Está en la página 1de 222

Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE


TINGUIPAYA

Plan de Desarrollo
Municipal

2008 2012

PARA UN FUTURO DE LOS AYLLUS DE TINGUIPAYA CON 1


I Dfuturo
Para un E N T de
I D los
A Dayllus
C U de
L TTinguipaya
U R A L Ycon
DE S A R R cultural
identidad O L L O y Ldesarrollo
O C A L local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

A. ASPECTOS ESPACIALES

2
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1 Ubicación geográfica


La República de Bolivia, Políticamente esta
dividida en nueve departamentos. El
departamento de Potosí se ubica al Sudoeste
del país, entre los meridianos 64°42’40’’ y
68°45’45’’ de latitud Oeste y los paralelos
17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud Sur. Limita al
Norte con los departamentos de Cochabamba y
Oruro, al Este con los departamentos de Tarija
y Chubquisaca, al Sur con la República
Argentina y al Oeste con la República de Chile.

El Departamento de Potosí tiene una superficie


de 118.218 Km2, que representa el 10,76% del
territorio nacional (1’098.581 Km2.) y esta
dividido en dieciséis provincias y treinta y nueve
secciones municipales. Tinguipaya es la
primera sección de la Provincia Tomás Frías,
ubicada en la parte Noroeste del departamento
y en la región central. (Mapa 1)

a.1.1 Latitud y longitud

Tinguipaya, 1ra sección de la Provincia Tomás


Frías geográficamente se sitúa entre los
meridianos 18º 56.5’ y 19º 22.5’ de latitud Sur
con referencia a la línea del Ecuador y los 66º
10’ y 65º 39’ de longitud Oeste respecto al
Meridiano de Greenwich.(mapa 2)

POTOS I

a.1.2 Límites territoriales

3
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

El municipio de Tinguipaya territorialmente limita:

 Al Este con el municipio de Tacobamba, 3ra sección de la Provincia Cornelio Saavedra del
departamento de Potosí
 Al Oeste con los municipios de Belén de Urmiri, 3ra sección de la Provincia Tomás Frías y la
Provincia Avaroa del departamento de Oruro
 Al Norte con los municipios de Colquechaca, 1ra sección de la Provincia Chayanta y Ocurrí
4ta sección de la misma
 Al Sur con los municipios de Villa de Yocalla, 2da sección de la Provincia Tomás Frías y
Potosí sección capital

a.1.3 Extensión territorial

La provincia Tomás Frías tiene una extensión territorial de 3420 Km.² (Fuente: Instituto
Geográfico Militar). La jurisdicción Municipal de Tinguipaya, primara sección de la provincia
representa una superficie de 1424.03 Km.², vale decir un 41.6 % de la superficie total de la
provincia

Tabla Nº: a1: Extensión Territorial Por Pisos Ecológicos


Superficie
Municipio
Piso Ecológico en Km² %
Cabecera de Valle 85,4418 6,00
Puna Baja 925,6195 65,00
Tinguipaya
Puna Alta 341,7672 24,00
Alto andino 71,2015 5,00
Total 1424,03 100

Fuente: Cartas Geográficas IGM – PDM 2007

A.2. División político – administrativa

La carta magna establece en su artículo 108 que, territorialmente el país se divide en


departamentos, Provincias, secciones de provincias y cantones. El departamento de Potosí
político y administrativamente esta dividido en 16 provincias, 39 municipios y 8
circunscripciones electorales. La provincia Tomás Frías con su capital Tinguipaya, tiene 4
secciones, que son:

Tabla Nº a2: División Político Administrativo


Sección Municipio Capital
Capital Potosí Potosí
1ra sección Tinguipaya Tinguipaya
2da sección Yocalla Villa de Yocalla
3ra sección Urmiri Belén de Urniri
Fuente: Cartas geográficas IGM – PDM 2007

4
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

a.2.1 Distritos y Cantones

El municipio de Tinguipaya dentro su jurisdicción cuenta con 2 cantones que son Tinguipaya
(Creado por Comisión Ministerial de Limites CML, del 29 de diciembre de 1949) y Anthura
(Creado por CML de 9 de noviembre de 1992).

Dentro las competencias conferidas por la Ley de Participación Popular (Ley 1551), se
establece la implementación de procesos de organización territorial administrativa y la
Distritación, que busca al interior del municipio conformar unidades territoriales equilibradas en
población y espacio permitiendo el apalancamiento de gestión desconcentrada del desarrollo
económico local, bajo los siguientes objetivos:

 Respetar las estructuras socio – culturales existentes


 La preservación de las unidades geográficas de valor ecológico
 Resolver diferencias limítrofes
 Coordinar acciones para la prestación de servicios
 Mejorar la administración municipal

Dentro el municipio se ha mantenido la organización social del territorio en Ayllus, respetando


sus márgenes territoriales. Por lo expuesto administrativamente Tinguipaya cuenta con 8 ayllus
reconocidas en el marco de LPP, utilizando como instrumento de gestión de desarrollo la
Planificación Participativa. La disposición espacial de la sección municipal, es de la siguiente
forma:

Tabla Nº a3: Comunidades por Ayllu y Cantón en el Municipio


Comunidades por cantón
Nº Ayllu Nº Comunidades
Anthura Tinguipaya Porcentaje
1 Mañu 26 1 25 14.77
2 Qanasa 18 4 14 10.23
3 Qaña 18 5 12 9.66
4 Qollana 48 8 41 27.84
5 Qollana Inari 18 0 18 10.23
6 Sullcaynari 23 0 23 13.07
7 Urinsaya 23 4 19 13.07
8 Villa Isla 2 0 2 1.14
Total 176 22 154 100

Fuente: PDM 2004 y Diagnóstico comunal 2007

a.2.2 Comunidades y centros poblados

Dentro su jurisdicción municipal, Tinguipaya cuenta con 176 comunidades que fueron
identificadas en el proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, cuya distribución está
establecida de acuerdo al ordenamiento jurídico en: Cantones, Ayllus o Distritos, Cabildos,
Comunidades y Ranchos

5
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº a4: Cabildos, comunidades y secciones del Ayllu Mañu


Ayllu Cabildo Comunidad Secciones
Anthura Pichichua, Villan Quilla, Anthura, Panti Pampa
Cuchipaya Alta, Kaquina Cucho, Serriria Ckasa,
Cuchipaya
Jellapta
Huarcko Cochojo, Cruz Punta, Huarco Palca
Ilchaco Ilchaco, Tocaquira
Irupampa Irupampa, Jatun Pampa, Thola Mica
Jalsuri Jalsuri, Castilmayu, Jalsuri Ckuchu
Ilchaco
Jerera Jerera, Sayujo, Vilacunca, Vilkasa
Keyakeani Punta Pampa, Keyakeani
Kurusuco Kuras Fura, Pukara, Amayani
Leonita Leonita, Junthuma, Janaymayu, Chacala Cata
Puca Pampa Puca Pampa, Viluyu, Callijuna
Pata Rancho, Pampa Rancho, Jachuhuata,
Tomacunca
Checakala, Calapaya
Ch'allamayu Payra, Challamayu, Escoporcata, Vilacayna
Mañu Chejchi Chicchi, Vilaque
Ckaka Pati Alta Kakapati, Thuloma
Marcavi, Chaupirancho, Kevaiyllune, Encuyo,
Poco Poco Ckaka Pati Baja
Tuturanepampa
Lluchuta Llututa
Phiscasi Phiscasi
Tocantaque Tocantaque
Anckara Ancara, Thocra Simpa, Iru Kasa
Aycama Aycama Baja, Aycama Alta, Chilla Huaycuchu
Choque Chambi Choque Chanvi, Kuntu, Pocopoco, Anckora
Sayaca Canlliesquina, Palca, Wichoquiña, Cuiza Pampa,
Cuiza
Karacola
Huayraña, Vilonquila, Huayllokochi, Topa Loma,
Sayaca
Catani
Surichata Surichata Lopjicari, Vila Puyjiu, Jachalala, Toria Fe, Amayani
Vila Pampa Wila Pampa Oncochis, Vila Pampa, Jatun Rumi, Huaca Llawi

Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

El ayllu Mañu representa dentro la sección municipal el 14.77% del total de comunidades,
además, encontrandosé una comunidad en el cantón Anthura, las demás en el cantón
tinguipaya, distribuidas en cinco cabildos y 89 secciones o ranchos comunales.

Tabla Nºa5: Cabildos, comunidades y secciones del ayllu Qanasa


Ayllu Cabildo Comunidad Secciones
Calazaya Calazaya
Campuco Palca Chocamoye
Chocamolle Ichicollo, Sipincachi, Siquipampa, Vila Vila
Llusta Kucho, Pagripata, Chinpachuru, Michiniri,
Ichucollo
Qanasa Alta Tupampa
Quesujsi Rancho, Quesujsi
Catavi, Pata Thoco, Phusuta, Jatun Pampa,
Sihuayo
Mecarancho
Viluyo Viluyo
Qanasa
Ckuturi Jata Pacta, Ulipampa
Huancarani Huancarani Baja, Huancarani Alta
Juntuma Juntuma, Chacota, Juawi, Huara Wisa, Chucuota
Qanasa Baja Tockorpacke
Huaychani, Viluyota Baja , Viluyota Alta,
Viluyota Chayapampa

Achacaniri Anathuiya, La Madera, Achacaniri


Vila Pampa
Calamarca Chacani Cañacuri

6
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Chacami
Ichuma
Cañacuri
Ichuma Kalamarca
Sipincachi Prijarana, Turucchi
Vila Pampa Vinccusquiri, Vila Pampa
Vila Vila

Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

El ayllu Qanasa tiene dentro su jurisdicción 18 comunidades, representando un 10.23% del


total, corresponden al cantón Tinguipaya 14, por otro lado 4 están en el cantón Anthura,
asimismo tiene 3 cabildos y 43 secciones o ranchos comunales.

Tabla Nº a6: Cabildos, comunidades y secciones del ayllu Qaña


Ayllu Cabildo Comunidad Secciones
Athina Athina, Caico, Yurac Ckasa
Ckonapati Ckonapati, Chalviri
Elinmayo Elinmayo
Falsuri Falsuri, Anckacollo
Jachuota Jachuota, Harachosi, Toro Loma
Waña Ckawa, Cuchi Cari, Ckonapati Alta, Janckoyu,
Qaña Alta Janckoyu
Janaj Ckuchu
Lacko Lacko Lacko Lacko, Quiñamarca
Mormunthiri Mormunthiri
Saraja Saraja
Qaña Vila Cala, Lincachuri, Kasiruma, Pata Cantapi,
Vila Cala
Janckacollo
Actara Actara
Cantapi Cantapi
Chacapata Chacapata, Qaqa Moco, Chicacumca
Lastrojo Pukara, Ichupujro Cruz Ckasa, Viluyo
Lastrojo
Qaña Baja Kullusaya, Ckuthu Pata
Layuri Layuri
Pampasi Pamapasi
Pisaqueri Munaypata
Phisckockoro Phisckockoro

Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

El ayllu Qaña esta constituido por 18 comunidades, esto representa el 10,23% del total de
comunidades de la sección municipal, encontrándose en el cantón Anthura 5 comunidades,
mientras que en el Cantón Tinguipaya están 13 comunidades y los ranchos identificados en
este proceso son 41.
Tabla Nº a7: Cabildos, comunidades y secciones del ayllu Qollana
Ayllu Cabildo Comunidad Secciones
Boyeca Saytuco, Lajuri, Jayuli
Caquena Alta Cuchuwasi, Ajechuto, Juchuloma, Vila Collu
Vila Pkajra, Arba Casa, Jalcamari, Champi Rancho,
Boyeca Caquena Baja
Tapi Pampa
Chojlla Pampa Chujllapampa, Aquipampa
Tercuma Tercuma, Viluyota, Yacac K'asa
Incawi, Cochini, Topa Pampa, Sucari Kasa,
Qollana Ankara
Vilacota, Pusota, Kayula
Ithinoka Pucara, Sicoa, Quirta Pampa, Sulcari
Ithinoka Juykuni Tapini, Cantón Loma, Juycuni
Quirpini Quirpini, Osgusa, Quirpini
Juntupampa, Kalayra, Uracanto, Alto Wasi, Wasa
Toravi
Meka
Jahuacaya Ckuituri Patilla, Lacoma, Quirpini

7
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Irupampa Irupampa, Yan Pata, Tapias


Jahuacaya
Chacapata, Muruyupampa
Central
Jahuacaya Janay Cuchu, Chaupi Ramcha, Nina
Pampa Pampaumoloca, Tumuyu, Mocopata, Wacanpira.
Coumalla, Juntaloma, Cruz Pampa, Quinsa Pojyo,
Kaumalla
Velamora, Velacollo Ponta, Chucorome.
Tharoma Janaj Rancho, Usa Rancho
Th'ocracollo, Chinchercama, Warapampa,
Thojra Collo
Wirapampa, Arny Jata
Tocoroma Tocoroma Baja
Pacocha, Pujyupampa, Tajrapampa, Mayu,
Ujchaque
Kalapujri
Viluyo Viluyo Alto, Vuliyo Bajo, Porata, Yajsacolla
Cayco Pampa Cayco Pampa Alta, Puipo, Cayco Pampa Baja
Huichuco Comuna, Suychupampa
Lluchuta Junchupampa, Comuna
Purqui
Parquita, Challapata, K'alayra, Palca Mayu, Purqui
Chitola
Pampa, Palcapampa
Purqui Tiracala, Challpata
Añathuya Añathuya
Cataquia Tojruspampa, Cataquea, Molikasa
Chocarani Ocarani, Tapini
Circuota Circuota
Fajcha Pajcha, Challani
Falsuri Falsuri, Erupampa, Jaquisaya, Sulolu Punta
Geroma Geroma
Huaraj Ckuchu Huaraj Ckuchu
Irupatia Irupatia
Janchallavi Janchallavi, Mock'ojara, Viluyo
Japotea Japotea, Wanrakasa, Challapampa
Jiljasi Geljasi, Orrumaña
K'asa Pata Milluna, Balajuri, Alma Ckasa
Ulca Pacacha Pacacha, Utapampa
Suturi, Puca Ckasa, Cabra Vilana Chaupi,Rancho
Suturi Yana Ckacka, Churu Loma Condor, Muita, Chucuna
Jarana
Tambo Nuevo Tambo Nuevo, Lukiri
Titimalla Titimalla, Irupampa, Huari Huata
Tocan Toca Tocan Toca
T'ojra Pampa
Yurac K'asa
Alta
T'ojra Pampa
T'ojra Pampa Baja
Baja
Ulca Alta Ulca Alta
Ulca Baja Ulca Baja
Umaque Umaque
Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

La representación porcentual del ayllu Qollana significa del total un 27.27% de comunidades,
hallándose en el cantón Anthura 8 comunidades, de la misma forma están en el cantón
Tinguipaya 41 comunidades, todas estas situadas en 5 cabildos y distribuidas en 141 ranchos.
En este Ayllu se toman en cuenta la población urbana de la lopcalidad de Tinguipaya

8
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº a8: Cabildos, comunidades y secciones del ayllu Qollana Inairi


Ayllu Cabildo Comunidad Secciones
Ancomilla Ancomilla
Challa Churo, Incayapu, Puca Punta, Torokhati,
Puca Punta
Huaylloco
Ancomilla
Chimpa Pampa, Jatum Ira, Tojsa Ckasa, Allamari
Yuru Yuru Alta, Allamari Baja, Pata Wasi, Ckasa Pata,
Urichaca, Gavilano, Chicola Alta, Chicola Baja
Huanca Pampa, Collpa Pata, Thaco Pampa, Rosa
Huaylulo
Huayco, Arachaca
Carpa Pampa, Ckellumayu, Kishuarani, Sienegoma,
Carpa Pampa
Zilte, Lopez, Malas Pampa, Huañacota
Chimpa Pampa, Jupa Jupa, Mayu Huasi, Chaupi
Pujyu Pampa
Huasi, Vilane, Pujyu Pampa, Ari Huaca, Huañacota
Rumi Canto, Silla Kasa, Suntina, Puyjiu Pata,
Huaylulo Pujyu Pata
Nequiri
Chayra Pampa, Tororari, Poco Pampa, Taphacchi,
Tapajchi
Jatun Rumi
Qollana
Tumiri, Piara Ckasa, Churu, Q'ara Llanta, Jatun
Inairi Thacoara
Pampa
Maracani, Palomani, Churupata, Jatun Siniga, Jatun
Valero
Pampa
Chila Chila Alto, Chila Bajo
Gallego, Ckellu Cancha, Molle Puncu, Falsuri, Cachi
Ckellu Cancha
Carana, Toro Conde
Molle Pampa, Suqueria, Machac Pampa,
Forojtiri
Huayrapata, Rancho Pampa, Huano Huano
Gerundari Chanini, Challego, Huanaco, Chalco
Yurina Huancarani, Sallalli, Lomata, Niño Mago, Chullpa
Huancarani
Pampa
Sayakari, Puka Loma, Colpa Pampa, Rumi Rumi,
Malmisa Mayu
Colpa K'asa, Lima, Kila Kila, Inca Huasi
Machapampa, Alalaya, Salapampa, Ckejllani,
Qhasani
Costilla Pampa
Yurina Yurina, Pucara Alta, Pucara Baja, Ckasa Tuco Tiri
Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

Al ayllu Qullana Inairi según la información sistematizada representa el 10.23% del total de
comunidades de la jurisdicción municipal, todas localizadas en el cantón Tinguipaya, por otro
lado se identificó tres cabildos y 102 ranchos o secciones.

Tabla Nº a9: Cabildos, comunidades y secciones del ayllu Sullckaynari


Ayllu Cabildo Comunidad Secciones
Caymuma Alta Chullunquiani, Pata Thocko, Puca Pampa, Vaquiria
Caymuma
sayasta, piquira, Pampa wasi
Ckuchu
Chitaca y
Chitaca y chaillita
chaillita
Villa visque, cienegoma alta, cienegoma baja,
Cienegoma
Chaupi Rancho, Azucara Pampa, Virinquila Mecka
Ckatawi ckatavi, kuchuwasi, tkulapampa, pamap wasi
Sullcaynari Sullcaynari cawisa, pujyu pampa, kawisa kasa, Huayllas, Pasto
Ckawisa
Pampa
Feriroco Feriruco,Pucara Pampa, Jachacawa
Huaycko Mayu Vila Vila, k'uchu wasi, Palcayo, Alave
pata k'asa, palcamayu, Ckarckatiri, Palca Mayu,
Huaylloma
Pucara, Llustha pata
Khari Mayu karimayu, uyuni, Quiñuma, patigiña, Huichucollo
lopicari, achocaniri, huayrapata, thojra pampa,
Kulta
Lustha Ckuchu

9
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Markhawi markawi, kuchu, laykota, piquira


Pis'acaña Pis'acaña, Tacura, Chimpa Loma, Muña Muña
Qollpuota cullpouta, saycota
jatun k'asa, Iru Iru, Vila Ckasa, Pampuota, Pasac
Saucari
Pisaña, Ckuchu Huasi
Pata Huasi, Ura Rancho, Chaupi Rancho, Pampa
Targuta
Rancho, Janac Ckucho
Thayanota Thayanota, Jamtha Pampa, Thocosari, Azul Ckuchu
Torataca Killa Virque, Huayrapata, Pujru, Cruz Pampa
Torokari Torokari, k'atusca, challaqhawa, Sacha Pampa
Vilanchata vilanchata, cañawi
Wayllanosata Wayllanosata, Witocta, Chaupi Loma
Yagua Yagua Chaupi Loma, Campaya, Sayasta
Chala Palca, Ura Pampa, Pucara, Tucutiri, Jatun
Yurina
Ckasa, Rosas Quinray
Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

De acuerdo al diagnóstico esta porción del territorio del municipio, representa un 13.07% del
total de comunidades, localizadas todas ellas en el cantón Tinguipaya, un solo cabildo para las
23 comunidades, además cuenta con 98 ranchos comunales.

Tabla Nº a10: Cabildos, comunidades y secciones del ayllu Urinsaya


Ayllu Cabildo Comunidad Secciones
Chaqui Ajphaya, Ura Kasa, Pata Ranchu, Vilachaka, Chaupi
Chaqui Chaqui
Chaqui Ranchu
Chocanchota Chocanchota Chocanchota, Cajchaca, Huancarani
Ckajchaka Purun Kinray, Pucara, Vaqueria
Huancarani Herco, Chocanchota, Kajchaka, Huancarani
Janqhu
Asanta Asana, Despacho, Tulapujru, Karachi Qullana
Lacaya
Janku Lacaya Jaqhu Lakaya, Jachara, Qhiwiña Qhapaj
Palca, Quinray, Canpamento, Tharua Thapa,
Leñas Leñas
Quitariña
Kinsa Pujyu, Wawa Mayu, Thula Panpa, Sasca
Thola Pampa
Mayu
Salto Pampa Salto Pampa Thaigama, Tintin Luna, Artianos, Arisckachani
Sullckari Kayco Pata Kasa, Puca Ira, Chimpa Kasa
Sullckari Pata Wasi, Puca Panpa, Afaranfia
Sumatala Sumatala Janaj Panpa, Kinray, Payqu, Janaj Kinray
Urinsaya
Taitani Collpuma Collpuma
Huancarani, Cruz Cuchu, Janaj Mayu, Quisca
Kerwani
Chutu, Sukira
Pampani Pokelaya, Huayllackawa, Pampa Wasi, Turu Ckasa
Irupujru, Yurupampa, Canto Wasi, Ulacawa,
Taitani
Chaguarani
Tirkuti Tircuti
Talula Salto Punta Salto Punta, Arkho Pujio, Pukara, Ventilla
Sicuani, Pukara, Chaupi Mayu, Usqucha, Saltu
Talula
Punta
Thacko Uno Jarana, Jatun Panpa, Llalli, Jakamis
Pairumani, Tuisuri Central, Huayñuna, Karachaca,
Tuisuri Tuisuri
Qhara Qhara
Uly Uly Uli, Isillave
Utacalla, Tapickuchu, Thaparu, Tomackata, Huayra
Utacalla Utacalla
Pata
Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

10
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

El territorio constituye en el ayllu Urinsaya 13.07% del total de comunidades de la sección


municipal, al margen de estar en el cantón Tinguipaya 19, mientras que en el cantón Anthura se
ubican 4, identificándose 12 cabildos y 90 ranchos.

Tabla Nº a11: Cabildos, comunidades y secciones del ayllu Villa Isla


Nº Ayllu Cabildo Comunidad Secciones
1 Takakaya Qillu Rumi, Muqu Pata, Pucara
Villa Isla Villa Isla
2 Villa Isla Isla Grande, Isla Paineo, Isla Carreero, Poto Poto
Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

El ayllu Villa Isla, dentro su contexto está conformada por un cabildo, dos comunidades,
básicamente representa el 1.14%. Todas las comunidades están asentadas en el cantón
Tinguipaya, se cuenta además con 8 secciones comunales.

A.3 Manejo espacial

Los suelos del departamento de Potosí poseen una naturaleza frágil, ahondada por condiciones
climáticas adversas, bajas temperaturas y fluctuaciones extremas; precipitaciones y humedad
reducida y escasez de cobertura vegetal. En estas condiciones se emplean prácticas
agropecuarias inadecuadas como el sobrepastoreo, quema para renovación de pastizales y
cultivos en pendiente sin bases conservacionista, entre otras (Nagashiro, 1992). Por otra parte,
el uso de estiércol y residuos de cosecha como fuente de energía limita su adición al suelo,
implicando la sustracción de importantes cantidades de nutrientes y materia orgánica

Sobre la características de la tierra en el departamento de Potosí, (SCHULTZE, s/p 1998),


señala que de los 118.218 KM2 que tiene el departamento, apenas el 1,7%( 124.200 Has), son
ocupadas por 80.429 unidades agropecuarias con características de cultivos intensivos.Según
datos estimados de ZONISIG1, un 10% del territorio departamental, es usado para actividades
agrícolas, 7% es destinado para uso ganadero, 1% para uso forestal y el resto pertenece a
zonas rocosas y sin uso agropecuario. Según el Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras
del departamento, la actividad predominante es el pecuario extensivo moderado, seguido por la
agricultura a secano y en zonas con pendientes se presenta la actividad forestal de protección. 2

La aptitud de los suelos esta en relación a su uso, además de los factores biofísicos y
socioeconómicos que definirán el Tipo de utilización de la tierra (TUT), en el municipio de
Tinguipaya actualmente el suelo se utiliza en la agricultura con ganadería complementaria de
acuerdo al siguiente detalle (ZONISIG):

 Uso agrícola (intensiva, extensiva)


 Uso Pecuario (intensiva, extensiva)
 Uso Forestal (Productivos, conservación)

La actividad de los pobladores de Tinguipaya es fundamentalmente agropecuaria, por lo que


una gran parte del territorio está destinado a áreas de pastoreo; entre tanto, en las riberas de
los ríos se encuentra una agricultura bajo riego. En las cabeceras de valle las condiciones
ambientales han permitido el desarrollo de la fruticultura, con una diversidad de variedades

1
ZONISIG: “Zonificación Agroecológica preliminar y análisis de la ocupación del territorio del Departamento de Potosí”, Marzo de
1.997, La Paz – Bolivia.
2
Mapa preliminar de Desertificación de Tierras. Región árida, semiárida y sub húmeda seca de Bolivia, memoria explicativa,
Dirección de conservación de tierras, noviembre de 1996, La Paz – Bolivia.
11
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

adaptadas al piso ecológico. Por otro lado, los cultivos anuales (temporales) también están
presentes en superficies por debajo de medianos, especialmente en laderas con pendiente.

Del total de la extensión territorial del municipio de Tinguipaya (142403has), podemos deducir
que un 16,9% es el área destinada a la actividad agrícola (Cultivos bajo riego, secano y en
descanso), mientras que para el pastoreo destina un 19,5%. Por otro lado, la superficie
utilizada en forestación alcanza un 0,4%, posteriormente se encuentran las tierras marginales
con 63,2, es decir son áreas que no se los utiliza (Desertificadas, erosionadas)

Tabla Nº a12: Distribución de la extensión territorial en la sección municipal


Sup. Cultivable Sup. Pastoreo en Sup. Forestación Sup. Marginal en
Ayllu
en has has en has has
Mañu 3073,8 3553,3 73,1 11521,7
Qanasa 1201,9 1389,4 28,6 4505,2
Qaña 2216,1 2561,8 52,7 8306,7
Qollana 5552,8 6418,9 132,0 20813,6
Qollana Inari 1766,7 2042,2 42,0 6622,0
Sullcaynari 4067,0 4701,4 96,7 15244,5
Urinsaya 5703,5 6593,1 135,6 21378,4
Villa Isla 440,0 508,6 10,5 1649,3
Total 24021,9 27768,6 571,0 90041,4
0,0% 16,9% 19,5% 0,4% 63,2%

Fuente: Diagnostico Comunal y Mapas Parlantes 2007

Figura a1:

12
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

B. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

13
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

B.1 Descripción fisiográfica

El Departamento de Potosí está conformado


por las provincias fisiográficas de la
Cordillera Occidental, Altiplano y la Cordillera
Oriental o Real. Las altitudes en la Cordillera
Occidental fluctúan entre los 3.650 y 6.008
m.s.n.m. (Cerro Uturuncu), en cambvio para
el Altiplano las altitudes oscilan de 4.600 a
3.600 msnm (Salar de Uyuni) y en la
Cordillera Oriental entre 5.695 (cerro Bonete)
y 1.800 msnm (río Caine) (Zonificación
agroecológica y socioeconómica del
departamento de Potosí, ZONISIG).

La topografía del municipio esta conformada por cerros con pronunciadas pendientes, colinas,
serranías, cabeceras de valle, además de Puna Alta, Puna Baja y un piso Alto Andino. La
sección municipal cuenta con una diversidad de climas que van de Templado y húmedo en las
cabeceras de valle, frío y seco en la Puna y Altoandino.

b.1. 1 Altitudes

Por la diversidad topográfica que presenta el Municipio de Tinguipaya, se encuentra en la zona


interandina del territorio nacional, con alturas que oscilan desde los 3100 hasta los 4882 msnm.
Correspondiendo a las cabeceras de valle rangos altitudinales desde los 2800 hasta 3200
msnm según tipologia de pisos corresponde a templado (Ancomilla, Tacoara Baja, Yuru Yuru,
Juycuni, Huaylulo, Sulcari, Talula y Tinguipaya); la puna Baja comprende un rango desde los
3200 hasta 3600 msnm que son estepas frías ( Ajtara, Kalasaya,Qaquina, Yawa Yawa, Karpa
Pampa, Yurina, Ilchaku, Isla, Thaqu Unu); la puna alta con alturas de 3600 hasta 4100 msnm
corresponde a desiertos fríos (Wilacota, falsuri, Kampuko Palca, Viluyo, Jawakaya, P’isaqaña,
Kaymuna, Puka Punta, Chaqui Chaqui, Uli, Leñas); finalmente rangos altitudinales mayores a
4100 msnm que corresponde al piso Alto Andino ecoregión tundra seca (Wila Wila, Ichuma,
Añathuya, Sirkuwta, Janch’alawi, Turquiri, Surichata)

Las zonas de cabecera de valle, puna y altoandino se caracterizan según Humberto Alzerraga-
IBTA/REPAAN-1998, por:

 Estacionalidad, distribución e intensidad de la precipitación pluvial con alta variabilidad


 Déficit hídrico agudo en los meses de septiembre , octubre y noviembre(109 a 163 Mm.
estación de Patacamaya)
 Fuerte evapotranspiración que afecta los recursos de agua superficiales (Reservorios, ríos,
lagos, etc.)

