natural integran
cultural.
escenario y social, una
conduce así nacionalidad.
Comparten esacómo declararuna satisfacen
queCada
cultura el

4
La identificación con la Teología Latinoamericana de los evangélicos en la comunidad de Taucca es un caso
particular. Es sabido que la Iglesia Evangélica Peruana está asociada al fundamentalismo, y recordando que la
Teología Latinoamericana está asociada a la Teología de la Liberación, estos evangélicos no siempre están de
acuerdo con esta orientación, por ello, según indica la cita textual es caso particular, con efectos donde la ética
religiosa cualquiera sea la corriente, evidencia genuinamente su influencia en el cambio y desarrollo comunal.
5
Huatta es una comunidad campesina que pertenece al distrito de Taray, provincia Calca. Está ubicada entre la
vía Cusco–Pisaq. La apreciación responde a las observaciones y diálogos sostenidos con algunos campesinos del
lugar y también con informaciones recibidas del Pastor Evangélico Isaías Palomino Estrada. Desde luego, sería
conveniente proceder con una investigación para confirmar los cambios culturales, económicos y sociales
experimentados en la comunidad campesina a partir de la ética evangélica en este caso fundamentalista.

5
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

Evangelio
al
los
propio mundo de y,
pueblos, debe
los endebe ser comunicado
ese comunicarse
pueblos. sentido, el Evangelio enenlalavariedad debe de
concepción, serlaencarnado pluriculturalidad
lenguaje en la vida
(conceptos) quey caracteriza
cultura
y símbolo de
El semilla
no
la
tal
semilla
crezca
sino mensaje
crece.
vez
respectivas yno
más Las
para
elde del
mejor
es
bien Evangelio
poblaciones
hacer
tierra
fruto. ejemplo
debe
experiencias Ensinogerminar.
esa es
dey su
semilla
misma
serculturales
colocadacomo
lo La culturauna
parábola
señalado,
que odebe
orientación
para semilla
de
sembrada
que estedel
puede
serse que
mundo
sembrador
ser
puesta
declara
germine, si descifrado
(anunciada) noson
en
que
crezca caecomo yen
lanarrada
eltierraseentierra
la
Evangelio
en entierra
el Mar.
para
los
multiplique. firme
noque
sentido
que
pueblos es muere
4:1-34reciben
que
germine,
cultura
y sus lay
es
No obstante,
de ser grandes
delsiempre
teológico–filosófico,
No
occidental
cultura en
Evangelio.layfue
ydogmas actualidad,
a así:
en
filosofía este
de Las
forma Por
griega.
la el
prédicas
respecto,
muchos predicador
particular
teología Esto ha se
Paredes
siglos,
cristiana la ha(1989)
efectúan
desde
sidoteología descuidado
especialmente
(p.7). ha con
comienzosescribió:
estado la
fuerte
de
cierto esencia,
laencontenido razón
erala cristiana,
fuertemente influido
formulación yelsentido
cultural mundo
por
de los y
la
Esto ha
expresados
apatía
entre
doctrinaria
cambio
filosofía
juicios
prohibiciones
bebida, para
se provocado
otras.
con
de
sino con de conductas
defender
Hay
bíblica,
anuncian
carencia
valor
justicia, comportamientos
su
deyfe
evidencias
pues
ideologías
contra
patrones paz sedesadaptativas
(Jud.1:3),
sustento
formas de
ha
culturales,
gozo que enlano
dejado de
el dogmáticos
son
teórico, vida
obviando
Espíritu al predicar
entorno
desconocimiento
predominancia
desino yel
postulados
exegético
expresadas
que
Santo de alienados,
(Rom.social,
la
Reinode
intereses
que por
sus
y resurrección
hermenéutico.
en de
14:17). losejemplo,
derechos
y escasa
responden
costumbres
Dios mismos
no dees Se ala
Cristo que
timidez,
religiosos,
formación
una
predican yson
baga
jurídicas,
comida nia
Hayhan
se
han
asiática,
En
situación
está
con
rodea
foráneos
humana,
entonces
asuntos
Hech. que
surgido
dicho
socioculturales,
siendo
el hacer
desvanecido
por
único
es es marco,
dejandouna notar
nuevos
ejemplo,
objetivo
pecaminoso.
que hacen
(Luc.4:18),
sociales
2:43-47; políticas
reemplazado yde la
evidencia también,
(ideológicos,
movimientos
o práctica
de
Así
perder
lado
económicos
4:32-37). aeespara
por
ganar
AEMINPU la
que
los comopor
,(ver
ideológicas
súbditos
identidad
Jesús un
religiosos,
se
primerosrecobro,
advertir
prédicas elvan lado,
religiosos
elevangélica con
con
se yque
caso saborlos
haciéndoles
imponiendo
cultural
ha de paradigmas
políticos
con
seguidores
también
fuerte
el
preocupado
cristianos la fuerte
ya contenido
anuncio
juicios
el
vida que yvade
sentir
de de
sepor propios
económicos)
contenido
Yonggi
tomando
los de
laque
valor
comportamientos
compromiso han mística
resurrección
los todo
con
primeros de
Cho, y,
yproblemas
mágico
interesado laasiática.
de
nuevas
aquello
la modernidad
por
entrelade
ocristianos el otro,
mística
otras.
formas
Esta
Cristo
religioso,
costumbres
problemática que
de
por les
ese
los
en
Se debe
se
Evangelio
garantizará
manera
antropología
misionológico
comunicación admitir
viviráobjetiva
una
seráque es
del deque
falsa
subjetivo.
la una si
acción
yEvangelio
con
las se
realidad observa
En
misionera
compromiso
herramienta
iglesias, los laactitud
conpueblos.
a cambio, pues yrealidad
con laelayudará
académica anuncio desde
a–crítica,
laobservación
realidad adel
útil lacomprender
yconcepción
ypara en elesequehacer
reflexión
Evangelio
sociocultural. seanmística
caso
crítica
Enla ese oanuncio
eldeentender,
encaminados
realidad dogmática
la
teológico de del
realidad de
lay
Por último,
con
propios
funcionado.
cada otrosde éstos
pueblo, en
pueblos
Dios,
para laaBiblia
en y aquel
fin
ello con
de se
basta lee
los
hacerse
tiempo,
citar que
profetas Dios
entender,
dos se casos haha para por
revelado
que revelarse
tenido que
elayudarán
contrario
en el ycontexto
comunicarse
utilizar símbolos
la lareflexión:
comunicación
cultural conhistórico
ysuno pueblo,
lenguajes
habría de
proceso
lenguaje.
un
siguiente
cultura ✔ Caso
El lenguaje
(creencias,
medio del Por
para laJonás
como
dedescripción
símbolos,
pueblo ello,un
comunicación
para componente
Dios
concepciones,
predisponerse, demuestra para
manifestarse humana,
caso substancial
darse
la voz, pues
contrario
yforma a entre
hacer no
conocer
cómo de todo
elexiste
otras)
cumplir hombre
Dios al pueblo
correspondencia
hombre
elparticular
no de
apeló
plan lealtienerecurrió
deusocada
hubiera
salvación. importancia
y humana al lenguaje
pueblo
entendido.
manejo en La
sin
como
de el
la
a(A)Tarsis
dios elDios
tempestad,
había
durmiendo
clamara
transcurso
venía
respondió
tierra,
pidió
todos
preparado
en en
para
ellos
que
de allamó
laen
mal,
vientre, lo
un los
que
en
su
los
que una
barcala
por aera
Dios
tripulantes
echen
navegran
luego Jonás
la barca.
para
parte
tripulantes
extraño
hebreo
al
clamaron
pez
fue para
no
tormenta
y albaja
haber
mar
en oír Sinyenviarle
frente
naufragar
de embargo,
calme.
sila
yadecidieron
que
alta
expulsado lotemíasea,
así aaque
élnave
referido
Dios,
mar fue.el
pero ayJehová
esta
atuviera
tierra. Nínive.
Enal
fue laDios
echar
azar situación
mismo
ese
despertado
temieron
Luego
tragó cayó
escena Pero
hizo
compasión
suerte
Dios
ade tiempo
momento,
sobre de éste
levantar
echaron
decontinuó
este
Jonás parapor
de
Jonás
ylos huyó
cada
sobremanera,
episodio
estuvoJonás
el
loya
saber
cielosal al
en mar
éste
que
tres llamamiento
tripulante
ypatrón
que alta
que
por
laque todo
para
sucedía.
al
luego mar
se
causa
tempestadser
hizo
Jehová
días aquello
yclamaba
que
Jonás una
Dios
tres deycalmó
encontraba
En
interrogado
el mar se
también
dicho
quién
mismo fue
gran
ayque
tenía
noches su
lay
(B)orgullosa
Imperio
Aun Es
denominado
cada
dificultades;
yellos,
todavía
luego
ante necesario
así,
de
serAsirio
ciertoel
modo
venido
Jehová dagón
pueblo
tiempoydel
además,
pudiera
convencidos?,
Dios que destacar
enemigo
era
que,
eracreían
haber
pueblo
hasta que,
de
orgulloso
era
–principalmente
imposible unque
aceptado
enemigo.
¿Cómo
proclamar como
Israel,
pezdagón
por
que
han
ayunopero
parte
en areveló
Pero,su ,un
una
podido yque
saliendo
gran
al Pearlman
prosperidad
épocashumano estaban
predicador
fin, de del
ciudad
¿Cómo
abandonar
vestirse (1975),
afrontando
ymar,
ycrisis–,
departe porque
alpez
“pagana”
hebreo
han
silicio? Nínive
aparecía
había
dios yuna
veneraban
que dagón
fundado
(Jonás),
podido segúnera
para
creyente
aceptar y lala
situación alcapital
los
resolver
desconocido adios
nación
en
arrepentirse dagón
Jonás del
difícil.
pez,
ninivitas sus
dey
La
pueblo.
Jonás.
un
los
Jonás,
(al
modo, respuesta
elemento
enterarse
Profeta,
márgenes
resaltar
creencia
DIOS Mediante
Dios
ninivitas.
sólo
Jehová
que
DAGÓNcomodepara
expulsándolode
),fue
cultural,
Dios
así
Dios este dada
el
hacer
según
Dios manejo
usó
en
lograron
respeto
medio no en
acto
hizo en
cumplir
este
esta
la
ellos,
de
les
para noel
rivera
aceptar
presente
las
juzgó
darse sentido
adecuado
casosu
creencia
dudaron
este del yplan
alsu
pez
costumbres
apor mar dios
que
de
een
escuchar
conocer. su dehizodagón
la
comoDios
cultura
salvación,
aceptar
sagrado
Palabra
creencia salir
la tuvo
yque
para
sin
(cultura) aen
voz deDios
que
Jonás
veneradoen
ade
cumplía
cometerla
dagón
del cuenta
logró
través
boca
observen
porque
Dios elde
ydel
les
, error
pueblo. antes eleste
revelarse
papel pez
los
había
había factor
arrepentirse. por
profeta,
de que
ninivitas.
alguno
Además,
bien, salidocultural
enviado ylomedio
sagrado
utilizó apeló
tragó
De
bajo
se Éstos,
del del
ante dea
pez
adebe
este un
los
esta
(C)así
echaron
yel
antes Asimismo,
despertado
azar
creencia fue,suerte
cayó
bien,
costumbres, por
deluego sobre
Dios
los en
el
para elsaber
jefe
Jonás
sosegó
para
tripulantes.
ni lanzar caso
dey,
hacer
juicioslala
por descrito,
nave
decausa
luego
tempestad.
cumplir
Así esdepara
valor de
una
cómoel se
que
quién
plan
sobre aprecia
clamara
venía
interpelación,
Este
Dios la ellaasin
deacontecimiento
salvación
actúa
cultura detalle
su
éste
del Dios,
tormenta.
habríapidió
necesidad
pueblo. que
no pronto
Por
que
fue
incluso cuando
le
una los
deextraño lancen Jonás
tripulantes
que
casualidad,
utilizado
oponerse fue
sea,
alaesta
mar
las

