Está en la página 1de 3

Actividad 1

Revolución Verde
Origen: El término “Revolución Verde” se utilizó para denominar el importante incremento
de la producción agrícola que se dio entre 1940 y 1970, con el científico estadounidense,
Norman Borlaug, considerado por algunos como el padre de la agricultura moderna, por
cada aporte al campo que llevo a cabo y transformó la manera de cosechar y producir. En
aquellos años, Norman Borlaug, ingeniero forestal, genetista y fitopatólogo, introdujo las
semillas híbridas en la producción agrícola de diferentes países de África, Asia y América
Latina, lo que produjo dicha expansión productiva. Norman Borlaug se le puede considerar
responsable de que haya tantos seres humanos con acceso suficiente a alimento como
nunca en la historia y como reconocimiento de su obra gano el Premio Nobel de la Paz en
1970 y extendieron los principios de la filogenética a otros cultivos alimentarios básicos
habiendo iniciado la Revolución Verde
Novedades de la revolución verde: La esencia de la revolución verde es el aumento del
rendimiento por superficie, es decir conseguir mayor producción por cada hectárea
cultivada.
Nuevas técnicas de cultivo, más eficientes en el uso de agua y de insumos externos.
Desarrollo de plantas capaces de crecer en suelos ácidos y con metales (por ejemplo,
recientemente se están desarrollando plantas resistentes a aluminio, metal abundante en
suelos tropicales). Recientemente se están obteniendo variedades de plantas más
resistentes a plagas o capaces de crecer en entornos hostiles (como las plantas tolerantes
a aluminio), aunque con esto en realidad no se incrementa el rendimiento potencial, sino
que se lo está protegiendo. Lo anteriormente mencionado nos abre la puerta a un sin
número de posibilidades para nuestro presente y sobre todo el futuro productivo.
La revolución verde en América Latina: En América Latina el aumento de la producción
de alimentos se ha basado principalmente en la ampliación de la superficie cultivada, a
menudo en tierras más marginales con menor potencial de rendimiento. Con frecuencia los
agricultores se han visto obligados a explotar tierras marginales como consecuencia de la
presión demográfica que ha intensificado las prácticas tradicionales de la agricultura
migratoria. De este modo se ha reducido la estabilidad de la producción. Hasta hace poco,
en muchos países africanos no se han ofrecido incentivos para intensificar la producción.
Los agricultores que tienen escaso acceso a las tecnologías, el capital o los conocimientos
necesarios para poner en práctica los nuevos sistemas de explotación agrícola se han
limitado a aplicar sus métodos agrícolas de eficacia comprobada a las nuevas tierras.
Biotecnología de las semillas: La optimización de la producción se inicia con una buena
genética y mejoramiento de variedades resistentes a plagas y enfermedades, para proteger
el cultivo durante su ciclo de crecimiento. Este tipo de tecnología se caracteriza por
aumentar la productividad agrícola y fortalecer la resistencia de las plantas a plagas o
desastres climáticos. La biotecnología agrícola se proyecta con técnicas de manipulación
genética a los procesos biológicos en las semillas, que prometen multiplicar un poder con
algunos riesgos.
Seguridad y soberanía alimentaria: La Soberanía Alimentaria es el “derecho de los
pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, transformación,
comercialización, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la
alimentación de toda la población” (Via Campesina 2002). La Seguridad Alimentaria es el
“derecho de todas las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente
adecuada y suficiente” (FAO 1974). Así Soberanía y Seguridad Alimentaria son conceptos
complementarios que involucran a los sistemas agroalimentarios y la cultura de los
pueblos.
Consecuencias y su I.A: El uso de fertilizantes y pesticidas, como los neonicotinoides,
necesarios para la producción de estos cultivos tienen un fuerte impacto ambiental
disminuyendo la calidad del suelo. Se produce la contaminación de cuerpos de agua
subterráneos por los agroquímicos o agrotóxicos usados, así como la salinización y la
destrucción o degradación del suelo. Aumento de la deforestación con el fin de obtener más
terrenos destinados al cultivo intensivo y como consecuencia pérdida de la biodiversidad.
Actividad 2

Bachiller:

Andrea Salazar

C.I: 26578068

También podría gustarte