14
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº b1: Relación de comunidades por rangos altitudinales


Altura Nº de
Piso Relación de comunidades
(m.s.n.m) comunidades
Juycuni, Tacoara, Yuru Yuru, Huaylulo,Ancomilla,
Cabecera de Valle 2800 - 3200 8
Tinguipaya, Sullcari, Talula
Tacko Uno, Villa Isla, Takcacaya, Ilchaco, Carpa
pampa, Huancarani, Forujtiri, Yurina, Tapajchi,
Yagua Yagua, Chitaca, Tocoroma, Qaquina baja
y alta, Umaque, Tojra Pampa, Huichuco,
Kataquea, Tercuma, tambo Nuevo, Tojra Pampa
Puna Baja 3200 - 3600 34
alta, Chitula, Calazaya, Quesujsi, Huancarani,
Choca Molle, Tocorpaque, Campuco Palca,
Actara, Qantapi, Ckonapati, Pisaqueri, Chacapata

Wilacala, Saraja, Athina, Elinmayo, Lastrojo,


Jachota, Jachuhuota, pampasi, Janckoyo, Lacko
Lacko Falsuri, Mosmunthiri, Pisaqueri, Ckasa
Pata, Suturi, Toravi, Japotea, Jahucaya Pampa,
Viluyo, Tharuma, Lluchuta, Ithinocka, Ancara,
Jiljasi, Boyeca, Kirpini, Purqui, Kaymalla,
Jahucaya, TojraCollo, Kuyturi, Pacacha,
Chocarani, Geruma, Caycopampa, Ulca Baja,
Paccha, Ulca Alta, Titimalla, Tocan Toca,
Ujchaque, IrupampaIrupatiya, Huaraj Ckuchu,
Pisacaña, Chaillita, Torocari, Yurina, Huayloma,
Marcawi, Collpunta, Thayanuta, Ckatavi,
Cienegoma, Feriroco, Targuta, Piquira,
Huilanchata, Huaycomayu, Tortaca, Jachacahua,
Puna Alta 3600 - 4100 123
Ckavisa, Kulta, Ckari Mayu, Caymuna Alta,,
Caymuna Ckucho, Puca Punta, Pujyu Pata, Pujyu
Pampa, Ckellucancha, Chilla, Gerundari, Malmisa
mayu, Qhasani, Valero, Vila pampa, Anthura,
Cuchipaya, Lluchuta, Sayaca, Chijchi, Ckackapati
Baja, Aycama, Gerera, Tomacunca, Irupampa,
Puca Pampa, Falsuri, Challamayu, Ckackapati
Alta, Choque Chambi, Tocan Toca, Huarco,
Queaqueani, Leonita, Phiscasi, Cuiza, Cayco,
Chaqui Chaqui, Chocanchota, Uli, Chajchaca,
Utacalla, Taitani, Sumatala, Huancarani, Tercuti,
Pampani, Tuisuri, Kerhuani, Salto Pampa, Salto
Punta, Leñas, Asanta, Thola Pampa,
Janckolacaya
Surichata, Korosoco, Torocari, Huayllanosata,
Altoandino > - 4100 Sircuota, Añathuya, Janchallawi, Vila Vila, 11
Ichuma, Achacaniri Anathuya,

Fuente: Cartas geográficas IGM 2007, Diagnostico Comunal 2007

La cumbre del Malmisa, ubicado en el Ayllu Qullana Inairi es el cerro más alto de la sección
municipal, con 4882 metros sobre el nivel del mar (Cartas geográficas del IGM), mientras que el
de menor altura es el Wancarani con 3945 metros, se encuentra entre los ayllus Qanasa y
Qullana. En el cuadro siguiente detallamos los cerros, su ubicación y Altura:

15
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº b2: Principales cerros en la sección municipal


Nº Nombre del Cerro Altura en msnm Ayllu
1 Cumbre de malmisa 4882 Qullana Inari
2 Yana Khakha 4858 Sullkainari
3 Chokkota 4836 Urinsaya
4 Wila Salla 4784 Urinsaya
5 Khara Malmisa 4762 Qullana Inari
6 Puca Cocha Punta 4756 Sullcka inari-Qullana Inari
7 San Nicolas 4745 Sullkainari
8 Yurac Orcko 4742 Qullana Alta
9 Jachcha Khahua 4718 Urinsaya - Urmiri
10 Chanca 4702 Qullana Alta – Urinsaya
11 Huakajchi 4670 Urinsaya - Yocalla
12 Salla Punta 4640 Sullkainari
13 Huayna Potosí 4630 Urinsaya - Yocalla
14 Cóndor Nasa 4645 Mañu
15 Huayllita Punta 4626 Mañu
16 Saketa 4610 Qaña
17 Warmi Wañuna 4600 Sullkainari
18 Quinsa Mojona 4560 Urinsaya
19 Paqulla 4560 Sullkainari
20 Porcka 4550 Qanasa Alta
21 Choco Punta 4540 Qanasa Alta
22 Qewiña Punta 4530 Qanasa Alta
23 Jancko Jancko 4500 Urinsaya
24 Pampajasi 4470 Urinzaya
25 Torjatiri 4460 Qullana Inari
26 Condoriri 4450 Sullkainari - Qanasa
27 P’hajra Chunka 4420 Mañu
28 Pakollo Punta 4400 Urinsaya
29 Ckellu Cancha 4350 Qullana Baja-Qullana Inari
30 Torre Punta 4344 Urinsaya
31 Akaphani 4260 Sullkainari
32 Condor Maña 4240 Mañu
33 Tankani 4240 Urinsaya
34 Chijchi Punta 4210 Qullana Baja
35 Tacora 4100 Sullcka inari
36 Kjura Waña 4180 Sullckainari
37 Sayasta 4170 Sullckainari
38 Tholo Chaca 4130 Qanasa
39 Lipez Tancka 4110 Urinzaya
40 Tinqui 4080 Qanasa - Mañu
41 Churi Churi 4070 Qanasa
42 Boyeca 4050 Sullckainari - Qanasa
43 Tura Wiña 4010 Qanasa
44 Thancka Tancka 3985 Qullana
45 Wancarani 3945 Qanasa - Qullana

Fuente: Cartas Geográficas del IGM,, Diagnostico Comunal 2007

16
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

b.1.2 Relieve

La jurisdicción municipal es parte de un ramal de la cordillera de los Frailes, que es la extención


de la cordillera de los Azanaques, ubicada al sud de la provincia Chayanta, parte de la cordillera
Oriental o Real, que atraviesa todo el Departamento de Potosí; para explicar los procesos, que
en mayor o menor grado, están afectando al desequilibrio de los componentes ambientales. Las
Unidades identificadas son:

 Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural: Estas unidades son producto de


varios procesos geológicos, esta formación obedece a la acción combinada de
plegamientos, hundimientos y otros, comprenden las serranías, cuestas y colinas de la
Cordillera Andina Oriental de los Frailes.
 Unidades Geomorfológicas de Origen Coluvio Aluvial: Estos paisajes son el
resultado del transporte de los sedimentos por acción de la gravedad, cuyo agente
principal es el agua corriente, formándose los mismos en las laderas de los cerros,
constituyendo los Piedemontes.
 Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial: Las características de estas fases han
sido descritas, dentro de las Unidades de Origen Estructural, por ser componente de
ellas.
 Unidades Geomorfológicas de Origen Glacial: Estas morrenas, son residuos de la
acción glacial que hubo durante el Pleistoceno, y es un material procedente de
desprendimientos, meteorización o erosión glacial, que ha sido transportado y objeto de
una erosión intensa, donde por movimiento del glacial el material rocoso ha ido a parar a
los flancos y a las partes terminales.

Por todo lo descrito señalamos que el relieve fisiográfico en el municipio de Tinguipaya es


diverso, con un rango altitudinal muy diferenciado que se manifiesta desde los 2800 msnm,
altura de la comunidad de Ancomilla, en la rivera del río Pilcomayo, hasta los 4882 msnm, que
es la máxima altura en la zona, el cerro Malmisa, corresponde esta en su mayor parte a la
serranía de la cordillera de los Frailes.

b.1.3 Topografía

Esta caracterizada por una topografía muy


accidentada con paisajes que presentan
serranías con elevada altitud , laderas
extensas estériles predominantemente en las
montañas donde la topografía es bastante
irregular conformada por rocas intrusitas, con
vegetación clasificada, maleza desértica,
escasa y compuesta de pequeños arbustos
nativos. La actividad agrícola-pecuaria esta
determinada por las condiciones climáticas
(riesgo de heladas, granizadas, sequías,
lluvias irregulares)

En términos generales el municipio en su extensión territorial, presenta grandes accidentes


geográficos, con cerros con pendientes fuertes, colinas con rangos altitudinales variables y
quebradas profundas. La proporción de superficie en mesetas y planicie es escasa. Los
espacios donde se desarrollan especies forestales ya sean nativas o introducidas se encuentran
en superficies accidentadas y con pendientes de 30 hasta 65%. Las áreas destinadas al

17
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

pastoreo se encuentran interrelacionadas a las superficies cultivables y forestales. Los


asentamientos poblacionales están ubicados en las laderas de cerros y en algunas planicies
que presenta la zona, las pendientes tienen un rango de 25 a 45%

B.2 Características del ecosistema

b.2.1 Pisos ecológicos

En la identificación de pisos ecológicos (Humberto Alzerraga – 1998), señala que las cabeceras
de valle y Altiplano, se encuentran entre los 2800 hasta más de 4100 msnm, determinados
por la topografía y el rango altitudinal, que permiten se desarrollen procesos productivos de sus
pobladores, estos pisos tienen la siguiente relación e influencia en la extensión municipal:

Tabla Nº b3: Características por pisos ecológicos; municipio de Tinguipaya


Piso Ecológico Altitud en msnm Características
 Represente el 6 % del área total del municipio,
el clima es templado muy benigno, apropiado
para el cultivo de cereales y frutales, con una
temperatura media de 18ª C, las precipitaciones
se concentran entre diciembre y febrero (450
mm). Suelos coluviales recientes en laderas
escarpadas y susceptibles de erosión, suelos
Cabecera de Valle 2800 – 3200
de textura media, moderadamente pedregosas.
 La representatividad es escasa en el municipio,
se inicia este en el río Caquena, atravesando la
localidad de Tinguipaya, además de varias
comunidades hasta confluir con el río
Pilcomayu. En este piso se halla la comunidad
de Ankumilla con 3010 msnm
 Es la zona donde se observa los mayores
asentamientos poblacionales, comprende una
extensión del 70%, con precipitaciones
reducidas entre los meses de noviembre a
febrero, el granizo es frecuente, puede haber
Puna Baja 3200 – 3600 heladas en cualquier época del año, fuertes en
abril y agosto. Comprende colinas altas y
planicies de sedimentos fluviales y lacustres.
Suelos constituidos por depósitos aluviales de
origen volcánico. De textura pesada, cubiertas
por una estepa arbustiva
 En este piso ecológico la presencia de heladas
ocurre en cualquier época del año.
 El paisaje presenta denudación con serranías,
planicies, de poca pendiente, laderas
onduladas, donde se encuentra importantes
áreas de pastoreo
 Los suelos son pedregosos. El paisaje se
presenta con colinas de pendiente severa, se
caracteriza por su valor pastoral de ovinos y
camélidos. Comprende un 19 % de la extensión
Puna Alta 3600 – 4100
total del municipio con asentamientos humanos
importantes

18
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

 Registra precipitaciones anuales entre 400 mm,


con una oscilación de temperatura que baja los
0º C presentándose heladas frecuentes, región
predominantemente volcánica con relieve
irregular, llanuras, mesetas y serranías de
rocas sedimentarias. Los suelos son
Altoandino < a 4100
superficiales con una cubierta vegetal pobre
donde predominan las gramíneas xerofíticas y
dicotiledóneas rastreras, los vegetales
presentan una adaptación a condiciones
ambiéntales extremas. Representa 5% del área
total del municipio.

Fuente: ZOONIZIG, 1997, H. Z. 1998, Diagnósticos comunales


2007

b.2.1.1 Clima

Según la clasificación de Thornthwaite (ZONISIG, 2001) el Departamento de Potosí tiene los


siguientes climas:

 Clima subhúmedo en el extremo norte y este del departamento, que representa un 10 de la


superficie total
 Clima semiárido que abarca un 35% de la superficie, ubicada en las zonas norte, central y
sur
 Clima árido que comprende la parte sudoeste y oeste, cubre 55% de la extensión
departamental

De manera general la sección municipal de tinguipaya presenta un clima templado- húmedo en


las zonas de cabecera de valle, frío-seco en la Puna Alta, Baja y Altoandino.

b.2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima

El departamento de climatología de Potosí, registró los siguientes datos climatológicos que


muestran el comportamiento climático en el municipio de tinguipaya:

Tabla Nº b4: Aspectos de la climatología del municipio de Tinguipaya


Cabecera de Valle: Meses
Valores Media
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Sep Oct Nov Dic
Temp.
Máxima 22,3 22,3 24,2 23,4 22,4 21,2 19,4 22,3 22,3 22,4 24,1 24,6 22,58
extrema ºC
Temp. Media
12,6 12,1 13,2 12,8 11,1 9,4 7,2 8,3 11,1 11,9 12,9 13,6 11,35
ambiente ºC
Temp.
Mínima 3,1 5 3 3,1 -2 -3,6 -6 -3,9 1,1 3,8 4,6 2,5 0,89
extrema ºC
Puna Baja : Meses
Valores Media
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Sep Oct Nov Dic
Temp.
Máxima 21,3 21,2 22,2 21,5 18,5 17,6 19,4 21,2 21,5 21,6 22,5 22,8 20,94
extrema ºC
Temp. Media
12,6 12,1 12,9 12,8 11,1 9,4 7,2 8,3 11,1 11,9 12,4 12,9 11,23
ambiente ºC
Temp.
Mínima 2,5 3 -1 -1,2 -3,5 -5 -6,5 -5,5 -2,5 -1 4,6 2,5 -1,13
extrema ºC

19
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Puna Alta y Altoandino: Meses


Valores Media
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Sep Oct Nov Dic
Temp.
Máxima
19,8 19,6 19,5 18,1 17,4 16,2 16,7 17,2 18,1 18,4 19,1 19,5 18,3
extrema ºC

Temp. Media
11,2 11,3 11 9,6 9,6 8,1 8,2 8,3 9,1 10 10,2 10,9 9,79
ambiente ºC
Temp.
Mínima 2,2 1 -1 -2,2 -3,9 -7,1 -6,5 -5,5 -3,1 -1 1,5 2,5 -1,93
extrema ºC
Vel. Viento
7 9 8 7 10 9 14 13 12 7 6 7 9,08
en nudos
Dirección del
E SE N N N W W N W W E E W
Viento

Fuente: SENAMHI 2007

Los datos climatológicos, muestran un alto grado de variabilidad, relacionado fundamentalmente


a la altura y topografía. La temperatura registrada en la cabecera de valle tiene una media
promedio de 11.35 ºC, mientras que la puna Baja y Altoandino muestran temperaturas medias
de 11.23 ºC y 9.79 ºC; por otro lado las temperaturas mínimas registradas promedio señalan
para el piso cabecera de valle 0.89 ºC, -1.13 ºC en la puna baja y -1.93 ºC en Alto andino
respectivamente.

b.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos

El territorio de Tinguipaya, muestra una precipitación media anual de 382 mm, señalándose
que el periodo de las precipitaciones más comprende los meses de Octubre a marzo, siendo los
más intensos en enero y febrero, de manera contraria, los meses más secos son de junio a
agosto.

Tabla Nº b5: Precipitación pluvial de municipio de Tinguipaya


Meses Media en
Valores
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Sep Oct Nov Dic mm
Precipitación plivial 93,8 87,1 52,6 15,1 1,2 0,8 0,9 0,4 8,5 19,5 35 68 382,90

Fuente: SENAMHI 2007, Potosí

Las Isoyetas llegan a tener valores que van desde los 300 hasta los 400 mm. durante el ciclo de
lluvias anuales, e inclusive se han obtenido precipitaciones mayores a 500 mm. en la estación
meteorológica de Tinguipaya. Por otra parte, los meses que registran valores máximos de
precipitación son diciembre, enero y febrero con 68, 93,8 y 87,1 mm para esa gestión.

b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos

Los riesgos climáticos se presentan durante todo el


año, siendo los más significativos:

 La sequía, que se muestra con frecuencia en el


periodo de lluvias (Octubre, noviembre, diciembre),
afectando notoriamente la producción agrícola, por
tanto uno de los principales factores que ocasiona
grandes perdidas económicas en las unidades
productivas.

20
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

 La helada es un fenómeno metereológico que consiste en el descenso de la temperatura


por debajo de los 0 ºC. Se reconoce dos tipos de helada La estática o de radiación que
se origina por la perdida de calor, debido al enfriamiento nocturno. Este tipo de heladas
son los más frecuentes. Se presenta en días con temperaturas mínimas de 0ºC, está
directamente relacionada con la altitud y topografía de la zona, son de 60 a 66 días de
helada registrados por el SENAMHI para la pasada gestión, siendo los más severos en
el mes de septiembre, este fenómeno ocasiona pérdidas sustanciales a la agricultura.
Las heladas de origen dinámico, son producidos por la invasión de masas de aire frío
provenientes del sur (Argentina) o de las montañas de la cordillera de los Andes.
Generalmente dura varios días.

 También las granizadas son un fenómeno climatológico que pone en riesgo los procesos
productivos, se presenta con mayor frecuencia los meses de febrero – marzo, su
impacto ocasiona pérdidas significativas a los productores, ocasionando en algunos
casos la perdida total del cultivo.

 Las inundaciones se presenta por la ocurrencia de exceso de lluvias, normalmente la


duración es de no mayor a cinco días de precipitación continua, provoca en los predios
efectos devastadores, como es el arrastre de la capa arable en los márgenes de los ríos
Actara, Tinguipaya, etc.

b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1. Principales características

b.2.1.2.1.1 Uso potencial del suelo

El uso de la tierra moderado y


ecológicamente bien adaptado, no solamente
se debe a técnicas adecuadas en el pastoreo
y la agricultura, sino en igual medida a una
estricta organización agraria. SCHOOP
(1982). Informa acerca de una "agricultura
tradicional indígena", que en algunos
asentamientos de la región se continúa
practicando bajo la forma de asociaciones
agrícolas, con campos comunitarios y
explotación coordinada.

Las superficies extensas de cultivo de propiedad comunal, están bajo control del cabildo y del
ayllu. Se encuentran divididas en parcelas, con diferentes extensiones, sujetas a una rotación
preestablecida de cultivos y por período agrícola, es variable. Bajo esta situación de tenencia de
tierras las posibilidades de hacer ganadería en el Altiplano sub-húmedo se reduce a
explotaciones de tipo familiar, con sistemas intensivos de producción, cambiando a sistema
semi-intensivo en el Altiplano semi-árido y extensivos para el Altiplano árido (Alzérreca, 1992).

Los suelos aluviales a orillas de los ríos principales del municipio, tienen origen aluvial con
pendientes de 1 a 2%, en la formación de estos suelos ha intervenido la mano del hombre con
el sistema de recuperación de suelos, cuya textura varia de franco limosa a franco arcillosa,
este último se carcateríza por la presencia de grava y piedra. Los suelos ganados

21
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

recientemente a los ríos presentan una textura arenoso-franca, suelos de reciente recuperación
no sujetos a sedimentación, cultivo o incorporación de guano, generalmente alcalinos.
La evaluación de la potencialidad de un suelo, constituye una prolongación lógica de la
determinación de sus cualidades y de su reconocimiento taxonómico. Al pronosticar el uso
potencial del suelo, se busca establecer su capacidad de uso productivo a fin de prevenir la
degradación del recurso y de los otros componentes medioambientales relacionados. Para la
determinación del Uso Potencial del Suelo se busca la adaptabilidad de un tipo dado de suelo
para una clase especificada de uso (Aptitud de Uso).

Según los procedimientos de la FAO (1976), la aptitud del uso de suelos se presenta de la
siguiente manera:
 Clase I: Buena = Sustenta una vegetación densa
 Clase II: Regular = Se forman los horizontes
 Clase III: Restringida = M. O. facilita la desintegración
 Clase IV: No apta = Lecho rocoso empieza a desintegrarse

Recolectada la información se procede a la identificación y definición de los tipos de utilización


de tierra (TUTs), para ser considerados en su forma de utilización en términos de grados de
cualidades. Los suelos de la jurisdicción municipal en los diferentes rangos altitudinales y
ámbitos ecológicos presentan las siguientes particularidades:

Tabla Nº b6: Características por tipo de suelo en el municipio


Piso ecológico Origen Tipo de suelo Textura Clase de suelo
Cabecera de Escarpado poco Franco arcilloso
Aluvial I – II
valle profundo Franco limoso
Poco profundo, Franco arcilloso
Puna Baja Coluvio – aluvial II – III – IV
drenaje variable Arcilloso
Franco arcilloso
Poco Poco profundos
Puna Alta Franco arenoso III – IV
desarrollado pedregosos
Arenoso
Poco Escasos de Franco gravoso
Altoandino IV
desarrollado profundidad Franco Arcilloso

Fuente: Alzagaray, 1995

En general, en la sección municipal, el uso actual de la tierra clasifica en cuatro categorías de


uso: agropecuario extensivo, ganadero extensivo y tierras sin uso agropecuario. Esta
clasificación nos permite establecer diferentes interrelaciones entre los productores y la
naturaleza que se presenta en las diferentes zonas del municipio (ZOONISIG).

El mapa preliminar de desertificación de tierras caracteriza a la zona como tierras altas de


montañas, serranías, colinas, y piedemontes, los suelos son poco profundos a moderadamente
profundos; de textura variable: franco, franco arcillosos, franco arcilloso arenosos y franco
arenosos, con presencia de grava y piedra; reacción moderadamente ácida. Taxonómicamente
pertenecen a los subórdenes de suelos de Ortents, Ocrepts, Ustalfs y Fluvents, correspondiente
a las clases de I hasta IV por Capacidad de uso, de acuerdo a la clasificación de tipos de
utilización de tierras (TUTs).

Para la zona de cabecera de valle, los suelos son escarpados y poco profundos; de textura
franco limosos, franco arcillo limosos y franco arcillo arenosos con piedra y grava; reacción
moderadamente alcalina, estos suelos de acuerdo a la clasificación de tipos de utilización de
tierras (TUTs) de la FAO, están dentro la clase I – II, suelos buenos aptos para todo uso en los
que se puede desarrollar una agricultura sostenida de acuerdo al manejo y uso.

22
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

b.2.1.2.1.2. Zonas y grados de erosión

Los factores afines a la erosión de suelos en el municipio son de dos tipos: Natural e inducido,
el primero es el que tiene mayor importancia, debido al proceso eólico e hídrico que soporta el
sustrato del suelo en diferentes porcentajes. Estos procesos erosivos cada vez son más
crecientes, determinando una sustancial reducción de los índices productivos. El inducido que
implica la actividad agrícola y el sobre pastoreo de los campos nativos de pastoreo (CANAPAS),
originando altos márgenes de erosión, con tendencia a la desertificación, también el mal uso de
aguas de riego en terrenos con pendiente incrementa los índices de erosión, en tal virtud se
reduce la cobertura vegetal ocasionando la formación de la erosión laminar, a continuación
nace la erosión en surcos y finalmente la formación de carcavas.

Distintas prácticas contribuyen al proceso erosivo de los suelos en el municipio, una de ellas es
la deforestación, provocada por la explotación irracional de árboles, arbustos principalmente
como fuente de energía (leña), para el uso familiar; las prácticas culturales inadecuadas como
la quema de pastos y otra vegetación protectora de la superficie del suelo, principalmente en las
épocas de estiaje, la rotación inadecuada de cultivos, la desprotección de las áreas de
descanso y barbecho y la labranza excesiva entre otros.

La erosión hídrica se presenta con mayor impacto en la época de lluvias, donde se forman las
riadas que arrastran considerables volúmenes de tierra cultivable. La práctica de la
agroforesteria tradicional a través de la plantación de diferentes especies forestales con
características de buena formación de raíces a la orilla de los terrenos, se emplea para evitar la
pérdida de suelos cultivables.

b.2.1.2.1.3. Prácticas y superficie recuperada

En la parte andina actualmente existen condiciones que se caracterizan por una alteración
ecológica del medio, debido al inadecuado manejo de los recursos naturales (Vegetación,
suelos). El municipio ha desarrollado experiencias, las cuales no se difundieron, ni
intercambiaron conocimientos para potenciar estas prácticas agroforestales, como son las
zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, control de cárcavas, cercos vivos con
linderos, gaviones,etc. Particularmente impulsada por FAO – Holanda en gestiones pasadas,
sin embargo el municipio viene apalancando iniciativas con este propósito en coordinación con
algunas instituciones que trabajan en la zona. El MINCKA desarrolló acciones en zonas con
pendiente pronunciada, apoyando en la construcción de terrazas, permitiendo conservar los
suelos de la acción erosiva del agua. Las prácticas que se evidencian en la jurisdicción
municipal son:
Tabla Nº b7: Prácticas agroforestales en el municipio
Nº Tipo de práctica
1 Arboles en linderos, Sercos vivos
2 Control de cárcavas, protección de terrenos
3 Cortinas rompe vientos
4 Control, manejo y enriquecimiento de las
CANAPAS (Campos nativos de pastoreo)
5 Fajas y/o barreras vivas en contorno
6 Plantaciones silvopastoriles
7 Protección ribereña con gaviones
8 Terrazas de formación lenta, construcción y
mejoramiento.
Fuente: Elaboración Propia, FAO, MINCKA

23
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

b.2.1.3 Flora

b.2.1.3.1 Principales especies

A nivel de la situación de la pradera, el sobrepastoreo que


se observa en la zona pone en evidencia los problemas de
una economía pastoril que se sostiene en animales
privados y pastizales públicos. Según varios autores (H.
Maletta, 1990 et., al) eso no es un problema en si mismo; la
argumentación consiste en decir que los pastos del
altiplano no son públicos sino comunales. La organización
comunal provee el medio institucional para la regulación del
uso del pastizal consecuentemente la comunidad tiene
autoridad y mecanismos para regular el uso de las tierras.
De acuerdo a esta teoría, podríamos pensar que el
comportamiento racional sería del tipo conservacionista
(Tichit, 1991).

El pastoreo es de tipo extensivo, escasamente regulado y en consecuencia de escasa


efectividad. Mientras que los rebaños son de propiedad familiar, el suelo es propiedad Comunal,
de modo que el uso indiscriminado no contempla la preservación de los recursos a largo plazo.
Si bien existe cierta "rotación" en el pastoreo, esta no obedece a la intensión de recuperación al
manto vegetal, sino más bien es el resultado forzoso del ritmo anual de la provisión hídrica. La
existencia y abundancia de las especies vegetales depende principalmente de las condiciones
medio ambientales y las actividades antrópicas. La vegetación que se desarrolla sobre la
superficie, depende en gran medida de la cobertura vegetal nativa que cubre las tierras del
municipio, es variada, aunque están en proceso de degradación, debido al sobre pastoreo, las
condiciones climáticas y edáficas adversas. Las especies más frecuentes por ayllu son los
siguientes:
Tabla Nº b8: Especies arbustivas en el municipio y su uso
Cantidad
Especies Nombre Cientifico En que usamos
Mucho Poco
Berberis Cercos, Leña, Teñido, atajos,
Ajrahuaya x
crhysacantha mangos de pico, forraje
Añahuaya Edesmia spinosisima Leña, forraje x
Construcción, madera,
Alamo Populis nigra x
umbrales, leña,
Arado, leña, construcción,
Aliso Alnus jorullensis x
tanino, tinte, medicina
Aya muña Satureja parvifolia Medicinal x
Cactos Consumo, forraje, leña x
Ciprés Cupresus macrocarpa construcción x
Chachacoma Escalonia resinosa Madera, leña, medicina x
Leña, construcción, tinte,
Chilca Baccharis latifolia x
medicina
Madera, tinte, medicinal, leña,
C'olle Buddleja coriacea x
melifera
Churqui Prosopis ferox Leña, forraje, cercos x
Ckarallantha Nicotiana glauca Medicina, leña x
Medicina, Kallapos, madera,
Eucalipto Eucaliptus globulus x
leña
Iru Ichu Estepa ichu Forraje, construcción(Techos) x
Kanlli Leña x
Kishuara Buddleja incana Leña, construcción, medicinal, x

24
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

ornamental, melífera
Leña, mangos, madera,
Llocke Kajeneckia lanceolata x
carbón, taninos, tinte, medicina
Maguey Agave americana Leña, medicina, sogas x
Medicina, leña, mangos,
Molle Schinus molle arados, frutos, melífera, x
perfumeria
Medicina, leña, mangos,
Muña Satureja parvifolia x
arados
Madera, Leña, cesteria, tinte,
Moto moto Cassia sp x
medicinal
Olmo Ulmus pumila forraje, leña x
Leña y techado, tintorea,
Quewiña Polylepis tormentella x
medicinal
Saro Bacccharis densifolia Leña, construcción, forraje x
Leña, forraje, cercos, madera,
Sauce Salix humboldtiana x
carbón, medicinal
Sewenk´a Cortaderia jubana medicina,forraje x
Sunchu Viguira lanceolata Forraje x
Tarwi
Lupinus ballianus Forraje, medicinal x
sivestre
Thola Leña x
Tuna Opuntia ficus indica Fruta silvestre x
yareta Combustible x
Chilligua Festuca dolliycophylla Forraje x

Fuente: Mapas parlantes, observación directa 2007,


Arboles y Arbustos andinos para Agroforesteria

 La cabecera de valle presenta formaciones intermedias de arbustos, gramíneas,


cactaceas en abundancia, también es significativa el número especies arbóreas como
las Quewinas, Kishuara, se observa restos de bosque seco caducifolio, las especies
más representativas son Stipas, Sewinca, Chilca, cebadilla, churqui, etc.
 En la Puna Baja se caracterizan las especies de graminoides, como son: Cebadilla,
Chilligua, Paja plumilla, totorilla, etc. Arbustos bajos como las tholas, chillcas, especies
arbóreas del genero Polylepis y en las laderas se puede apreciar cactáceas, como la
Pasacana, Opuntias, etc.
 El piso de puna alta y altoandino se aprecia grandes superficies de suelo desnudo,
donde la vegetación es casi paresida al de puna baja, diferenciándose en la cobertura y
la distribución que son dispersas, se debe principalmente a la deficiencia de humedad y
la alta intensidad solar, particularmente se aprecia Tholares, Pajonales de iru ichu,
Yareta y gramíneas duras.

Todos los recursos vegetales de la región, son explotados en forma extrema, sin ningún manejo
racional. Los recursos de zonas templadas son utilizadas generalmente como leña, también se
los destina a la construcción de herramientas de trabajo, como el arado, mangos; para la
construcción de viviendas se explota generalmente el eucalipto.
También en la jurisdicción municipal existen especies agroforestales exóticas que se han
adaptado al medio ecológico local y hoy forman parte del paisaje tinquipayeño, dentro de estas
están las salicáceas (sauce y álamo)

25
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

b.2.1.4 Fauna

b.2.1.4.1 Principales especies

Según información recogida la fauna silvestre en tinguipaya es limitada, los estantes y


habitantes tienen conocimiento de la existencia de los siguientes animales silvestres:

Tabla Nº b9: Principales especies silvestres


Nombre Nombre Nombre Nombre
común científico común científico
Águila Aguila crysateus Liebre Lepus lepus
Notropocta
Comadreja Perdiz
perdicana
Sarchoramphus
Cóndor Paloma Columba guinel
sp
Sittace
Conejo Ctenomys sp Pampa loro
chroloptera
Oncyfelis
Gato montes Puma Feliz leo
geofroyi
Gorrión Pato silvestre Nelta peposaca
Halcón Falco perigrinus Ratón Buteo rufinus
Phoenicophanus Ligidium
Huallata Vizcacha
andinus viscaccia
Hurón Putorius furó Sorrino
Pseudalopex
Lechuza Sumia hulula Zorro
griseus

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

Los mamíferos están diseminados en todo el territorio municipal, es así que con frecuencia se
observa la presencia del zorro, zorrino, comadreja, vizcacha, liebre y perdiz.

