Está en la página 1de 4

MODULO I

1. 2. VALORACION PERSONAL

1. Bienvenida / Oración Inicial

2. Objetivo:

Propiciar en los (as) participantes herramientas y estrategia que les permitan


el reconocimiento de sus potencialidades, capacidades y fortalezas que
contribuyan a su valoración personal

VER

3. Introducción al Tema:
La valoración personal es una de las grandes necesidades humanas, no se trata del
aspecto físico que tenemos, ni de cuánto llamamos la atención por nuestro cuerpo,
ropa o maquillaje en el caso de las mujeres, ni tampoco de las pertenencias, ni del
poder que ejercemos sobre otras personas o territorios, se trata de una valoración
personal por lo que somos, no por lo que aparentamos ser o tener.

4.- Trabajo en pequeño grupo

 Dinámica para conformar grupos: Por numeración

Dinámica de Reflexión: Acentuar lo positivo (Ver anexo)

En subgrupo van a compartir la reflexión del cuestionario

Plenaria:

En la plenaria el relator de cada subgrupo. va a presentar el resumen de los aportes de los


participantes.

5.- EXPOSICIÓN TEÓRICA:

VALORACION PERSONAL

La valoración personal se forma en el Ser Humano con los mensajes positivos o negativos
que recibe de los adultos significativos, es cuando se habla de Autoestima Alta o
Autoestima Baja

El ego se encarga de cuidar la imagen que tenemos de nosotros mismos, desde pequeños se
ha ido formando según los conceptos que otros han inculcado sobre nuestro valor personal,
1
comenzando con lo que nuestra propia familia señalaba, y posteriormente con lo que
nuestras amistades incorporaban. Así, el ego de un adulto es el resultado de las opiniones y
prejuicios de otros, hasta que hace conciencia de sí mismo más allá de las apariencias

Conocerse a uno mismo, es una tarea que requiere introspección, reflexión, y honestidad
para poder expresar abiertamente, sin arreglos ni mascara, este soy yo; ese balance personal
que hagamos será un paso importante para alcanzar cambios o fortalecimientos en el
comportamiento propio y hacia los demás.

La aceptación personal, es otro elemento significativo en nuestra vida, con influencia en la


forma que actuamos, hacia nosotros mismo y con las personas que nos rodean. La tarea de
conocernos y aceptarnos a nosotros mismos, no es fácil; sin embargo, si se logra
cumplir, será de mucha utilidad en las relaciones interpersonales, fomentando para que se
den en un clima más tolerable, llevadero, armónico.

El Auto concepto, es la forma en que se describe, piensa que es, se define en relación a
contenidos intelectuales, emocionales, sociales, a características físicas; el auto concepto
influye en su actuación en los diferentes espacios que le corresponde desenvolverse en la
vida cotidiana, así como la persona elabora un concepto de sí mismo, los demás también
tienen una visión sobre él o ella como persona.

El Hetero concepto, es como me ven los otros que están a mi alrededor, coincidiendo o no
con la apreciación que tenga la persona de sí; importante estar al tanto de esto, porque a
veces generan necesidad de cambios personales, si afecta el modo de relacionarme con el
resto de las personas.
Definición de Autoestima

“Autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y sus requerimientos”.

Branden

“Lo que la persona siente por si misma, su juicio general acerca de sí, la medida en que
le agrada su propia persona”

Corkille

La Autoestima se forma en el seno de la Familia de acuerdo a los mensajes positivos y


negativos, que le hacen llegar los adultos significativos al niño o la niña.

Ejemplos de Mensajes Positivos que contribuyen a formar la Autoestima alta:

 Ser: ¡Te quiero!


 Pensar: ¡Que buena respuesta, eres muy inteligente!
 Sentir: Entiendo cómo te puedes sentir ahora por eso...
 Hacer: ¡Qué bien te está quedando!
 Crecer: Mira que bueno... ya te amarras los zapatos

2
 Creativo: ¡Qué bello dibujo hiciste!

Ejemplos de Mensajes Negativos que descalifican al Ser Humano y forma la Autoestima


baja

 Ser: ¡No quiero verte, para que te tuve!


 Pensar: ¡Cállate, tú no sabes nada!
 Sentir:¡No llores, por eso, gafo!
 Hacer:.. y tú crees que puedes hacer eso
 Crecer Dame acá que tú no sabes hacerlo....
 Creativo: No, no lo pintes de ese color tan feo...

Característica de Autoestima Alta:

 Confianza en sí misma
 Se aprecia y se respeta a sí misma y a las otras personas.
 Conoce sus derechos y los hace valer, sin atropellar.
 Asertivo en su forma de comunicarse
 Aprende y se actualiza
 Se gusta a sí mismo y gusta a los demás
 Toma sus propias decisiones, disfruta con el éxito o acepta el fracaso.
 Ejecuta sus trabajos con satisfacción

Autoestima Baja

 Inseguridad
 No se respeta a sí misma y permite que los demás le irrespeten
 Culpabilidad neurótica.
 Actitud supercrítica
 Es complaciente, no ve sus necesidades.
 Se estanca no ve satisfacer sus necesidades presentes.
 Se disgusta a si mismo y le desagradan los demás.
 Le cuesta tomar decisiones
 Ejecuta sus trabajo con insatisfacción, no lo hace bien, ni aprende a mejorar

JUZGAR

6.- Iluminación Bíblica: Ef. 6, 1-4.

El Papa Francisco señala que La madre, que ampara al niño con su ternura y su compasión,
le ayuda a despertar la confianza, a experimentar que el mundo es un lugar bueno que lo
recibe, y esto permite desarrollar una autoestima que favorece la capacidad de intimidad y
la empatía. La figura paterna, por otra parte, ayuda a percibir los límites de la realidad, y se

3
caracteriza más por la orientación, por la salida hacia el mundo más amplio y desafiante,
por la invitación al esfuerzo y a la lucha. Un padre con una clara y feliz identidad
masculina, que a su vez combine en su trato con la mujer el afecto y la protección, es tan
necesario como los cuidados maternos. Hay roles y tareas flexibles, que se adaptan a las
circunstancias concretas de cada familia, pero la presencia clara y bien definida de las dos
figuras, femenina y masculina, crea el ámbito más adecuado para la maduración del niño.

ACTUAR:

Compromiso/acción:

A que me comprometo para fortalecer en mí y en otro la valoración personal

Oración de cierre

Anexo: Dinámica: Acentuar lo positivo

Objetivo: Fortalecer la imagen de cada persona mediante el intercambio de comentarios y


cualidades personales.

Desarrollo:

1.- El Facilitador da las instrucciones para que los equipos de dos personas compartan
algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero
la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

• Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.

• Dos cualidades de mi personalidad que me agradan.


• Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
2.- Cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos.

También podría gustarte