En el NuevoCaso Pablo Testamento se relata otro caso de acción evangelizadora llevada a cabo
por Pablo en Atenas (Hechos 17:16-34). En esta ocasión el Apóstol predicó la
resurrección de Cristo a hombres practicantes de una religiosidad sin afectar la
cultura y la fe del pueblo. Se menciona que cuando Pablo llegó a Atenas había
observado delicadamente y con profundo respeto los muchos altares levantados para
los dioses. Pues los atenienses se caracterizaban por expresar un comportamiento de
inseguridad, por eso mismo habían levantado altares para todos los dioses que ellos
conocían, y por sí acaso habían también levantado un altar para algún Dios que por
allí desconocían y que exhibía la frase: al “Dios no conocido”. Pablo llegando a
Atenas se encontró con esta religiosidad y pasó a merodear los numerosos altares
con el que quedó tal vez fascinado, y por allí vio un altar alzado prevenidamente para
el “Dios no conocido” al cual prestó curiosidad, él optando una actitud de
sensibilidad y habilidad utilizó el elemento cultural propio de ellos para predicarles al
Dios no conocido y el que fue sin duda recibido por el pueblo. En esta experiencia
evangelizadora se debe subrayar que no hubo enfrentamiento entre la creencia del
pueblo y la predicación del Apóstol, así como no hubo juicios de valor contra la
religiosidad.
En suma, queda constatada que la predicación del mensaje de redención supone
preliminarmente del conocimiento de la realidad sociocultural. Así es como se
encaminó la historia de la salvación, que no es sino la visión y misión de Dios. Esto es
un reto en el sentido que las acciones misioneras –en la actual globalización
distinguida por la diversificación cultural– encaucen el anuncio de la resurrección de
Cristo a las distintas naciones sin necesidad de lanzar juicios de valor y sin
desculturalizar.
d. De la multiculturalidad a la interculturalidad
En el
Por elsupuesto
también
alcanzado marco
caracterizada
etnocentrismo
en
deben
pacífica ynecesario
desarrollo
estar delpor
el también que
consenso,
armoniosa. es postulado
másreferirse
la la
humano; quemisión
sepor
orientadas adelo
multiculturalidad lala
sobrepone
evidente, correspondencia
relación
evangelizadora
atanto,
estimularenel yfín,
las de
que
conflicto,
son
acciones
la factoresde
lainterculturalidad,
multiculturalidad
se
estas lleva la que
distintas
predominan cultura
a cabo
evangelizadoras eysea
culturas
olos
influyen eldesacuerdos,
Evangelio,
interculturalidad.
en una
aun
y negativamente
las
la realidad
no han
pastorales
convivencia es
el
Para
teología
es
seguir constatar
(evangelio)
necesario
contexto
judíos lucanase
marginados
a un
eidentificados
inferiores.
interesante
periferia
experiencia al predicador
por
es
centro
de lo
ysu
extienda
instituir
sociocultural
laque referido,
hechos
fueron
Educativamente
(del en
la
dialecto planteó
este
marginado.
económica
galileo
estratégicamente
campo
interculturalidad. ybasta
mundo
interculturalidad
acrucificado
forma
fueron
la revisar
queEn lapara
de
ypeculiar
ciudad), los
socialmente
gente porylaversos
eltesis
que
dominación–dependencia
para
desinpoder
proclamación
desde hablar
abajoestodeimperial.
laharapientos
buena
referidos,
estudio López
Dios noticia
(acento),
del
hacia ni
reino (2019),
utiliza
los
que
arriba ydel
habían
Culturalmente
fueron
preparación.
de Dios
así que
reino
y multiculturalidad
personas
galileos yfue
optado desde
despreciados
establecer de de Dios
algunos
fueron
Pero de porla
un
lo
Eninterculturalidad,
launo
geográfica
cambio,
distintas
sociales,
constatado
la
Esto tesis
multiculturallode perose
está
culturas.
principalmente
el los resaltan
interculturalquereferida
incremento
retos ono
Por sea
en los
gozanaque
tiene
cierto,
la
el de
esa laconceptos
presencia
deen una
que
antropología
laconvivencia el
multiculturalidad
se viene dede
convivencia
vercontexto con lamulticulturalidad
varias
la sociología
y recíproca
trabajando culturas
convivenciaconcertada
académico–científico
pero o que
desde mutua–enaúnque
distintoseesta
recíproca
no
entre interculturalidad.
nicoexisten
de
seera una
de
estáoglobal–
distintos
ángulos. enpueblos.
unidad.
mutua
las unse
alcanzando área
entre
ciencias Lo
En
ha
López
Mientras
contexto
abajo
de diomulticultural
interculturalidad,
hacia enuna
arriba
interculturalidad. elrespuesta
ymundo
López y senarró
segundo bíblico–teológica
académico
alcanzó quea partir
la aceptación hubovienen ade de dos
Cristo,cómo
discutiendo
experiencia etapas:
con alcanzar
de de lacómo
interculturalidad
primero
resultado interculturalidad.
la
de la alcanzar
predicación
experiencia en un la
de
Mencionó
siguieron
formalizaron
convivencia).
evangelio
del desarrollo queen
la
en ruta
Con
una Lucas
intercultural. enelsu
misionera
unrealidad
contexto
esto, autorevangelio,
trazada quisopor
multicultural
multicultural asíJesús
decir como
que de
generando
rompiendo losen hechos,
laNazaret. los primeros
Esta
la interculturalidad
primeros
multiculturalidad discípulos rutacon discípulos
misionera
(relación
anunciaron
resultados lo
de
el
Desde
cristianos
eso
entre que
unidad. la se
otras exposición
con trasfondos
ymenciona
que deenLópez,
permite culturales
Ef. 4:1-6:
soportarse cabedistintos?
Unauna
unossola importante
conDe fe,
otros la tesis
un pregunta:
solo
con de López
bautismo,
paciencia ¿Qué yseun cosa
deduce
saber unía
sologuardar quea fue
espíritu, los
la
Así,
es
con
humanos
hizo en
Cristo
judío
1Cor.12:13
un
de cuerpo,
un
culturas. elorganizan
en inevitable
culturas
mismo
universalidad
misionología. contexto
sean
Jesús
Así impulsar
sediferentes
resucitado.
para ganar
prescribe
que,
es judíos
Espíritu”.
y esto
el actual
un
esto
eje ala vivan
sistema
Esta
oesasí:
Es
es que
judíos,
griegos,
central un
una en
elopción de
“Porquees
interculturalidad. distinguido
armonía,
vida
sela
sean
Espíritu
resultado
evidencia
de está
hizo por
teología deun
esclavos
que de O
el
sociocultural
referida
griego la por
sea,
cual
solo
inspira o en
para la
layque
Espíritu
libres,
predicación
universalidad
lucana expansión
alcanzar
es la posible
ganar
unidad
por gira
biblia, aque
fuimos
ysupuesto
adel ensólo
todos
de
del de
porlos
torno
griegos.
lastodos
Evangelio
amor la
se
de multicultaridad,
distintos
cuando
ejemplo,aCon
nos
distintas
de los
laDios,
bautizados
toda dio pueblos
agrupos
aaceptación
Pablo
razón, beber
culturas
todas
teología dicha sey
en
las
e. El convertido y la cultura
En primer lugar, se debe deslindar que en este momento se hace confuso afrontar la
cuestión del convertido y la cultura, precisamente porque el Evangelio fue reducida
como sinónimo de cultura. Tal vez para mayores precisiones sea necesario recurrir a
la investigación bibliográfica, pero por ahora habría que limitarse a las monografías
ocasionales de Lausana que se han hecho funcionalmente clásicas en tópicos referidos
al Evangelio y la cultura. A este respecto se escribió:
La conversión no debiera “desculturalizar” al convertido. Cierto es, como hemos
visto, que ahora el Señor Jesús reclama su lealtad, y todo lo que contiene el contexto
cultural debe ser sometido al examen de su Señor. Esto se aplica a todas las culturas,
y no solamente a la hindú, la budista, la musulmana o la animista […] La crítica
resultante puede conducir a un choque, cuando aparecen elementos culturales que, al
ser juzgados por Cristo, tienen que ser rechazados. A esta altura, recíprocamente, el
convertido puede intentar la adopción en su lugar de la cultura del evangelista; tales
intentos deben ser resistidos con firmeza a la vez que con bondad.
Se debe alentar al convertido a que vea su relación con el pasado como una
combinación de ruptura y continuidad. Por grandes que sean las renuncias que los
nuevos convertidos sientan que deben hacer por amor de Cristo, ellos siguen siendo

6
Según Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (1986), las necesidades existenciales son: ser, tener, hacer y estar; las
necesidades axiológicas son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad, libertad.

6
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

las mismas personas con la misma herencia y la misma familia. “La conversión no
deshace: hace de nuevo”. Aunque en ciertas situaciones es inevitable, siempre
resulta trágico, cuando la conversión de una persona a Cristo es interpretada por
otros como una tradición a sus propios orígenes culturales. De ser posible, a pesar de
los conflictos con su propia cultura, los nuevos convertidos deberían procurar
identificarse con las alegrías, las esperanzas, los pesares y las luchas de su cultura.
Los casos presentados demuestran que los convertidos a menudo pasan por tres
etapas: (1) “rechazo” (cuando se ven como “nuevas personas en Cristo” y repudian
todo lo que tiene asociación con su pasado), (2) “acomodación” (cuando descubren
su herencia étnica y cultural, con la tentación a comprometer esa fe cristiana recién
aceptada, relacionándola con su herencia), y (3) “la recuperación de la identidad”
(cuando aumenta el rechazo del pasado o la acomodación a él, o, preferentemente,
cuando adquieren en Cristo y en la cultura una equilibrada autoconciencia)
(Willowbank informe, 1978, pp. 25-26).
De este modo, la conversión no debe ser entendida como un acto de
desculturalización al convertido o como aquella que deshace la cultura, sino que
como escribió Vergote (1973), un “cambio de opinión […] en la que la presencia de
Dios se manifiesta repentinamente y por sí misma como un valor radicadamente
nuevo” (pp. 279,285). El Apóstol Pablo se refirió también a la conversión como un
cambio de opinión: “Cambien vuestra manera de pensar para que cambie vuestra
manera de vivir” (Rom.12:2). De este modo, la conversión no tiene por qué afectar o
alterar la cultura de los hombres ya que se produce en el nivel de la estructura
mental por acción repentina de Dios.
Dicha experiencia es personal y trascendente y no es cultural. Por eso que el
convertido sigue siendo la misma persona, con la misma herencia cultural y la misma
familia, aunque un aporte atrayente sería que el convertido someta a examen de su
Señor todo lo que contiene el contexto sociocultural y de acuerdo con ello cambiar o
fortalecer lo que es conveniente. Pero bueno, pese a los conflictos con su propia
experiencia cultural, los evangelizados deberían procurar identificarse con la cultura
de su pueblo manifestada en las alegrías, esperanzas, pesares, normas, valores y
conductas, entre otras, de modo que el convertido no tenga razones de abandonar su
cultura; al contrario, hacer que la práctica evangélica crezca en esa particularidad
sociocultural.
Por tanto, el anuncio del Evangelio debe efectuarse según a los contextos culturales.
La experiencia de Jonás y de Pablo en Atenas son casos que conducen a reflexionar
en el sentido que Dios para dar continuidad a la historia de la salvación recurrió al
uso estratégico de los rasgos culturales para revelarse. En esa orientación, es
importante esclarecer que el Evangelio debe ser comprendido como una acción divina
y la cultura como una acción humana constituida de significados. Por lo tanto, la
Palabra de Dios debe ser comunicada a los pueblos según a las realidades
socioculturales y esto es una de las temáticas de estudio y evaluación de la
denominada antropología y misión.
En segundo lugar, la relación existente entre el convertido y su cultura lleva a tener
que nombrar el caso de las barreras culturales en el proceso del anuncio de la
resurrección de Cristo y de la pastoral. Ciertamente, no es posible divulgar dicha
resurrección como un acto cultural u obviando el factor cultural, ya que de una u otra
manera se torna en barrera cultural, aunque frecuentemente sucede. Quien anuncia
el Evangelio lo hace en un contexto sociocultural y se dirige a personas concretas
que son actores de una realidad cultural, así como él mismo es hechura de una
experiencia cultural, situación que por sí implica dificultad de comunicación
transcultural. Afortunadamente, a este respecto, en las monografías ocasionales de
Lausana se advirtió:
Dos son los problemas principales que tienen que afrontar. Algunas veces la gente
rechaza el mensaje, no porque piensa que sea falso, sino porque lo consideran como
una amenaza a su propia cultura y a su solidaridad nacional o tribal. Hasta cierto
punto esto no puede evitarse. Jesucristo es tanto un perturbador como un
pacificador. El es Señor y, como tal, exige nuestra lealtad total. Por ello, algunos
judíos del primer siglo vieron en el Evangelio un elemento que socavaba el judaísmo,
y acusaron a Pablo de enseñar ‘por todas partes […] a todos contra el pueblo, la ley
7
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