En cuanto a la variada fauna de invertebrados se destaca un sin número de especies de


insectos, como las pertenecientes a las órdenes Lepidóptera, Himenóptera, Orthóptera y
Coleóptera, los representantes de la familia scarabaeidae es importante por contribuir en la
eliminación de las materias fecales de los animales domésticos, sobre todo en las zonas frías.

b.2.1.5. Recursos Forestales

b.2.1.5.1. Principales especies

Tabla Nº 10: Principales especies forestales


Nombre común Nombre científico Uso
Eucalipto Eucaliptus globulus Construcción - Leña - medicinal
Álamo Populus nigra Leña - Construcción - Forraje
Eucalipto Eucaliptus globulus Construcción – Forraje - Medicinal
Kishuara Buddleja incana Forraje, herramientas
Molle Schinus molle Leña - Forraje - herramientas
Olmo Ulmus pumila L. Forraje - Construcción - Leña
Retama Spartium junceum Medicina
Sauce Salix chilensis Leña - Forraje
Álamo Populus nigra Leña

26
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Nombre común Nombre científico Uso


Eucalipto Eucaliptus globulus Construcción - Leña - medicinal
Ciprés Cupressus macrocarpa Leña
Eucalipto Eucaliptus globulus Leña - Construcción - Medicina
Kishuara Buddleja incana Medicina - Forraje
Molle Schinus molle Leña - Medicina
Olmo Ulmus pumila L. Forraje
Retama Spartium junceum Medicina
Sauce Salix chilensis Leña – Forraje
Álamo Populus nigra Leña
Ciprés Cupressus macrocarpa Construcción
Eucalipto Eucaliptus globulus Construcción - Leña - Medicinal
Kishuara Buddleja incana Forraje
Molle Schinus molle Leña – Medicina
Retama Spartium junceum Medicina – Leña
Sauce Salix chilensis Leña – Forraje

Fuente; Elaboración propia, Diagnóstico 2007

Son pocas las especies forestales existentes y estas se presentan en escaso número, rara vez
en forma de bosquetes, más se encuentran en linderos, zonas cercanas a los ríos y junto a los
centros poblados utilizados generalmente como plantas ornamentales.

El uso de las diferentes especies arbóreas es aplicado en la construcción, callapos, vigas,


umbrales, leña, medicina (tradicional), forraje; no obstante son aprovechados de forma
sistemática y no se considera su reposición.

b.2.1.6. Recursos hídricos

b.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

El municipio de Tinguipaya hidrográficamente forma parte de las subcuenca del río Pilcomayu.
Siendo su principal afluente en la zona el río Jatun Mayu. Se observan varios ríos de curso
permanente, los mismos que pueden ser aprovechados para el mejoramiento de la producción
agropecuaria.

El agua de los ríos es aprovechada para riego, las mismas que sirven además para el consumo
animal y humano. La optimización del recurso se manifiesta en el municipio con la construcción
de algunas represas, como la de Thapaña, Tomacunca, Ilchaco, estas construcciones permite,
la conformación de asociaciones de regantes como ASOPRUFTH (Urinsaya).

27
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº b11: Principales ríos por Ayllu en la sección municipal

Calid. y dist. a la comun. Calid. y dist. a la comun.


Ayllu Rios Ayllu Rios
Cons. Riego Cont. En M Cons. Riego Cont. En M
ancomilla
alkaagui X X 600 X X 1500
mayu
Aycama 2000 churu mayu X X 1000
chicchi X X 100 colque mayu X X 500
corosoco X 1000 conde mayu X X 1000
Qollana
larankota 300 foroctiri X X 50
Inari
Leonita X X 250 pilco mayu X 1000
pilcomayo-
Mañu matan suyo X 500 X 300
matara
Patacala X 2000 rio forochi X X X 2000
pucawi X 1000 valero mayu X X X 250
qhascoyu
X 1000 chaca rumi X X 50
mayu
rio palca X X 1000 chillicia mayu X X 200
viluyo mayu X 1000 chitaca palca X X 1000
Huerta mayo X X 150 cienegoma X 500
Vila Pampa X X 50 cullku mayu X 50
Athiana X 150 Sullcaynari huaycumayu X X 600
Qanasa
Lampara Mayu X 1000 jaruma mayu 5000
Lojt'a Mayu X 1500 palipati mayu X 2800
Actara X 20 sacasaca X 500
cantapi X 1000 saucari X X 100
Chacamayu X 15 Toma Mayu, X X 40
chalvilri X X 2500 wasa mayu X X 2500
Qaña
Jyurajmayu X 100 Asanta X 200
Rio Athina X X 1000 chullunkiani X 15000
rio phisckoro X X 2500 chuqhata X 1000
Saraja X X 200 Cullpuma X 1000
Jatun Mayu X X 20 jat.uayqu X 1500
caquena mayu X X 500 Khuyuma X 3000
Charcore mayu X 15 Laran pata X 2000
Urinsaya
Chaumayu X 70 Palcacancha X 4000
Collpani X X 1200 pilcomayu X X 500
Jachalaya X 2000 Talula X X 5
Qollana Purqui X X 400 torkojo X 15
sumoro X 200 Turrimayu X 1000
Tampillo X X 1500 waylla X 350
Tercuma X X X 1000 wayñuna X X 6000
t'ojra pampa X 600 Villa Isla pilcomayu X X 2000
ulca mayu X 1500
vila kata X X 600

Fuente: Boletas de encuesta comunal, mapas parlantes,


2007

Es importante la presencia de ojos (phujyu), que son fuentes naturales y sirve a los habitantes
de las diferentes regiones para consumo humano, con el apoyo del gobierno municipal y otras
instituciones se mejora y perfecciona su utilización mediante la construcción de infraestructura
para su adecuada distribución (sistemas de agua potable, riego, canalización con politubo,
estanques).

28
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº b12 : Principales Vertientes por Ayllu en la sección municipal


Calid. y Dist a la Calid. y Dist a la
fuente fuente
Ayllu Ojo o Vertiente Ayllu Ojo o Vertiente
Dist Dist
Cons. Riego Cons. Riego
en m en m
2 piscasi X X 150 Caballo Mayu X 300
Kalca, unbiri,
5 Vertientes X X 500 X 100
K'ellu
Qanasa
Laphi mayu,
chulanquisina X 300 X 100
Puyturi
ckuchuju X X 100 Yanawayco X 750
cuyseri X X 1500 huayko pujiu X 500
muyuhuayko,
ilchaco X X 10 X X 500
chihuaro
jacheaque X 5000 oisio - pujio loma X 100
palomani, baja
Jalon sienega X 100 X X 2500
solli
poruchi -
kancha mayu X X 50 Qollana X X 1500
Mañu lanfasuni
Inairi
lacoma falsuri X X 5000 quispa pampa X 500
toma mayu -
linpu puyju X 100 X 1500
falsuri
toro kati posta
pacaldo chicchi X 100 X X 10000
mayu
qellu kasa, janaj vila huaycu
X X 750 X X 300
mayu sultuni
tapì mayu X X 800 arkhaña cucho X 1500
terejariña,
X 2000 Chullpa Cienega X X 80
amanta
tompe lupe X 100 jatun seniego X 100
villa salla,haylla
X X 700 kasa wasi X 50
cucho
Ackorito
X X 1500 Sullcaynari khuruwaña X X 1500
Jachuota
asnaphujito X 250 kuchu cienega X 3500
cerro porca X 2500 kulakula X 5000
challwuajoc X X 1000 kuruhuaña X 1000
chayra more X X 5 pollawi X 500
elinmayo X X 1000 saithu cienegoma X 550
jachincochi X X 15 thala k'asa X 15
Qaña
atujkipa millu
lastrojo X 1650 X X 30
mayu
Pachara Chaca
X X 2000 challwani X X 5000
Mayu
pata cancha X X 450 chillka mayu X X 1000
Quinsaqueñua X X 200 chullunkiani X X 15000
tapi cucho X X 60 jatatapi X 50
Vizcachani X X 200 jila pichi alka alka X 500
Asanquiri X X 400 kuchuma X 200
Cayula Mayu X 3000 Muña muña X 20
chalvir X 1500 Urinsaya palca X 1000
chocarani X 500 represa X 1500
huraj ckuchu X 700 Sircanta X X 9000
Ichu cancha X 500 suquira X 60
Qollana Jachalaya X X 5000 tapi mayu X X 250
Mik'a wasi,
X 200 Tircutihuayco X 1000
Caumalla
Muña
X X 450 Tojo tojo X 200
muña,Padre
packacka X 300 tumakata X 70
pajcha X X 1000 Tuyu tuyu X 600

29
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

pojio pojio X 3000 unuwiri X 250


Pùsuta X 50 viska chiri X 103
puyo pampa X X 100 wañakawa X X 5000
Quebrada X 300 achakaniri X 1000
Villa Isla
sajra pujyo X X 1000 unu mayu X X 100
saru mika X X 500
Saycari X 500
suturi X X 500
tanbo nuevo X 1800
Tapini X X 20
titimalla X 80
t'ojra pata X 200
Vilayaque palca,
X X 1000
Duraznillo
Fuente: Elaboración Propia, Diagnóstico comunal, 2007

b.2.1.7 Recursos minerales

b.2.1.7.1 Principales metales y no metales

En el municipio de Tinguipaya se presentan muy pocas oportunidades de explotación de


recursos no renovables. Sin embargo la existencia de reservas mineras es desde hace bastante
tiempo, la explotación de minerales en el cerro Malmisa por parte de la COMIBOL y
actualmente explotada por cooperativistas, el cuadro presenta el tipo de explotación.

Tabla Nº b13: Recursos mineralógicos en el municipio

Forma de explotación
Ayllu minerales
Familiar Comunal Cooperativa Empresarial
oro 1
Mañu
zinc 1
Qanasa Estaño 1
Piedra caliza 1
Qaña
millu 1
zn 1 1 1 1
plomo 1 1
plata 1
Qollana Inari estaño 1 1
oro 1
antimonio 1 1
Piedra caliza 1 1
Yeso 1
cal 1
Qollana
millu 1
piedra caliza 1 1
Sullcaynari Zing 1
asufre 1
oro 1
sing 1
Urinsaya piedra calisa 1 1
millu 1
pasfa 1
chaqu 1
Villa Isla millu 1 1
chaqu 1
Total 16 14 5 1
Porcentaje 44,4% 38,9% 13,9% 2,8%
Fuente: elaboració propia, Diagnóstico 2007

30
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

El tipo de explotación es en mayor porcentaje a nivel familiar con el 44,44%, mientras que la
comunal representa el 38, 9%, en cambio la explotación cooperativizada constituye un 13.9% y
la explotación empresarial es solo en un 2.8% en las zonas donde existen los yasimientos
mineralógicos. Siendo esta explotación poco mecanizada, más tradicional.

b.2.2 Comportamiento ambiental

Tabla Nº b21: Contaminación de los recursos naturales


Contaminación de los recursos naturales
Ayllu
Agua Suelo Aire Quien con.?
Mañu 2 0 0 La mineria
Qanasa 1 1 0 La mineria
Qaña 0 1 0 La mineria
Qollana 1 1 0 sal
Qollana Inari 8 5 2 La mineria
Sullcaynari 0 0 0
Urinsaya 3 0 0 La mineria
Villa Isla 1 1 0 La mineria
Total 16 9 2 27
Porcentaje 59,3% 33,3% 7,4% 100,0%
Fuente: elaboració propia, Diagnóstico 2007

La contaminación de los recursos naturales en el municipio se presenta más en el ayllu Qollana


Inairi (8 comunidades afectadas) por la actividad minera que actualmente se desarrolla, sin
embargo se debe exigir a quienes trabajan este sector cumplan con las normas medio
ambientales, es el recurso agua que presenta un grado mayor de contaminación, alcanzando el
59,3%, en relación a los suelos están contaminados en un 33,33%, lo que repercute en la
producción agrícola-pecuaría, reportando por este daño rendimientos mínimos, finalmente el
aire con un 7,4% de grado de contaminación específicamente partículas de polvo de origen
mineralogíco

Figura N°1

En la década de los 90, se realizarón varios trabajos de conservación y recuperación de suelos


con el apoyo institucional del proyecto FAO/HOLANDA; en la actualidad se tiene varias
hectáreas protegidas de las riadas a través de gaviones fortalecidos con barreras vivas de
salicáceas (álamos, sauce); sin embargo, el recurso natural nativo como es el molle, churqui y
otras especies, se encuentra en constante presión por los requerimientos de leña para las

31
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

actividades reproductivas de las familias y de forraje para el ganado. En zonas de altura la


especie en peligro de extinción es la yareta, por lo que se debería tomar medidas de
conservación de este recurso.

Otro problema lo constituyen los desechos mineralógicos, cuyos cargas son arrojadas y
arrastradas por el río Malmisa Mayu. Esta agua, al ser utilizadas para la producción
agropecuaria, causa trastornos intestinales en el ganado y la muerte de los cultivos, de esa
manera disminuye la oportunidad para una mejor calidad de vida de los habitantes.

Respecto a la pérdida de los suelos por efecto de las riadas, los habitantes han optado por la
plantación de árboles de eucalipto, álamo. Dentro los aspectos positivos de esta acción, se
encuentra la existencia de barreras vivas que evitan la erosión de los suelos, además de tener
un recurso forestal cultivado para su uso, como leña y madera; sin embargo, dentro lo negativo
resalta la pérdida de las escasas áreas cultivables, por las exigencias nutricionales y de agua
que tiene el eucalipto, otra consecuencia es la pérdida de espacio de algunas especies nativas
que servían como forraje, como son los pastos bajos y otras especies arbustivas.

El otro problema es la paulatina pérdida de la cobertura vegetal en las áreas de pastoreo por la
sobrecarga animal, las consecuencias se observan en la erosión hídrica y eólica de los suelos,
además de la baja producción agropecuaria. Para evitar este hecho, son pocas las acciones
que han tomado los habitantes de esta zona.

32
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

33
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1 Marco Histórico

a) Periodo prehispánico

La relación histórica, señala que la nación Charca, que estaba conformada por las
confederaciones: Charca y Qhara Qhara, este ultimo gran bloque geoétnico de los andes
meridionales comprendía a los señoríos asentados en el altiplano y los valles internos de
los riós Chungari y Pilcomayu, compartián todos ellos el culto a la huaca, dentro de este
señorio se encontraban con una doble cabecera: Macha y Sacaca.

La confederación Charca surge del contacto hispano-indigena; Hernando y Gonzalo


Pizarro junto al inca Paullu, entraron al Qullasuyo; Coysara, señor charka fue el primer
mallku en rendirse. Tuvo 10000 tributarios, esta confederación estaba formada por dos
jefaturas, una Charka, que estaba constituida por los repartimientos de: Sacaca,
Chayanta, Santiago del Paso, Tiquipaya y Cochabamba. Los Qhara Qhara por: Macha,
Visisa, Colo-Caquina-Picachuri, Tacobamba, Chaqui, Moromoro y Caracara.

Los tinquipayas originalmente ocupaban la antigua provincia de porco, actualmente


provincia Tomás frías, reducidos en el cantón con el mismo nombre, Resulta interesante
destacar que estas extensiones del actual Tinguipaya en la provincia Chayanta se
incrustan en el territorio Yampara (Qhara Qhara). Los Tinquipayas son portadores de la
cultura llamera. Controlaban simultáneamente tierras en la Puna (Sunis), en los Valles
(Liquina) y las regiones intermedias (Taypirana)

b) Periodo Colonial

Luego de la desarticulación, Gonzalo Pizarro fue reconpensado por su hermano con una
extensa encomienda que englobaba la antigua QharaQhara, éste a su vez entregó a
Pedro de Hinojosa la mayor parte de los QharaQhara. En la lista de repartimientos que
tributaban a la corona en 1566, están los Kuracas Hernando Copaquira, Cacique
Caquina, Martín Alata de Picachuri (Actual Tinguipaya).

Tabla Nº c1: Tinguipaya y sus ayllus en la época colonial


Repartimiento Reducción Ayllu Mitad
Collana
Canasa Anansaya
Mano pataca (Caquina)
Caquina y Sulca
Tinguipaya
Picachuri Ynari
Macha Ynari Urinsaya
Maicocha (Picachuri)
Sulmaicochapi
Fuente: Memorial de charcas, W. Espinoza, Michaux, 1992

A pesar de pertenecer a un mismo repartimiento y reducción, ambos grupos constituían


dos etnias diferentes (Espacio, Etnias, Fronteras; Ana María Presta, 1995). Caquina y
picachuri fueron reducidos en Nuestra señora de Belen Tinguipaya en 1571- 72 y
agregados al corregimiento de Porco, ubicado en los territorios de la nación Qhara
Qhara. Un juez visitador consiguió una lista única de ayllus, organizados en dos
parcialidades, según las conocidas pautas del dualismo andino Anansaya y Urinsaya.

34
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

La conquista española significó el fin del desarrollo autónomo de las sociedades andinas
e introdujo a estas sociedades en un nuevo esquema de gobiernos orientados a
responder las necesidades de la corona española. Pese a la desestructuración de las
formas de organización andina y a la supresión del poder en los niveles superiores de
autoridad, la antigua estructura organizativa se mantuvo latente y pudo reconstituirse en
ciertos momentos históricos, en torno a la autoridad de los kuraka.

c) Periodo Republicano

En el Norte de Potosí así como en la región del gran Ayllu Tinguipaya, el proyecto de ex
vinculación y las revisitas no tuvieron éxito debido a la gran resistencia de los ayllus. La
mayoría de los ayllus lograron, después de la Reforma Agraria, títulos en lo proindiviso
impidiendo, de esta manera, la fragmentación de la tierra comunal y manteniendo así el
control del Ayllu sobre la distribución y rotación de las tierras entre sus miembros.

Los ayllus del municipio de Tinguipaya mantienen vigentes formas de organización


cuyas raíces se remontan a tiempos prehispánicos. Sin embargo, hoy en día la
organización es mucho más fragmentaria y las autoridades se eligen más
igualitariamente. Actualmente, en el gran ayllu Tinguipaya existen ocho ayllus menores,
donde socialmente se mantiene la exogamia entre comunidades, el matrimonio
endogámico es la regla más usual en el ayllu, este tipo de normas están orientados a
garantizar la conservación de los recursos del grupo y a mantener un control efectivo
sobre el territorio. Al mismo tiempo subsisten las estrategias económicas del control de
pisos ecológicos.

Una relación cronológica del listado de ayllus y el número de contribuyentes


presentamos en el siguiente cuadro, luego de constituido el cantón, los comunarios
empezaron a identificarse con este ultimo proceso de etnogénesis (Michaux, 1993).

Tabla Nº c2: Listado de ayllus en el periodo repúblicano


1855 1862 1877 1882
Detalle de Ayllus
Orig. Agreg. Orig. Agreg. Orig. Agreg. Orig. Agreg.
Aransaya
Collana 100 59 109 59 117 70 105 62
Mayu 41 69 51 70 61 94 51 70
Cana 36 41 38 39 42 40 38 39
Sullcayata y 44 12 48 14 56 22 48 14
Canasa
Urinsaya
Collana Inari 99 67 109 62 128 86 109 62
Maycocha 133 101 137 103 154 113 137 103
Sullca Inari 55 44 58 43 61 50 58 43
Isla de Maicocha 14
Fuente: Libro Prov. Tomás Friás, ANB Sucre y Datos Michaux, 1992

Es importante señalar que la forma organizativa actual de los ayllus de Tinguipaya persiste bajo
el término general de ayllu como un grupo de personas relacionadas entre sí por lazos de
parentesco reales o ficticios, que comparten un territorio que puede ser continuo o discontinuo y
denominadores culturales comunes.

35
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

C.2 DEMOGRAFÍA

c.2.1 Población por edad y sexo


La población de Tinguipaya según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 alcanza
a 21.794 habitantes, de los cuales 10.835 son varones representando el 49,7% del total de la
población y 10.959 son mujeres que representan el 50,3 % de la población total del municipio.

Tabla Nº c3: Población según grupos etareos municipio Tinguipaya


0a4 5 a 14 15 a 39 40 a 64 > a 65
Ayllu Total
H M H M H M H M H M
Mañu 557,7 545,6 864,1 845,3 978,6 957,4 722,0 706,4 150,6 147,3 6475,0
Qanasa 238,2 213,2 369,1 330,3 418,0 374,0 308,4 276,0 64,3 57,5 2649,0
Qaña 276,7 291,0 428,7 450,9 485,6 510,7 358,3 376,8 74,7 78,6 3332,0
Qollana 757,4 754,2 1173,5 1168,5 1329,1 1323,4 980,6 976,4 204,5 203,6 8871,0
Qollana
587,4 505,6 910,0 783,3 1030,7 887,1 760,4 654,5 158,6 136,5 6414,0
Inairi
Sullcaynari 429,7 414,8 665,8 642,6 754,1 727,8 556,4 536,9 116,0 112,0 4956,0
Urinsaya 594,0 551,2 920,3 854,0 1042,3 967,3 769,0 713,6 160,4 148,8 6721,0
Villa Isla 61,9 61,5 95,8 95,3 108,5 107,9 80,1 79,6 16,7 16,6 724,0
Total 3503,1 3337,1 5427,3 5170,2 6146,8 5855,6 4535,1 4320,2 945,7 900,9 40142,0
Porcentajes 8,7% 8,3% 13,5% 12,9% 15,3% 14,6% 11,3% 10,8% 2,4% 2,2% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, diagnóstico 2007

La población en la sección municipal alcanza una cifra de 40142 habitantes, de los cuales la
población en alto riesgo esta comprendida entre 0 a 4 años, donde 350.3.01 son varones y
mujeres 3337.1, representa del total municipal un 17%, mientras que el grupo etáreo
comprendido entre 5 a 14 años, especialmente refleja la población en edad de estudio donde
los varones alcanzan un total de 5427 y las mujeres 5170, porcentualmente representa a nivel
del municipio un 26,4%; sin embargo las personas comprendidas en las edades de 15 a 39 se
distribuyen en varones 66146.8 y mujeres 5855.6 del total, vale decir, significa un 29,9%, en
cambio las personas cuya edad es de 40 a 64 años están representadas por 535.1 varones y
4320.2 mujeres, representando un 22,1%; finalmente las personas mayores a 65 años alcanzan
un 4,6%, siendo hombres 945.7 y mujeres 900.9 habitantes. La gráfica expresa estos datos
porcentuales.
Figura N° 2: Grupos etareos en la sección Municipal

36
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

La población económicamente activa, esta en el rango de edades de 15 a 64 años, suministran


básicamente fuerza de trabajo de producción para bienes o servicios. Las Naciones Unidas
establece que una región es muy joven cuando la población comprendida entre un 40 a 45% del
total es relativamente madura, los datos logrados en el diagnostico arrojan un 43,4% (18102
habs) lo que define al municipio con una población Joven.

c.2.1.1 Proyección de la población

Tabla Nº c. 4: Proyección de la población por sexo


2008 2009 2010
Detalle
Total H M Total H M Total H M

10.027.6 5.001.07 5.026.57 10.227.3 5.101.73 5.125.56 10.426.1 5.201.97 5.224.18


Bolivia
44 1 3 00 3 7 55 4 1
Potosí 780.392 382.267 398.125 784.265 384.468 399.797 788.406 386.796 401.610
Tomás Frías 205.780 100.741 105.039 208.254 102.108 106.146 210.812 103.510 107.302
Potosí 164.803 79.855 84.948 166.103 80.590 85.513 167.439 81.330 86.109
Tinguipaya 29.761 14.851 14.910 30.842 15.398 15.444 31.967 15.969 15.998
Yocalla 8.623 4.425 4.198 8.645 4.441 4.204 8.665 4.457 4.208
Urmiri 2.593 1.610 983 2.664 1.679 985 2.741 1.754 987
Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadistica

De acuerdo al censo realizado por el INE, este alcanzaba un total de 21950 habitantes,
formando una proyección para el 2010 de 31967 habitantes. El diagnóstico realizado en este
proceso de ajuste del plan de desarrollo municipal obtiene un total de 41673 habitantes, siendo
el promedio de una unidad familiar de 4,6 habitantes, próximo al estimado por el INE de 4,1
habitantes.

c.2.2 Población por familia y sexo en el municipio

Tabla c5: Indicadores demográficos del Ayllu Mañu 2007


Población de la sección Municipal
Ayllu Cabildo Comunidad
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Anthura 104 212 220 432
Cuchipaya 59 127 126 253
Huarcko 38 97 93 190
Ilchaco 60 140 152 292
Irupampa 30 57 60 117
Jalsuri 42 85 82 167
Ilchaco
Jerera 41 93 71 164
Keyakeani 75 155 145 300
Kurozoco 27 53 74 127
Leonita 50 50 56 106
Puca Pampa 17 19 25 44
Mañu Tomacunca 40 83 77 160
Ch'allamayu 160 319 312 631
Chejchi 19 58 36 94
Janckoanca 64 123 143 266
Poco Poco Qaqapati 32 67 57 124
Lluchuta 53 145 150 295
Piscasi 40 107 109 216
Tocantaque 40 120 80 200
Anckara 33 48 50 98
Aycama 60 151 134 285
Sayaca
Choque Chambi 68 162 156 318
Cuiza 43 111 118 229

37
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Sayaca 105 275 260 535


Surichata Surichata 120 275 277 552
Vila Pampa Wila Pampa 60 141 139 280
Sub Total 1480 3273 3202 6475
Porcentaje 50,55% 49,45% 100,00%
Fuente: Diagnostico comunal 2007

Tabla c6: Indicadores demográficos del Ayllu Qanasa 2007


Población de la sección Municipal
Ayllu Cabildo Comunidad
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Calazaya 52 170 100 270
Campuco Palca 30 105 100 205
Chocamolle 54 85 70 155
Qanasa Alta Ichucollo 25 70 52 122
Quesujsi 21 35 40 75
Sihuayo 50 150 120 270
Viluyo 20 70 65 135
Ckuturi 25 45 55 100
Huancarani 35 65 65 130
Qanasa Qanasa baja
Juntuma 46 57 58 115
Viluyota 55 65 65 130
Achacaniri 28 72 65 137
Calamarca 9 21 15 36
Chacami
12 40 33 73
Vila pampa Cañacuri
Ichuma 17 34 30 64
Sipincachi 5 15 15 30
Vila pampa 42 159 167 326
Sub Total 526 1258 1115 2373
Porcentaje 53,01% 46,99% 100,00%
Fuente: Diagnostico comunal 2007

Tabla c7: Indicadores demográficos del Ayllu Qaña 2007

Población de la sección Municipal


Ayllu Cabildo Comunidad
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Athina 44 116 126 242
Ckonapati 17 43 42 85
Elinmayo 16 33 37 70
Falsuri 33 77 88 165
Jachuota 40 100 120 220
Qaña Alta
Janckoyu 41 144 161 305
Lacko Lacko 50 130 120 250
Mormunthiri 22 51 59 110
Saraja 34 86 84 170
Qaña
Vila Cala 63 125 140 265
Actara 52 114 136 250
Cantapi 44 120 100 220
Chacapata 23 56 59 115
Lastrojo 62 170 140 310
Qaña Baja
Layuri 13 33 32 65
Pampasi 24 46 64 110
Phisaqueri 70 140 136 276
Phisckockoro 52 180 200 380
Sub Total 700 1764 1844 3608
Porcentaje 48,89% 51,11% 100,00%

Fuente: Diagnostico comunal 2007

38
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c8: Indicadores demográficos del Ayllu Qollana 2007


Población de la sección Municipal
Ayllu Cabildo Comunidad
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Boyeca 21 54 62 116
Caquena Alta 35 81 84 165
Boyeca Caquena Baja 43 107 130 237
Chojlla Pampa 17 40 46 86
Tercuma 20 59 54 113
Ankara 60 135 145 280
Ithinoka 45 95 95 190
Ithinoka Juykuni 15 35 35 70
Quirpini 65 195 195 390
Toravi 35 68 72 140
Ckuituri 35 81 73 154
Irupampa 16 60 52 112
Jahuacaya
47 92 99 191
Central
Jahuacaya
128 423 442 865
Pampa
Jahuacaya
Caumalla 47 119 123 242
Tharoma 72 205 215 420
Thojra Collo 39 145 150 295
Tocoroma 22 48 40 88
Ujchaque 56 160 140 300
Viluyo 45 78 79 157
Cayco Pampa 76 209 168 377
Chitola 27 72 74 146
Purqui Huichuco 15 35 38 73
Qollana Lluchuta 41 90 94 184
Purqui 80 175 185 360
Añathuya 14 43 46 89
Cataquia 32 74 68 142
Chocarani 15 44 42 86
Circuota 17 25 14 39
Fajcha 54 63 65 128
Falsuri 15 22 20 42
Geroma 26 45 57 102
Huaraj ckuchu 30 53 46 99
Irupatia 16 58 41 99
Janchallavi 32 132 130 262
Japotea 25 50 45 95
Jiljasi 25 43 47 90
Ulca
K'asa Pata 76 114 95 209
Pacacha 29 64 66 130
Suturi 65 139 142 281
Tambo Nuevo 54 98 106 204
Titimalla 30 54 44 98
Tocan Toca 18 37 38 75
T'ojra Pampa Alta 46 94 96 190
T'ojra Pampa
35 85 77 162
Baja
Ulca Alta 53 109 116 225
Ulca Baja 44 88 90 178
Umaque 24 50 45 95
Sub Total 1877 4445 4426 8871
Porcentaje 50,11% 49,89% 100,00%
Fuente: Diagnostico comunal 2007

39
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c9: Indicadores demográficos del Ayllu Qolana Inairi 2007


Población de la sección Municipal
Ayllu Cabildo Comunidad
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Ancomilla 170 386 350 736
Ancomilla Puka Punta 35 100 80 180
Yuru Yuru 83 250 200 450
Carpa Pampa 75 365 346 711
Huaylulo 42 119 123 242
Pujyu Pampa 60 240 180 420
Huaylulo Pujyu Pata 80 164 156 320
Tapajchi 43 113 101 214
Qollana Thacoara 49 132 128 260
Inairi Valero 35 78 83 161
Chila 65 300 200 500
Ckellu Cancha 57 153 126 279
Forojtiri 80 266 245 511
Gerundari 69 192 136 328
Yurina
Huancarani 24 100 77 177
Malmisa mayu 130 325 310 635
Kasani 40 104 76 180
Yurina 63 60 50 110
Sub Total 1200 3447 2967 6414
Porcentaje 53,74% 46,26% 100,00%
Fuente: Diagnostico comunal 2007

Tabla c10: Indicadores demográficos del Ayllu Sullckainari 2007


Población de la sección Municipal
Ayllu Cabildo Comunidad
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Caymuma Alta 35 92 78 170
Caymuma
40 104 92 196
Ckuchu
Chitaca y chaillita 22 50 40 90
Cienegoma 97 255 249 504
Catavi 26 73 75 148
Cawisa 55 125 122 247
Feriroco 65 80 70 150
Huaycomayu 114 270 269 539
Huaylloma 27 74 73 147
Kharimayu 76 178 140 318
Kulta 50 152 117 269
Sullcaynari Sullcaynari
Marckawi 51 98 102 200
Pisacaña 36 94 98 192
Collpouta 28 68 64 132
Saucari 48 136 127 263
Targuta 38 74 68 142
Thayanota 39 115 110 225
Torataca 50 106 117 223
Turokari 29 52 68 120
Vilanchata 21 40 58 98
Huayllanosata 20 54 53 107
Yagua Yagua 36 92 87 179
Yurina 63 140 157 297
Sub Total 1066 2522 2434 4956
Porcentaje 50,89% 49,11% 100,00%

Fuente: Diagnostico comunal 2007

40
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c11: Indicadores demográficos del Ayllu Urinsaya 2007


Población de la sección Municipal
Ayllu Cabildo Comunidad
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Chaqui
Chaqui chaqui 99 90 88 178
Chaqui
Chocanchota 67 70 66 136
Chocanchota Cajchaca 34 102 92 194
Huancarani 50 48 49 97
Asanta 120 185 145 330
Jankolacaya
Jankolacaya 52 98 108 206
Leñas 279 499 369 868
Leñas
Thola Pampa 131 190 109 299
Salto Pampa Salto Pampa 55 144 134 278
Kaico 26 51 54 105
Sullcari
Sullcari 38 69 78 147
Urinsaya
Sumatala Sumatala 57 128 120 248
Collpuma 17 39 41 80
Kerhuani 60 153 157 310
Taitani Pampani 58 100 110 210
Taytani 74 186 188 374
Tircuti 26 50 58 108
Salto Punta 115 266 206 472
Talula Talula 239 470 486 956
Tackouno 35 40 42 82
Tuisuri Tuisuri 93 198 204 402
Uli Uli 45 110 121 231
Utacalla Utacalla 104 200 210 410
Sub Total 1874 3486 3235 6721
Porcentaje 51,87% 48,13% 100,00%

Fuente: Diagnostico comunal 2007

Tabla c12: Indicadores demográficos del Ayllu Villa Isla 2007


Población de la sección Municipal
Ayllu Cabildo Comunidad
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Takakaya 27 43 31 74
Villa Isla Villa Isla
Villa Isla 133 320 330 650
Sub Total 160 363 361 724
Porcentaje 50,14% 49,86% 100,00%
Fuente: Diagnostico comunal 2007

Según los resultados del proceso de diagnóstico municipal, se puede precisar que el ayllu con
mayor número de habitantes es Qollana, registrando 8871 habitantes, con jahuacaya como su
centro más poblado, seguido por el ayllu maycocha que arroja una población de 6721 estantes,
su población representativa, Talula registra 956 habitantes. Mañu registra un importante
número de habitantes de 6475; Challamayu su comunidad más poblada tiene 632 habitantes, y
contradictoriamente el de menor población es el ayllu villa isla con 724 habitantes, a
continuación se encuentra el ayllu Qanasa con una población de 2649

c.2.2.1 Número de familias y promedio de miembros por familia

Según datos del INE 2001 se tiene 5.245 hogares, sin embargo el diagnóstico municipal arrojo
una cifra de 8883 familias, en tal virtud, se tiene un promedio de miembros por hogar de 4,52
personas, cifra que se acerca a la estimada por el INE 2001 que es de 4,1 miembros como
tamaño de hogar promedio. Del total podemos inferir que un 51, 21% son hombres, siendo el
ayllu Qollana con 4445 hombres, mientras que las mujeres están en la sección municipal con un
48,79% existiendo más mujeres en el ayllu Qollana, vale decir 4426 mujeres.
41
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c13: Número de familias y promedio de la Unidad familiar


Población de la sección Municipal
Ayllu % por Ayllu
Nº Flias Hombres Mujeres T. Habs.
Mañu 1480 3273 3202 6475 16,13%
Qanasa 596 1398 1251 2649 6,60%
Qaña 630 1624 1708 3332 8,30%
Qollana 1877 4445 4426 8871 22,10%
Qollana Inairi 1200 3447 2967 6414 15,98%
Sullcaynari 1066 2522 2434 4956 12,35%
Urinsaya 1874 3486 3235 6721 16,74%
Villa Isla 160 363 361 724 1,80%
Total 8883 20558 19584 40142 100,00%
Porcentaje 51,21% 48,79% 100,00%
Promedio por Unidad Familiar 4,52
Densidad por Km² 28,19
Fuente: Diagnostico comunal 2007

La representación gráfica expresa con mayor precisión la distribución porcentual de familias en


el municipio de tinguipaya, vale decir del total municipal, Qollana representa el 22,10% de
familias, no obstante el ayllu Urinsaya muestra un 16,74%, Mañu registra un 16,13% de
familias; paradójicamente Villa isla logró un 1,8% de familias, seguido de Qanasa con 6,6%.

