Está en la página 1de 8

Entrevista Psicológica

Encuadre
Encuadre
“El encuadre sea un artificio (invento), una táctica o un conjunto de reglas de
juego.” – Albajari, V. (2007)

“…debemos contar con un encuadre fijo, que consiste en una transformación de


cierto conjunto de variables en constantes.” – Bleger, J. (1985)

“Utilizar un encuadre significa mantener constantes ciertas variables que intervienen


en el proceso:
 Aclaración de los roles respectivos.
 Lugares donde se realizarán las entrevistas.
 Horario y duración del proceso (en términos aproximados).
 Honorarios (si aplica).” – Siquier de Ocampo, M. (1987)

“Se incluyen la actitud técnica y el rol del entrevistador, los objetivos, el lugar y
tiempo de la entrevista.” – Bleger, J. (1985)
Flexibilidad vs Rigidez
“Encuadre, que significa transformar una cierta cantidad de variables en
constantes; esta estandarización permite lograr una estabilización de la situación.
Esto no significa que no puedan realizarse modificaciones. Por el contrario, en caso
de introducirlas, deben observarse los efectos que estas producen.” – Albajari, V.
(2007)

“Existe un marco o un límite en el cual la ambigüedad no debe existir, si no todo lo


contrario, en que el límite debe ser mantenido y a veces defendido por el
entrevistador; el encuadre de la entrevista: tiempo, lugar y rol técnico del
profesional.” – Bleger, J. (1985)

 Claridad, desde el inicio. Necesidad de hacerlo explícito.

 Permiabilidad y apertura a las necesidades y posibilidades del entrevistado.


 No establecer condiciones que luego serán insostenibles.
¿Por qué es importante?
“Mantener fijo el encuadre de la entrevista (las reglas de juego manifiestas) es el
requisito indispensable para poder poner en evidencia las reglas de juego latentes del
entrevistado (sus pautas de conducta y su estructura de personalidad), comprenderlas y
finalmente modificarlas.” – Albajari, V. (2007)

“El encuadre funciona como una especie de estandarización de la situación estímulo que
ofrecemos al entrevistado y con ello pretendemos no que deje de actuar como estímulo
para él, si no que deje de oscilar como variable para el entrevistador.” – Bleger, J. (1985)

“El modo como el entrevistado emplea su libertad para elegir la manera de configurar la
entrevista se convierte en un dato importante para entender los modos habituales
mediante los cuales el entrevistado ejerce su posibilidad de elección. El cumplimiento o
no del horario, el pago o no de los honorarios a término y el intento de sacar al psicólogo
de su rol.” – Albajari, V. (2007)

 Romper con el encuadre.


El encuadre interno (Alizade)
 “Conjunto de propiedades psíquicas que interactúan como radares o antenas
invisibles. El analista incorpora el encuadre interno gracias a su propia
psicoterapia, autoanálisis y experiencia de vida y condiciones personales.”

 “Al depender de factores intrapsíquicos y comunicacionales, es difícil de


mensurar.”

 “El paciente puede cuestionar el encuadre externo: “pelear” los honorarios,


negarse a tomar muchas sesiones semanales, exigir cambios de horarios, etc.
Lo que no puede, es sustraerse al impacto, a los efectos y a la puesta en
juego del encuadre interno.”
Propiedades

1) Escucha con el tercer oído


Atender a lo que no se dice con palabras, los mensajes subliminales del
discurso.

2) La permeabilidad del analista a su propio inconsciente y al del


paciente
Capacidad del entrevistador de comprender las vivencias y necesidades
no explícitas del otro.

3) La atención flotante
Escucha abierta y relajada, radar invisible que apunta a lo latente.

4) La libre asociación de analista y paciente


El pensamiento del analista que no se verá limitado por moralismos al
armar hipótesis
5) La observancia de las reglas de juego interactivas
Regla de Abstinencia y Neutralidad

6) La transmisión entre inconscientes


Poder detectar y pensar la transferencia y contra transferencia

7) La espontaneidad y la creatividad
Unidad 2: Encuadre
Albajari, V. (2007). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Capitulo I La entrevista.
Buenos Aires: Psicoteca

Alizade, A. (2002). El encuadre interno. Fepal XXIV Congreso Latinoamericano de


Psicoanálisis Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la Experiencia
psicoanalítica", Setiembre 2002.

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Capitulo I La entrevista


Psicológica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. y colab. (1987). Las técnicas
Proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Tomo I. Capitulo I. Buenos Aires: Nueva Visión.

También podría gustarte