y este lugar’, es decir, el templo (Hech. 21:28). De modo similar, algunos romanos
del primer siglo temían por la estabilidad del estado, ya que, según su punto de vista,
los misioneros cristianos, al decir ‘que hay otro rey, Jesús’, eran desleales a César y
proponían costumbres cuya práctica no eran lícitas para los romanos (Hech. 16:21;
17:7). Aún hoy Jesús desafía muchas de las creencias y costumbres apreciadas por las
culturas y sociedades. Al mismo tiempo, hay rasgos de toda cultura que no son
incompatibles con el señorío de Cristo, y que por lo tanto no han de verse
amenazados, ni tienen por qué descartarse, sino que más bien ha de ser preservados
y transformados. Los mensajeros del Evangelio necesitan desarrollar una profunda
comprensión y un genuino aprecio de la cultura local. Solo entonces podrán percibir
si la resistencia es contra algún desafío inevitable de Cristo Jesús, o contra alguna
amenaza a la cultura.
El otro problema es que el Evangelio con frecuencia se presenta a la gente en las
formas de una cultura foránea. Así surge el resentimiento contra los misioneros y se
rechaza su mensaje porque su obra aparece, no como un intento de evangelizar, sino
como un intento de imponer sus propias costumbres y manera de vivir. Cuando los
misioneros traen consigo modos extraños de pensar y de comportamiento, o actitudes
que evidencian superioridad racial, paternalismo o preocupación por las cosas
materiales, se verá estorbada la comunicación.
A veces, estos errores culturales se cometen juntos, y los mensajeros del Evangelio
se hacen culpables de un imperialismo cultural que socava innecesariamente la
cultura local y al mismo tiempo procura imponer en su lugar una cultura foránea […]
Por contraste, el apóstol Pablo sigue siendo el supremo ejemplo de una persona a
quien Jesucristo primero privó de su orgullo por sus propios privilegios culturales
(Fil.3:4-9), y luego enseñó a adaptarse a las culturas de otros, haciéndose esclavo de
ellos, de modo que pudo decir que ‘a todos me he hecho de todo, para que de todos
modos salve a algunos’ (1Cor. 9:19-23) (Willowbank informe, 1978, pp. 14-15).
Como se lee, en el informe citado se han señalado dos barreras culturales
significativas que todo misionero enfrenta: 1) Que algunas veces la gente rechaza el
mensaje de Dios no porque piensa que sea falso, sino porque lo consideran como una
amenaza a su propia cultura y a su solidaridad nacional o tribal, 2) Que el Evangelio
es presentado a la gente frecuentemente como una experiencia cultural foránea. Así
surge el resentimiento contra los misioneros, predicadores, pastores, y se rechaza el
mensaje porque su misión aparece no como una acción de evangelización de la
presentación de la resurrección de Cristo y la pastoral, sino como una intención de
imponer su propia costumbre, o su particular manera de vivir. Esto debe ser resuelto
a partir de las interpretaciones de las teorías antropológicas y misionológicas,
considerando también que la explicación o bien la comprensión de los hombres y sus
respectivas culturas, así como la adaptación y contextualización del misionero a las
realidades socioculturales refrendará el sobreponerse a las barreras culturas a fin de
que el anuncio del Evangelio sea contextual, eficiente y eficaz de acuerdo con la
misión y visión de Dios.
B. INCULTURACIÓN DEL EVANGELIO
La elexpresión
posicionamiento
en que
experiencia se inculturación
del(el
Evangelio
desarrolla.
cultural.
Inculturación Sobre del
en
De“in”
este
esto,
prefijo la Evangelio
mente
modo
Glinka
indica está
adopte
(1993)
7
inserción) es ella referido
delindicó:
individuo según ade
Evangelio
inyección ese
a como
laun proceso
realidad
parte
mensaje, de
cultural
de una
de su
fuerza espiritual en una cultura, buscando transformar lo imperfecto, eliminando lo
negativo de la misma y perfeccionando con un mensaje nuevo que responda a la
necesidad del hombre formado en la misma. En otras palabras, es un proceso de
evangelización, mediante el cual el mensaje cristiano es asimilado por una cultura de
manera tal que a partir de los elementos propios de la misma se forma el principio de
inspiración que unifica, transforma, recrea y anima esa cultura, sin destruirla, ni
sobreponerse o acomodarse. Es un proceso directamente unido a la misión
evangelizadora de la Iglesia.
Por inculturación se recupera una de las características de esa misión, la de
proporcionar a la fe divina una índole cultural propia de aquellos que la acogen y
viven.

7
Respecto a la mente, Geertz (2003) ha indicado que: “la mente no es ni una acción ni una cosa; es un sistema
organizado de disposiciones que encuentra su manifestación en algunas acciones y en algunas cosas […] la mente
humana en su forma esencialmente moderna es un requisito previo para la adquisición de cultura (pp.62-63,65).