Figura N° 3

c.2.3 Densidad poblacional

La densidad de la población para el municipio de Tinguipaya según el INE es de 20.17


habitantes por cada kilómetro cuadrado, cifra mayor a la departamental que es de 6.6
habitantes por Km² y al nivel nacional de 8,95 para el 2007. Se advierte que la densidad
poblacional de acuerdo a los resultados logrados en el diagnostico, formula una densidad
poblacional de 28,19 habitantes pod cada Km², existiendo diferencia en la estimación realizada
por el INE de 8,02 habitantes por Km² a favor del municipio, sin embargo estos indicadores
demográficos se expresan en la siguiente tabla:

42
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c14: Densidad poblacional en el municipio


Extensión en Densidad
Territorio Población
Km² habitante/Km²
Bolivia 1.098.581 9.827.522 8,95
Departamento
118.218 780.392 6,60
Potosí
Provincia T. Frías 3.420 103.939 30,39
Municipio de
1.424 28.716 20,17
Tinguipaya
Municipio de
Tinguipaya 1.424 40142 28,19
APDM

Fuente: Diagnostico comunal 2007, INE

c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana, concentrada y dispersa

La persistencia del modelo organizativo vigente en el municipio, determina la estructura de


poblamiento en el municipio de Tinguipaya que es 100% rural, no obstante, la población
asentada en el pueblo de Tinguipaya tiene características urbanas.

Las viviendas en las comunidades están dispuestas de manera dispersa, semi dispersa y
concentrada, dificultando emprendimientos del gobierno municipal, este aspecto motiva a los
pobladores a concentrarse en centros poblados, facilitando de esta forma acceso a servicios
básicos y de infraestructura.

Tabla c15: Disposición espacial de las comunidades


Disposición espacial de comunidades
Ayllu
Dispersa Semidispersa Concentrada
Mañu 2 14 10
Qanasa 8 5 5
Qaña 3 8 6
Qollana Inairi 18 0 0
Qullana 22 16 11
Sullcaynari 9 8 6
Urinsaya 6 10 7
Villa isla 0 1 1
Total 68 62 46
Porcentaje 38,6% 35,2% 26,1%
Fuente: Diagnostico comunal 2007

Del total de la jurisdicción son poblaciones concentradas el 26.1%, asimismo se evidencia que
son semidispersas el 35,2% de asentamientos humanos; en definitiva el mayor número de
comunidades son dispersas, registrando una relación porcentual de 38,6%. El ayllu Qollana
presenta mayor número de comunidades concentradas, no sucede lo mismo con Qollana Inairi,
donde las comunidades están dispersas en un 100%. (Anexos por comunidad)

C.3 Dinámica poblacional

c.3.1 Emigración

El movimiento que se genera al interior del país, es un fenómeno que se da por diferentes
causas, principalmente el económico que lleva a la gente a emigrar, con el objetivo de mejorar y
mitigar las necesidades de la familia en lo que se refiere a alimentación, vestimenta y vivienda.

43
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

c.3.1.1 Temporal y Definitiva: proporción según, edad, sexo por ayllu

Tabla c16: Emigración temporal o definitiva según edad y Sexo


Emigración
Ayllu
H M Total Edad Temp. Def. Total
Mañu 22 15 37 25 30 7 37
Qanasa 11 5 16 24 12 4 16
Qaña 3 3 6 29 5 1 6
Qollana 28 16 44 27 40 4 44
Qollana Inari 24 12 36 24 26 10 36
Sullcaynari 6 2 8 23 7 1 8
Urinsaya 13 12 25 20 20 5 25
Villa Isla 0 2 2 17 1 1 2
Total 107 67 174 23 141 33 174
Porcentaje 61,5% 38,5% 100,0% 81,0% 19,0% 100,0%

Fuente: Diagnostico familiar y comunal 2007

La población del ayllu Qollana alcanza mayor número de personas migrantes, seguido de la
población de las comunidades de Mañu, en contra posición los ayllus Urinsaya, Qaña reportan
los menores índices de movimiento de su gente. Es importante señalar que la tendencia
migratoria es realizado en mayor pocentaje por hombres en un 61,5%, estas personas trabajan
preferentemente en la construcción, mientras que las mujeres lo realizan en un 38,5%
efectuando trabajos de empleadas domesticas; de este modo la emigración es en términos
generales temporal, alcanzando un 81%, contrariamente la emigración definitiva alcanza un
19%, estas personas salen de sus comunidades en busca de mejorar la calidad de vida a los
centros urbanos del país y el exterior. La edad promedio de estas personas que migran es 23
años.
Tabla c17: Localidades de preferencia de emigración
Total
Ciudad o Qollana Sullca
Mañu Qanasa Qaña Qollana Urinsaya Villa Isla migrant %
País Inari iniari
es
Cochabamba 11 4 2 7 8 1 3 36 20,7%
Potosí 16 8 3 16 16 4 10 2 75 43,1%
Sucre 2 2 1 5 2,9%
Argentina 4 1 3 4 3 15 8,6%
La Paz 2 7 2 1 6 18 10,3%
Santa Cruz 2 4 5 2 2 2 17 9,8%
España 2 1 1 4 2,3%
Oruro 2 2 4 2,3%
Total 37 16 6 44 36 8 25 2 174 100,0%
Porcentajes 21,3% 9,2% 3,4% 25,3% 20,7% 4,6% 14,4% 1,1% 100,0%
Fuente: Diagnostico familiar y comunal 2007

Preponderantemente es la ciudad de potosí el lugar elegido por los emigrantes, alcanzando un


43,1%, a continuación los reportes indican que Cochabamba le sigue con un 20,7%, de igual
modo la ciudad de La Paz de acuerdo a los informes logra un 10,3% de predilección,
contrariamente Sucre y Oruro consiguen 2,3% de flujo migratorio. Al exterior del país es la
república de Argentina que alcanza un 8,6% de migrantes, mientras que a España van un 4%.
Estos porcentajes son expresados en la siguiente figura:

44
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N° 4

La migración de los ayllus se representa en la siguiente grafica, evidenciándose claramente al


ayllu Qollana con el mayor porcentaje de flujo migratorio, en contra posición al ayllu Villa Isla
que reporta los menores porcentajes.

Figura N° 5

Según los datos del INE 2001, la tasa neta de migración en Tinguipaya fue de -13,4 por mil,
esto significa que por efecto de inmigraciones y emigraciones la población de Tinguipaya se
redujo en 13,4 personas por cada mil personas.

Entre las causas para la migración familiar están los bajos rendimientos de la producción
agrícola, no alcanza para satisfacer las necesidades básicas, debido al minifundio, escases de
agua, bajos precios en el mercado y contaminación del agua. Por otro lado, en la región el
trabajo asalariado no existe.

Producto de la emigración es que en algunos casos logran condiciones aceptables y en otras


no; existe engaño por parte de personas inescrupulosas, que contratan a la gente que emigra,
por otro lado los migrantes que viajan enfrentan diferentes problemas (salud, vivienda,
alimentación), el trabajo que realizan es bastante sacrificado y no existe renumeración justa.

Producto de la emigración, la esposa e hijos que quedan no puden atender apropiadamente los
terrenos y es cuando se presenta la pérdida de tierras a cusa de las riadas u otros fenómenos
climatológicos.

45
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

c.3.2 Tasa de natalidad

Tabla c18: Cobertura de los centros de salud a los partos


RED DE SALUD TINGUIPAYA
Cobertura parto institucional

Ckollpa Pampa
Ckellu Cancha

Pujyu Pampa
Challamayu

Puca punta
Tinguipaya

Cinegoma
Jahucaya
Caimona

Sihuayo
Anthura

Sacaya
Tuisuri

Muyita
Actara
Talula

Total
2007

partos
94 59 51 67 83 54 58 58 62 51 52 68 48 48 51 65 969
esperados
Cobertura 43,6% 35,6% 27,5% 41,8% 30,1% 59,3% 27,6% 17,2% 14,5% 23,5% 3,8% 2,9% 14,6% 4,2% 7,8% 23,3%
Dato 41 21 14 28 25 32 16 10 9 12 2 2 7 2 4 225
2006 33% 40% 37% 60% 31% 33% 65% 42% 17% 30% 25% 8% 58% 55% 24% 35%
Cobertura parto en servicio

Ckollpa Pampa
Ckellu Cancha

Pujyu Pampa
Challamayu

Puca punta
Tinguipaya

Cinegoma
Jahucaya
Caimona

Sihuayo
Anthura

Sacaya
Tuisuri

Muyita
Actara
Talula

Total
2007

partos
94 59 51 67 83 54 58 58 62 51 52 68 48 48 51 65 969
esperados
Cobertura 16,0% 0,0% 2,0% 3,0% 3,6% 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 3,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6%
Dato 15 0 1 2 3 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 25
2006 20% 0% 6% 0% 6% 0% 0% 0% 9% 15% 0% 0% 14% 2% 0% 0% 5%
Atención Integral a la mujer

Ckollpa Pampa
Ckellu Cancha

Pujyu Pampa
Challamayu

Puca punta
Tinguipaya

Cinegoma
Jahucaya
Caimona

Sihuayo
Anthura

Sacaya
Tuisuri

Muyita
Actara
Talula

Total
2007

Primer
Control 55,9% 80,0% 29,5% 101% 33,3% 78,1% 36,2% 52,2% 24,3% 123% 48,4% 28,8% 56,1% 22,8% 41,7% 0,0% 54,1%
Prenatal
4to Control 43,5% 37,5% 44,0% 31,3% 54,5% 48,0% 40,0% 13,9% 55,6% 27,0% 70,0% 34,8% 12,5% 0,0% 56,0% 0,0% 37,9%
Parto en
16,0% 0,0% 2,0% 3,0% 3,6% 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 3,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6%
servicio
Parto
43,6% 35,6% 27,5% 41,8% 30,1% 59,3% 27,6% 17,2% 14,5% 23,5% 3,8% 2,9% 14,6% 4,2% 7,8% 23,3%
Institucional
Fuente: Centro de salud Tinguipaya, Dr. Edwuin Cabrera;
Jefe Médico, 2008

La tasa de natalidad Proyectada para el departamento de Potosí es:

Tabla c19: Tasa de natalidad departamental y municipal


Años
Indicadores
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) 31,67 31,00 30,37 29,84 29,40 28,95
Tasa de Natalidad MunicipalPor mil) 12.0.4 5.99
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica, INE2002, Centro
de salud Tnguipaya, Dr. Eduardo Cabrera, Jefe Medico

Según los datos proporcionados por el jefe médico del municipio, determinamos la tasa de
natalidad, tomando como referencia los datos de población logrados en el APDM; bajo la
siguiente formula:
46
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tasa de natalidad = Nº de nacimientos en un año x 1000 = 250 x 1000 = 6.22


Población total 40142

En relación con la del departamento que es de 30,37 para la gestión 2007, existe una
diferencia de 24.1 nacidos por mil, esto quiere decir que de cada 1000 habitantes nacen 6, 22
en el municipio, este indicador es producto de la escasa atención que prestan los servicios de
salud en el municipio.

Analizando los datos proporcionados por el centro de salud de 969 partos esperados se logro
una cobertura del parto institucional en un 23,3% y el parto en servicio representa el 2,6%. Es
en el el centro de salud Tinguipaya donde se reporta los mayores indices de prestación de
servicios. No se registran datos de nacimientos realizados por parteras en las comunidades.

c.3.2 Tasa de mortalidad infantil

De acuerdo a los objetivos del milenio dr plantea elevar las capacidades de los pobres
mejorando la calidad y el acceso a los servicios de educación y salud. En ese marco en el país
se ha experimentado descensos importantes en los índices de mortalidad infantil. En el
departamento estos indicadores reportan datos dramaticos en relación a las capitales de
departamento.

Tabla c20: Tasa de mortalidad infantil departamental y municipal


AÑOS
INDICADORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tasa Bruta de
Mortalidad (Por mil)
Departamento 73,75 70,38 67,1 64,13 61,46 58,87
Tasa de mortalidad
Municipal 152 116
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica, INE2002, Centro
de salud Tnguipaya, Dr. Eduardo Cabrera, Jefe Medico

La mortalidad infantil en el departamento de Potosí es de 67.10 niños por cada mil nacidos,
siendo esta cifra la más alta del país, este indicador para el municipio de Tinguipaya es mucho
mas alta , de cada mil nacidos vivos 116 mueren antes de cumplir el primer año. Son los
hombres que presentan mayor mortandad, en relación a las mujeres que es menor, es decir,
73,24 y 60,38 por cada mil

c.3.2.1 Tasa de crecimiento poblacional

Según datos del Censo de Población y Vivienda del 2001, la tasa global de fecundidad se ha
estimado para el municipio de Tinguipaya en 7,4 hijos por mujer. A pesar de estas altas tasas
de fecundidad, la tasa de crecimiento poblacional para el municipio es de 4,3%. Estos
indicadores bajos son el resultado de una persistente y alta tasa de mortalidad infantil, por un
lado y por otra el flujo migratorio.

47
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c21: Indicadores demográficos del departramento


AÑOS
INDICADORES
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tasa de Crecimiento natural (Por
mil) 19,92 19,49 19,09 18,78 18,56 18,34
Tasas de Reproducción (por
mujer)
Bruta 2,36 2,29 2,22 2,15 2,09 2,03
Neta 1,99 1,94 1,89 1,84 1,80 1,76
Tasa de Fecundidad
Global (Por mujer) 4,86 4,72 4,57 4,44 4,32 4,20
General (Por mil mujeres) 142,57 138,67 134,70 131,18 128,13 125,08
Edad Media de la Fecundidad
(Años) 29,84 29,79 29,75 29,71 29,65 29,60
Esperanza de vida al nacer
Hombres 56,69 57,11 57,54 57,96 58,38 58,80
Mujeres 61,10 61,53 61,97 62,41 62,84 63,27
Total 58,84 59,27 59,70 60,13 60,56 60,98

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica, INE2002

c.3.2.2 Esperanza de vida

La esperanza de vida departamental al nacer proyectada para el 2008 es de 60,36 estando las
mujeres con mayores posibilidades para vivir más, en cambio los hombres son menos longevos.
El indicador estimado para el municipio de Tinguipaya es de 48 años, proyección estimada en
reuniones del dialogo nacional del año 2000.

c.3.3 Base cultural de la población

c.3.3.1 Origen étnico

En el archivo general de indias, sección audiencia de charcas se conserva un manuscrito del


año 1600, pero que en realidad es del año 1552, ahí aparecen datos de indole etnográfico, se
detalla el status social de los Charcas y Qhara Qhara, se transunta el poderoso espiritu señorial
en el que se desenvolvieron los curacas, Dentro los Qhara Qhara se encontraban los Caquina
Picachuri como repartimienda, dentro de esa se encontraba Tinguipaya como reducción con sus
8 ayllus, posteriormente es parte en el periodo de la república, del corregimiento de Porco,
organizado en sus dos parcialidades Aransaya (Parcialidad de arriba) y Urinsaya (parcialidad de
abajo) conservando esta estructura ancestral del ayllu hasta nuestros días.

Es importante definir al ayllu como un modelo social originario, contrario y resistente a la


dominación colonial, desde 1532 hasta la actualidad, el ayllu se opone a todos los propósitos y
planes que quieren su destrucción y su cambio por formas ajenas como la comunidad y el
sindicato.

El ayllu es un modelo de organización social y su vigencia abarca a casi todos los pueblos
indígenas de la región andina. Se constituye en modelo porque es semilla, de donde ha
germinado la civilización y las estructuras políticas andinas; el Ayllu, que equivale también a
una familia , es hasta hoy la unidad con la que se conforma nuestro tejido de organización
social y político, es hoy en día una institución vigente y libre.

El ayllu tiene su base en la reciprocidad, su práctica se ejecuta en diferentes niveles,


intrafamiliares, zonales, entre ayllus y el propio estado.

48
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

El ayllu es una forma muy particular de ocupación territorial que busca tener una diversidad de
suelos, climas y niveles de altitud para satisfacer sus necesidades (taller de historia oral
andina, 1995)

c.3.2.2 Organización social del ayllu Tinguipaya

El ayllu Tinguipaya comprende la mayor parte del territorio de la provincia Tomás Frías, por lo
tanto cubre casi en su totalidad de extensión territorial del municipio de Tinguipaya.

El territorio Tinguipaya está constituido por una unidad mayor que es el jatun ayllu o marca, este
a su vez está conformado por otras unidades menores o partes. El jayún ayllu o marca es todo
el territorio a él se supeditan otros de menor jerarquía y que en razón de orden se denominan
ayllus, cabildos, comunidades y ranchos.

En su integridad el territorio del Tinguipaya, se llama ayllu Máximo,


este contiene grandes parcialidades que son Janansaya (mitad
superior) y Urinsaya (mitad inferior), entre estas dos mitades, no
Jatun Ayllu o marca
existe una línea demarcadora, trazándose solo una línea imaginaria
en el territorio del ayllu máximo denominada chaupirana (Equilibrio).

Como “apoyos” de estas dos grandes parcialidades existen 8 ayllus


es estos si demarcados que por orden de importancia territorial son:
Ayllus
Qullana, Qullana Inari, Sullckainari, Mañu, Ckaña, Ckanasa,
Urinsaya y Villa Isla.
Los cabildos son unidades organizadas dentro de los ayllus, sean
estos mayores o menores. Están conformadas por varias
Los cabildos
comunidades o ranchos que pertenecen a una base social
emparentadas estrechamente y dirigidas por un líder natural que es
el Kuraka.
Las “islas” son comunidades ubicadas en un espacio determinado
de ciertos ayllus, parecen formar parte de ayllus a la vez, porque
viven en uno y tienen representatividad en otro, es decir, son de la
Cuñas
organización comunitaria del ayllu al cual pertenecen por territorio y
a la vez son cuña de otro al cual pertenecen por linaje o porque
probablemente sean originarios de él.

Existe un kuraca por ayllu. Son considerados autoridades


principales, pudiendo existir un número adicional de Kurakas de
acuerdo al tamaño e importancia de los ayllus menores.

Las comunidades eligen también segundas, que representan a los


cabildos, tiene la misma potestad que los curacas en el ámbito
jurisdiccional de los cabildos.
Autoridades
Los alcaldes representan a las comunidades, cuya atribución se
asemeja a la de un juez, al resolver problemas que emergen a nivel
de las cocinas o familias, también es el que determina sanciones
por daños ocasionados por los animales en las parcelas
agrícolas.Los justicias hacen cumplir las sanciones producto de las
infracciones incurridas por los comunarios o animales

49
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Los cargos que rigen en la sección municipal son Originarios:


Curaca, segunda Alcalde Comunal y agente, mientras que el
sindicato tiene como autoridades al: Subcentral, Sindicato agrario,
secretario general, secretario de relaciones, secretario de actas, de
hacienda, Conflictos y 2 vocales

Tabla c22: Relación de cabildos por ayllu


Ayllu Cabildo
Ulca
Jahuacaya
Qollana Boyecka
Purqui
Ithinoca
Leñas
Tulsuri
Isla
Taitani
Talula
Urinsaya Sullckari
Utacalla
Chaqui Chaqui
Salto Pampa
Uly
Sumatala
Sullckainari Sullckainari
Huaylulu
Collana Inairi Yurina
Ancomilla
Illchaco
Poco Poco
Mañu Sayacka
Surichata
Vila Pampa
Qanasa Alta
Qanasa
Qanasa Baja
Qaña Alta
Qaña
Qaña Baja
Villa Isla Villa Isla
Fuente: Diagnostico comunal 2007
c.3.2.3 Idiomas

El porcentaje que habla el idioma nativo


quechua es del 100% tanto en varones como
en mujeres, mientras que el idioma
castellano en varones y mujeres tiene una
proporcionalidad de 67% y 27%
respectivamente, sin embargo, la existencia
de población bilingüe quechua-castellano
parlantes es importante.

50
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c23: Porcentaje de idiomas que habla la población


Idiomas Padre Idiomas madre
Ayllu
Castellano Quechua Quechua
Castellano
Ayllus Bajos 12 14 1 14
Mañu 21 26 6 26
Qanasa 4 16 2 16
Qaña 12 17 3 17
Qollana Inari 9 18 5 18
Qullana 32 38 14 38
Sullcaynari 8 23 3 23
Urinsaya 20 25 14 25
Total 118 177 48 177
Porcentajes 67% 100% 27% 100%

Fuente: Diagnostico comunal 2007

c.3.2.4 Religiones y creencias

La religión católica esta arraigada en la sección municipal integrada a un sistema de creencias,


ritos y formas organizativas que utilizan para acercarse a Dios.

La religión como fe predominante en la población del municipio es la católica, religión


introducida en la época de la colonia y arraigada con las creencias ancestrales de las
comunidades, asimismo, existen religiones como la Luterana, la Evangélica, Asambleas de
Dios, Fe Bajay, Unión Cristiana y la Unión Israelí.

c.3.2.5 Calendario festivo

Tabla c24: Relación de festividades y celebraciones según ayllus


Ayllu Nombre de la fiesta Fecha y mes Lugar de festejo
Carnaval febrero Comunidades
Concebida 8de dicienbre tomacunca
Espíritu agosto Vila Pampa
Exaltación 21 de sep Comunidades
Guadalupe 8-14 de sep Comunidades
Mañu
Mamita Belén septiembre Cuiza
Pascua marzo Piscasi
San Pedro 28 de junio Aycama
San Miguel 29 de oct Sayaca
Santa Barbará 4 de diciembre Falsuri
Candelaria 2 de febrero Calazaya
Carnaval Febrero Comunidades
Guadalupe Septiembre Calamarca
Fiesta de asunta Agosto Calamarca
Exaltación 14-sep Sipencachi
Qanasa
Espíritu 11 de Mayo Ckuturi
Fiesta Copacabana 8 de octubre Campico Palca
Fiesta de cabildos 10 de sep.
Mamita de Concepción 8 de diciembre Anathura
Pascua Abril Seguayo
Año Nuevo 01/01/2008 Comunidad
virgen de Belén Comunidad
Candelaria 02 Feb. Comunidad
Carnaval 04-Feb. Comunidad
Qaña
Copacabana 24/12/2008 Comunidad
fiesta de la cruz 03/05/2008 Actara
Mama Campoya 01/09/2008 Cominadad
Guadalupe 08/09/2008 Comunidad
51
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

San miguel 26-sepbre. Jachuota


santa barbará 04/12/2008 Comunidad
santa vera cruz 3 de mayo Actara
Guadalupe 08/09/2008 Huancarani
Manquiri 15 de sep Chila
Pascua abril Ckellu cancha
San Pedro 30 de jinio Valero
San Francisco 9 de nov Ancomilla
Qollana ari Santiago 25 de julio Comunidades
Santa Rosa 25 de ago Chila
Exaltación 14 de sep Gerundari
San Juan 24 de junio Malmiza mayu
rosario 07/10/2008 Huaylulo
Guadalupe 8 de sep Tinguipaya
Cabildo julio Comunidades
Carnaval febre-marzo Comunidades
Concepción 3 de mayo Jahuacaya baja
Espíritu junio Comunidades
Exaltación 01/08/2024 Tojracollo
Guadalupe 8 de sep Comunidades
San Alfonzo 23 de Enero Viluyo
Manquiri 25/05/2008 Caumallo
Qullana
pascua abri comunidad
Pentecostés mayo Tercuma
San Ildefonso 23 de nero toma de estanque
San Alfonzo 23 de Enero Cuituri
San miguel 28 de marzo añathuya
Tentación Febrero Jahuacaya Central
Todos Santos 1 de Nov Ujchaque
San Juan 24 de junio Jahuacaya Central
Carnaval febre-marzo comunidad
Concepción 8 de Sep hauayllanosata
Sullcaynari Manquiri Agot-sep comunidad
San miguel 1 de octubre caymuma
Virgen de Guadalupe 08/09/2008 caymuma alta
Carnaval 4 de Febr. comunidades
Concepción 08/09/2008 taitani
Candelaria 2 de febrero comunidad
Exaltación 14 de sep comunidades
Guadalupe 08/09/2008 comunidad
Guadalupe 8 de Sep. comunidad
Quillacas comunidad
pascua 23/03/2008 comunidad
Rosario 08/10/2008 comunidad
Urinsaya
Santiago 24/07/2008 comunidad
San Ildefonso 23 de enero comunidad
San Pedro 29/06/2008 comunidad
Vera Cruz 3 de mayo comunidad
Niño fiesta 24/06/2008 comunidad
Reyes 6 de enero comunidad
Pascua 23/03/2008 comunidad
Rosario 08/10/2008 comunidad
Santiago 24/07/2008 comunidad
Carnaval movible comunidad
Villa Isla Exaltación 14 de sep comunidad
Espíritu junio comunidad

Fuente: Diagnostico comunal 2007

52
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Las comunidades del municipio tienen fiestas religiosas, paganas, patrióticas y de celebración
durante todo el año, se debe tomar en cuenta la diferenciación de actividades, las económicas,
sociales y políticas se festejan a nivel de comunidad; las de cabildo y ayllu a nivel municipal,
destacando entre las más importantes la fiesta de la Pascua, fiesta de la Cruz, Guadalupe y la
fiesta de la Exaltación.

C.4. Educación

c.4.1 Educación Formal

c.4.1.1 Estructura institucional

El sistema educativo en el municipio institucionalmente depende a nivel nacional del Ministerio


de Educación y Culturas, a nivel departamental de la Dirección Departamental de Educación, a
nivel municipal de la Dirección Distrital de Educación Tinguipaya y a nivel de los ayllus se
encuentran los núcleos con sus respectivas unidades educativas.

Figura N° 6: Organigrama del sector educativo tinguipaya

Municipio Dirección Distrital de Junta Escolar de


Tinguipaya Educación
Distrito

Técnico de Poroma
Municipio recursos
humanos
Municipio Poroma

Junta Escolar
D. Unid. D. Unid. de Núcleo
Educativa de Educativa o
Núcleo Núcleo

Técnicos de
EPA

Personal Personal Personal de Juntas


Docente Administrativo Servicio Escolares

La dirección distrital del municipio dentro su estructura organizativa cuenta con un técnico de
recursos humanos y coordina acciones con la junta de distrito escolar y las direcciones de cada
unidad educativa.

53
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c25: Número y tipo establecimiento educativo


Tipo de infraestructura
Ayllu Total
Escuela Colegio Internado
Mañu 17 1 1 0
Qanasa 10 0 0 0
Qaña 10 1 1 0
Qollana 26 2 0 0
Qollana Inairi 18 0 0 0
Sullcaynari 13 0 0 0
Urinsaya 20 2 0 0
Villa Isla 2 0 0 0
Total 116 6 2 124
Porcentaje 94% 5% 2% 100%
Fuente: Diagnostico comunal 2007

Por las características que se clasifican respecto al Índice de Desarrollo Humano el Municipio
de Tinguipaya se encuentra situado entre los últimos de todos los municipios a nivel nacional,
por esta razón el área de Educación presenta varios problemas como los que se señalan a
continuación:

 Los centros educativos quedan distantes respecto a las comunidades.


 Comunidades dispersas.
 La infraestructura y el equipamiento de la mayoría de los centros educativos es
deficiente e insuficiente.
 Se cuentan con unidades educativas, que solo brindan educación en el nivel
primario, esto se conlleva a que gran parte de los jóvenes se ven obligados a no
continuar con sus estudios.

Es en este escenario que se proyectan las políticas municipales en el PROME ( 2006 – 2010 ),
con el fin de mejorar la calidad educativa.

Tabla c26: Cantidad de núcleos educativos por gestiones


Núcleo Nº de U. E. Nº de U. E. Nº de U.E. Nº de U.E Nº de U. E.
educativo 2001 2002 2003 2004 2005
Talula 5 5 5 5 5
Taitani 5 5 5 5 5
Utacalla 5 5 5 4 4
Jawakaya 10 10 10 10 10
Anthura 11 11 11 11 11
Actara 13 13 13 13 13
Turiri 7 7 7 7 7
Forojtiri 5 5 5 5 5
Kirpini 6 6 6 6 6
Ancomilla 8 8 8 8 8
Tinguipaya 6 6 6 6 6
Challamayu 5 5 5 5 5
Cienegoma 6 6 6 6 6
Totales 92 92 92 91 91
Fuente: Diagnostico comunal 2007

En este contexto, la elaboración del PROME (Programa Municipal Educativo) se circunscribió


en el marco de la Planificación Estratégica, tomando en cuenta la metodología de la
Planificación Participativa, gracias al convenio suscrito entre el Honorable Gobierno Municipal
de Tinguipaya y el APOMAQ (Apoyo a los Pueblos Originarios y Marcas del Kollasuyo Qara
Qara ), conjuntamente al Director Distrital, Directores de los 13 núcleos educativos, dos

54
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

profesores por núcleo, un representante de la junta escolar por núcleo, Comité Educativo
Municipal y autoridades, permitió la obtención de este valioso documento.

Tabla c27: Cobertura y tipo de establecimiento educativo


Núcleo No. De Tipo de escuela/colegio
Central escuelas Básico Intermedio Colegio
Tinguipaya 6 4 1 1
Taytani 5 4 1
Anthura 14 12 1 1
Utakalla 7 5 1 1
Turiri 9 8 1
Phurujtiri 6 5 1
Jawaqaya 11 10 1
Ajtara 15 14 1
Ankumilla 8 7 1
Ch'allamayu 7 6 1
Ciniguma 7 7
Talula 7 7 2
Kirpini 6 6
Total 108 95 10 5

Fuente: Dirección Distrital Tinguipaya

c.4.1.1.1Políticas educativas para el desarrollo Municipal

 Ampliar la vinculación del municipio con las políticas de Estado a través de


mecanismos existentes existentes para el fortalecimiento municipal.
 Construir una base educativa integral que promueva y respete las estructuras
originarias, los conocimientos del pueblo quechua y al mismo tiempo que mejore
la calidad de la enseñanza de los maestros del distrito educativo municipal.

55
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N° 7: Estructura institucional de educación Municipio Tinguipaya


SEDUCA
Dirección departamental de
Educación

7. Unidad Educativa:
1. Unidad Educativa: Dirección Distrital de - Jawakaya
- Colegio Mariscal Educación Municipio - Pacacha
Sucre Tinguipaya - Ulka Beta
- Esc. Mariscal - Tambo nuevo
Sucre - Qasa Pata
- Chacki Chacki - Tujrapampa
- Sullkari - Buyica
- Milluyuta - Machaj Marca
- K’uyturi 1 Núcleo Tinguipaya
- Phajcha
- Jawaqaya
2. Unidad Educativa: - Panca
- Taytani Núcleo Taitani - Ulka Alta
- Tumakunka
2
- Pencani
- Uli 8. Unidad Educativa:
- Qhirwani Núcleo Anthura - Ajtara
3 - Saraja
- Janquyo
3. Unidad Educativa: - Lastruja
- Esc. Anthura Núcleo Utakalla
- Pisququru
- Col. Anthura 4
- Wila Panca
- Qaquina Alta - Siwayu
- Lluchihuta - Kalasaya
- Qapa Paty Núcleo Turiri
5 - Wiluyu
- Matansuyo - Chqamulli
- Aykama - Athina
- Sunchata - Wila Wila
Núcleo Phurujtiri
- Suturi 6 - Kampuku Palka
- Khuchicaya - Wilakala
- Sayaqa - Laqhu Laqhu
- Warqu
- Faisturi Núcleo Jawaqaya
- Chuquichambi 7
9. Unidad Educativa:
- Ankumilla
Núcleo Ajtara - Puka Punta
4. Unidad Educativa: 8 - Qhasani
- Esc Utakalla - Yuru Yuru
- Col Utakalla - Pujyu Pampa
- Kuysuri Núcleo Ankumilla - Waylulu
- Chuqanchuta 9 - Wankarani
- Isla - Taquwra
- Paranuri - Bajay
- Taqaqaya Núcleo Ch’allamayu
-
10
10. Unidad Educativa:
5. Unidad Educativa: - Challmayu
- Núcleo Ciniguma - Leñas
Tuna 11
- Waylluma - Tula Panca
- Chila - Janqutaqaya
- Kayutuma - Tuqantaqi
Núcleo Talula - Cuisa
- Tarquta 12
- Purki - Asanta
- Cayqupanca
- Turadari 11. Unidad Educativa:
Núcleo Kirpini
- Yawa Yawa 13 - Ciniguma
- Wayqumayu
6. Unidad Educativa: - Q’atawi
- Phurujiri 12. Unidad Educativa: 13. Unidad Educativa: - Kbari Mayu
- Thaco Uno - Talula - Kirpini - Saucari
- Qillukancha - Tapajchi - Ithinuqa - Firirucu
- Malmisa Mayu - Pujyu Pata - Girundani
- Valuto - Pisaquiri - Turawi
- Kalpa Panca - Sumatala - Juntuma
- - Saltu Punta - Ankhara
- Saltu Pampa

56
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

c.4.1.2 Ubicación y distancias de los establecimientos educativos

Los establecimientos educativos se encuentran ubicados en los centros poblados más


importantes de las regiones con distancias variables desde los 5 hasta los 60 Km, asimismo, la
distancia entre unidades educativas hacia los núcleos centrales es de 5 a 25 Km, distancias que
en algunos casos dificulta el movimiento de personal administrativo y docente, que en su
generalidad tienen que cubrir a pie estas distancias para el cumplimiento de su labor educativa
(mapa de educación con distancias)

Tabla c28: Distancia próximo a los centros educativos


Lugar del Distancia Tiempo a
Ayllu Comunidad
establecimiento Km. pie Hr.
Anckara Tinguipaya 4 1
Cayco Pampa Tinguipaya 15 3
Huancarani Tinguipaya 10 2,5
Ith'inocka Tinguipaya 25 5
Juntuma Quirpini 1 0,25
Juycuni Kirpini 20 4
Ayllus Bajos Lluchuta
Junchuampa Tinguipaya 5 1
Parquita Chitola Tinguipaya 2 0,3
Phisaqueri Talula 5 1
Quirpini Tinguipaya 30 6
Viluyota Tinguipaya 3 1
Wichuco Tinguipaya 6 1
Anckara Choque Chambi 1,5 2
Aykama Anthura 10 2
Ch'allamayu Anthura 30 6
Chejchi lluchuta 2 0,3
Choque Chambi challamayu 12 3
Cuchipaya Anthura 1 0,3
Cuisa challamayu 15 4
Huarcko Anthura 10 2
Illchako Anthura 2 0,3
Irupampa Anthura 4 1
Jalsuri Anthura 7 2
Mañu Jerera Anthura 5 1
Kaka Pati Alta Anthura 15 4
Kaka Pati Baja Anthura 15 3
Keyakeani falsuri 5 1
Kurusuku huarco 2,5 0,3
Leonita falsuri 5 1
Lluchuta Anthura 7,5 2
Puca Pampa Anthura 5 1
Surichata sayaka 5 1
Tocantaque challamayu 5 1
Toma Kunka Taitani 2 0,3
Wila Pampa Anthura 5 1
Achacaniri Vila Pampa 6 1
Añathuya Vila Pampa 5 1
Ichuma Vila Pampa 5 1
kalamarca Vila Pampa 6 1,5
Qanasa Kampuco Pallca Calazaya 10 2
Quesujsi Actara 3 1
Sipincachi Actara 5 1
Viluyo Anthura 10 2
Vincusquiri Vila Pampa 0,5 0,1
Cantapi Actara 1 0,2
Qaña
Chacapata Actara 5 1
57
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Ckonapati Actara 7 2
Elinmayo toscapampa 0,5 0,2
Falsuri Lacko lacko 5 1
Jachuota Toccapampa 3 1
Janckoyu Actara 5 1
Lacko Lacko Actara 8 2
Lastrojo Actara 5 1
Layuri Actara 10 2
Mormunthiri Athina 5 1
Pampasi Actara 10 2
Phisckockoro Actara 20 4
Saraja Actara 7 2
Vila Cala Actara 5 1
Ckellu Cancha foroctiri 5 1
Gerundari qirpini 15 3
Qollana Inari
Karpa Pampa foroctiri 5 1
Pujyu Pampa potosi 40 8
Añathuya jahucaya 3 1
Boyeca caquena alta 4 1
Caquena Baja caquena alta 0,5 0,2
Cataquea t'ojrapampa 2 0,45
Chocarani machaca marca 1 0,3
Chojlla Pampa Boyeca 1 0,3
Ckuituri Jahuacaya 5 1
Fajcha Tinguipaya 15 3
Falsuri macha camarca 1 0,1
Geruma packacha 0,3 0,1
Huraj ckuchu ulca alta 1,5 0,3
Irupampa Jahuacaya 0,3 0,1
Irupatia Pacacha 2 0,3
Qullana
Jahuacaya Pampa Jahuacaya central 2 0,3
Japotea suturi 2 0,25
Jiljasi suturi 4 1
Kaumalla Jahucaya central 5 1
Tambo Nuevo Jahuacaya 0,45 0,2
Tercuma Caquena Muyita 6 1
Titimalla machacamarca 1 0,1
T'ojra Ckollu Tinguipaya 1 0,1
T'ojra Pampa Alta machacamarca 5 1,5
Tokan Toka ulca alta 1 0,1
Ujchaque Jahuacaya 1 0,1
Umaque tambo nuevo 0,6 0,2
Viluyo Jahuacaya 2,5 0,3
Caymuma Alta piquira 4 1
Chitaca y chillita piquira 2 0,3
Ckawisa piquira 2 0,3
Huaylluma turiri 2 0,3
Kulta tupatupa 10 2
Pis'acaña piquira 10 2
Targuta machacamarca 5,5 2
Sullcaynari
Thayanuta piquira 2 0,3
Torataca cienegoma 1 0,2
Turakari piquira 5 1
Vilanchata cienegoma 2,5 0,4
Wayllanosata valero 9 2
Yawa Yawa piquira 10 2
Yurina Ckellu Cancha 0,5 0,2
Chaqui chaqui Uqhururu 5 1
Urinsaya Chocanchota Cajchaca 4 1
Ckajchaka Utacalla 6 1

58
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Collpuma Taitani 0,5 0,1


Huancarani Cajchaca 2 0,3
Kayco tuisuri 10 2
Khirwani Taitani 1,5 0,2
Pampani Taitani 4 1
Salto Punta Talula 5 1
Sumatala Uqhururu 6 1.1
Thula Pampa Tomas Frías 40 8
Tuisuri Utacalla 5 1
Uly Tuisuri 5 1
Villa Isla Villa Isla Potosí 45 8

Fuente: Diagnóstico 2007 - 2008

c.4.1.3 Estado y calidad de la infraestructura disponible por establecimiento

El sistema formal de educación implementado, cuenta con infraestructuras adecuadas en la


mayoría de las unidades educativas de las comunidades, respondiendo a las necesidades
poblacionales dentro los límites y en el marco del sistema nacional de educación.

La infraestructura de las escuelas centrales y seccionales cuenta con aulas que por calificación
de los habitantes del municipio están en condiciones regulares en 77,5%, sin embargo un
10,8% considera que las infraestructuras están en malas condiciones, implica que están
deterioradas y sin equipamiento suficiente que permita a los alumnos y profesores desarrollar
sus acciones en forma adecuada y pedagógica, sin duda alguna, un 11,7% demuestran que las
infraestructuras son buenas, es decir, cuenta con los elementos necesarios que permiten
realizar sus actividades con relativa normalidad.

Tabla c29: Estado de la infraestructura, Nº de docentes de los


Establecimientos educativos
Estado de la infraestructura Nº del Personal Existe vivienda
Ayllu
B R M Docentes Adm Si No
Mañu 1 13 3 42 1 13 4
Qanasa 2 7 0 20 1 8 1
Qaña 1 8 0 19 1 3 6
Qollana 4 19 0 47 1 16 7
Qollana
Inairi 0 14 4 35 1 16 1
Sullcaynari 1 11 1 29 1 10 3
Urinsaya 3 13 4 60 3 19 2
Villa Isla 1 1 0 2 0 2 0
Total 13 86 12 254 9 87 24
Porcentaje 11,7% 77,5% 10,8% 96,6% 3,4% 78,4% 21,6%

Fuente: Diagnóstico 2007 - 2008

La disponibilidad de infraestructura en los núcleos escolares es de 4 a 8 aulas, mientras que en


las seccionales es de 1 a 4 ambientes, asimismo, se considera en este número el ambiente
destinado a la vivienda de los profesores; exdistiendo está en un 78,4%, en cambio un 21,6%
no cuenta con vivienda para los profesores.

59
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N° 7:

Respecto al personal docente podemos manifestar que es insuficiente, además que se


presenta inestabilidad en la permanencia de los mismos; respecto al personal administrativo lo
propio, por lo que las instancias competentes deberán realizar la gestión para conseguir más
ítems para que la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje no se ha perjudicada.

La falta de los servicios básicos, como es la luz, agua y baños todavía es insuficiente en las
unidades educativas del municipio, cabe señalar que las nuevas infraestructuras que viene
construyendo el municipio cuentan con todos estos beneficios. El equipamiento en los
establecimientos educativos es insuficiente.

Tabla c30: Estado de la infraestructura y equipamiento de las Unidades educativas

Ambientes Construcción Reparación Mobiliario Construcción Reparación


Aula 132 93 Pupitre bipersonal 544 41
Administración 44 8 Mesa rectangular 382 94
Batería sanitaria 112 16 Mesa media hexagonal 895 9
Portería 5 0 Sillas 2784 50
Cancha Polifuncional 40 11 Estantes para biblioteca 187 8
Sala múltiple 49 7 Escritorio mediano 122 5
Biblioteca 34 1 Mesa para el maestro 247 4
Talleres 42 1 Sillas para el maestro 250 18
Laboratorios 19 1 Taburetes 723 137
Depósito 65 3 Cujas 11 0
Equipamiento para 25 0
maestro
Panel solar 6 0
Fuente: PROME, Programa municipal de educación 2006 -
2010

60
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c31: Indicadores de educación a nivel municipal


Gestión 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Numero de locales educativos 110 110 109 102 100 102
Numero de unidades
educativas 110 110 109 104 100 102
Numero de personal docente 246 277 284 248 252 265
Numero de alumnos
matriculados 5354 6229 6223 5582 5450 5559

Fuente: Sistema de Información en Educación (SIE),


Ministerio de Educación y Culturas 2007

c.4.1.4 Cobertura Matrícula y permanencia en el sistema

Figura N°8: Población en edad escolar

La población en edad escolar del municipio de Tinguipaya, conforme a la lecturación de los


datos en el gráfico, nos muestra la secuencia de los alumnos a los ciclos Inicial, Primaria y
secundaria por gestiones respecto a la población en edad escolar ; en tal sentido en el caso del
nivel Inicial, se puede observar que: en la gestión 2000 , 685 alumnos fueron atendidos, en el
año 2001 un número de 736; en el año 2002 , 791: en el año 2003 un número de 771, para la
siguiente gestión se registro 758, finalmente el 2005 se atendió 768 alumnos, lo cual demuestra
un crecimiento vegetativo mínimo de la población, también en el ciclo primario y secundario
esa situación se repite, respecto al crecimiento vegetativo.; en los tres ciclos mencionados el
crecimiento vegetativo está asociada a factores como la pobreza que repercute en las familias,
en el nivel Inicial los padres de familia no ven la importancia de enviar a sus hijos a la escuela,
el control de natalidad ; la dispersión geográfica, la emigración, las labores agropecuarias
familiares que deben de cumplir los alumnos, las barreras culturales en relación al enfoque de
vida del rol de la mujer y el varón que deben de cumplir al interior de su comunidad, falta de
condiciones óptimas de trabajo para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje .

Se tiene para la gestión 2006 un total de 5559 alumnos matriculados en los diferentes
establecimientos educativos del municipio. Se estima que por cada maestro se tienen 21
alumnos que son instruidos y educados. Los indicadores del comportamiento de

61
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

aprovechamiento para la gestión 2006 reporta que 304 han sido reprobados y 4814 alumnos
han sido promovidos al inmediato curso superior.

Tabla c 32: Alumnos inscritos por nivel de educación


Gestión 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Inicial 945 1139 1001 1012 1007 1061
Primaria 4314 4854 4973 4352 4254 4347
Secundaria 95 236 249 218 189 151
Total 5354 6229 6223 5582 5450 5559
Aprobados 5213 5757 5721 5049 4922 4814
Reprobados 141 115 119 56 24 304

Fuente: Sistema de Información en Educación (SIE),


Ministerio de Educación y Culturas 2007

Figura N° 9: Alumnos inscritos por gestiones

Fuente: Información PROMEs de los 13 núcleos educativos

c.4.2 Educación no formal

Tabla c33: Relación de capacitados en alfabetización


Existe alfabetización CAPACITADOS
Ayllu Que tipo Que Instituto.
SI NO H M
Yo sipuedo,
Mañu 3 22 Alfabetización 14 30
APOMAQ
Alfabetización, Caritas, Yo si puedo,
Qanasa 8 10 62 68
Salud, agropecuaria APOMAQ
Alfabetización,
Qaña 13 4 APOMAQ 127 154
Salud, artesanal
Alfabetización,
Caritas, APOMAQ,
Qollana 19 29 Salud, cosina, 217 260
ARADO, Yo si puedo
productiva, artesania
Qollana
1 17 Alfabetización APOMAQ 20 10
Inari
Sullcaynari 2 21 Alfabetización Yo si puedo 15 30
Urinsaya 3 20 Alfabetización Yo si puedo 18 40
Villa Isla 0 2 Ninguna Ninguna 0 0
Total 49 125 473 592
Porcentaje 28,2% 71,8% 44,4% 55,6%
Fuente: Diagnóstico 2007

62
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Según la información de la tabla c: 32 se pone de manifiesto que el mayor porcentaje en


relación a capacitados es el no, en un 71,8%, es decir, no reciben ningún tipo de capacitación
formal, en cambio si son capacitados el 28, 29 % de las comunidades en los distintos ayllus; de
esta población en estas unidades de territorio han recibido capacitación no formal mediante
procesos de alfabetización encarados por el Programa Yo si Puedo (Apoyo del gob de Cuba en
alfabetización), APOMAQ (Alfabetización, salud, producción), ASUR (artesanía), Fundación
ARADO Producción y cosina), CARITAS (Alfabetización); llegando afectar al 44,4% de los
varones y al 55,6% en mujeres capacitados en diferentes ambitos.

63
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

c.5 Salud

c.5.1 Medicina convencional

c.5.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

Figura N° 10

Ministerio de Salud y
Deportes

SEDES
Servicio Departamental de Salud

Red de servicios de
Salud Tinguipaya

Centro de Salud
Tinguipaya

P.S. CARITAS P.S. Actara


(Iglesia)

P.S. Anthura

P.S. Callpa Pampa

P.S. Caymona

P.S. Challamayu

P.S. Cienegoma

P.S. Jahuacaya

P.S. Quellucancha

P.S. Miuta

P.S. Paka Punta

P.S. Pujyupampa

P.S. Sacaya

P.S. Sihuayo

P.S. Talula

P.S. Tuisuri

64
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

En la zona la estructura institucional sobre el que se rigen las acciones de los servicios de
salud, dependen a nivel nacional del Ministerio de Salud y a nivel departamental del SEDES
(Servicio departamental de salud) y de la Dirección de Desarrollo Humano de la Prefectura.
Localmente la principal autoridad de gestión en salud es el DILOS (Directorio Local de Salud)

Tabla c34: Conformación de la Red de Salud Tinguipaya


Establecimiento Nivel Área Tipo Sector
Centro de
C.S. TINGUIPAYA Salud Rural Primer Público
Puesto de
CARITAS Salud Rural Primer Iglesia
Puesto de
P.S. ACTARA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. ANTHURA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. CALLPA PAMPA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. CAYMONA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. CHALLA MAYU Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. CIENEGOMA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. JAHUACAYA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. KELLU CANCHA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. MIUTA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. PAKA PUNTA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. PUJYU PAMPA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. SACAYA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. SIHUAYO Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. TALULA Salud Rural Primer Público
Puesto de
P.S. TUISURI Salud Rural Primer Público
Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS),
Ministerio de Salud y Deportes

Según datos del Sistema Nacional de información en Salud se cuenta con 17 establecimientos
de salud rural, de los cuales 16 corresponden al sector público y la posta sanitaria de CARITAS
que es atendida con fondos de la Iglesia.

65
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c35: Conformación y condición de la Red de Salud Tinguipaya


Existe posta Condición
Ayllu
SI NO B R M
Mañu 3 23 1 2 0
Qanasa 2 16 0 2 0
Qaña 4 13 2 2 0
Qollana 4 44 0 2 0
Qollana Inari 4 14 0 3 0
Sullcaynari 2 21 0 2 0
Urinsaya 3 20 1 2 0
Villa Isla 0 2 0 0 0
Total 22 153 4 15 0
Porcentaje 12,6% 87,4% 21,1% 78,9% 0

Fuente: Diagnóstico comunal, 2007

La información proporcionada por los pobladores en el diagnostico comunal señala que existe
22 centros y puestos de salud, de los cuales el 78, 9% están en regulares condiciones y el 21, 1
% en buenas condiciones, un 87% de las comunidades debe desplazarse hacia el lugar donde
se encuentran los centros.

c.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Los establecimeintos cuya dependencia es del DILOS de tinguipaya, están dentro su cobertura
en los 7 ayllus de la sección municipal; en algunos casos existe un centro de salud y en otros un
puesto de salud al cual asisten los pacientes con la dificultad de recorrer grandes distancias; la
distancia entre los puestos de salud y el principal centro varia entre 25 y 73 Km.

Tabla c36: Distancia a los centros de la Red de Salud Tinguipaya


Si no hay Distancia
Ayllu Cabildo Comunidad Tiempo a pie
posta dond va Km.
Anthura
Cuchipaya Anthura 2 0,3
Huarcko Anthura 15 3
Ilchaco Anthura 2 0,3
Irupampa Anthura 4 0,5
Jalsuri Anthura 7.5 1,3
Ilchaco
Jerera Anthura 5 1
Keyakeani Anthura 10 2
Kurusuco Challamayu 5 1
Leonita Challamayu 7 1,2
Puca Pampa Anthura 5 1
Tomacunca Tinguipaya 5 1
Ch'allamayu
Mañu
Chejchi Anthura 3 0,4
Kaka Pati Alta Anthura 15 3
Poco Poco Kaka Pati Baja Challamayu 20 4
Lluchuta Anthura 4 1
Phiskasi Challamayu 8 1,3
Tocantaque Challamayu 5 1
Anckara Sayaca 2,5 0,3
Aycama Sayaca 3 0,3
Choque
Challamayu 12.5 2,3
Sayaca Chambi
Cuiza Challamayu 5 1
Sayaca

66
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Surichata Surichata sayaka 5 1


Vila Pampa Wila Pampa Anthura 7,5 1,3
Sub Total 5,3 1,1
Calazaya Sehuayo 5 1
Campuco
Sehuayo 15 3
Palca
Chocamolle
Alto Qanasa
Ichucollo Sehuayo 5 1
Quesujsi Actara 3 0,3
Sihuayo Potosi 0 0
Viluyo Sehuayo 3 0,45
Ckuturi Tinguipaya 2 1
Huancarani Tinguipaya 10 2,3
Qanasa
Qanasa baja Juntuma Tinguipaya 5 1
Phisaqueri Talula 15 3
Viluyota Tinguipaya 3 0,3
Achacaniri Sehuayo 10 2
Calamarca Sehuayo 7 1,3
Chacami
Sehuayo 10 2
Vila pampa Cañacuri
Ichuma Sehuayo 5 1
Sipincachi Actara 5 1
Vila pampa
Sub Total 0 5,7 1,1
Athina callpapampa 5 1
Ckonapati Actara 7,5 1,,3
Elinmayo Actara 1 0,15
Falsuri Actara 20 4
Jachuota Actara 10 2
Qaña Alta
Janckoyu Actara 5 1
Lacko Lacko Actara 8 1,3
Mormunthiri Actara 10 2
Qaña Saraja Actara 7 1,3
Vila Cala Ckallpapampa 5 1 hora
Actara
Cantapi Actara 1 0,2
Chacapata Actara 25 5
Qaña Baja Lastrojo Actara 10 2
Layuri Actara 10 2
Pampasi Actara 10 2
Phisckockoro Actara 35 7
Sub Total 0 10,0 1,8
Boyeca Muyita 5 1
Caquena Alta Muyita 1 0,1
Boyeca Caquena Baja Muyita 1,5 0,3
Chojlla Pampa Muyita 10 2
Tercuma Muyita 5 1
Ankara Tinguipaya 4 0,45
Ithinoka Tinguipaya 25 5
Ithinoka Juykuni Tinguipaya 20 4
Quirpini Tinguipaya 30 6
Qollana
Toravi kellu cancha 5 1
Ckuituri Tinguipaya 8 1,45
Irupampa Jahuacaya 0,3 0,3
Jahuacaya
Tinguipaya 3 5
Central
Jahuacaya
Jahuacaya Jahuacaya
2 0,3
Pampa Central
Jahuacaya
Kaumalla 5 1
Central

67
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tharoma Hahucaya 2 0,25


Jahuacaya
Thojra Collo 7 1,25
Central
Tocoroma
Ujchaque Jahuacaya 1 0,15
Viluyo Jahuacaya 2,5 0,35
Cayco Pampa Tinguipaya 15 3
Chitola
Purqui Huichuco Tinguipaya 6 1,1
Lluchuta
Purqui Tinguipaya 25 5
Añathuya Jahuacaya 3 0,45
Cataquia Muyita 2 0,3
Chocarani Jahuacaya 7 1,3
Circuota Anthura 15 3
Fajcha Jahuacaya 6 1,1
Falsuri Jahuacaya 15 3
Geroma Anthura 6 1,1
Huaraj ckuchu Jahuacaya 4 0,5
Irupatia Anthura 8 1,2
Janchallavi challamyu 12 2,3
Japotea Muyita 2,5 0,3
Jiljasi Muyita 5 1 hora
Ulca K'asa Pata Jahuacaya 5 1
Pacacha Anthura 5 1
Suturi(Muita) Muyita 2,5 0,3
Tambo Nuevo Jahuacaya 1 0,1
Titimalla Jahuacaya 15 3
Tocan Toca jahucaya 4 0,5
T'ojra Pampa
Muyita 2 0,2
Alta
T'ojra Pampa
Muyita 2 0,2
Baja
Ulca Alta Jahuacaya 5 1
Ulca Baja Jahuacaya 2 0,3
Umaque Jahuacaya 3 0,35
Sub Total 0 6,6 1,3
Ancomilla puca punta 10 2
Ancomilla Puka Punta kellucancha 15 3
Yuru Yuru 3
Carpa Pampa pujiu pampa 15 3
Huaylulo pujiu pampa 4 0,45
Pujyu Pampa
Huaylulo Pujyu Pata puyjiu pampa 8 1,3
Tapajchi
Thacoara pijui papa 7,5 1,3
Qollana Inari
Valero puca punta 15 3
Chila caymuma 10 2
Ckellu Cancha Tinguipaya 25 5
Forojtiri kellu cancha 2 0,2
Gerundari ckellu cancah 10 2
Yurina
Huancarani puca punta 9 2
Malmisa mayu qellu cancha 2 0,3
Qhasani puca punta 9 2
Yurina qellu cancha 4 0,55
Sub Total 0 8,1 1,7
Caymuma Alta piquira 1,5 0,3
Caymuma
Sullcaynari Sullcaynari
Ckuchu
Chitaca y caymuma 8 1,5

68
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

chaillita chuchu
Cienegoma 0
Ckatawi cienegoma 5 1
Ckawisa caymuma 10 2
caymuma
Feriroco 9 2
chuchu
Huaycko Mayu cienogoma 4 1
caymuma
Huaylloma 5 1
chuchu
Khari Mayu cienegoma 10 2
Kulta cienegoma 10 2
caymuma
Marcavi 10 2
chuchu
caymuma
Pis'acaña 10 2
chuchu
Qollpuota cienegoma 2,5 0,3
Saucari cienegoma 2,5 0,3
caymuma
Targuta 5 1
chuchu
Thayanota caymuma 10 2
Torataca cienegoma 5 1
Turokari cienegoma 7 1,4
Vilanchata cienegoma 1,5 1,3
Wayllanosata cienegoma 25 5
caymuma
Yagua Yagua 3 0,45
chuchu
Yurina Ckellu Cancha 2.5 0,3
Sub Total 0 4,4 0,9
Chaqui
Chaqui chaqui
Chaqui
Chocanchota
Chocanchota Ckajchaka
Huancarani Tuisuri 10 2
Janqhu Asanta
Lacaya Janku Lacaya Challamayu 9 2
Leñas Challamayu 19 4
Leñas
Thola Pampa Yocalla 36 6
Salto Pampa Salto Pampa Thio kasa 5 1
Kayco Tuisuri 10 2
Sullckari
Sullckari Saltu punta 25 5
Urinsaya
Sumatala Sumatala Uqhururu 6 1
Collpuma Tinuipaya 1,5 1,3
Kerwani Tinguipaya 10 2
Taitani Pampani Tinguipaya 10 2
Taytani Tinguipaya 6 1
Tirkuti Tinuipaya 8 1,3
Salto Punta Talula 3 0,3
Talula Talula
Thacko Uno Talula 2 0,3
Tuisuri Tuisuri
Uly Uly Tuisuri 10 2
Utacalla Utacalla Tuisuri 3 15
Sub Total 0 7,5 2,1
Takakaya Potosi 43 2,3
Villa Isla Villa Isla
Villa Isla Potosi 45 2,5
Sub Total 0 44 2,4
Fuente: Diagnostico comunal, 2007

69
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

c.5.1.3 Capacidad de la infraestructura y equipamiento

Tabla c37: Condiciones de la infraestructura y equipamiento


Infraestructura
Establecimientos Estado
Ambientes Consultorio Quirófano Camas
C.S. TINGUIPAYA. 14 4 1 8 Bueno
C.S. JAHUACAYA 3 1 0 2 Bueno
C.S. ACTARA 10 3 1 0 Bueno
C.S. ANTHURA 8 3 1 4 Bueno
C.S. KELLUCANCH 8 3 1 2 Bueno
C.S. TUISURI 3 1 0 0 Regular
P.S. PUCA PUNTA 3 1 0 0 Regular
P.S. PUJYUPAMPA 3 1 0 0 Regular
P.S. CIENEGOMA 3 1 0 0 Regular
P.S. CAIMOMA 3 1 0 2 Regular
P.S. SAYACA 3 1 0 0 Regular
P.S. MUITA 3 1 0 0 Regular
P.S. SIHUAYU 3 1 0 2 Regular
P.S. CHALLAMAYU 3 1 0 0 Bueno
P.S. TALULA 2 1 0 1 Regular
P.S. CALLPAPAMP. 10 3 1 6 Bueno
Total 82 27 5 27
Fuente: Diagnostico comunal, 2007

La infraestructura con la que cuentan los diferentes centro de salud en Tinguipaya son
particulares, las infraestructuras que fueron construidas por COOPI-Italia además tienen
equipamiento completo, lo propio sucede con las infraestructuras que esta construyendo
PROISABA (Challamayu, Ckellu cancha), como las nuevas infraestructuras que están en
construcción apoyadas por Paz y Desarrollo (España), en Muita, en cambio los puestos de
salud se encuentran muy dispersos y carece del equipamiento preciso para cobijar a los
pacientes que necesitan atención; los servicios básicos, como agua luz, baños son
insuficientes.

c.5.1.4 Personal médico y paramédico por establecimienito

Tabla c38: Personal de salud del DILOS


Lic. Por M.
Establecimiento Med Odont. Adm Farm. Auxl. Chf.
Enf. t. Trad
C.S. TINGUIPAYA. 1 2 1 1 1 1 1 1 1
C.S. JAHUACAYA 1 1 1
C.S. ACTARA 1 1
C.S. ANTHURA 1 1
C.S. KELLUCANCH 1 1
C.S. TUISURI 1 1
P.S. PUCA PUNTA 1
P.S. PUJYUPAMPA 1
P.S. CIENEGOMA 1 1
P.S. CAIMOMA 1 1
P.S. SAYACA 1
P.S. MUITA 1
P.S. SIHUAYU 1
P.S. CHALLAMAYU 1
P.S. TALULA 1
P.S. CALLPAPAMP.
Totales 8 5 2 1 1 12 1 1 1
Fuente: Dr. Edwin Cabrera N. JEFE MEDICO M.
TINGUIPAYA

70
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

En la sección municipal desrrollan sus actividades 8 médicos, 2 odontólogos, 5 lic en


enfermería, 12 auxliares en enfermería y el personal administrativo 3, haciendo un total de 32
funcionarios.