8
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

La inculturación no fue una simple adaptación exterior, sino una lenta y continua
transformación interior de los auténticos valores culturales, muchas veces dolorosa,
hasta el punto de que la verdad cristiana se haya impuesto sobre bases erróneas o
falsas interpretaciones de los hombres.
Así, la inculturación inteligente e inspirada ayudará a una mejor ubicación del mensaje
cristiano en las diversas culturas.
La Iglesia
como
Antes
hombre una se
bien,
dinamismocon delapresenta
“aculturación” al de
predicación
inserción
todos judío,
sus valores como
porcristiana,
lala Iglesia
(pp. así
que3-6).en también
semediante
entiende elunaejemplo
las diversas las culturas,
demás
encuentro religiones
y lade apaganas,
diferentes
Palabra,
tiende a no
culturas.
tiende
abrazar un
al
De
del
rico la
insertar
los
como cita
mensaje
personas.
verbo,
inculturar
sujetos
aculturación
sitio
trabaja de se
No
el deduce
referido
ni.de es
essu
elconvencimientos
parte mensaje
adopten
(Heb.10:16).
8
Por de laque
suficiente
suficiente
Evangelio dinámica
cierto, en lala inculturación
alaresurrección
la ylaresurrección
un
la proclamación
resurrección buen que
estructura
sociocultural
mente
renovaciones ejemplo
de del
dede
deCristo,
Cristo
tiene Evangelio
ydeCristo
de
la
nolaen
que
(Ef.4:23), Palabra
estilo
mente
así la
comoverenasí es
de
de
estructura
como lael
lacon
vida,
resultado
con como los proceso
estructura
un
elmisión discurso
pues
sujetos,
mental,
cerebro
el de ylo
lugarde
un oincrustación
mental
de
visión sea dede
fluido
primordial
modo
proceso
humano
donde las
oDios
lograr
es un
es
que
de
el
Ampliando,
señalaron
que
Esto
un
de procedimiento
la
reflejo
defensa
información que laque
fue comunicación
circunstanciasesclarecido
de en
que
nueva inculturación
el posicionamiento
noque
apropiadas,
la
contra por
puede
que permite
sólo
de Ries
publicidad enes
la
corresponde puede
yel un
localizar
Trout
ya
voluntad
“computar”. proceso
es
no colocar
atener ventanas
posicionamiento
con
funciona
su de
Por el de
lugar posicionamiento.
uncomo
ejemplo
comunicación
estadoeso, producto
en
enmás
lo laantes,
señalaron
actual elymente
de que enademás,
momento
importante
actual,
que
elimina elylalase Ries
mente
caos
laapoya
mente
todo loyllegar
preciso
es
en
como
mente del
elTrout
sólo
demás. sujeto.
enmercado
la (2002)
idea
yacepta
en
primero.
mecanismo
rechaza Es
de
las
es
la
Delestrategias
alcance
Evangelio
persona.
de
buscar
cerebro
mental
supone
primeros,
quiere el
del
de
que
buena como
Dos,las
sin de
momento laRies
individuo.
la personas y Tres,
producto
proclamación
orientadas
evangelización
duda,
nueva. Trout
preciso
buscando a divino
se tienese
encontrar
yparadel
es
que puede
supone
Evangelio
oportuno
el
que
una deducir
ventanas
acción
anuncio posicionar
para
el posicionamiento
llegar comoentres
posicionar
primero,
constante
siempre tesis.
la
lasistema
mente
delyPalabra
sea Uno,
organizado
del
lainformación
Evangelio
mejorsólo Palabra
dicho,
así la
enesinculturación
sujeto la
en en
ser mente
supone
aposible
evangelizar
la
nuevala mente elde
elestructura
primero;
oser del
siusolaoy
los
se
En estahacerlos
Durkheim Lapor
en reflexión
marcos(2008)
conciencia
yconciencia encima
nociones que
no de es
expuso
se
losde
conscientes
oportuno
que:
colectiva
conciencias.
ellas,(p.664).
comunicables
aplican
crea a es
sólo lavereferirse
lalasforma
Colocada
[…]
artificialmente, cosas
sólo
totalidad amás
fuera
de
sino la de
en los
ella su mente,
alta
puede
que losde
las
aspecto
seres y
proporcionar
que
encuentraa
ylapermanente
contingencias modo
vidapermiten de
psíquica,
enindividuales más
yla esencial,
a ella, examen,
puesy que
inteligencia
pensarlos.
limitándosees una
locales
fija
losa
Esos
La citación
explicó concerebro.
Siguiendo
“modelos”
que
todas
del losfuesiguientes
denominan
las
característico, aun
que
mentes
De referencial
Durkheim,
nos términos:
permiten
estructuras.
humanas,
todas
con sus maneras,
propias significativo
los formando
estructuralistas
En pensar la
su configuración
cada
ideas parte,
cultura
(p.190). paraen
rellenaHarris
consideran
totalidad deestos
más
última las (1985).
también
cosas.
elemental,
instancia,
“moldes” Pues
que
Estos
están
de con literalmente
lalaneurofisiología
mente
moldes
presentes
un posee
son
contenido lo
en
AsíPalabra
vale
maneraque,
decir
inculturación
(2002),
acciones
la de
Durkheim los
ylaasí
misioneras alcances
estructura
particular delalcanzar
Evangelio,
(2008)
implican
unade
mental,
colectiva Durkheim
por oposee
y auténtica
Harris lotambién
estrategias que
(1985)y los
Harris
modelos
de aportes
permitense deduce
que
individual.
posicionamiento
inculturación permiten
Por
delaEvangelio.
del Glinka que pensar
yeso
fundamentación lasllegar
esmentes
(1993),
de Riesdehumanas,
y importante
actuar
primero de
yque una
Trout la
las
con
Ahora(1996),
Evangelio
Cho bien,
Dios en tal
se ¿Por
la vez qué
estructura
ayude
relaciona apasionarse
con a mental
responder
elcada uno de con
los
la
de la inculturación
evangelizados?
interrogante:
nosotros por medio La de o posicionamiento
contribución
nuestros de Yonggi del
Cuando
era capaz
pensamientos Pedro yrecibió
deconcepto
andar
a es sobre
pensar arhema
las
la de
aguas
manera Jesucristo,
yantigua,
o así
quelo renovó
nohizo.
empezó Pero asus pensamientos,
cuando
hundirse volvió
de nuevo. opensamientos.
y creyó
a una
cambiar que
sus
9
Este
actúa.
usted
de una es Si
piensaun
usted
manera que piensa un
consecuente, importante,
que
ser es un
indigno, rey,
aceptando porque,
vil, una
sin así
reina,
valor como
ninguno,
sirve un
actuará
para hombre
como
entonces
nada un
(p. piensa,
rey
actuará
101). así eslayvida
enreina. así
Si
Como
las
Evangelio
su
nueva
en
esto
Sobreel
contemplaha
creencias,
estructura
visión:
reino
eseles
señalado
ena
posible
caso,
La el Biblia
vestidos
hablan
Dios
entender.
la deen
vale
dice
pensamiento
nos
el
allí
mente.
mental,
visión
invisible,
Dios,chinos,
inglés
mismo
tantode
apreciar
vienen que
lo
la
los
Vale
ésteDios.
allí
en y
Diosesees
vestido
Yonggi
importancia
decir,
renueva
cuanto
el
chinos
pueden
vestidos es Esto
donde
mundo
diálogo
la
lo
entender.
de
Cho,
si
es
el
dePalabra.
el
el
dede
la
se
del Dios
modola
que
encuentratrabaja
inculturación
evangelizado
de
faculta
pensamiento
Evangelio
Yonggi
vocabulario.
pueden
coreano, aYpara
dime,
Y entender.
pensar
haya
Cho
Yque
nosotros con
sihijito,
YDios
a través
adopta
moverse
a Dios
sido
si Dios
los
nosotros su
¿qué
o tocael
restringido
Dios, en de
allí
posicionado
hijo:
es
es pensamiento
coreanos se lalos
losse pensamientos
posicionamiento
mensaje cristiano
originando
cuarta
conversa
pensamientos,
lacoreanos
losviste Palabra?
los de en dimensión,
la y
mente.
loLapodamos
cubierto
inglés,
pensamientos palabra
los sey
del
en
una
con
que
de
–Hijito
Palabra
celestial
Dios
no es
tiene mío
de
pensamientos
por
como –vida
cauces proseguí–,
Dios.
en
medio
un Y
un
paradelos
reinooyo
ladonde
hablar me
Palabra
pensamiento. a seencuentro
pensamientos
invisible,
de
Si
usted Dios.
yusted
[…] nocon
depuedo
Dios
yusted
Los Dios
es
atiene cuando
escritos
tener
loDe aen
una
mismo
ningún
pensamientos leo
que la
unEscritura,
idioma coreano
conversación con
pensamiento.
pensamiento,
deque
Dios nos que
notocan
mi
entonces
vienen es
Padre
Dios
sólo la
mis
través
cada
de su
Mucha
Este díade
pensamientos, su
conversión,
gente
antiguo
encuentra yPalabra
sulimitado
vivees
de
modo allí
entonces
todavía
de
(Yonggi del
pensamiento,
Dios
con
pensar
Cho, Espíritu
encuentra
no
suses si
puede Santo.
antiguos
1996, muy
pp. Dios.
no Sus
manifestarse depensamientos
renueva
pensamientos
limitado,
97-99). modo
usted. quesi de
totalmente
después
modo tocan
usted
su mente
su
Dios sea
nuestros
renueva
después
conversión.
también
Esto
ya
para mismo
según
que
12:2). los ha
así indicado
criterios
cambie sudeleltiempo
maneraapóstol Pablo
depresente,
vivir alaldirigirse a lacambien
contrario,
y lleguen a conocer iglesia de manera
su Roma:
la voluntad “No vivan
de pensar
de Dios (Rom.
Entonces,
Pues
mental de lalos
consiste
antropología yinculturación
en del
incrustar Desde
hombres.
misión. Evangelio
el mensaje es esa acción
esta deaserción
la resurrección que
se puede se tieneen que
de justificar
Cristo alcanzar.
la estructura
el rol de la

2. ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN GLOBAL 10


Para justificar
oportuno
término
procesos
relaciona
referencia
Empero,
debido
construcción
desesperación
tanto,
capitalista,
ofensiva aha
norteamericanos,
transnacionales esclarecer
con
mientrasconsido
aque
estos la yrazón
distintos
lason
en
laideológica
estará
capitalista. yexpansiónes
conceptos,
angustia
uno
privadoel
laununa de
usada
esté ser
concepto
del por
significados.
universalización
frase
mundo como
propia
de
de de
tiene los
sin
capital
representación
enfrascado
todo la
de
quienes antropología
dede
que globalización.
capitalistas
Para
fronteras,
observó
por hacia
los su las
en verlos
elreglas
las
potentados
participan de
conende
ydiscurso
Touraine
puramente
impotencia para
economías el(2000),
ladel losárea
laCitando
referirse
escuela
con
las
social juego de
expansión
franceses,
de del
ideológicalastienen
nuevas
yla las
allamado
aque
inglesa, misiones
Ugarteche
diversos
neoliberales,de
elcon
efectos
,tecnologías.
se
buscan
globalización
política el las
concepto
Tercer
trata globales
(1999),
fenómenos
concepto para
empresas
alMundo.
narcóticos
de
incitar
relación Por hace es
auna
estilo el
lay
se
los
lo
En corto
del Latinoamérica,
comprensión
mundo
empresas
capitales
subordinación
Perú
educación
de existe adeuda
plazo aún
essalud,
un desigual
ytransnacionales
oyseverocada
con estos
esprivatizaciones
difusadebido
vez
dependencia, econceptos
más.
desempleo,
resultados insuficiente.
acon
arrinconanLa
deque selaun
situación
justa
de se manejan
Así,
razón,
percibe
humillación. conjunto laempresas
auniversalización
las deindistintamente
interacción
latinoamericana
elUgarteche
deterioro lalocales,
empresas, con
hace el
más
en servicios
(1999)
de dicho laresto
invasión por de
dependiente,
propagación
escribióambiente loque
los
públicos
de que países
en las
es
capitales su
el
de
Porverdad,
estuvo
la
mercado,tanto,
subordinación
transformación.
restricción
los
dueña
crecen monopolios
de las
interculturalmente. alael
caracterizada concepto
yproducción
colonización,
yEsta
laidentidades
del evita
Estado
verdad, entre por que
en
los de
situación
otros, laglobalización
factores
producciónrealidad
lovaque
especializada
los
pueblos asuntos
culturales como
dando se
en
sonsignifica esconde
refleje
elpara
monopolio
serie,
lugar
yeconómicos
relativamente
todos laun
a como
guerra
satisfacer
que conjunto
del tal.
mercado,
fría
yliberalización
hoy
tienen necesidades
sociales,
ninguna
autónomosque de
Lay sociedad
otros,
al yen
persona
aprender procedimientos
del moderna
conocimiento
está
segmentación
específicas,
desvanecimiento
sus en
o adecisiones,
entidad
convivir aque
plena dellay
de
es
competencia
diferenciación
Estocomo
diversos
sistemas
potentados
no expresa
homogeneidad pueblos desigual
desidifundenqueentre
comunicación
los
cultural la actualidad
del yy las
países
orbe
debe
pueblos se en
ser
del
económica. ricos
hallanestáylo
contradicciones
red,
entendida
mundo identificada
máspobres,
que bien
únicamente
estén y eso por que
socioculturales
conectados
significa
concurriendo el
es auge
en con
la
términos ade
con
globalización lade
ellaresultados
mundo
universalización diversificación,
. Y mediante
comunicación
experiencia deque
claro, mayor
de los lay
Hardt
globalidad
económica.
producción
globalización
la y Negri
localización
diferencia eno deAlodebería o(2002)
igual
identidad concordaron
entenderse
que
desterritorialización
identificación a la la
ymóviles localidad,
diferencia,
reterritorialización, en con
términos
como
operada
y flexibles. debeesta detesis,
ser
homogeneización
por
sino por
lahomogeneización
percibida
maquinaria
que pone lo como
yqueimperial
en advirtieron
cultural,
un régimen
heterogeneización.
juego sepolítica
nocircuitos que
opone de La laoa
de
De trataría
pero
Se igual
noa se
reacciones
afirmación
su
tiendepropia forma,puede
exactamente
sociales,
de ciertos
conciencia
unificarse, Touraine
afirmar
sino de
culturales
interesesque
colectiva
más (2000) se
labien (yaaadvirtió
esté
progresiva
yque políticas
ya poniendo
sea
fragmentarse que económicas,
separación
cada
noétnica,
son es
en
vez legítimo
práctica
nacional
cada del
más vez oun
sistema hablar
identitarias,
más.sino nuevo
religiosa). que de modelo
económico semundialización,
fijadas y integral.
alimentan
El mundo de unas
sobre la
de
no
Vallaeys
un
en
tratamundo
países
dispares,
realidad,
diversas
puedan
cultural como (2003)
etno–socio–centrismo,multicultural.
latinos
enseñar
al
maneras
ser
disfrazadoigual
su otro.
agentes reconoció,
en
que
de donde
aldetrás
estudiante
ser
del La Resaltó
nosotros
mediante igualmente,
convivenlaque
“el
relativización
edesarrollo
de inventarse
la ambigua esmuchos
otro”,
laconstruimos
promoción que
humano,
solidario dequién
noción hoy
imprescindible
la ygrupos
de es
sin en
propia
es
denounadarnos
una la
“progreso”.enera
étnicos
élreproduzcan
ovisión
ella, este
cultura
necesidad planetaria
cómo
cuenta, ymundo
plural ysocioeconómicos
construye
yla
para
más cómo se
yque
lucha
“etnológica” experimenta
elespecialmente
el
los suotro
contra
imperialismo demuy
propia
jóvenes nosel
las
Del mismo
surge
marco
globalización
insista
aparecen modo,
laenconciencia
lael
nuevos conduce
homogeneizaciónComas
quemovimientossurge (1998)
de adiferencia
lala indicó
ereivindican
configuración
fragmentación
cultural,
que que
identidadquede deel sistema
de
las
parecela grupos
lasespecificidad.
“culturas”.
identidades,
estar global
humanos esde
produciéndose Elelahí contexto
como
propio queen pueblo,elenmundo,
proceso
mientras elesque el
de
se
Por último,
contradicen
capitalista
homogéneo
proceso
multiplicidad
difusión
capitalismo lleno
de la
sinBeck
de
señalando
culturalmente.
de de sus(2000),
manera
globalización
trabajo. quedecidida
muchas latambién
consecuencias, La
en globalizaciónelreveló
globalización
contradicciones,
la sociedadseextendido
advierteque
cultural
estanto
mundial: los
concepto
sobre
que no lateóricos
ensonsignifica
todosus
riquezados de de quelala
yglobalización
“glocalización”,
contenidos
las tradición
el
consecuencias
pobreza mundo como de
local,cultural
o se seaestilo
en
dehaga
y un la
el
Así
ansiada
aún
otras.
Por
es
del
mediounaque,
Huntington
nombra
países la
mundovía
sigue
Por los
pobres es
cultura
de
multiculturalismo,
televisivos
observadores. de
homogeneización,
siendo
quieneslas
necesario
laycasosSamuelson
por
vía
ideologías
que elites
difundida
de
medio
de
internacional los
deciden
política
muestran ultimar
lacita
como demucho
el con
(2002)
difusión
ylalas
medios el puntualizando
menos
intensidad
instruyeron
elites,
aatractivo
la delos
reunión
conformada
situación
de
estilos delas en lael
vehículos
comunicación
anual
por
deeconómica de
empresas
derechos
vida. la que
que inteligencia
escenario
muchas lalacomo
depopulares
Por
cultura la
yla globalización
vía
Cumbre
política
humanos,
señala
global dede
maneras.
cultura occidental
ylacon cultura
los
global
McDonal’s,
lamedios
Económica
de losSobre
feminismo,
difusión no
vehículospese
se
de
países
que ha
esto,
difunde
Disney, logrado
apobres
que
comunicación.
de Mundial
los
ecologismo,
programas
alienan afue
Berger,
populares entre
líderesque
porlay
los
Sinmágicos
los
como duda
países
divulgado
la
asisten
religiones
que
ser hoy una
uniformización,
ejemplo,
ymercado,
motivo
Evangelio ase alguna,
por
la “pobres”
alternativa
los
economía
fragmentación
locales,
yla toma
populares,
denomina
de
del los depotentados
entre
comprensión
desarrollo siguen
poderosos
está asípara
generando
social),
de
otras.
conciencia
economíacomo yrevela
las
humano. En del
ideologizando
elareligiones la mundo
desarrollo
ese
para
principios
social
partir paradoja
dinámicas
identidades de eninstituir
mediante
económico.
históricas,
sentido,
oreivindicar
económicos
solidaria.
ella de
culturales
locales suque
los afán yel de
antes
oadvenimiento
pueblos
Esto discurso
Sin
yestrategias
es del
fortalecer
autóctonoscontinuar
embargo,
económicas
regionales, derealidad
la inspirar
mundo,
lasde de subordinando
la este
cultos
culturas
expresados globalización
acciones
particulares
segmentación
cada
que
predicación concepto
religiosos
vez
hoy locales,
en para
(por
más,
debedelloa
Ahora
la
referidas bien,
diversidad
significativo
que
para
el ella
conocer alcanza
posicionamiento si
misiones lalaestructura
religiosa,
resaltar actual
lasdel situación
entonces
enteorías
el
laEvangelio contexto
importancia
dey las mundial
lade discusión
metodologías global
de
culturas
manera la está yse de caracterizada
antropología
para la comprender
hacen
establecer
eficaz. proclamación porcada
trascendentales.
ylasmisiones
estrategias la internacionales,
del multiculturalidad
EvangeliodePor
realidad misión y depara
esto,
cultural, esy
las
ya
Toda proclamación
resuelve
desafío
contextualización
establezcan en la exige
queestrategias dedelala
realidad de de resurrección
Palabra la diversidad
búsqueda
predicación segúnde de áreasCristo,
lacultural
metodologías
Palabra voluntaria
ysegún
culturales, religiosa. de oallíEsinvoluntariamente,
antropológicas
contextos que entonces los misioneros
culturales. todo un
para se
la
Además, cultural
misiones
realidad
Evangelio,
metodológicos
liberación se
no debe
concluye
yodesarrollo
disfrazar
permiten y esclarecer
con
establecer
latambién el uso
Palabra
humano. que delalas
estrategias
con
vislumbrar lacontribución
teorías
lademisión
cultura. misión
Antes antropológica
y metodologías para el
bien,
evangelizadora para alcomo
susposicionamiento
alcances mundo
comprender
unteóricos de del
acto las
lay
de
La liberación
espiritual
obra completa es
Vino sobre
conforme
habiendo
está
enviado
vista
Señor
no
esa de
Nazaret,
a(Lucas,
los
sólo
Cristo
a aabierto es
independencia
adonde
su 4:16-19).
mí,
sanar
ciegos;costumbre,
por ellosespiritual,
Jesús.
libro,
acuanto A
se yme
quebrantados
poner interior
había
en este sino
selibertad
halló levantó
ha ungido también
que
respecto,
elcriado; el
yleer.
deaacorazón;
lugar donde
para
los en enYpolítica
individuo
dar
oprimidos; la
elestaba
adía
se escritura
lede
buenas dio
pregonar y económica.
adquiere
reposo se
el libertad
aescrito:
nuevas
predicar libroEl por
indica:
entró
adel
el los laenLa
aprofeta
Espíritu
año gracia
pobres;
los liberación
lacautivos,
sinagoga,
del
agradable Isaías;de
Señor
me la
hay
del
Sobre
completa
sangre
del esto
limpia
lahombre,
Santo
en da
libertad de mismo,
poder, Cristo
sude muerte
que todo
su Melgarejo
Jesús.
Él nombre
da. pecado,
da vida, Su dasu (s/f)
grande dio
crucifixión
su
autoridad, gloria
amor
resurrección sualcanza
quitóa Dios
palabra todo
da alaporque
datodos,
decreto
absoluta haysuque
el conocimiento libertad
vida estuvo
victoria, por
es ejemplo, lacontra
suenEspíritu
para obra
seguir su
Condos
en
los
que relación
sectores
“poderosos”
pertenecen
apropiaron
gestiones
evangelizadora
políticos
sostenible
así
Suponereestablecer
situación
liberen
(Rom.12:2). del
de yalos
igualmente
mencionada,
cambiando la
(Gen.1:28-30).
políticas admite
mundo liberación
sociales:
adel
explotaron mundo
Dios
que
recursos
la losquien
también
apliquen
liberación
predicar
su que
manera lospolítica
“ricos”
se
naturales,
varones han
Nopara
otros confió
deno
denunciar
política yque
obstante,
recursos económica,
yprogramas
“pobres”.
apropiado
al
gocen ohombre
respetando
mujeres
pensar sólo
la estos
de
este
económica
gente
para Esta
separa
este cierto
indebidamente
para
capricho
sumen
que diferencia
sectoressus quees
beneficio.
político–económicos
los derechos
tome decambien que
las
conciencia
esta se
administre
a11ofinessocialesel
dehumanos
los
Por
injusticia ysu
naciones mundo
explica
recursos
lo
preocupación de
tanto,
para
manera está
debido
ysimplemente
evitaron yexigir ydividido
lanaturales
una lade
culturales,
subordinadas.
respecto que avivir
manera
mediante
misión
gestión
de
así que
los
lay
se
Referente
justamente
tienen
escrito
satisfacción
niveles
humanos
capacidades
dichas
Dios estáque al
Max-Neef
crecientes
con
condiciones
Por
de listo
alimento,
ni
desarrollo
ser
ver
de
tanto
beber;
siegan,
vosotros
la
que para con
las
yos
muchoni
niel
et
radiantes
naturaleza
hacen
de este
digo:
por
al
humano,
vida
bendecir
cuerpo
recogen
más
.
necesidades
No
vuestro
en
bienestar
(1986)
autodependencia
y
alusión lala
(Sagasti,
más
en
que oscon sevida.
y
este
afanéis
cuerpo,
que
graneros;
ellas?
debe
humanas
tecnología,
a las
el
Las
(Mateo
Sen
Iguiñiz
(Mat.
advertir
y
privilegio,
por que
vestido?
y y
vuestra
5:2-16).
(2000)
fundamentales
en
así
habilidades
habéis
vuestro
6:25-26).
la
como que
bienaventuranzas
Schuldt,
Mirad
se
pues
vida,
de
Padre
una
El
articulación
en
y ya haber de
desarrollo
concentran , en
potencialidades
1999,
qué
vestir.
las lo
aves
celestial dijo
habéis
las
¿Nopp.
del
de lainiciativas
Jesús
orgánica
logrado y humano
127-146).
Jesús:
de
es
cielo,
las
sustentan
generación
comer
la la
vida
que
alimenta.
de
para o
no
bíblicas
precisamente
expansión como
los
Sin
qué
más deen
seres
alcanzar
duda,
habéis
que
siembran,
¿No valéis
es
ha
la
los
de
el
El respondió
palabra que sale y dijo:
de la escritoboca deestá: Dios (Mat. No sólo 4:4). de pan vivirá el hombre, sino de toda
Esto es yuna
permite
promocionar
valores
experiencia
divulgación
socioculturales
(1995). orientar de
el Derecho
conductas
evangélica,
del lasque tareas
dicha
ydesarrollo (Derecho)
de como
permite porhecho.
proyección.
humano
modo anunciar
elprovechosas
que Por
eslaEsto
crecimiento y la
indispensable
predicación antropología
estanto,
de lasde
eleconómico
Derecho para
culturas y misiones
proclamar
la lareivindicación
Palabra
quede parainvolucre
resuelve
los internacionales
elde
lasEvangelio
incorporarlas
pueblos las normas,
también
dificultades
(Fernández a lay
A la referirse
alcanzar
allí, par,
interculturales.
Por lahe
Padre,
os setanto,ydebe
interculturalidad.
mandadoadel
Esto id, resaltar
misiones
ymismo
Hijo, haced
[…] y (Mat. que
fue
deldiscípulos las
Sin28:19-20).
duda,
internacionales
nombrado
Espíritu acciones
porpor
a todas
Santo; las misioneras
definición,
es Jesús
enseñándoles lo mismo
naciones, cuandocada
que deben
pueblo
referirse
dijo:
bautizándolos
guarden seres conducidas
todas una
aen las
el
lasnación.
misiones
nombre
cosas paraDe
del
que
Los ejemplos
declarar
adecuado
inculturar
progreso humano.que yel elmencionados
conocimiento
estratégico
Evangelio. de
De como de
los
este el
la caso
estructura
elementos,
modo Jonás
es o el
cultural
complejos
posible caso de de
y
aportar los Pablo
patronespueblos en
integralmente Atenas
permite
culturales llevan
el
con uso
para ela

3. LA ANTROPOLOGÍA EN LA EXPERIENCIA DE LA EVANGELIZACIÓN


COLONIAL SEGÚN MARZAL
Apelando
expulsión
actividad
de
y,
indios
sólo 1576,
un sesiglo
(1727-1772).
experiencia
ser sin
válidas abautizar
en
así
alcanzan Marzal
misional
del
para 1767
como
después,
En de
esta en
de
algunos
Misionero
refrescar(1992),
entuvo
los
otras lados
selva
datos
ocasión, la
jesuitas
la1675, Jesuita acción
regionescampos
en
laúnicamente
discusión misión
boliviana.
etnológicos
JoséJulimisionera
de
deprincipales:
con
costeñas DeMojos
se
Acosta
misionológica. los
esto
recogidos o de
que
abordará y los
indios
serranas fue
último,
por
que jesuitas
lalaLupaqas
misión
un
el entre
la trabajo en
andina
del
indios
información
Misionero
Misión
dichas Andina el Perú
que
altiplano
ya
misioneroa es
Francisco
experiencias partirhasta
fue
apueden
bautizados
con
escasa una
partir su
los
Eder
de lay
3.1. MISIÓN ANDINA COLONIAL
Paragran
(1992).
por
pastoral,
Pablo
un
en
Blas
peruanos
1572
Acosta
misiones
llegó vislumbrar
expediciones
1569
lingüista yy La
elen
Valeraytercer
enconprimera
para
uno
estudioso
Alonso
con
de
1575 de
esta laello
una
todavía
cumplieron
lacon la
misioneras
General
los
de misión
expedición
de primeros
representación
Barzana
población
ocasión
Compañía
15 de
San
implementaron andina
la realidad
estudiante,
el los
que de
Francisco
novicios
quechua.
conformada
papel
jesuitas. de es
jesuitas
se
decisivo
América. deen
andina. importante
lasiendo
Compañía
12
hizo
La Lima
fue
por
ende
Ladurante
jesuitas,
cargo
tercera
Hubo tres
la que
Borja
el
eljustamentede
primeruna
primer
segunda la
llegó
en
la mirada,
expedición
jesuitas,
naciente
igualmente colonia
quienes
este
doctrina
trabajo almestizo
colegio
el
expedición Perúaunque
yperuana
grupo
entre
iglesia una en relatados
fue
emprendieron
con
pastoral
que que
cuarta Blas
vinoensea
el
Huarochirí
llegó
ellos dey fugaz,
1568
nombre
Valera
llegó
el
al
estuvo por
sujunto
al
los
Perú
en
expedición Perú
misionero deque
Marzal
ytodas
enviada
trabajo
de
que
jesuitas
Joséfue las
San
fue
coneny
de
En
de
pastoraleste
la
la acción nueva
administración
implicados
quitar
bien
explotación proceso,
consistió
yética
títulos
tratados laen
deprovincia
de
acción como
en
laresidía
apastoralmente
los tierras los enseñar
explotación,
ética
indios. enadvirtió
del Perú:
la
sacramentos lacomo
aplicada
indígenas, queMarzal
elsino
doctrina
ycolaboración carácter
por
se (1992),
dealjesuitas
aaasobreponga
los
los
los
ayudar la dos
pastoral
iglesia
régimen
españoles
indios a que puntos
ycolonial
víctimas
no
el el
acarácter
los
estaba
estos inquietaron
carácter
queindios
de yético
eranesta.
centrada
conozcan ético.
la aen
yaencomenderos
en los
La
cristianizados,
predicación
a Vale
alasDios jesuitas
yacción
decir,
otorgar
formas sean laoye
de
Asíestudio
esto pues,
que
evangelización
“doctrineros
su Caben la
Marzal
impresión
experiencia
uniones
cuanto
mensaje
quemás los
actividad
se de
modelo”
escribió:
pocas señaló
sobre
ilícitas los
dudas
[...]
hallaba
cristiano
primeros y
pastoral
que
Lupaqa
porque
los
Estos
ya de
sujetos
fomentar
su queel en
hicieron
hombres
penetrasen
jesuitas las
de
[…]
alcance
Juli
historiador
coloniales,
desplegaron ideas
Juli, fue
un
para
sus ya
intentaron
un yla
que
estilo
que
profundos
para
más
Meiklejohn
allí
trabajo los
actitudes
era
dea
los
importante
su califica
inusual
él
vida de
quien
vez
indígenas
misterios.
realizar el
hizoy
Acosta a de
un
tenía
poner
“civilizado”. los
exitoso.la
el
fin
conociesen
Así se
adoctrinamiento
misión
estudio
jesuitas
ejercieron
mando
a En
las
Ellos
entiende y
andina.
global
una
una
al de Juli
parte
iniciarse
borracheras
hicieron
apreciasen
el
de
profunda Por
todo
esfuerzo
la
de
laya
el
cabalidad
respeto
yconfesaran
recibieran
numerosos
consagraron
solicitar
brindaban
de
lana. pesos
trabajar
vituallas
jesuítica
mantenida
indígenas
tributo
hecho,
impuestos
1992, A que
p.hayqueydiaria,
adelante
veces
yun su
este
que
anual,
189). para
tenían
con
los
hombres
una
en
un
de año ayudar
últimos
fervorosamente
seequipaje
mismo
por a los
frecuencia,
también los
establecieran
ayuda semanal,
proporcionaban
de
buenas
documento
todos uno
recibían mitayoahabitantes
lacada
indígenas
en
auxilios
ymitayos
uamujeres
compensatoria yuno
recibieran
forma
aotras
la
anualmente.
ida
condiciones
otro
ayudas
que en
podía
motivo de
de
llamas ano
la
Juli
oración
alPotosí, fin
explica
yalla
cofradías
retorno.
volver
económicas
establece de deael
comunión
continua,
Iglesia.
llegaron
Tomaban
apodían
sus
Juli los
cómo que
yconaque
[...]
distribuirles
más
carecían
Gracias
Juli
chacras
del hicieran
ylas
En
elganarmuy
yaEnlos
finalmente
éstas
fondo el
formar
obras
el
pobres
objetivo
las de
rentas launa
pronto
que se
término
plano
limosnas parte
de buena
forma
que,
bestias
oatrabajadas
encontrar la
encontrar
tributario
dede losse
caridad
humano,
las preocupasen
encontraban
de que
de
equivalentes
para
planificación
que de
siendo los
una
las yde
confesión
ylos
chuño, su
transportar
sucosechadas.
ydinero
jesuitas casa
haciendas para gente
moribundos
apagar
destinados
había
Padres.
era [...]sido
de
preparados
generación,
cofradías,
empezaron
jesuitas que
millares
carne
organización
pagar
(Marzal, El
se
les
sus
Los
De
los
En
misión
conozcan
un efecto,
estilo
esta proyectos
fundamentarse
con
necesidades con el
de
experiencia lavidaevangelización
contenido
cristianismo
enque“civilizado”
existenciales elpermite antropológico.
anuncio
encauceny se yen con
sugerir Juli
conviertan,
de ala que
axiológicas. llevada
La
ayudas misión
quelostoda
resurrección sino a cabo
humanitarias no
también,
acción
de
evangelizados por
sólo los
según
Cristo,misionera Jesuitas
consistió
a partir
pues de en
necesidades.
vivan debe fue
que
ella,
noestar
satisfaciendoun los caso
fomentaron
Sin indios
sóloasistidaduda,
debe de
sus
3.2. JOSÉ DE ACOSTA (1540-1600)
Marzal
teológica
teología
Teología
la situación
establecer
yamaternas.
laese
consagró (1992)
en
Universidad
mismo se
en
en Al refiriéndose
eldedicó
ladistintos
el Colegio
pastoral
compañía
retornar
año acolegios.
de presidió
estudio San ados
en
de en
Lima, aCusco,
San José
grandes
dicha
Marcos.
la la En
yPablo.
pastoral 1por
ra
de
1572
La
región
En Acosta
actividades:
deseo
1576 llegó
EnPaz,
Congregación
de 1573
y fue
los al
del escribió
aPotosí,
Lima
fue
mismo laenviado
Virrey,
nombrado
jesuitas que
predicación
ytiempo
se
Chuquisaca
trasladó
Provincial
en el comoéste
dedicó
Perú. delal
porpredicar
el
su acabar
2ydaaProvincial
lay enseñanza
predicar
cátedra sudeayformación
Arequipa,
enque
Provincial
Perú sus de
enseñar
estudiar
Teología
del
luego para
lenguas
Perú la
se
Entre influyó
como
libros. 1582
Algunas y en1583,delalas Acosta
modelación se desempeñó
tesis referidas religiosa a la de como teólogo
la Sudamérica
antropología y misióndel 3erfueron:
española Concilio y publicó Limense, muchos así
A. EVANGELIZACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL
Para José
sobre
por
establecieron
gobernarlos decon
elel ministerio
comportamiento. clima, Acosta, Sin
regiones,
unapropiedad
norma talla como
deembargo, salvación
ymodo
abiertasegún escribió
estosparade losMarzal
pueblos
áreas indios
vestir,
alcanzarles (1992),
que
bárbaros
culturales. ingenio, fue
el expresaban
y muy
Evangelio, difícil hablar
su complejidad
diferentes
costumbres así como yacertadamente
entre sí en
tradiciones,
educarlos tanto suy
Desde
normas
evangelizado
enseñar
distintas
atención
Los
del
por modos
área
antropológicaselfijas
Evangelio
ejemplo,
evangelización. ensayo
teología, ydiversidad
de
aestrategiassegún
laparticulares
cultural, ytipos
los de
duraderas
un yJosé
modo
predicar buscar
áreas
para
teológicas
jesuitas de
en
seránel Acosta,
contextos
particular.
Evangelio,
mecanismos
culturales.
cultural,
ello
que es a la
señalados
ayuden esAsí,
de
La inapropiado
aentre
conversión
necesario
tipologizaron por diversidad
los
eficaces que
otras,
evangelización
conoceralos en
acudir
los encaminar
misioneros
las cultural.
sítienen
para deben
y el se
allas
arealidades
indios la
debe
progreso
según evangelizaciones
Cada
misión
preferentemente
proceso
teorías
para de pueblo
orientar
ade de
la
yla debe
laprestando
pastoral,
lametodologías
socioculturales.
proceder fe emplear
inculturación
cristiana.
investigación
conAsí, con
serla
8
La aculturación o transculturación es un tipo de cambio cultural como efecto del contacto de dos o más culturas
diferentes. Puede presentarse bajo las formas de adaptación, asimilación, inducción, sincretismo, simbiosis, etc.
(Silva, 1998, pp. 249-251).
9
Rhema según Yonggi Cho (1996) es una palabra dada a una persona específica en una situación específica.
10
Aquí, el término ideología es definido como la falsa concepción de la realidad, aquella que no se ajusta a la
realidad y cuyo discurso es elaborado por los capitalistas de manera trastocada a fin de mostrar el capitalismo
como único modelo socio económico y cultural que todos tendrían que encaminarse por esas rutas.
11
Las necesidades humanas fundamentales según Max-Neef se dividen en: necesidades axiológicas (subsistencia,
protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación. Identidad, libertad) y necesidades existenciales
(ser, tener, hacer, estar)