Tabla c39: Cobertura del Seguro de Salud


: Cobertura del Seguro de Salud
Gestión 2002 2003 2004 2005 2006
Vac. pentavalente 697 784 978 821 706
Vac. pentavalente % 1.08 1.18 1.44 1.19 1.00
Parto institucional 171 218 277 271 357
Parto institucional % 0.19 0.24 0.30 0.29 0.37

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS),


Ministerio de Salud y Deportes

Figura N° 11:

Centro de salud Challamayu

71
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura 12: Ubicación de Centros y Puestos de Salud

Figura N°13: Medios de comunicación en salud

72
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N° 14: Cadena de frío en establecimientos de salud

FiguraN°15: Medios de transporte del servicio de Salud

73
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

c.5.1.5 Causas principales para la mortalidad

Las principales causas para la mortalidad son las enfermedes diarreicas e infecciones
respiratorias agudas , que de manera permanente ocasionan daño a la población en edad
infantil, principalmente a los niños menores de 5 años Respecto a los adultos las principales
causas de muerte, fuera de la natural por la avanzada edad,son las complicacione
gastrointestinales, en el caso de las mujeres son complicaciones de embarazo, parto, post-parto
y mas específicamente por falta de una atención adecuada.

Figura N° 16: Atención integral a la mujer

En criterio de los pobladores, las causas de la mortalidad infantil, en orden de importancia, son
las siguientes:

 Diarrea
 Tos
 Resfrios
 Sarampión
 Falta de asietncia en el paro y post.parto

c.5.2 Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

Con relación a la incidencia de enfermedades infecciosas transmisibles, las tablas siguientes y


figuras no indican que se ha logrado éxitos importantes en la reducción de las inmuno
previsibles, el tipo de vacunas y la cobertura en el municipio tiene los siguientes indicadores:

74
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c40: Vacunación penta – 3 en menores de 1 año


Enero – Diciembre 2006 – 2007
Pentavalente 3ra dosis 2006 - 2007
Población < COBERTUR
Municipio ABSOLUT
1 Año A
2006 2007 2006 2007 2006 2007
Tinguipaya 705 716 706 676 100,1 94,5

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS,


SEDES Potosí

El municipio estuvo en riesgo por alcanzar una cobertura menor 94%, debido principalmente a
factores externos del sector y la dispersión de las comunidades.

Tabla c41: Vacunación Polio - 3 en menores de 1 año


Enero – Diciembre 2006 – 2007
POLIO - 3ra dosis 2006
Municipio Población Tendencia
Absoluto Cobertura
< 1 Año
Tinguipaya 716 669 93,5 -5,6

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS,


SEDES Potosí

Tabla c42: Vacunación BCG en menores de 1 año


Enero – Diciembre 2006 – 2007
Pentavalente 3ra dosis 2007
Municipio Población Tendencia
Absoluto Cobertura
< 1 Año
Tinguipaya 716 666 93.1 -9,2

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS,


SEDES Potosí

La vacunación sobre Sarampión, para el municipio de Tinguipaya, alcanzo en la gestión 2007 al


90% de cobertura, representando una tendencia negativa respecto a la gestión 2006, donde se
alcanzo al 112%

Tabla c43: Vacunaciones de SRP en niños de 12 a 23 meses


Enero – Diciembre 2006 – 2007
2007
Municipio Población Tendencia
Dato Cobertura
1 año
Tinguipaya 714 646 90,4 -21,9

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS,


SEDES Potosí

La atención a las afecciones de IRAS sin neumonía en el municipio de Tinguipaya para la


gestión 2007 alcanzó a una cobertura de 140% mientras que las afecciones de neumonía para
la misma gestión representaron el 39% de cobertura total atendida por distintos
establecimientos de salud en el municipio.

75
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c44: IRAS sin Neumonía y Neumonía en menores de 5 años


Enero – Diciembre 2006 – 2007
IRAS S/Neumonía
Población
Gestión
< 5 años Absoluto Cobertura
(85%)
2006 3023,45 4453 147,3
2007 3037 4255 140,1

Neumonía
Población
Gestión
< 5 años Absoluto Cobertura
(15)
2006 534 491 92,0
2007 542 212 39,1

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS,


SEDES Potosí

Tabla c45: EDAs en menores de 5 años


Enero – Diciembre 2006 – 2007
EDAs
Tende
Gestión Población Absolu
% ncia
< < 5 años to
2006 3557 2415 67,9 -9,8
2007 3615 2099 58,1

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS,


SEDES Potosí

Tabla c46: Micronutrientes proporcionado a niños en los


Establecimientos de salud Enero – Diciembre 2006 – 2007
Niños de 6 mese a Niños de 2 años a
menores de 2 años con menores de 5 años con
dosis completa de dosis completa de
hierro hierro
ABS COB ABS COB
915 85,3 1929 88,3

Niños de 1 año a Niños de 1 año a


menores de 5 años menores de 5 años con
con dosis completa de 2da. dosis de Vitamina A
Vitamina A
ABS COB ABS COB
2076 71,6 1844 63,6

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS,


SEDES Potosí

La cobertura alcanzada en la proporción de micronutrientes (hierro) y vitamina A en niños


menores a 5 años ha tenido una incidencia mayor para la gestión 2007, es así que por ejemplo
en niños de 2 años a 5 años la cobertura de hierro alcanzo al 63,6%, mientras que en la
proporción de vitamina A llegó a 39%.

76
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

FiguraN°17: Atención integral al niñpo menor de cinco años

Las limitaciones centrales que tiene el servicio de salud son:

- Falta de coordinación con redes sociales y comunidad.


- Falta de medios de comunicación.
- Personal de salud con acefalia y discontinuidad de personal de salud
- Falta de reciclaje en algunos programas de Salud como el PROHISABA

c.6.1 Medicina tradicional

c.6.1.1: Nº de curanderos y parteras

Tabla c47: Relación de curanderos y Parteras


Curanderos Parteras
Ayllu
H M H M
Mañu 60 5 7 21
Qanasa 37 1 3 13
Qaña 39 0 12 12
Qollana 79 22 11 34
Qollana Inari 43 4 6 7
Sullcaynari 27 0 1 16
Urinsaya 29 6 1 14
Villa Isla 0 0 0 0
Total 314 38 41 117
Porcentaje 89,2% 10,8% 25,9% 74,1%

Fuente: Diagnóstico 2007

En cada ayllu se identifico por lo menos un curandero y una partera, dedicada a la curación de
las enfermedades en forma tradicional; del total de curanderos de la jurisdicción municipal
82,2% son hombres y solo el 10,8% son mujeres; en cambio en relación a las parteras el DM

77
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

muestra que el 74,1% son mujeres y el restante son hombres. En conclusión existen 510
médicos tradicionales, 352 son curanderos y 158 parteras

c6.1.2 Principales enfermedades tratadas

La medicina tradicional es un saber y una práctica que se basa en conceptos culturales andinos
especialmente quechuas. Sus especialistas son los “Yatiris” los cuales se encuentran
prácticamente en todos los ayllus. La medicina tradicional explica gran parte de las
enfermedades ocurridas en la vida individual y social del paciente (Susto, pérdida del ánimo,
torceduras, dolores estomacales, dolores de cabeza, reumatismo, fracturas, etc.), en otros por
un indebido contacto con fenómenos naturales (Viento, sajra, supay, mal de ojo), las practicas
de curación son variadas e incluyen infusiones de hierbas, masajes, fisioterapias, magia,
quiromancia, sahumerios, fricciones. Muchas de las curaciones son exitosas, y en otras no,
como sucede en la medicina convencional.

c.6.1.3 Medicina intercultural en el municipio

Antecedentes

La Cooperación italiana COOPI en el marco del componente “desarrolló del enfoque de salud
intercultural, adecuación cultural de los servicios institucionales de salud y valorización de la
medicina tradicional como parte del “Programa de Apoyo al desarrollo del sistema socio –
sanitario del departamento de Potosí ha visto por necesario realizar la identificación de
estándares e indicadores de calidad para la creación de una red de servicios de salud en
primeros niveles de atención.

Muchas han sido las experiencias para lograr ese objetivo, articular sistemas, revalorizar
prácticas, mejorar infraestructuras, cursos de actualización, encuentros y otros, siendo quizás la
más grande la creación del Vice Ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad dentro del
Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia.

Si tomamos en cuenta que la nueva política nacional de salud tiene a la interculturalidad como
uno de sus pilares fundamentales, el personal debe encajar necesariamente en este perfil,
apoyados en el objetivo general del modelo de salud familiar, comunitario e intercultural
garantizando el ejercicio del derecho a la salud y la vida, como derecho social, a través de la
promoción y consolidación de un sistema de salud único.

Infraestructura intercultural en el municipio

Los proyectos de infraestructura intercultural han demostrado atraer a más usuarios y claro
está, mejorar la comodidad y satisfacción de los mismos al encontrarse en espacios cálidos y
familiares.

La concientización, previo consenso de la estructura, hace que la población acuda a un centro


de salud que ha tomado en cuenta la perspectiva de los usuarios durante su planificación y
construcción lo cual, de alguna manera, lo convierte en más accesible.

78
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Consultorio del médico tradicional

El consultorio del médico tradicional debe estar consensuado con este para, tomando en cuenta
características del ambiente ventanas, colores de las paredes, iluminación y ventilación, este
ultimo por los tratamientos que se realizan en estos espacios (quema de yerbas y otros)

El equipamiento básico y necesario del mismo deberá ofrecer a los usuarios una atención de
calidad (Muebles y armazones dispuestos para las yerbas y medicinas tradicionales) ósea
farmacias con medicinas caseras elaboradas por ellos mismos.

En el hospital de Tinguipaya se tiene un consultorio de medicina tradicional donde van


trabajando desde el segundo semestre de 2006, los médicos tradicionales quienes de acuerdo
a un rol establecido acuden a este centro para cumplirlo ya sea de dos semanas 15 días o de
un mes 30 días en donde van realizando sus rituales y curaciones andinas con la coca y
algunas yerbas necesarias para cada enfermedad, dada uno de ellos recibe como estimulo a su
trabajo la suma de 200 bs. Por 15 días y de 400 bs. por 30 días calendario.

Sala de Parto humanizado con enfoque intercultural

En este deberá existir una colchoneta para el parto de cuclillas además de una barra de donde
pueda sostenerse la parturienta, además de estufas e iluminación acorde a esta posición.

También se cuenta con una sala de parto humanizado en el cual se atiende los partos junto a
la partera quien desde esta gestión también sea incorporado al rol de turnos quienes junto al
personal de salud de este hospital realizan atención de partos asiendo de este un trabajo de
coordinación por el bien de cada paciente que se tiene en este centro.

El Hospital de Tinguipaya, en la gestión 2006 teniendo un laboratorio de medicina tradicional,


elaboro cuatro medicamentos los cuales son el Chojotin para la tos Tullusan para los golpes
torceduras y otros Colerín para la vesícula biliar y el mal de madre para las molestias y dolores
después del parto. En esta gestión se lo volverá a realizar siempre con la ayuda de COOPI
quienes implementaron este laboratorio y también son ellos los que conocen de su elaboración.

La perspectiva es que cada establecimiento de salud cuente con un medico tradicional ya que
de la totalidad de los servicios con que se cuenta en el municipio el 60 % cuentan ya con
ambientes y en algunos casos equipamiento de consultorios y salas de parto humanizado. Los
cuales tendrán que funcionar en cualquier momento.

Cabe señalar también que la Prefectura del departamento de Potosí entrego en el mes de
febrero la personería jurídica la cual es la primera en el país reconociendo a la medicina
tradicional en nuestro departamento. Entre Médicos Tradicionales contamos con 28 y parteras
reconocidos son 20, los que cuentan con un credencial son alrededor de 48 de estos se
incrementara aun mas por el nuevo censo del Ministerio de Salud y Deportes quienes
acreditaran a todos ellos y serán certificados.

79
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

C.7 Acceso a servicios básicos

c.7.1 Estructura institucional

En la zona se observa la presencia de algunas instituciones no gubernamentales que viene


apoyando en el rubro de agua potable y saneamiento básico, son varios los factores que
obstaculizan la consolidación de estos servicios, como la inaccesibilidad y lo disperso que son
las comunidades, reducidas fuentes de agua, limitado acceso a recursos, falta de infraestructura
caminera.

c.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

El aprovisionamiento de aguas se realiza de fuentes tradicionales (vertientes, ojos, acequias,


ríos, el honorable gobierno municipal en coordinación con organizaciones no gubernamentales
viene desarrollando acciones con el objetivo de dotar de servicios mejorados de agua potable a
las diferentes comunidades.

Por lo disperso que son las comunidades, en algunos casos los estudios por financiar resultan
de costos muy significativos. Por otro lado, el agua en otras épocas del año tiene diferentes
niveles de contaminación por bacterias, sólidos en suspensión y otros que inciden en la salud
de la familia.

El servicio de agua potable y otros servicios básicos no tienen estructura institucional definida,
la fuerte inversión generada para la dotación de sistemas de agua potable en las comunidades
han sido dirigidos para reducir esa brecha de acceso al agua en las comunidades del municipio.

Tabla c48: Características del acceso a los servicios de agua potable


Agua potable Dentro la casa Piletas públicas
Ayllu Nº Flias
SI NO SI NO SI NO
Mañu 1480 21 5 16 10 5 21
Qanasa 596 15 3 12 6 6 12
Qaña 630 17 1 16 2 8 8
Qollana 1877 41 7 36 11 3 43
Qollana Inari 1200 12 6 10 8 6 12
Sullcaynari 1066 20 3 17 7 5 18
Urinsaya 1874 18 5 14 11 4 19
Villa Isla 160 2 0 2 0 0 2
Total 8883 146 30 123 55 37 135
Porcentaje 83,0% 17,0% 69,1% 30,9% 21,5% 78,5%

Fuente: Diagnóstico 2007

Es preciso señalar que las características del servicio de agua potable varía de acuerdo al
número de comunidades, es decir, tienen agua potable para el ayllu Mañu 21 comunidades, 5
comunidades no cuentan con este servicio, por otro lado, está el agua potable dentro de la casa
en 16 comunidades y 5 comunidades se abastecen del líquido elemento de piletas públicas (la
explicación es similar para los otros ayllus), en la tabla se puede apreciar que el 83% del total
de las familias del municipio tienen acceso al agua por cañería, mientras que el 17% aún
necesita de este servicio básico.

Del total de las familias que tienen acceso al agua por cañería el 69,1% de estas aducciones
están dentro de los domicilios; en cambio un 30.9% no tienen acceso al agua en sus hogares;

80
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

asimismo, las familias del municipio tienen acceso al líquido elemento mediante piletas públicas,
estas principalmente ubicadas en comunidades dispersas y semidispersas.

Tabla c49: Flias con y sin agua potable en el municipio


Flias. Q' Flias netas
Flias Con A. Flias sin A.
Ayllu usan Pilas sin agua
P. Pot.
Pubs. Pot
Mañu 473 1007 38 969
Qanasa 266 330 24 306
Qaña 407 223 72 151
Qollana 1110 767 12 755
Qollana Inari 293 907 86 821
Sullcaynari 505 561 6 555
Urinsaya 796 1078 32 1046
Villa Isla 94 66 0 66
Total 3944 4939 270 4669
Porcentaje 44,4% 52,6% 3,0%

Fuente: Diagnóstico 2007

Del total de familias en el municipio (8883 flias), 44,4% cuentan con agua por tubería, en
cambio un 52,6% familias no cuenta con este beneficio y las familias que usan piletas públicas
alcanza el 3% del total municipal

Los sistemas e infraestructuras de agua, se encuentran en condiciones regulares en un 70.8%


%, mientras que un 21,6% del total de estos sistemas se encuentran en malas condiciones,
necesitando en algunos casos el cambio de toda la red de aducción y distribución,
contrariamente un 7,6% se encuentra en buenas condiciones. Los sistemas de agua, fueron
implementados con el apoyo de instituciones como CARITAS, PRODECIT, PROHISABA y la
Alcaldía Municipal.

Tabla c50: Condición de los sistemas de agua potable


Condición
Ayllu
B R M
Mañu 3 17 6
Qanasa 2 12 3
Qaña 1 16 0
Qollana 5 37 4
Qollana Inari 1 11 5
Sullcaynari 1 10 12
Urinsaya 0 17 6
Villa Isla 0 1 1
Total 13 121 37
Porcentaje 7,6% 70,8% 21,6%

Fuente: Diagnóstico 2007

El resto de la población utiliza medios de provisión de agua, sin ningún tratamiento ni cuidado
higiénico en su consumo, los medios más comunes son, el agua de río que en porcentaje de
familias que no tienen agua por cañería, representa el 77,8% de ríos de curso permanente,
mientras que, 22,2% lo hacen de ríos temporales; en cambio un 88% de los habitantes de las
comunidades se abastecen del líquido elemento de vertientes o ojitos permanentes, en relación
a un 17% que lo hace de temporales.

81
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c51: Acceso de familias a fuentes de agua alternas


Rio Vertiente - ojo
Ayllu
Temp. Perm. A cuantos M. Temp. Perm. A cuantos M.
Mañu 2 6 487,5 2 15 2778,8
Qanasa 0 8 527,0 3 8 725,0
Qaña 2 5 1568,6 1 14 1831,4
Qollana 1 9 506,3 5 20 1635,0
Qollana Inari 4 5 119,2 4 8 808,8
Sullcaynari 2 5 1803,3 0 17 7130,0
Urinsaya 1 3 787,5 4 9 310,0
Villa Isla 0 1 3000,0 0 2 5100,0
Total 12 42 1099,9 19 93 2539,9
Porcentaje 22,2% 77,8% 17,0% 83,0%

Fuente: Diagnóstico 2007

Otro grupo importante de familias cuentan con agua de pozo para su consumo representando el
47,1% de pozos permanentes, en relación a un 52,9% que lo hace de temporales, finalmente de
lagos 100% lo hace de permanente del total de las familias que no tienen agua.

Tabla c52: Acceso de familias a fuentes de agua alternas


Pozo Lago
Ayllu
Temp. Perm. A cuantos M.3 Temp. Perm. A cuantos M.
Mañu 0 0 0 0 2 1275,0
Qanasa 2 0 325 0 0 0,0
Qaña 2 0 350 0 0 0,0
Qollana 3 0 1300 0 1 1000,0
Qollana Inari 0 4 200 0 0 0,0
Sullcaynari 0 4 1300 0 0 0,0
Urinsaya 2 0 250 0 1 2000,0
Villa Isla 0 0 0 0 2 1000,0
Total 9 8 620,8 0 6 1318,8
Porcentaje 52,9% 47,1% 0,0% 100,0%

Fuente: Diagnóstico 2007

c.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas y desechos sólidos

El 14.5% de las familias cuenta con esta infraestructura sanitaria, mientras que el 85.5% del
total de la población no cuenta con este tipo de servicios en sus comunidades. En relación a las
comunidades podemos inferir que el 60,8% de las comunidades no cuenta con letrinas, en
contraposición, solo el 39,2% de las comunidades cuentan con este servicio

Tabla c53: Porcentaje de acceso a sistemas de eliminación de excretas


Existe letrina Flias con Flias sin
Ayllu
SI NO letrina Letrina
Mañu 7 19 109 1371
Qanasa 9 8 143 453
Qaña 9 8 198 432
Qollana 22 27 398 1479
Qollana Inari 3 15 20 1180
Sullcaynari 11 14 171 895
Urinsaya 8 14 246 1628
Villa Isla 0 2 0 160
Total 69 107 1285 7598
Porcentaje 39,2% 60,8% 14,5% 85,5%

Fuente: Diagnóstico 2007


82
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

La condición de los servicios higiénicos, son prácticamente malos en un 63,2%, por diferentes
factores, como la falta de educación y manejo de estos, en cambio 32,9% se encuentran en
regular estado, empero, solo el 3,9% de estas infraestructuras se encuentran en buenas
condiciones. Instituciones con presencia en el municipio lograron construir en algunas
comunidades estos servicios (PRODECIT, CARITAS).

Figura N° 18: Estado para la eliminación de excretas

C.8 Fuentes y uso de energía

c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

En todo el distrito un factor importante que imposibilita el acceso y uso de diferentes fuentes
energéticas, son los bajos ingresos económicos de la unidad familiar, aspecto que el municipio
viene encarando, particularmente el de instalar sistemas eléctricos

Tabla c54: Electrificación por familia en el municipio


Electricidad
Ayllu Nº Flias
Si No Flias con Flias sin
Mañu 1480 10 16,0 349,0 1131,0
Qanasa 596 3 13,0 117,0 479,0
Qaña 630 5 8,0 153,0 477,0
Qollana 1877 10 34,0 489,0 1388,0
Qollana Inari 1200 1 17,0 10,0 1190,0
Sullcaynari 1066 0 22,0 0,0 1066,0
Urinsaya 1874 13 10,0 742,0 1132,0
Villa Isla 160 2 0,0 78,0 82,0
Total 8883 45 120 1938 6945
Porcentaje 27,3% 72,7% 21,8% 78,2%

Fuente: Diagnóstico comunal, 2007

Del total de comunidades en el municipio 78,2% no cuentan con energía eléctrica, en cambio el
27,3% , tiene este servicio, en relación a las unidades familiares solo acceden a este servicio un
total de 1938 familias , que representa un 21,8%, contradictoriamente 6945 familias no cuentan
con este beneficio; por otro lado, el ayllu Urinsaya presenta mayor número de familias con
electricidad, en relación a Sullckainari que no tiene electricidad. Es importante puntualizar que

83
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

en el POA 2008 una mayoría de las comunidades a priorizado la instalación de este servicio, al
margen que en algunas ya se tiene el tendido de la red, faltando la instalación domiciliaria.

Tabla c55: Uso de fuentes de energía


Combustible
Ayllu
Leña Gas Kerosene Otros
Mañu 25,0 4,0 24,0 0,0
Qanasa 15,0 3,0 9,0 2,0
Qaña 17,0 1,0 16,0 0,0
Qollana 48,0 14,0 35,0 4,0
Qollana Inari 18,0 4,0 15,0 0,0
Sullcaynari 23,0 2,0 22,0 0,0
Urinsaya 23,0 11,0 17,0 0,0
Villa Isla 2,0 2,0 0,0 0,0
Total 171 41 138 6
Porcentaje 48,0% 11,5% 38,8% 1,7%
Fuente: Diagnóstico comunal, 2007

También se utiliza en la sección municipal otros combustibles, como la leña que es usada en
un 48%,8 (Las más utilizadas son la thola, yareta, chilca), kerosene en un 38,8%, gas licuado
de petróleo empleado en un 11,5% y otros (carbón) en 1,7%; los ayllus Qollana y Urisaya son
los que más combustible emplean en sus actividades cotidianas, en relación, a los ayllus
Qanaza y Villa Isla.

Figura N°19: Fuentes y uso de energía

Respecto a la eliminación de los desechos que se genera en las unidades familiares, los
habitantes tienen hábitos diferentes y depende del grado de educación que han desarrollado,
básicamente las información reportada es como sigue; las familias en cada una de las
comunidades del municipio tienen la costumbre de enterrar la basura en un 6,5%, mientras que
el 36.8 % lo queman, en contraste 49,8% arrojan al rio y finalmente, 7,9% depositan sus
desechos cerca a sus casas, a las quebradas respectivamente.

84
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla c56: Eliminación de los desechos


Donde coloca la basura
Ayllu
Entierra Quema Al río Otros
Mañu 2 12 17 0
Qanasa 0 6 11 4
Qaña 5 9 7 0
Qollana 3 30 23 6
Qollana Inari 0 4 15 1
Sullcaynari 4 7 16 0
Urinsaya 0 10 15 6
Villa Isla 0 0 2 0
Total 14 78 106 17
Porcentaje 6,5% 36,3% 49,3% 7,9%
Fuente: Diagnóstico 2007

C,9 Vivienda

c.9.1. Número de ambientes por vivienda

Tabla c57: Relación de ambientes por vivienda



Ayllu Dormitorio Cocina Multiuso Depósito Otro
Habitaciones
Mañu 147 51 48 2 46 0
Qanasa 88 29 26 6 27 0
Qaña 116 40 34 4 33 5
Qollana 296 104 91 17 84 0
Qollana Inari 101 39 34 3 25 0
Sullcaynari 131 53 45 4 28 1
Urinsaya 129 42 44 10 33 0
Villa Isla 13 4 4 1 4 0
Total 1021 362 326 47 280 6
Porcentaje 35,5% 31,9% 4,6% 27,4% 0,6%
Fuente: Diagnóstico 2007

En base a la información obtenida, se deduce que las familias viven en condiciones de relativo
hacinamiento, puesto que sus casas tienen uso múltiple tanto para vivir, trabajar, dormir y
guardar sus productos y medios de producción, además el espacio se comparte en cierta
medida con los animales menores, el mayor problema es la presencia de insectos y animales
dañinos a la salud humana. En tal virtud un 35,5% se destina para los dormitorios, 31,9% son
utilizadas por las mujeres como cocina, por otro lado, 4,7% son cuartos de uso múltiple,
mientras que 27,4% son empleados como depósitos.

Tabla c58: Nº de miembros y Relación de propiedad de la vivienda


Vivienda Tenencia
Ayllu
Miembros Hombres Mujeres Propia Alquilada Herencia
Mañu 306 165 141 46 1 0
Qanasa 147 73 74 28 0 4
Qaña 198 100 98 34 1 0
Qollana 549 280 269 88 0 2
Qollana Inari 208 111 97 28 1 7
Sullcaynari 256 135 121 44 1 0
Urinsaya 278 133 145 44 0 0
Villa Isla 22 11 11 4 0 0
Total 1964 1008 956 316 4 13
Porcentaje 51,3% 48,7% 94,9% 1,2% 3,9%

Fuente: Diagnóstico 2007

85
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

En el distrito la unidad familiar está conformada en un mayor porcentaje por varones,


porcentualmente representa el 51,9%, en cambio las mujeres tienen un representación de
48.7% del total municipal. La tenencia de la propiedad sin duda alguna evidencia que el 94,9%
son propias, por sucesión hereditaria alcanza un 3,9%, alquiladas solo logran un 1,2%. El ayllu
Qollana es el que presenta mayor miembros por unidad familiar, lo opuesto nos reporta el ayllu
Villa Isla.

Tabla c59: Características de construcción de las viviendas


Piso
Ayllu
Cemento Ladrillo Piedra Tierra Otros
Mañu 3 0 37 46 0
Qanasa 1 0 23 28 0
Qaña 2 0 13 34 0
Qollana 16 0 46 83 0
Qollana Inari 2 0 23 30 0
Sullcaynari 1 0 15 45 0
Urinsaya 0 0 17 43 0
Villa Isla 0 0 4 3 0
Total 25 0 178 312 0
Porcentaje 4,9% 0,0% 34,6% 60,6% 0,0%

Cielo raso Revoque


Ayllu
Si No Si No
Mañu 3 48 23 28
Qanasa 2 27 9 21
Qaña 0 34 7 27
Qollana 8 61 41 31
Qollana Inari 0 34 11 23
Sullcaynari 0 41 6 34
Urinsaya 2 25 26 13
Villa Isla 0 4 1 3
Total 15 274 124 180
Porcentaje 5,2% 94,8% 40,8% 59,2%

Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla c60: Características de construcción de las viviendas


Techo
Ayllu
Calamina teja Paja Cemento
Mañu 19 0 48 0
Qanasa 7 1 27 0
Qaña 14 0 34 0
Qollana 53 8 86 0
Qollana Inari 9 0 29 0
Sullcaynari 6 0 44 0
Urinsaya 12 3 42 0
Villa Isla 4 1 2 0
Total 124 13 312 0
Porcentaje 27,6% 2,9% 69,5% 0,0%

Fuente: Diagnóstico 2007

Los cuadros muestran que las características de construcción y calidad varía de acuerdo al
estado económico, claramente se identifico que las familias con mayores recursos invierten
para el mejoramiento de sus viviendas. 60,6% de las viviendas son de piso de tierra, el piso
empedrado reporta un 34,6%. Las viviendas en un 94,8% no cuentan con cielo raso, tan solo un
5,2% tienen sus viviendas acondicionadas con cielo raso; por otro lado en lo que se refiere al
86
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

revoque un 40,8% están con estuco, podemos concluir señalando que las viviendas que no
tienen revoque son un 59,2%. Otra peculiaridad que tienen las viviendas es el techo, que en un
buen porcentaje lo construyen con paja, 69,5%, la calamina alcanza un 27,6% y finalmente solo
un 2,9% emplean la teja en sus casas.

C.10. Comunicaciones

c.10.1. Red vial

El camino asfaltado Potosí – Oruro - La Paz, es el principal vinculo para las comunidades del
municipio de Tinguipaya, cosencuentemente la distancia entre Potosí al cruce de Cieneguillas
es de 45 Km. Donde existe una bifurcación hacia la localida de Tinguipaya, con sus
ramificaciones respectivas que vincula a las demás comunidades.

Tabla c61: Red vial del municipio de Tinguipaya


Tramo Camino
Nº Dist. En Km
principal desde hasta
Thapaña Jahuacaya 20
Jahuacaya Tambo nuevo 3
Jahuacaya Huaraj ckuchu 2
Tambo nuevo Umaque 1
Umaque Tojrapampa 7
Tojrapampa Qaquena Alta 6
Thapaña - Qaquena Alta Quesujsi 2
1
Actara Quesujsi Kalasaya 2
Kalasaya Campuco palca 3
Kalasaya Sihuayo 5
Sihuayo Vila pampa 4
Vila Pampa Chacame 6
Vila Pampa Achacaniri 8
Kalasaya Actara 4
Actara - Actara Qantapi 3
2
Vilacala Cantapi Vila cala 6,5
Challamayu Falsuri 15
Challamayu -
3 Falsuri Irupampa 1
anthura
Airupampa Anthura 6
Jahuacaya Thojra ckollu 0,5
Thojra ckollu Ulca 2
Ulca Tocantaque 1
Tocantaque Huaraj ckuchu 0,5
Huaraj ckuchu Phaccha 0,5
Jahucaya - Phaccha Chocarani 3
4
Anthura Chocarani Jiljasi 2
Jiljasi Japotea 1
Japotea Suturi 1
Suturi Cuchipaya 5
Cuchipaya Ilchaco 1,5
Ilchaco Anthura 2
Challamayu Leonita 10
Challamayu - Leonita Huarco 2
5
Titimalla Huarco Sircuota 6
Sircuota Titimalla 7
Sub total 149,5

87
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tramo Camino
Nº Dist. En Km
principal desde hasta
Cruz ckasa Phiscasi 2
Phiscasi Tocantaque 3
Cruz ckasa - Tocantaque Qaqapati 3
6
anthura Qaqapati Lluchutha 3
Lluchutha Chejchi 1
Chejchi Anthura 2
Cuce Lluchuta Lluchuta Aycama 3
7
- Sayaca Aycama Sayaca 7
Irupampa Jerera 3
Cruce
Jerera Pacacha 1
8 Irupampa -
Pacacha Geroma 1
Irupatiya
Geroma Irupatiya 6
Vacuyo Kherhuani 15
Cruce Vacuyo Kherhuani Pampani 1
9
- Tinguipaya Pampani Taitani 3
Taitani Tinguipaya 7
Vacuyo Chocanchota 4
Chocanchota Utacalla 6
Cruce Vacuyo
10 Utacalla Tuisuri 4
- Taitani
Tuisuri Uli 6
Uli Taitani 6
Tinguipaya Caycopampa 17
Caycopampa Caymuna 10
Tinguipaya - Caymuna Cienegoma 15
11
Foroctiri Cienegoma Torcari 12
Torcori Foroctiri 11
Malmisa Puca Punta 15
Ockoruro Salto Pampa 8
Ockoruro -
12 Salto Pampa Talula 7
Talula
Ockoruro Sumatala 30
Ventilla Janckolacaya 10
Janckolacaya Korosuko 3
Korosuko Chucujo 3
Chucujo Huarco 0,5
13 Cruce Ventilla
Huarco Queaqueani 0,2
Queaqueani Chaillita 1,5
Chaillita Challamayu 15
Ventilla Asanta 10
Sub total 255,2
Total Municipal 404,7

Fuente: Diagnóstico 2007, Doc. H. G. M. de Tinguipaya

88
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

c.10.2. Red de comunicaciones

En el territorio municipal están instaladas 11 cabinas de ENTEL (Tarjeta Única), por otro lado,
se tiene18 radios multibanda, los mismos que están al servicio de la población, el primero de
administración privada y el segundo a cargo de las autoridades y comunidades.

Tabla c62: Relación de red de comunicaciones según tipo

Medios de comunicación
Ayllu Nº Flias
Radio ENTEL Total
Mañu 1480 3 6 9
Qanasa 596 2 1 3
Qaña 630 1 1 2
Qollana 1877 6 0 6
Qollana Inari 1200 3 0 3
Sullcaynari 1066 2 0 2
Urinsaya 1874 1 3 4
Villa Isla 160 0 0 0
Total 8883 18 11 29
Porcentaje 62,1% 37,9%
Fuente: Diagnóstico 2007

La gráfica nos muestra que 62.1% son radios multibanda que en su generalidad están en las
postas de salud, mientras que cabinas de ENTEL tarjeteros son utilizados en un 37.9%, esto
red permite la comunicación de la población de las comunidades y los demás distritos.

c.7.2 Medios de comunicación

Los medios de comunicación se limitan sólo a la televisión y la capital del municipio es el único
centro poblado que cuenta con un medio, el que por medio de una antena parabólica y su
transmisor, emite señales recepcionadas vía satélite, con canales nacionales y extranjeros, sin
un programa local especial.

Figura N° 20: Medios de comunicación

89
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

D. ASPECTOS ECONOMICO
PRODUCTIVOS

90
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

D.1 Acceso y uso del suelo

Alzérreca y Genin (1992), indican que la tenencia de tierra en la zona Andina tiene varias
formas, dependiendo del efecto de la aplicación de la Ley de la Reforma Agraria y los
antecedentes históricos de la zona. Tres categorías son reconocidas: propiedad comunal,
propiedad mixta y propiedad privada.

En la región Andina el tamaño de las parcelas individuales y comunales es variable de acuerdo


a la zona. En la zona sub-húmeda varía de 0.01 a 5.00 has. y en la zona seca hasta más de
40.00Has. Las tierras de pastoreo son demasiadas pequeñas para una ganadería extensiva en
gran escala, una situación que se complica mediante nuevas parcelaciones y dispersión de
parcelas que se dan por herencia y matrimonio.

La necesidad del Gobierno Municipal de diseñar el ajuste del plan de desarrollo municipal es
una medida atinada y oportuna, tan importante como es hoy la ejecución del Plan, porque esto
permitirá al municipio apalancar sus perspectivas hacia un municipio productivo con fuerzas
económicas dinámicas para su crecimiento. Así, el Plan junto a sus mecanismos e instrumentos
de desarrollo permitirá preparar y ejecutar acciones dirigidas a un desarrollo sostenido. En tal
virtud el Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Tinguipaya es un proceso real, coherente y
sistemático, que permitirá movilizar recursos humanos, construir infraestructura productiva,
aumentar la capacidad organizacional e incrementar el número de agentes productivos bajo un
compromiso de sostenibilidad.

Las facetas con las que cuenta la sección municipal, definen características en función a un
contexto de multidiversidad de eco regiones con particularidades definidas, circunscribe
grandes extensiones de suelo incorporadas al proceso productivo, como también existen
terrenos marginados y en procesos erosivos avanzados, esta realidad implica para la
agricultura, forestación y producción animal una regresión.

Según las estimaciones realizadas por ZONISIG3 señala que un 10 % del territorio es usado
para actividades agrícolas, 7 % del suelo es utilizado por el sector ganadero, 1 % para uso
forestal y el 82% pertenece a zonas rocosas y sin uso agropecuario. Según el Mapa Preliminar
de Desertificación de Tierras, la actividad predominante es el pecuario extensivo moderado,
seguido por la agricultura (Con riego – Secano) y en zonas con pendientes se presenta la
actividad forestal de protección.4

El territorio del municipio de Tinguipaya tiene aproximadamente de 1424.03 Km.² (142403 has.)
de tierra, las cuales están distribuidas en tierras agrícolas, de pastoreo, forestales y marginales.
Esto lleva a deducir que cada familia como promedio, es propietaria de 18,5 has,
aproximadamente, tomando en cuenta que en el municipio existen 7671 familias, a esto hay que
añadir que en la zona existen tierras de propiedad comunal.

3
ZONISIG: “Zonificación Agroecológica preliminar y análisis de la ocupación del territorio del Departamento de Potosí”, Marzo de
1.997, La Paz – Bolivia.
4
Mapa preliminar de Desertificación de Tierras. Región árida, semiárida y sub húmeda seca de Bolivia, memoria explicativa,
Dirección de conservación de tierras, noviembre de 1996, La Paz – Bolivia.
91
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

d.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)

La pérdida de estructuras de producción económica y tecnologías de conservación de suelos,


junto a la pérdida de valores de respeto a la vida silvestre, al mismo tiempo la legislación
inoperante, tiene como consecuencia que la fertilidad de los suelos se asocien a procesos de
degradación, deslizamientos, inundaciones, colmataciones condiciones que favorecen la
erosión de suelos y disminuyendo los niveles de productividad.

Alzerraga(1992), señala que la perdida de suelos en Bolivia obedece a la falta de información


básica, sobre la magnitud de la degradación, 90% de los Andes afrontan una situación de
suelos erosionados o en proceso de deterioro, siendo los principales agentes erosivos la
deforestación, sobre pastoreo de praderas, habilitación de tierras para agricultura a secano,
compactación del suelo.

El uso de tierras comprende en el municipio el componente social productivo, por las


actividades que implican, es decir básicamente el aprovechamiento de estas, Tinguipaya,
debería concentrar sus esfuerzos y priorizar acciones de prevención y conservación de suelos.
Tomando en cuenta que la vocación productiva está íntimamente relacionada a este
componente.

La información recogida en el diagnostico respecto al uso de tierras en los ayllus, nos muestra
particularidades en cada uno de ellos por las acciones propias que desarrollan y su vocación
productiva definida. La distribución respecto al uso detallamos en el cuadro siguiente:

Tabla Nº d1: Tamaño y uso de la tierra por ayllus


Sup. Sup. Sup. Sup.
Ayllu Total Porcentaje
cultivable Pastoreo Forestal Marginal
Mañu 3073,8 3553,3 73,1 11521,7 18221,9 12,80%
Qanasa 1201,9 1389,4 28,6 4505,2 7125,1 5,00%
Qaña 2216,1 2561,8 52,7 8306,7 13137,2 9,23%
Qollana 5552,8 6418,9 132,0 20813,6 32917,3 23,12%
Qollana Inari 1766,7 2042,2 42,0 6622,0 10472,9 7,35%
Sullcaynari 4067,0 4701,4 96,7 15244,5 24109,5 16,93%
Urinsaya 5703,5 6593,1 135,6 21378,4 33810,6 23,74%
Villa Isla 440,0 508,6 10,5 1649,3 2608,4 1,83%
Total 24021,9 27768,6 571,0 90041,4 142403,0 100,00%
0,0% 16,9% 19,5% 0,4% 63,2% 100,0%
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico
2007

Los componentes señalados en el cuadro evidencian que un 63,2% de la superficie total de la


sección es superficie marginal, mientras que para pastoreo se utiliza un 19.5%, por otro lado la
superficie cultivable en la sección municipal alcanza un 16.9%, para uso forestal solo se utiliza
un 0,4%, en tal virtud, es importante llevar adelante acciones que permitan fomentar, ampliar e
incentivar la práctica agrícola-pecuaria mediante políticas y estrategias. Gráficamente
apreciamos la utilización y uso de suelos del total municipal que es 142403 has, por ayllu de la
siguiente forma:

92
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N° 21:

Se estima que el ayllu Urinsaya utiliza en mayor porcentaje la tierra, 23, 74%, a continuación se
encuentran Qullana, con 23,12% y Sullcainari que expresa un 16,93%, contrariamente a estos
ayllus, qanasq muestra los datos menores, con un 3%, con un porcentaje mejor encontramos a
Qollana inairi que del total municipal representa el 7, 35%.

Figura N°22

La actividad principal de los pobladores del Municipio es fundamentalmente agropecuaria, por lo


que una significativa parte del área utilizable está destinado a la producción de cultivos anuales
bajo riego; frutales en las zonas más templadas y la crianza de ovinos, caprinos, bovinos,
porcinos en la mayoría de las comunidades y la de los camélidos particularmente en Qullana
Inari y Sullkainari, caracterizándose por tanto como Municipio que posee una diversificación
productiva importante, a partir de la presencia de microclimas que permiten la existencia de una
variada biodiversidad.

93
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

d.1.2 Superficies de tierra bajo riego y a secano

Antes de detallar la relación de cultivos a secano y riego es importante tomar en cuenta que las
actividades que se desarrollan para cultivar la tierra, depende básicamente de la disponibilidad
de insumos, mano de obra, infraestructura productiva (sistemas de riego, atajos, etc.),
condiciones climáticas favorables. Sin embargo la distribución de estas tierras con vocación
productiva estimada en el diagnostico alcanza 18294,98 has.

Tabla Nº d2: Tamaño de la tierra bajo riego y secano por ayllus


Sup. a Sup. Con Sup. en
Superficie
Ayllu Secano en Riego en Descanso Porcentaje
Total en has
has has en has
Mañu 1149,61846 562,513846 1361,71385 3073,84615 12,80%
Qanasa 449,523067 219,9538 532,46 1201,93333 5,00%
Qaña 828,828 405,549529 981,74 2216,11765 9,23%
Qollana 2076,74408 1016,16088 2459,89 5552,79167 23,12%
Qollana Inari 660,733333 323,3 782,63 1766,66667 7,35%
Sullcaynari 1521,06613 744,264978 1801,69 4067,02174 16,93%
Urinsaya 2133,10087 1043,73652 2526,64 5703,47826 23,74%
Villa Isla 164,56 80,52 194,92 440 1,83%
Total 8984,17394 4395,99955 10641,68 24021,86 100,00%
Porcentaje 37,40% 18,30% 44,30% 100,00%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del


Diagnóstico 2007

El riego en esta zona, se reduce al aprovechamiento de ríos, desde las consideradas


importantes, hasta las más pequeñas o temporales, como también es utilizado los reservorios
de agua construidos por CARITAS, que actualmente beneficia a la asociación de regantes
ASOPRUFTH (Asociación de productores regantes unión fuerza Thapaña) y otras
organizaciones no gubernamentales. El ayllu Urinsaya presenta una superficie de 1043,7 has
con riego, siendo el ayllu Villa Isla el de menor superficie, es decir, 80.5 has regadas.

La jurisdicción municipal tiene una superficie cultivable de aproximadamente 24021,9 has, de


las cuales solo un 18.8% tiene riego, estas áreas cuentan con fuentes y en algunos casos están
dotadas de infraestructura de riego mejorado (canales) o rustico (larckas), en cambio son
temporales el 37.4%, son predios donde se cultivan deferentes cultivos de importancia
económica (papa, haba, oca, paraliza y cereales) sujetos a grandes riesgos debido
particularmente a la intermitencia de la época de lluvias, por tanto existe un gran desafió para
incorporar al proceso productivo una mayor superficie bajo riego, en la disgregación de datos ,
se considera también la superficie en descanso que abarca un 44.3% del total municipal, estos
terrenos son cultivables, pero por causas desconocidas se encuentran temporalmente sin uso
agrícola.

Las tierras no cultivadas son de propiedad colectiva en base a la división de los ayllus y están
destinadas principalmente a la crianza de ganado ovino, camélido, Estas tierras generalmente
ubicadas en las serranías o pie de monte.

d.1.3 Tenencia del suelo

d.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

En el tamaño de la unidad productiva, no existen diferencias significativas entre las familias


pertenecientes a los diferentes ayllus, sin embargo, el promedio en superficie a secano por

94
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

unidad familiar alcanza 1ha; el ayllu Qollana Inairi muestra un área menor con 0.64 has, en
relación a Sullkainari que reporta un valor mucho mejor de 1.4 has, en cambio la superficie
promedio de tierra por unidad productiva con riego es de 0.44 has, en definitiva la superficie en
descanso logra 0.83 has tal como se presenta en el cuadro.

Tabla Nº d3: Tamaño de la propiedad por ayllus


Sup. a Sup. Con Sup. en
Superficie
Ayllu Secano en Riego en Desacanso
Total en has
has has en has
Mañu 1149,6 562,5 1361,7 3073,8
Qanasa 449,5 220,0 532,5 1201,9
Qaña 828,8 405,5 981,7 2216,1
Qollana 2076,7 1016,2 2459,9 5552,8
Qollana Inari 660,7 323,3 782,6 1766,7
Sullcaynari 1521,1 744,3 1801,7 4067,0
Urinsaya 2133,1 1043,7 2526,6 5703,5
Villa Isla 164,6 80,5 194,9 440,0
Total 8984,2 4396,0 10641,7 24021,9
Porcentaje 37,4% 18,3% 44,3% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del
Diagnóstico 2007

Tabla Nº d4: Tamaño promedio de la propiedad familiar


Sup. a Sup. Con Sup. en
Superficie
Ayllu Secano en Riego en Desacanso
Total en has
has has en has
Mañu 0,8 0,4 0,9 2,1
Qanasa 0,8 0,4 0,9 2,0
Qaña 1,3 0,6 1,6 3,5
Qollana 1,1 0,5 1,3 3,0
Qollana Inairi 0,6 0,3 0,7 1,5
Sullcaynari 1,4 0,7 1,7 3,8
Urinsaya 1,1 0,6 1,3 3,0
Villa Isla 1,0 0,5 1,2 2,8
Total 1,0 0,5 1,2 2,7
Porcentaje 37,4% 18,3% 44,3% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del


Diagnóstico 2007

La reforma agraria, dictada en el país en el año de 1953, no tuvo en la zona una relevante
trascendencia, en relación a otras; al ser estas tierras comunitarias de origen y donde no
existían establecidos dueños de tierra en calidad de latifundistas. En general, la propiedad
familiar está fragmentada, es decir, dividida en 4 hasta 6 parcelas para uso agrícola y
ganadero. El problema comienza a perfilarse para algo más de un tercio de la población familiar
que trabaja sus tierras dentro un sistema ya disperso en propiedades de parcelas pequeñas
cuyas dimensiones oscilan entre 20 y 30 m de ancho y 40 a 50 m de largo. Este es un problema
que confronta la economía agrícola, el alto grado de fragmentación de la propiedad agrícola
familiar, que determina el nivel de ingreso económico para la familia; al mismo tiempo determina
la calidad de vida en relación a la diversificación de acciones que realiza.

Este estructural problema de enorme dimensión, que afecta a casi una mitad de la estructura
socio-economía agropecuaria local no sólo está obstaculizando las posibilidades de establecer
políticas y estrategias de fomento a la creación de grandes unidades de producción; sino que
conlleva otro problema mucho más grave: neutraliza e impide la voluntad social campesina de
buscar formas asociativas de producción económica y socialmente más rentables.

95
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N° 23

La forma dominante y generalizada de la tierra, está dada por la peculiaridad de que los
agricultores de la zona son originarios, razón que determinó la fragmentación de las unidades
productivas, en minifundio por la sucesión hereditaria de los terrenos. Por lo expuesto 44, 3%
de las tierras cultivables se encuentran en descanso, 37,4% son superficies temporales, es
decir, depende del tiempo para lograr buenos rendimientos en la producción, del total municipal
solo el 18,3% de la superficie cuenta con riego, siendo el promedio por unidad familiar de 0,5
has.

d.1.3.2 Régimen de propiedad

Con respecto al régimen de propiedad, la mayor superficie corresponde a la categoría de


propias, presentándose también superficies a préstamo. Al margen de que está relacionada a
la falta de titulación de manera individual de los terrenos, este aspecto es vista como un
impedimento para que los agricultores accedan a préstamos bancarios para mejorar su
producción; sin embargo, a más de medio siglo después de la promulgación de la Reforma
Agraria (1953) y de varios intentos por lograr la titulación de los terrenos, todavía se encuentran
un buen porcentaje de los propietarios sin títulos legalizados de sus terrenos. Esa situación se
presenta en la mayoría de las comunidades del municipio por lo que se viene gestionando el
saneamiento de tierras de origen.

d.1.3.3 Origen de la propiedad; herencia, dotación y compra

El desarrollo social andino nos muestra diversas singularidades en la forma de acceso a la


propiedad que está en concordancia a los usos y costumbres de la sección municipal,
fundamentalmente se observa dos formas: Las parcelas de cultivo, que es de propiedad familiar
por parte de cada unidad productiva de carácter pro indiviso y otras de pastoreo, que
generalmente son de usufructo, además comunitarias, estas dos formas de tenencia bajo la
visión de unidad que determina el ayllu. En ese propósito las comunidades del municipio
adquieren las tierras de propiedad comunal y de origen hereditario.

Tienen mayor acceso a la tierra los hijos varones en la transmisión de tierras hereditarias, sin
embargo, se da el caso de condicionamientos en algunos casos a los hijos que se privilegian
con mayor cantidad de tierra, a cambio de cuidar a sus padres en su vejez.

96
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

D.2 Sistemas de producción

En la siguiente figura se puede ver, una primera aproximación general, del sistema de
producción familiar, tiene los componentes de: agricultura, ganadería, praderas nativas y
paisaje natural. En el centro de éstos componentes se encuentra la familia productora
campesina, que en base a su conocimiento toma decisiones sobre el uso de los recursos a su
disposición, manejando así los componentes y procurando una buena producción de alimentos
con el fin de lograr una seguridad alimentaria.

Figura N° 24: Sistema de producción

Mercado

Agricultura

Riego Agroforesterí Conserva -


a ción de
suelos

Paisaje Familias Ganadería Mercado


natural campesinas
Toma de decisiones

Praderas
Nativas
CANAPAS

Aclarar, que estos componentes se modifican de acuerdo a la ubicación agroecológica del


sistema familiar, y las estrategias o patrones productivos, que responden en concordancia con
las características socioeconómicas de la comunidad y la micro región o cuenca.

A continuación se mencionan algunas interacciones entre los componentes del sistema de


producción familiar:

Tabla Nº d4: Componentes del sistema de producción familiar


Tipo de relación Descripción
Para la agricultura, el estiércol que proviene del ganado, es la única fuente
de abonamiento que mantiene la fertilidad de los suelos. Por otro lado el
ganado mayor es el que proporciona la tracción animal indispensable para
preparar la tierra, pero también para transportar la semilla y el estiércol a
las parcelas que se encuentran diseminadas en el territorio de la
Agricultura – ganadería comunidad, así como el traslado de los productos a su comercialización.
La agricultura por su lado, proporciona una parte cada vez más creciente de
la alimentación animal a través de la producción de forraje, restos de
cosecha y rastrojo en las parcelas agrícolas.

97
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

La pradera nativa es una fuente de alimentación importante para la


ganadería extensiva, sin embargo, a raíz de un crecimiento demográfico
que perduró hasta la década de los 70 y la paulatina disminución de la
productividad en la agricultura por sobreexplotación de la tierra, se
comenzaron a habilitar nuevos terrenos de cultivo en las zonas altas, que
antes eran de pastoreo. Esta expansión de la frontera agrícola a zonas de
Ganadería - Praderas
mayor riesgo para la producción agrícola, reduce al mismo tiempo las áreas
Nativas – Agricultura
de pastoreo. De esta forma la ganadería comienza a depender más de una
producción de forraje compitiendo con la producción de alimentos para la
familia, mientras que el ganado provoca un sobre pastoreo en las praderas
nativas ya disminuidas. El sobre pastoreo reduce dramáticamente la
cobertura vegetal en las praderas nativas y durante la época de lluvias
ocasiona una erosión hídrica.
La leña extraída del paisaje natural, es la fuente energética más importante
para la preparación de los alimentos. Pero, por una creciente extracción de
la vegetación leñosa sin una reposición equivalente, el suelo en las laderas
pierde su cobertura vegetal y no logra retener el agua durante las
Paisaje Natural – precipitaciones en la época de lluvia.
Agricultura – Familia De esta forma se erosionan los terrenos agrícolas y se forman cárcavas y
Productora torrenteras en toda la cuenca, ocasionando graves trastornos en el régimen
hídrico, disminuyendo la capacidad de infiltración de los suelos y
destruyendo así, paulatinamente, todo el territorio. Los manantiales
comienzan a secarse en la temporada de estiaje, el riego, que para una
agricultura intensiva es indispensable, se complica.
Durante la siembra y cosecha agrícola se necesita mucha mano de obra,
generalmente, sólo la mano de obra familiar no es suficiente para enfrentar
este período intenso de trabajo; por ello, establece relaciones de trabajo
Familia Productora – recíprocas con otras familias de la comunidad (mink’a)
Otras Familias Por la baja productividad de la producción agropecuaria, muchos jóvenes y
Productoras – adultos emigran y tan sólo intervienen en los momentos más indispensables
Agricultura del proceso productivo, de esta forma, ya no se mantienen debidamente las
obras de conservación de suelos, en desmedro de los mismos y cerrándose
un peligroso círculo vicioso de más erosión y menos sostenibilidad de las
bases productivas.
El sistema de producción familiar está orientado esencialmente, hacia la
producción de productos de autoconsumo y no tanto para el mercado. No
obstante, la relación con el mercado es importante, muchos productos y
alimentos de la canasta alimentaria familiar deben adquirirse en el mercado.
El sistema, a través de la compra – venta y el trueque, se convierte en un
sistema abierto que se relaciona con el mercado. La producción vendida,
sin embargo, representa un porcentaje muy reducido de la producción total
y en muchos casos, no se comercializan excedentes verdaderos, sino una
parte de los que debería estas destinado al autoconsumo.
Agricultura – Mercado
La familia se ve obligada a comercializar una parte de la producción par
– Familia Productora
adquirir alimentos indispensables como: sal, frutas secas, arroz, azúcar,
fideo, aceite; cuyo consumo forma parte de los hábitos alimentarios
contemporáneos.
La economía de la familia productora de esta forma, está en condiciones de
producir y adquirir sólo productos de consumo y no insumos agropecuarios
que puedan mejorar la productividad, o afectar inversiones para intensificar,
diversificar o crear una infraestructura mejorada para la producción y la
conservación de los agro ecosistemas (Agroforestería, obras mecánicas de
conservación de suelos, micro-riego, almacenes, etc.)

d.2.1 Sistema de producción agrícola

d.2.1.1 Principales cultivos y variedades

La producción agrícola en la zona tiene una amplia gama de cultivos y variedades influenciados
por los microclimas diversos, la disponibilidad de agua para riego. La complejidad y la falta de
conocimiento de la producción agrícola determinan la capacidad productiva de la unidad
98
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

familiar. La producción agrícola de la zona, gira alrededor de la papa, el maíz, haba, oca,
papaliza, trigo, cebada y quinua como cultivos andinos y la práctica de la fruticultura en la zona
de cabeceras de valle(Tinguipaya, Ankumilla), particularmente en la producción de durazno y
tuna en diferentes variedades.

Tabla Nº d5: Variedades de papa


Veriedades De Papa
Ayllu
1 2 3 4 5 6 7
Ayllus Habajeña Imilla Waycha Sackanpaya Manzana Sipancachi Loro
Bajos Palli
Huaycha Imilla Sackanpaya Luqui Manzana Sipancachi Sani
Mañu Puvca
Abajeña Loro Pali Luqui
Imilla
Huaycha Sani Loro Imilla Yurac Toro Manzana Sani
Qanasa
Holandesa Puca Nawi Abajeña Sackampaya
Imilla Sani Waycha Abajeña Sackampaya Loky Holandesa
Qaña Imilla
Loro Sacampaya Loky
Negra
Qollana Huaycha Abajeña Pali Sani Manzana Alfa Palli
Inari Imilla Huaycha Malcachu Sipamcachi Holandesa Loro
Alfa Imilla Olandeza Manzana Sakampaya Alfa Abajeño
Qullana Sani Desirei Waycha Holandesa Malcacho Coylla Loro
Sipamcachi
Waycha Imilla Sani Sakampaya Abajeño Sipancachi Phaña
Sullcaynari
Amajaya Jalckamari
Chitikuti Sani Imilla Sakampaya Waycha Pali Luki
Urinsaya Imilla Walka Pali Luki Sani Tuni Roja
Arawiña Malcachu Holandesa Abajeño Manzana Sipancachi Runa

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico 2007

Tabla Nº d6: Variedades de haba y maíz


Variedades de haba Variedades de maíz
Ayllu
1 2 3 4 1 2 3 4
Ayllus media
abilla criollo Bampo yuraj qillu kulli criollo
Bajos abilla
chumpi palqui habilla chaleco Amarillo Blanco criollo muruchi
Mañu T'una
Criollo chaleco Chaupi Puca
Haba
Qanasa Bampo criollo Chaupi habilla Amarillo
Qaña Chaupi Criollo habilla criollo Amarillo Muruchi
Qollana chullupa chaucha chaleco habilla cheschi yuraj amarillo
Inari Criollo pequeña chumpi blanco
Criollo habilla morado Banana Amarillo Blanco criollo Muruchi
Qullana T'una
negra Chaupi
Haba
Sullcaynari habilla criolla Amarillo Blanco criollo janka sara
media
abilla criollo Bampo yuraj qillu kulli Chullpi
abilla
Blanca Chabape Chaupi Amarillo muruchi Chullpi kullizaya
Urinsaya
habilla Palqui Cheychi Puca
media Puca
Quirbullo turisa
abilla haba
Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico 2007

99
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº d7: Variedades de oca e izaño


Variedades de Oca Variedades de Izaño
Ayllu
1 2 3 4 1 2 3
Ayllus amajaya roja amarillo blanco Amarillo chuspa criollo
Bajos Criollo Amarillo ojo azul
Amajalla Blanco Criollo Rojo criollo Amarillo
Qanasa
Omojaya
Qaña amajaya amarilla Criollo morado criollo Amarillo
Qollana amarillo rojo cahuchi rosado rojo blanco rosada
Inari Criollo criollo
Qullana Amanjaya amarillo rojo Amarillo criollo Azul
Sullcaynari amarillo Criollo criollo amarillo
amarillo rojo yuraq uqa killu uqa Amarillo mallki qillu
Urinsaya
Criolla

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico 2007

Tabla Nº d8: Variedades de arveja


Variedades De Arveja
Ayllu
1 2 3
Blanca Negra Criolla
Ayllus
Pluma
Bajos Grillo Verde
Blanca
Pluma
Blanca
Qanasa Blanca

Pluma
Qaña
Blanca
Qollana Blanco Muruchi Criollo
Inari Criollo
Qullana Blanco
Sullcaynari Criollo Blanco
Blanca Negra
Urinsaya

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico 2007

Tabla Nº d9: Variedades de trigo y cebada T


Variedad de trigo Veriedades de cebada
Ayllu
1 2 1 2
Ayllus bajs Florentino Cumpu Cervecero Ckumpu
jatun grano trigo cumpu Cervecero Trensado
Mañu
Pucka chirque Criollo
Qanasa Ckala Trensado cervecero criollo
Florentino Cumpu Cervecero Trensado
Qaña
Juchuy chirque Criollo
cebada criollo cala grano criollo
Qollana Inari
jatun grano Ckala Chaska
Qullana jatun grano criollo Cervecero Ckumpu
Sullcaynari jatun grano criollo Chilqui Gigante
Cambial Ckala Cervecero Trensado
Urinsaya
Florentino Cumpu grande chirque

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico 2007

100
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº d10: Variedades de quinua


Veriedades de quinua
Ayllu
1 2
Ayllus bajs amarillo blanco
criollo amarillo
Mañu
Rojo
Qanasa criollo blanco
Gigante Roja
Qaña
criollo Picante
Qollana Inari
Qullana criollo blanco
Sullcaynari criollo
criollo blanco
Urinsaya

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico 2007

d.2.1.2 Rotación de cultivos

Tabla Nº d11: Rotación de los principales cultivos


Ayllus Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
papa maíz haba trigo cebada
Mañu maíz papa haba descanso
papa haba maiz descanso verdura
papa haba maiz descanso
Qanasa papa haba cebada descanso
papa trigo haba descanso
papa maíz haba trigo cebada
Qaña maíz papa haba descanso
papa haba maiz descanso verdura
papa haba maiz descanso
Qullana Inari papa haba cebada descanso
papa trigo haba descanso
papa trigo haba descanso
Qullana maíz papa haba descanso
papa maíz haba trigo cebada
papa haba maíz descanso
Sullkainari papa haba cebada descanso
papa trigo haba descanso
papa maíz haba trigo cebada
maíz papa haba descanso
Urinsaya
papa haba maiz descanso verdura
papa haba maiz descanso
Fuente: Elaboración propia Diagnóstico 2007

La rotación en la sección municipal, está estrechamente relacionada a los cultivos que se


produce por unidad productiva, para esto es importante establecer el saber de los productores
quienes por la experiencia determinan cuales son benéficos e incorporan materia orgánica al
suelo y cuales son esquílmantes, siendo frecuente una combinación entre estos dos cultivos
como es el caso de la papa para el primer año, seguida del haba para el segundo año,
equilibrando la rotación con cereales, pudiendo ser cebada, trigo, maíz; y el cuarto año
generalmente las parcelas descansan.