9
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

B. TIPOLOGIZACIÓN DE INDIOS PARA LA EVANGELIZACIÓN


Marzal 197-198).
(1992),
Es un que,
creer
ypueblos a partir
error común
por
indios
costumbres deinnumerables,
llevar
yson
se José
limitar de Acosta
con
un mismo
hace estrechez
nombre,escribió:
tienen
necesaria una las
sonIndias
cada de amisma
unola de
administraciónuna especie
ellos índole ydecondición
campo
determinados
distinta según o ciudad
losritos[...] Losy
propios
casos (pp.
Para categorías
tres elPrimer
efecto,tipo
evangelización Marzal
dede
del indicó
bárbaros
siguiente
bárbaros y que
para
modo: José
cada de Acosta
tipo había tipologizado
de bárbaro propuso unaa estrategia
los indios de en
Una
de
es la
próspero
esta primera
gobierno,
clase
provincias
adiferentes
lasobre
los
lograrsalvación
griegos
Europa. ayclase
práctica
laPorque
someterlos
totalmente todo
de del
leyes
yvictoria
por es
organizado
parecen
de
en India
múltiples laOriental.
género
Evangelio
romanos
destacan
Cristo
la leysu de
públicas,
propia
sobre
por
cristianaloaquellos
humano.
y,por
pertenecer
por
la ciudades
que
cuestiones
casi
los
razón,
ellos más
suylos
Estos
de yque
Estos la
acapacidad
fuerza lacon
su
(Marzal, manera
apóstoles, el no
son
importa,
chinos, la
1992, se
ylos
pueblos,
recta apartan
ante
fortificadas,uso
razón
misma
así todo
como
su199).
no
actuación
sumisión
poder,
p. al no bien
japoneses
aunque gran
los que
magistrados cosa
reconocido
eny realidad
una
ydespreciable
ley
como
los natural,
lo
interior
Evangelio.
seguiremosfueron
demás
de de
Sitienen
deDios,
han
nos
más la
de
buena
enderecta
régimen
prestigio,
sean
puebloslas
parte
sabiduríaser
otros
como de
empeñamos
que razón
estable
comercio
letras.
de
bárbaros
llamados
tiempos
se Asia
humana,
apartarlos Ay
ha las
de
en
La cita
cabo sugiereel
mediante
Segundo que la bárbaros
evangelización
análisis
tipo de y la reflexión,para este tipo
atendiendo decapacidad,
a su bárbaros debió ser llevada
sabiduría y razón.a
En más,
De
es la
escriturasegunda
magistrados
esta
gobierno,
derroche
signos
costumbres,
aceptación
de
tal
que gobierno
llevarían
difícilmente
la ni
administración
culto las
noreligioso;
clase
de
ysonleyes
de
la
para
una
Iglesia
cristiana,
suerte se
que clase
leyes
bien
tienen,
eran
ingenio
ritos
así
les
se lo
les
contrarias incluyo
yha
superiores,
vida escritas
determinados,
política, tienen
nuestros
eexcederse
instituciones
trayectoria
memoriales queque
aleyes
digna
perseverarían
establece
ponga bajo
de de ase
finalmente,
ellos
con
laade
duras
en nibárbaros
sus la ciencia
tienen
jefes
su
mejicanos
eran
guardan
losinventaron,
los
hombres
ella;
que, hallan
autoridad
permitir
naturaleza súbditos
penas
con
el que,
memoria
tiempos su
militares
ydeterminada
yuso
a admirados.
tantas
razón
quienes
de
libre
al aunque
yfilosófica
de
del
que
que,
recibirían,
honrados la
derégimen
príncipes
de
Evangelioorganizados
Y norma
peruanos,
sus
llaman no
suplieron
recuento
desviaciones
de
o, no
una
situación
ellos
sus dehan
ohistorias,
civil,
de
cuyos
de
quipos.
mediar
aly(Marzal,
parecer,
vez
misma
hayan
magistrados
bienes conocido
tienen,
gobierno,
yrecibida,
un
una
la
dado
1992, sin
cierto
comportamiento
la imperios,
falta
ritos
los yde
Pero
monstruosas
fuerza
luz
exige
el del el
leyes
números ycomo
yse
paso
cristianos.
fortunas
pp. uso
embargo,
régimen
esplendor
yprevé
la
de
199,200).laslalode
humano.
sistemas
escritura
ay,
con en
yPero
autoridad
Evangelio lay
de
con
que
unos
sus
tanta
vida
leyes
Para
la
los
en este
autoridadtipo desubordinación
y tipo
la
laevangelizadores
evangelizados
feTercer sólo
cristiana bárbaros,
en
de deben
con
torno la evangelización
fue
a gozar
motivo
las
bárbaros de de
alcanzarles
normas fue
unasuficiente
norma un legítima.
social. proceso
el autoridad
de autoridad Evangelio y cultural
Por consiguiente,
moral, ysu
por
se principio,
deduce
y subordinar
permitir a que
los
continuidad
En propia
ella
gobierno
fijo, más
pertenecen
caribes,
medio
hombres,
mejor;
su
obligarles
obstáculos
hacerles
ciudad
(Marzal, yentran
sentimientos
de fijo,
se
los
hombres los
humanos.
aquellos
chunchos,
es
educarlos
noal
fuerzaser
entren,
1992, así,
regeneración
por la
pp. hombres
cambiando
parece que
no
fuerza
Evangelio
para ySin
acomo
una
que
aunque se
200-201).yde
yse les salvajes,
ley,
acueva sin
domicilio
alimentan
Chiriguaná,
preciso darles
niños.
ha
desvarían
hacerles
hay
se
sea de
de
que Y semejantes
rey,
de
fieras
de
mojos, sin
instrucción
side
dejar
contra
alguna
hacerles
trasladen
un poco osu
acarne
con pactos,
tiempo en
aselva
entre a atiempo
halagos
aregañadientes,
sus suerte:
propios
conveniente
la cumplir las
sin
establos
humana,
otros.
humana, si
susse
la bestias,
de
andan
A
sedejan
resisten
maestros
presión que
magistrados
yanimales.
aun
para
obligaciones;
convivencia
en apenas
ni
cuando
eldesnudos,
todos
para que A
estos régimen
aprendan
ypromocionar,
con
reinoque lohay
este
ejemplo
hombrestienen
yterquedad
médicos,no
humana
de los grupo
ade de
los
ser
tanto
que
pongan
convendrá
cieloslaoa
Este modelo
debió
fuerza. predominar de evangelización
la educación yselahabía promoción fijado para social. lasSisociedades
no se dejaban, primarias en el que
se propuso la
Así,
sectores
factor
los
estos de
el El
griegos
ciencia.
una
Evangelio
segmento la la
evangelización,
evangelización.
culturales
privilegios
salvación
determinada
costumbres
conveniente
otras. información
sociales.
que ylo
debe debe
propias:de
ymayoritario
del de Los
romanos
proclamación
segundoque entre
Cada
ser
Elhace
poder
Evangelio
norma
ajustarse
implementar hace que
delalcanzada
tantos
ysector
ymotivo
jesuitas
primero
de
que
másde
casi de
Evangelio
advertencia
aproyectos
esa
por casos,
social
ahace
la
destacaban por
manera
comportamiento, debe
conocimiento
identificaron
conocimiento referencia
debe
al
particularidad
sus
dificultoso Marzal
desarrolla
por
sector
características
como la prestar
ymisma
que
su
estarpara
presentación una
apara
tres se
un
también
como
capacidad
social
social.
capacitación, deduce
atención
particularidad
luego
clases
sector
asociada
este Elefectuaron
medio
delsector
tercer
socioculturales que
especial
constituir
ysociales
deben social ser
alsabiduría
Evangelio,
ayuda elcultural,
quelos
y conocimiento
está
lasector laproceso
conahumana;
los
estrategia
goza
informados
apóstoles
identificada
presentación
se
humanitaria, social
apegan
para de
distintos
yestos
yes
distintivos
de todos
de
acon
para
es la
ese
de
por
del
aentreel
sus
es
C. PASTORAL, DOMINACIÓN Y DEPENDENCIA
Acosta,
del trabajo
mencionó: Muytalsuelo
como
en
dura alas indicó
minas
parece la Marzal
ylegislación
atuvieron
la (1992)
explotación prestó de también
yperlas atención
ycrímenes
su especial
prohibición. aSobre
la dureza
yesto
trabajo
ellos
cercana
ningún
por pozos
lugares
han
de
torno
los
correas
fondo ese
subterráneo,
peligroso
de
completa,
conchas
esperaba, los
facinerosos
entonces
mal de
ytipo
fragosos
venir
adel
la
deyla
cristianos, antiguos
ladepena
han
se alos
plata
lade eservir
hecho,
escurre
desterrados
cuero.
mar, aire.
explotación
se
aguantando
ostras
paliza de lo
fueron
trabajo.
bajada en
condenaban
muerte.
parece
inaccesibles
les
muchasA
con
era Contraen
lade
la de
manteníaagaleras
sumamente
el mañana
veces la
Las
pie, sus
perlas,
respiración
inmenso
segura; aque
por
algo
vez
se aen
Forzar,
noches obliga
tan
por
yenfermedades
la tierras,
toda parajesduro
los
trabajar
lapues,
ciertamente
cementerio
ladifícil,
acabó. son
esclavitud
temprana
gran
trabajo
comida como noche alos
ylucha alos
horrendos
en las
estos
de
inhabitables.
abandonando
profundidad.
era hacen con
peligro.
de que
en indios
afrentoso
llevaban
la los minas.
truculento.
perpetuas
Frecuentemente indios.
durísima
peorPor sus
facilidad
allí
vela ayacon
trabajos trabajar
que,
Para
sufren
buscadores,
Si no
calidad Esta
yAdemás
Muchos
esposas
unas
espacio
cogían como
que
horrendas,
las la
venas peña
terminan
los
los(pp. een
lanchas
de han
condena
abeneficiarlas,
hombres
mileses
de
indios
pies
buscaban
las las
ahoraun
aire
viva.
plata
hijos, minas.
castigan
cometido,
era
ylibres
han yhecho
muriendo.
por
amarrados
casi
perlas
202-206). perecido
espeso
yPararse
están
los
mudando
parte
bajaban
media Este
recogían
que quealya
así
laindios
más
es
en
En
de
con
hora
se
Frente cuenta
a
de
no
los
hay
esta
No falten
emigrar
venir
que han
educación
rudimentos
demás vean
haciendas,
vez
convenientes,
tiempo
condiciones
tambiénque
premisas
realidad,
ade
en
enfermos.
que ylosfaltar,
ycuando
de
desacramentos
que cuidado
sino ala
que
distancias
elalimentos
ausente
ser de noque
Marzal
fin
de
tolerantes
trabajo
tratan
habrían primeramente,
fe,
senecesarios.
están
muy
se
logren
ley,
(1992)
espiritual.
quien
convenientes
Finalmente,
de
sus
de que
talcon
la
cruelmente
dar los
acostumbrados
dejaremotas,
compensa de
algún
ano
pueblos.
como que
ellos,
Dios,
resaltó
Hayaael
aconfiese
Después,
setenerni
con los
beneficio
han
predicación para
vean
Sisido
no
los
que aque
quien
setrabajo
los
algún
precio
los
lo
aideados
forzados
los
seadel
indios
es la
ypara
climas
que,
que
trabajan
les
oprima hora
interés
ganancia
sanos
nuestros
padre se
como
José
haga
velar
justo yde
yporde
con
unypor
aires
reparta
contra
acabándose
Evangelio. si
los
de
en
misa,
lamuy
trabajo
modesta.
remediossu
observan,
varones
Pero
fueran
pobres
Acosta
las
muerte
su
trabajos minas
quien
elsalud,
preocupaciónycontrarios,
si duro.
el
demandó:
ylos
Provéase
cómodamente
voluntad ycomo
doctos,alivio
comercio,
no
esclavos,
juez ministros
ales
que
inmoderados,
se instruya
por administre
no
ni se
sus
Permítaseles
estar
es
nos
de también
necesario
sepor
cumplen
vean
los parecepara
en
obliga
los
abandone
elloshaga
además,
propias su
los
para
turnos
demasiado
razón, que
estas
huérfanos laa
(pp. 205, 206).
Porsobre
cierto,
dependencia.
parte
ypastoral
distintos
misionera
que
de
sino de
ytodo
ase
predispone
desarrollo
también el
los
su enunciado
Frente
proyectos
han realidad.
humanoque
levantar ala
dominadores,
respetoencaminado los revela
castigos
lafilantrópicos,
quienes
Estas
orientados
calidad ende que
argumentó
aevangelización, así
no yelestén
experiencias
aescenarios
levantar
vida Jesuita
múltiples
deque
como
pastoral la
en
no
las de observó
sanciones
ageneraciones.
la
y acción
protección
condiciones
llevan
dominación
sólo laevangelizadora
losa niveles
enseñanza dureza
inhumanas
constante
precisar yde deincluir
detrabajar
que
dependencia,
deban vida conla
atoda
de dominación
los
se
lalasindígenas,
en incluya
educación
espacios
operación
condición
proyectos
familias, lay
D. ¿PRESERVAR O CAMBIAR LA CULTURA INDÍGENA?
En cuanto a la preservación o el cambio de la cultura indígena, Marzal (1992)
nombrando a José de Acosta expuso:
Hay que ir poco a poco imbuyendo a los indios, en las costumbres cristianas y en
nuestra forma de vivir. Y hay que cortar paso a paso los ritos supersticiosos y
sacrílegos y los hábitos de bárbara fiereza. Pero en los puntos en que sus costumbres
no se oponen a la religión o a la justicia, no creo que se las deba cambiar así porque
sí. Hay que conversar sus costumbres patrias y tradicionales que no vayan contra la
justicia, y organizarles jurídicamente conforme a ellas, tal y como ordenan las
disposiciones del Consejo de Indias. Para ratificar este punto –cita a Plutarco–, ‘hay
que tratar de conocer –según él– las costumbres de los ciudadanos y descubrir cuáles
son realmente sus sentimientos y aspiraciones profundas. Empeñarse en cambiar de
golpe las costumbres y manera de ser del pueblo y querer transformarlas de repente
mediante nuevas leyes, no solamente no es una tarea fácil, sino que es un
procedimiento absolutamente aleatorio, pues tal empresa requiere mucho tiempo y
prolongado esfuerzo’. Por consiguiente, en muchos casos hay que disimular y en
otros hay que alabar. Cuando se trata de costumbres tenazmente arraigadas y
gravemente dañinas, hay que transformarlas en otras parecidas y que sean buenas,
con habilidad y destreza [...] El propio San Gregorio pone como ejemplos de sus
enseñanzas al pueblo de Israel, que estaba acostumbrado a los sacrificios de los
egipcios. Dios, queriéndolo apartar del culto de los ídolos, mandó que le ofreciesen a
él, único Dios verdadero, sacrificios de animales [...] En definitiva, la caridad de
Cristo –combinada con grandes dosis de prudencia y moderación– nos dirá
exactamente qué es lo que hay que permitir y tolerar y, por el contrario, qué es lo
que hay que cambiar o lo que de ninguna manera hay que consentir (pp. 206-208).
De la cita se resalta que la evangelización Jesuita no estuvo necesariamente atraída
por preservar la cultura de los indígenas ni cambiar la cultura de estos. El interés
estuvo concentrado en examinar la realidad sociocultural de los evangelizados y
superar aquellos que puedan originar comportamientos bárbaros y preservar aquellos
que puedan fortalecer la organización comunal mediante leyes que favorezcan a estos
grupos. Tal vez la aplicación de la evangelización de Pablo en Atenas o el caso de
Jonás descrito al inicio de este documento sea el procedimiento análogo o
aproximado a lo que se viene reflexionando. Sin duda, se sugiere que el proceso de
evangelización debe mostrarse neutral a los compromisos de conservación o cambio
de las culturas, debe prestar mayor interés a cómo sembrar la Palabra por áreas o
contextos culturales y examinar los aspectos socioculturales que deben ser
preservados para que sean el sostén de la consolidación del crecimiento de la iglesia
o, también debe prestar atención especial a otros aspectos culturales que deben ser
motivo de superación y que permitan dar mayor fortaleza a la vida eclesiástica.

10
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

BIBLIOGRAFÍA
Arguedas, J. M. (1986). Nosotros los maestros . Lima: Edit. Horizonte.
Beals
Beck, y Hoijer (1968).
(2000). ¿Qué Introducción a la antropología
es la globalización? . Madrid: Aguilar.
Berger,U.Huntington,
Bergsman, P. (1998).Samuelson
Misión transcultural,
Barcelona:
(2002). Globalizaciones Paidós.
múltiplesen:
un acercamiento, . Barcelona:
Iglesia y Paidós.
Misión. Revista
Internacional de Orientación Cristiana. Impreso en Colombia, Número 65 (Vol. 17, Nº 3).
BohannanB.
Cambell, Antropología
y Glazer. Ecología . España:
humana McGraw Hill
Castellanos, (1985).
C. (1999). Liderazgo de .éxito
Barcelona:
a travésSalvat.
de los 12. Colombia: Edit. G12.
Comas,
Costas, D. (1979). Antropología
O. (1998). Compromiso yeconómica . Barcelona:
misión. Miami: Editorialcolección
Edit. Caribe, Ariel. CELEP.
De Vaux (1976). Instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona: Edit. Herder.
Durkheim, E. (2008). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.
Escobar, S. (2000). El escenario global a principios del siglo. En Taylor, G. (Edit.).
Misionología global para el siglo XXI. Bolivia y Argentina: Alianza Evangélica Mundial.
Fernández, C. (1995). Derecho y persona. Trujillo: Editora Normas Legales.
Flores, J. (1971). Principios elementales de antropología. Cuzco: UNSAAC.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. España: Gedisa Edit.
Glinka, L. (1993). La inculturación cristiana en los escritos de los padres. Argentina: Lumen.
río Mapacho
Gonzales,
Gutiérrez, J. (2019).Organización
T.. (2000).
Cusco: UNSAAC, IIURsocial
Protestantismo y adopción
. y poder. Accióndelpolítica
riego por aspersión
de los en la en
evangélicos cuenca del
América
Latina. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Harris, M. (1990). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza editorial
Harris, M. (1985). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Universitaria.
Harris, M. (2004). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Hardt, M. y Negri A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Herskovit,
Leuridan, J.M.(1997). El hombre
(1968).José de Acostay susy obras . México,
el origen de la D.F.:
idea de .
FCEmisión Perú siglo XVI. Cusco:
CBC.
Levi Strauss (1970). Antropología estructural. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Lischetti, M. (1986). Antropología. Buenos Aires: Eudeba.
López, D. (2019). La política del espíritu. Lima: Ediciones puma.
Lumbreras, L. G. (1994). Cuadernos de COMUL No.06, Lima.
Malinowski
México,
Max–Neef, D.F.:yDevelopment
De Lay Fuente
Universidad
En Elizalde (2011).
Iberoamericana.
Dialogue
Hopenhayn LaEspecial,
economía de aunescala
, sistema dedemercados en México el.
futuro”.
Marzal, M. (1986). Historia de la,(1986).
N° “Desarrollo
antropología CEPAUR
indigenista: humana:
Santiago
México una. Lima:
Chile,
y Perú opción
Chile. paradel
PUC
Perú.
Marzal, M. (1992). La utopía posible. (T. I) Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.
Marzal, M. (1994). La utopía posible. (T. II) Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.
Melgarejo, A. (s/f). Principios básicos de la liberación. (Copia). Pasadena, CA.: Concilio
Internacional Cristo a las Naciones.
Melville,
Morgan, H. (1980).
(1968). LaEl sociedad
hombre yprimitiva
sus obras.Madrid
México: FCE. Edit. Ayuso y Pluma.
Padilla R.L.(Comp.) (1974). Fe cristiana y .latinoamérica y Bogotá:
hoy. Edic. Buenos Aires: Certeza.
Padilla R. (1986). Misión integral. Buenos Aires: Nueva creación, FTL.
Padilla, R.T.El
R.
(Editores).
Padilla, Aires:
Buenos
Paredes,
proyecto
(2016).
Edic.Hacia
y(1989).
Yamamori, deT.
Kairós.
El
Dios
una y las(2016).
definición
(Edit.)
Evangelio
necesidades
de El
en platos de
humanas
la misión
proyecto
barro.
integral.
Lima: de.Edic. EnyPadilla,
Buenos
Dios Aires:
las
Presencia.
R. y Yamamori,
Edic. Kairós.
necesidades humanas T..
Paredes, T. (2006). Con permiso para danzar: Renovación de la música y liturgia en las
iglesias evangélicas de América Latina 1970-2004. Lima: CEMAA.
Pearlman, M. (1975). A través de la Biblia. Miami, Florida: Edit. Vida.
naturales
Publicaciones
. Cusco:
Radcliffe-Brown, Pronamachcs
(1972).(2003).
PRONAMACHCS,
A.R. Taucca:
MIMA
Estructura La en
yCCORIMARCA
función gestión y el primitiva
la. sociedad manejo .de sus recursos
Barcelona: Edic.
Península.
Reina y Valera (1994). Santa Biblia. Miami, Florida: Editorial Vida.
Ries, A. y Trout, J. (2002). Posicionamiento: la batalla por su mente. México: McGraw Hill.
Shichinei,
de la F.
Rupert;
Silva, Y. (s/f).
Revista
corrección
(1998). Una
de ética .protestante
Gonzalo
ENTREPRENEURSHIP
Antropología y(The
Portocarrero.
Lima en
México: un
japanasecontexto
Ubicado no-cristiano
experience).
en Biblioteca
Universidad de . Lima:
de LimaTraducción
la
y FCE Copia
de
PUC–Lima
. tomada
Margueritc
Sagasti, Iguiñiz, Schuldt (1999). Equidad, integración y desarrollo. Lima: Universidad del
Pacífico,
Sen, A. (2000).
Antropología
Steward, Desarrollo y libertad el. liberalismo?
Colombia:de Planeta.
Touraine,J.A.(1997). El¿Cómo
.(2000).
España: concepto
McGraw ydel
salirHill. método laBarcelona:
ecología cultural.
Paidós. En Bohannan y Glazer.
Ugarteche, O. (1999). La arqueología de la modernidad. Lima: Desco.
Vallaeys, F. (2003). Enseñar la ética y el desarrollo en la universidad en la era planetaria.
Montevideo:
Recuperado de http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=1263

11
ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN MARIO MORVELI SALAS

Vergote, A. (1973). Psicología religiosa. Madrid: Taurus.


Weber, M. (1964). Historia
La éticaeconómica general
y el. .EE.
México, del
DF: FCE:
Weber,
Warren, M.
Nuevos. M. (1990).
(1978). Creo en laprotestante
gran comisión espíritu
UU: Edit.capitalismo
Caribe. . Lima: Edic. Tiempos
Willowban informe (1978). Informe de la consulta sobre el Evangelio y la cultura. Monografías
ocasionales de Lausana. Bermudas: Edic. especial PUSEL, celebrada en Willowbank Somerset
Bridge.
White
YonggiL. (1982).
Cho, La ciencia
D. (1996). de la cultura
La cuarta . Barcelona:
dimensión . La Florida,Paidós.
EE. UU: Edit. Vida.

12

También podría gustarte