101
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

d.2.1.3 Tecnología empleada

La tecnología empleada en nuestro ambiente geográfico, es la tradicional, que frecuentemente


es transmitida de generación en generación, además, de las condiciones medio ambientales y
climáticas. La tierra es labrada con tracción animal y en algunos casos se emplea maquinaria
(tractor), las herramientas de labranza son la pala, pico, Laukana, azadón, rastrillos, kupana,
ichuna, huajtana, saukanas, etc. Estos utilizados en la preparación de suelos, abonado,
siembra, aporque, riego y cosecha.

El acompañamiento en el proceso productivo por parte de instituciones, como PASACOP,


CARE, APOMAQ, que dentro sus componentes tiene la Asistencia Técnica y la Transferencia
de Tecnología a permitido a los agricultores mejorar sus rendimientos y de alguna manera
mejorar su calidad de vida. No se puede desconocer el apoyo del gobierno municipal que
también viene apoyando a los productores con la construcción de obras de infraestructura
productiva (sistemas de riego, estanques, canalización con politubo, etc)

En el caso de la papa que es un cultivo potencial, las acciones fundamentales que se realiza
son: Preparación del suelo y fertilización, La siembra: Dos épocas: Miscka y Temporal (jatun
tarpuy), Fertilización (Abonado con guano), Riego (miscka), Aporque, Deshierbe, Tratamientos
fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, Cosecha, Selección y almacenamiento.
El cultivo de maíz dentro las prácticas más frecuentes se mencionan la preparación de los
suelos, la siembra, fertilización (orgánica), riego (7-8 veces dependiendo del ciclo agrícola),
aporques, deshierbes, cosecha, desgrane y almacenamiento.

Las trabajos culturales que se realizan para el cultivo del haba no difieren sustancialmente,
realizando inicialmente el barbecho, la siembra (Abonado simultáneamente), aporque,
deshierbe, control fitosanitario, cosecha, Dependiendo del agricultor implementará en la
campaña agrícola las labores o actividades de pos cosecha, (venteado, selección o
zarandeado) para darle un valor agregado, es decir, seleccionan por calibres (1ra, 2da, 3ra, 4ta,
descarte)

d.2.1.4 Rendimiento y Destino de la producción por cultivo

d.2.1.4.1 Rendimiento y destino de la producción del cultivo de papa por ayllus

Tabla Nº d12: Rendimientos y destino de la producción de papa por ayllu


Rendimiento de la papa en
Destino de la Producción en qq
qq
Ayllu
Slla en Sup en Rto Slla Rto
venta Cons. trueque merma Transf
qq has total nueva total
Mañu 306,25 15,31 1602,25 306,25 299 661,5 25 39 271,5 1602,25
Qanasa 144,5 7,23 679,25 144,5 102 267,5 29,5 27,75 108 679,25
Qaña 190 9,50 1312,00 190 281 605 0 13 223 1312
Qollana 366,62 18,33 2681,87 366,62 446 1112,25 34 65 658 2681,87
Qollana Inari 112,5 5,63 904,50 112,5 210,5 415 36,5 27 103 904,5
Sullcaynari 156,75 7,84 907,25 156,75 219 347,5 7 14,5 162,5 907,25
Urinsaya 233 11,65 857,50 233 102 330,5 13 20 159 857,5
Villa Isla 11 0,55 60,00 11 4 28 0 1 16 60
Total 1520,62 76,03 9004,62 1520,62 1663,5 3767,25 145 207,25 1701 9004,62
Porcentaje 16,9% 18,5% 41,8% 1,6% 2,3% 18,9% 100,0%
Fuente: Elaboración propia Diagnóstico 2007
I
La campaña agrícola 2006 – 2007, nos muestra una distribución heterogénea en los ayllus, las
estimaciones realizadas nos permiten apreciar que se utiliza 1520,62 qq de semilla / 76.03 has,
102
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

obteniendo un rendimiento de 9004.62 qq; aproximadamente 9562qq/ha, es decir,


aproximadamente 118 qq / ha, relacionado este dato con rendimientos que se logran en las
pampas de mojo que está 123 a 125qq/ha, en cambio el rendimiento departamental es de 89
qq/ha (Simbiosis,5)

Tabla Nº d13: Rendimiento y destino de la producción por familia – papa


Rendimiento de la papa en
Destino de la Producción en qq
qq
Ayllu
Slla en Sup en Rto Slla Rto
venta Cons. trueque merma Transf
qq has total nueva total
Mañu 5,89 0,29 30,81 5,89 5,75 12,72 0,48 0,75 5,22 30,81
Qanasa 4,01 0,20 18,87 4,01 2,83 7,43 0,82 0,77 3,00 18,87
Qaña 5,59 0,28 38,59 5,59 8,26 17,79 0,00 0,38 6,56 38,59
Qollana 3,82 0,19 27,94 3,82 4,65 11,59 0,35 0,68 6,85 27,94
Qollana Inari 3,13 0,16 25,13 3,13 5,85 11,53 1,01 0,75 2,86 25,13
Sullcaynari 3,41 0,17 19,72 3,41 4,76 7,55 0,15 0,32 3,53 19,72
Urinsaya 5,07 0,25 18,64 5,07 2,22 7,18 0,28 0,43 3,46 18,64
Villa Isla 2,75 0,14 15,00 2,75 1,00 7,00 0,00 0,25 4,00 15,00
Total 4,21 0,21 24,34 4,21 4,41 10,35 0,39 0,54 4,44 24,34
Porcentaje 16,9% 18,5% 41,8% 1,6% 2,3% 18,9% 100,0%

Fuente: Elaboración propia Diagnóstico 2007

Una unidad familiar en la campaña anterior consiguió 24.34qq/0,21 has, destinando para la
próxima gestión un 16,9% para semilla, en cambio para la venta a las ferias de Matansuyo,
Tinguipaya y la ciudad de Potosí y otras, destina un 13,5%, sin embargo la familia consume de
lo recolectado un 41.8%%, utilizando para la transformación de chuño un 18,9 %, en definitiva el
trueque que forma parte de las relaciones de intercambio entre las familias que acuden a un
determinado centro de comercialización, es destinada con un 1.6% y la merma representan
un 2,3% del total. Los ayllus Qaña, Mañu, Qollana muestran los mejores rendimientos, mientras
que los ayllus Qanasa y Villa Isla obtuvieron rendimientos menores.

Figura N° 25: Destino de la producción de papa

103
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº d14: Rendimiento y destino de la producción por ayllu haba


Rendimiento del cultivo de
Destino de la Producción en qq
haba en qq
Ayllu
Slla Supeficie Rto Slla
venta consumo trueque merma Transf Rto total
qq en has total nueva
Mañu 28,75 8,12 344,00 28,75 46,50 228,00 8,50 3,50 22,00 344,00
Qanasa 11,95 3,38 167,35 11,95 15,25 86,30 5,50 3,00 11,00 167,35
Qaña 17,50 4,94 156,00 17,50 16,00 111,75 3,00 0,25 5,75 156,00
Qollana 85,90 24,27 760,78 85,90 289,00 573,10 18,00 22,00 74,50 760,78
Qollana Inari 19,75 5,58 189,00 19,75 45,75 129,25 12,00 3,50 16,00 189,00
Sullcaynari 12,15 3,43 146,50 12,15 2,50 93,65 3,00 3,00 9,00 146,50
Urinsaya 12,15 3,43 285,01 12,15 1,00 108,10 0,75 0,00 2,00 285,01
Villa Isla 0,95 0,27 7,00 0,95 1,00 11,30 0,00 0,00 0,00 7,00
Total 189,1 53,42 2055,64 189,1 417 1341,45 50,75 35,25 140,25 2055,637
Porcentaje 9,2% 20,3% 65,3% 2,5% 1,7% 6,8% 105,7%

Fuente; Elaboración propia, Diagnostico 2007

Los rendimientos logrados con respecto al cultivo del haba, manejando 189, qq de semilla / 33,
42 has es de 2055,64 qq, vale decir, aproximadamente 2 TM, que es el promedio
departamental, llegando en algunos lugares a 2,5TM. Los ayllus Urinsaya, Qollana y Mañu
reportan los mejores rendimientos, en relación al ayllu Qaña y sullckainari que obtuvieron
rendimientos mínimos.

Cuadro Nº d15: Rendimiento y destino de la producción por familia haba


Rendimiento del cultivo de
Destino de la Producción en qq
haba en qq
Ayllu
Supeficie Rto Slla Rto
Slla qq venta consumo trueque merma Transf
en has total nueva total
Mañu 0,55 0,16 6,62 0,55 0,89 4,38 0,16 0,07 0,42 6,62
Qanasa 0,33 0,09 4,65 0,33 0,42 2,40 0,15 0,08 0,31 4,65
Qaña 0,51 0,15 4,59 0,51 0,47 3,29 0,09 0,01 0,17 4,59
Qollana 0,89 0,25 7,92 0,89 3,01 5,97 0,19 0,23 0,78 7,92
Qollana Inari 0,55 0,15 5,25 0,55 1,27 3,59 0,33 0,10 0,44 5,25
Sullcaynari 0,26 0,07 3,18 0,26 0,05 2,04 0,07 0,07 0,20 3,18
Urinsaya 0,26 0,07 6,20 0,26 0,02 2,35 0,02 0,00 0,04 6,20
Villa Isla 0,24 0,07 1,75 0,24 0,25 2,83 0,00 0,00 0,00 1,75
Total 3,61 1,02 40,16 3,61 6,40 26,84 1,01 0,55 2,36 40,16
Porcentaje 9,2% 20,3% 65,3% 2,5% 1,7% 6,8% 105,7%

Fuente; Elaboración propia, Diagnostico 2007

Las unidades familiares informaron sobre los rendimientos logrados en el cultivo del haba, se
considera que un 20, 3% es para la comercialización, distribuyéndose la mayor parte para el
consumo de la familia y para transforma se destina un 6,8%.

104
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N°26: Destino de la producción Haba

Tabla Nº d16: Rendimiento y destino de la producción por ayllu maíz


Rendimiento del cultivo de
Destino de la Producción en qq
maíz en qq
Ayllu
Supeficie Rto Slla Rto
Slla qq venta consumo trueque merma Transf
en has total nueva total
Mañu 8,25 11,00 81,00 8,25 0,00 71,75 0,00 0,00 1,00 81,00
Qanasa 8,25 11,00 85,00 8,25 11,00 59,00 2,75 0,00 4,00 85,00
Qaña 13,50 18,00 118,00 13,50 18,00 78,50 0,00 0,00 8,00 118,00
Qollana 44,50 59,33 397,00 44,50 43,00 273,00 11,00 0,00 25,50 397,00
Qollana Inari 9,25 12,33 90,00 9,25 2,00 72,75 0,50 0,00 5,50 90,00
Sullcaynari 17,00 22,67 168,00 17,00 16,00 119,25 3,00 0,00 12,75 168,00
Urinsaya 9,50 12,67 78,00 9,50 0,00 68,50 0,00 0,00 0,00 78,00
Villa Isla 0,50 0,67 5,00 0,50 0,00 4,50 0,00 0,00 0,00 5,00
Total 110,75 147,67 1022,00 110,75 90 747,25 17,25 0 56,75 1022
Porcentaje 10,8% 8,8% 73,1% 1,7% 0,0% 5,6% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, Diagnostico 2007

Tabla Nº d17: Rendimiento y destino de la producción por familia maíz


Rendimiento del cultivo de
Destino de la Producción en qq
maíz en qq
Ayllu
Supeficie Rto Slla Rto
Slla qq venta consumo trueque merma Transf
en has total nueva total
Mañu 0,16 0,21 1,56 0,16 0,00 1,38 0,00 0,00 0,02 1,56
Qanasa 0,23 0,31 2,36 0,23 0,31 1,64 0,08 0,00 0,11 2,36
Qaña 0,40 0,53 3,47 0,40 0,53 2,31 0,00 0,00 0,24 3,47
Qollana 0,46 0,62 4,14 0,46 0,45 2,84 0,11 0,00 0,27 4,14
Qollana
Inari 0,26 0,34 2,50 0,26 0,06 2,02 0,01 0,00 0,15 2,50
Sullcaynari 0,37 0,49 3,65 0,37 0,35 2,59 0,07 0,00 0,28 3,65
Urinsaya 0,21 0,28 1,70 0,21 0,00 1,49 0,00 0,00 0,00 1,70
Villa Isla 0,13 0,17 1,25 0,13 0,00 1,13 0,00 0,00 0,00 1,25
Total 0,28 0,37 2,58 0,28 0,21 1,92 0,03 0,00 0,13 2,58
Porcentaje 10,8% 8,8% 73,1% 1,7% 0,0% 5,6% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, Diagnostico 2007

105
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N°7: Destino de la producción Maíz

Tabla Nº d18: Rendimiento y destino de la producción por ayllu oca


Rendimiento de la papa en
Destino de la Producción en qq
qq
Ayllu
Slla en Supeficie Rto Slla en Rto
venta consumo trueque merma Transf
qq en has total qq total
Mañu 29,5 2,46 181,00 29,5 10 143,5 0 0 0 181,00
Qanasa 21 1,75 130,00 20,87 8 94 7 0 0 130,00
Qaña 31,75 2,65 100,00 31,75 0 66,25 2 0 0 100,00
Qollana 23 1,92 175,00 23 0 150 2 0 0 175,00
Qollana
16,25 1,35 92,00 16,25 0 74,75 1 0 0 92,00
Inari
Sullcaynari 16,5 1,38 55,00 16,5 0 36,5 2 0 0 55,00
Urinsaya 21,75 1,81 100,00 21,75 0 76,25 1 0 0 100,00
Villa Isla 0,5 0,04 10,00 0,25 0 0 0 0 0 10,00
Total 160,25 13,35 843,00 159,87 18 641,25 15 0 0 843,00
Porcentaje 19,0% 2,1% 76,1% 1,8% 0,0% 0,0%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

Tabla Nº d19: Rendimiento y destino de la producción por familia oca


Rendimiento de la papa en
Destino de la Producción en qq
qq
Ayllu
Slla en Supeficie Rto Slla en Rto
venta consumo trueque merma Transf
qq en has total qq total
Mañu 0,57 0,05 3,48 0,57 0,19 2,76 0,00 0,00 0,00 3,48
Qanasa 0,58 0,05 3,61 0,58 0,22 2,61 0,19 0,00 0,00 3,61
Qaña 0,93 0,08 2,94 0,93 0,00 1,95 0,06 0,00 0,00 2,94
Qollana 0,24 0,02 1,82 0,24 0,00 1,56 0,02 0,00 0,00 1,82
Qollana
0,45 0,04 2,56 0,45 0,00 2,08 0,03 0,00 0,00 2,56
Inari
Sullcaynari 0,36 0,03 1,20 0,36 0,00 0,79 0,04 0,00 0,00 1,20
Urinsaya 0,47 0,04 2,17 0,47 0,00 1,66 0,02 0,00 0,00 2,17
Villa Isla 0,13 0,01 2,50 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50
Total 0,47 0,04 2,54 0,46 0,05 1,68 0,05 0,00 0,00 2,54
Porcentaje 18,08% 2,1% 76,1% 1,8% 0,0% 0,0%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

106
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N°28: Destino dela producción oca

Tabla Nº d20: Rendimiento y destino de la producción por ayllu Cebada


Rendimiento de cebada en
Destino de la Producción en qq
qq
Ayllu
Slla en Supeficie Rto Slla Rto
venta consumo trueque merma Transf
qq en has total nueva total
Mañu 28 14,00 209,00 28 26,5 121,5 7 1 25 209
Qanasa 6,25 3,13 36,00 6,25 1 25,75 0 0 3 36
Qaña 13,5 6,75 121,00 13,5 36 52,5 4 3 12 121
Qollana 13 6,50 144,00 13 11,5 102,5 3,5 0 13,5 144
Qollana
2,5 1,25 30,00 2,5 4 21,5 0 0 2 30
Inari
Sullcaynari 0,5 0,25 6,00 0,5 0 5,5 0 0 0 6
Urinsaya 21,75 10,88 194,00 21,75 18 123 6,5 1 23,75 194
Villa Isla 2 1,00 24,00 2 2 16,5 0,5 0 3 24
Total 87,5 43,75 764,00 87,5 99 468,75 21,5 5 82,25 764
Porcentaje 11,5% 13,0% 61,4% 2,8% 0,7% 10,8% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

Tabla Nº d21: Rendimiento y destino de la producción por familia Cebada


Rendimiento de cebadaa
Destino de la Producción en qq
en qq
Ayllu
Slla en Supeficie Rto Slla Rto
venta consumo trueque merma Transf
qq en has total nueva total
Mañu 0,54 0,27 4,02 0,54 0,51 2,34 0,13 0,02 0,48 4,02
Qanasa 0,17 0,09 1,00 0,17 0,03 0,72 0,00 0,00 0,08 1,00
Qaña 0,40 0,20 3,56 0,40 1,06 1,54 0,12 0,09 0,35 3,56
Qollana 0,14 0,07 1,50 0,14 0,12 1,07 0,04 0,00 0,14 1,50
Qollana
0,07 0,03 0,83 0,07 0,11 0,60 0,00 0,00 0,06 0,83
Inari
Sullcaynari 0,01 0,01 0,13 0,01 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,13
Urinsaya 0,47 0,24 4,22 0,47 0,39 2,67 0,14 0,02 0,52 4,22
Villa Isla 0,50 0,25 6,00 0,50 0,50 4,13 0,13 0,00 0,75 6,00
Total 0,29 0,14 2,66 0,29 0,34 1,65 0,07 0,02 0,30 2,66
Porcentaje 11,5% 13,0% 61,4% 2,8% 0,7% 10,8% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

107
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N°2 9: Destino de la producción Cebada

Los diferentes ayllus del municipio cuentan con vocación agrícola, diversificando la producción,
de los datos obtenidos podemos inferir en el caso en lo que se refiere al cultivo del maíz 73,1%
consumen, comercializan solo un 8,8%, transforman también un 5.6%; de lo cosechado, y
conservan para su semilla el 10,8%, el cultivo de oca es consumido por las familias en un
76,1%, mientras que para comercializar destinan el 2.1%, almacenando para la semilla el 19%;
finalmente el cultivo de cebada la familia consume un 61%%, comercializa 13%, transforma el
10,8% en harina, pito, pelado.

Los ayllus Qollana y Qollana Inairi; para el caso del cultivo de maíz, en relación al ayllu Qanasa
que logró rendimientos menores, oca se muestra con una buena producción en los ayllus Mañu
y Qollana, no sucede lo mismo con Sullcka inari que registra los menores rendimientos;
finalmente la producción de cebada muestra a los ayllus Mañu y Urinsaya con una buena
producción, mientras que el ayllu Qollana inairi y sullcka inari registran los menores
rendimientos en este cultivo . No menos importantes son otros cultivos que se producen en el
municipio, entre estos tenemos, al grano, centeno, arveja, papaliza.

d.2.1.5 Principales subproductos

La transformación se constituye en un esfuerzo de la familia con la finalidad de darle valor


agregado a su producción, para lo cual implementa diversas estrategias propias y ancestrales
transmitidas de generación en generación. Los gobiernos municipales podrán apoyar con
equipamiento a grupos organizados, de acuerdo al decreto supremo 8421, que reglamenta la
utilización de los recursos del impuesto directo de los hidrocarburos, articulo1, inciso b, que
establece el fomento al desarrollo económico local.

Básicamente los subproductos transformados son la papa, haba, trigo, cebada, maíz, los cuales
son tratados en forma rudimentaria, en el cuadro se detalla los principales subproductos
resultantes del proceso de transformación.

108
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº d22: Subproductos de la producción agrícola


Producto Transformación
Papa Chuño
Haba Grano comercial zarandeado (1ra, 2da,
3ra y descarte), tostado, harina
Cebada Pito, harina , tostado, chicha
Trigo Tostado, pito, pelado, harina
Maíz Tostado, pito, harina, pelado, chicha
Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico 2007

d.2.1.6 Plagas y enfermedades

Cuadro Nºd23: Relación de plagas y enfermedades en el cultivo de la papa


Nombre
Nombre
Ayllu del Plagas Enfermedad Nombre científico Solución
científico
cultivo
Gusano Premnotrypes sp Sangrillo fumigado
Mañu Papa Piqui Piqui Epitrix sp Ckaspara Phythoptora infestans No curan
Juthus ckuru Liriomiza sp Llaja No curan
Gusano Premnotrypes sp Ckaspara Phythoptora infestans Fumigación
Qanasa Papa Juthus ckuru Liriomiza sp Ckellu onckoy Alternaria solani Remedio
Piquip Epitrix sp Tison negro Alternaria sp No curan
Pulgón Misus persicae Tizón tardio Alternaria solani fumigar
Qaña Papa Gusano Premnotrypes sp Ckaspara Phythoptora infestans cenizas
Piqui Piqui Epitrix sp Toctu fumigados
Gusano, trips Premnotrypes sp kaspara Phythoptora infestans fumigan
Qollana Inari Papa Piqui Piqui Epitrix sp Yawar onkoy No curan
Polillas Liriomiza sp Ckellu onckoy Alternaria solani No curan
Piqui Piqui Epitrix sp Ckaspara Phythoptora infestans No curan
Qollana Inari Papa
Gusanado Premnotrypes sp Sangrillo No curan
Gusano,
Premnotrypes sp Ckaspara Phythoptora infestans fumigado
pulgón
Urinsaya Papa
Piqui Piqui Epitrix sp Ckellu onckoy Alternaria solani cenizas
Pilpintos Phythorimea sp Sarna Spongospora subterranea fumigado
Gusano Premnotrypes sp Ckaspara Phythoptora infestans fumigan
Ayllus bajos Papa Piqui Epitrix sp Ckellu onckoy Alternaria solani No curan
Lacato Phythorimea sp Sarna Spongospora subterranea No curan

Fuente: Elaboración propia Diagnóstico 2007

En el cultivo de la papa las enfermedades y plagas no son tratadas técnicamente, generalmente


se las ignora y rara veces es controlada con agroquímicos, siendo las más frecuentes el gusano
blanco, Trips, gusanos minadores, polillas, gorgojos, insectos que son altamente perjudiciales,
son las plagas que con mayor frecuencia se presentan en este cultivo, por su parte las
enfermedades de carácter fungoso que inciden en los rendimientos esta, la ckaspara, tizón,
sarna, orcko sapi, por consiguiente solo el 23% de los comunarios curan las plagas y
enfermedades que pueda tener el cultivo de papa. No obstante para el control fitosanitario se
apela a los productos químicos, entre estos podemos citar Thodhoron, Cypertrin, Karate, como
insecticidas; Bavistin, Kumulus como fungicidas para el control de enfermedades, utilizando
también los fertilizantes foliares como el fosfol que es bueno para recuperar los cultivos
después de una granizada o helada. Sin embargo también controlan las plagas y enfermedades
con productos naturales, como la ceniza, hierbas (Altamiza, muña, molle, ckaralanta).

109
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº d24: Relación de plagas y enfermedades en el cultivo de maíz


Nombre
Ayllu Del Plagas Enfermedad Solución
Cultivo
Mañu Maiz Gusano Spododoptera Sp Carbon Y Hongos Ustilago Maydis Pesticidas
Qanasa Maiz Gusano Spododoptera Sp Carbon Y Hongos Ustilago Maydis Pesticidas
Qaña Ckellu Onckoy Puccinia Sorgui
Pulgon Mizus Persicae Polvillo Uromyces Sp Fumigan
Qullana Inari Maiz
Gusano Heliothis Zea Silwi Ckuru Spodoptera Frigiperda
Qullana Maiz Pulgon Mizus Persicae Carbunculo Ustilago Maydis No Curan
Sullckainari Maiz Polilla Liriomiza Sp Ckellu Onckoy Puccinia Sorgui
Urisaya Maiz Ppolilla Liriomiza Sp Carbunculo Ustilago Maydis No Curan

Fuente: Elaboración propia Diagnóstico 2007

Prácticamente el cultivo de maíz no recibe de los productores ningún apoyo, por lo que el
ataqué de plagas y enfermedades ocasiona bajos rendimientos y pérdidas significativas. Para
evitar el contagio de plagas y enfermedades se realiza la selección manual de la mejor semilla y
de las plantas sanas, esto implica una resistencia efectiva contra la roya, tizón y el carbón del
maíz
Tabla Nº d25: Relación de plagas y enfermedades en el cultivo del haba
Nombre del
Ayllu Plagas Nombre cientifico Enfermedad Nombre cientifico Solución
cultivo
Gusano Fhusarium,
Capitarsia conssueta Pudrimiento
minador tierrero Rhizoctonia, Phytium
Mañu Haba Pulgón negro y Aphis fabae y Aphis No curan
Virus AMV, BYMB, CYVV
verde craccivora
Ckomer ckuru Melanogromyza linii Yaguar onckoy Botrytis fabae
Gusanos
Copitarsia turbuata Roya Uromysae fabae Ceniza
cortadores
Qanasa Haba Cigarritas Emposaca fabae Ckomer ckuru Agrstis sp Fumigación
Mancha negra y
Polilla, arañuela Uromyses fabae No curan
chocolatada
Gusano Roya, Mancha
Capitarsia conssueta Uromyses fabae
minador negra
Mancha
Qollana Inari Haba Pulgón negro y Aphis fabae y Aphis No curan
chocolatada, Botrytis fabae
verde craccivora
tocto
Trips Emposaca fabae Bacteriosis
Roya, pudrición Uromyses fabae,
Gusano Capitarsia conssueta Fumigación
de la raíz Fhusarium
Qollana Haba Pulgón negro y Aphis fabae y Aphis Mancha negra, Alternaria Solani,
No curan
verde craccivora chocolatada Botrytis fabae
Trips, polillas Emposaca fabae Virosis AMV, BYMB, CYVV No curan
Roya, mancha
Uromyses fabae,
Pulgón negro y Aphis fabae y Aphis negra y
Sullckainari Haba Alternaria solani, No curan
verde craccivora chocolatada,
Botrytis fabea, AMV
virus
Pulgón negro y Aphis fabae y Aphis Yaguar onckoy, Botrytis fabae,
Fumigan
verde craccivora cenicilla Uromyces fabae
Urinsaya Haba Ckomer ckuru Melanogromyza linii Ismuy onckoy Botritis cinerae Fumigan
Gusanos
Copitarsia turbuata Negrilla Uromysae fabae Fumigan
cortadores

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

Las plagas y enfermedades que ocasionan daño en el cultivo de haba y por consiguiente
disminuye la producción son diversas, las provocadas por hongos como Mancha cholatada,
mancha negra, roya o polvillo, pudriciones, virus, bacterias, estas afectan generalmente la parte
foliar, las plagas que ocasionan daños severos son los pulgones, trips (Llaja), gusanos tierreros
y cortadores, los pulgones generalmente atacan el cultivo en épocas secas. Este cultivo reporta
buenos ingresos económicos por lo que se le esta dando mayor atención, es el caso de la

110
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

asociación de Thapaña que se viene fortaleciendo y capacitando en el manejo de este cultivo,


especialmente como grano comercial y calibrado.

Los cereales menores como el trigo y la cebada, presentan síntomas típicos de carácter
fungoso y el más común es carbúnculo, roya de la hoja, del tallo, oidio o polvillo que provocan
pérdidas importantes, por otro lado las plagas como los gusanos cogolleros, pulgón, gorgojo,
polillas afectan al cultivo considerablemente.

d.2.1.7 Infraestructura productiva

El apoyo al sector productivo en el ámbito geográfico es aún insuficiente, constituyéndose como


principal actor el gobierno municipal que encara la construcción de infraestructura productiva,
en convenio con otras instituciones, como CARITAS, PASOCAP, AZUR, APOMAQ, Paz y
Desarrollo, fundación ARADO, PROHISABA que viene apoyando en la construcción de
sistemas de agua potable, en algunos casos mejorando sistemas de riego, construcción de
estanques, conducción y aducción de aguas para riego con politubo, también apoyan en la
construcción de silos para el almacenamiento de cereales.

Tabla Nº d26: Infraestructura productiva – Reparo de cemento


Reparo de Tamaño Estado Cap de
Ayllu Cabildo Comunidad
cemento en m B R M ben. has
Ilchaco Toma Kunka phujsaña x 0,2
Mañu
Vila Pampa Wila Pampa Wila Pampa x
Athina Athina 25 x 1
Qaña Alta
Qaña Elinmayo Elinmayo 25 x
Qaña Baja Chacapata chayramore 35 x 1
Chila Chila 100 x 30
Qollana Inari Qollana Inari Huancarani sallalli x 5
Puka Punta puca punta x
Boyeca vila kata x 1,2
Boyeca Caquena Alta yurac ckocha x
Caquena Baja juscu cuya x 5
Japotea katawane 30 x 1,7
Qullana
K'asa Pata K'asa Pata 15 x 11
Ulca T'ojra Pampa T'ojra Pampa
55 x 4
Baja Baja
Umaque charuma 12 x 12
Sullcaynari Sullcaynari Huaylluma waylluma 8x9 x 0,5
Totales 297 1 12 3 72,6
Porcentaje 6,25% 75,00% 18,75% 100,00%
Fuente: Diagnóstico 2007

111
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Esta infraestructura se encuentra en los diferentes ayllus del municipio en diferentes


dimensiones, de acuerdo a estimación se tiene 297 ml, con una capacidad de beneficio de 72,6
has, sin embargo esta infraestructura se encuentra regular en un 75%, 18,75% en condiciones
malas y quedan en un nivel bueno un 6,25%.

Tabla Nº d27: Infraestructura productiva – Defensivos


Estado Cap de
Tamaño
Ayllu Cabildo Comunidad Defensivo benef en
en m B R M
has
Vila
Mañu
Pampa Wila Pampa matansuyo x
Actara Actara 120 x
Qaña Qaña Baja
Cantapi Cantapi 50 x 2
Qollana Qollana Gerundari toma mayu 25 x
Inari Inari Puka Punta 3 x x
Caquena
Alta rio caquena 300 x 40
Boyeca Caquena
Baja caquena mayu 250 x 7
Qullana Tercuma Tercuma 100 x 2
Tharuma Tharuma 50 x x 4
Jahuacaya
Viluyo Viluyo 50 x
Japotea muita esquena 80 x 2,2
Ulca
Suturi thakapampa 200 5
Sullcaynari Sullcaynari Turakari tacsana 50 x 2
Urinsaya Talula Talula talula 30 x 0,4
Totales 1305 5 7 2 64,6
Porcentaje 35,71% 50,00% 14,29% 100,00%

Fuente: Diagnóstico 2007

El 50% de de los defensivos están en condiciones regulares, mientras que un 14,29% de estas
infraestructuras están en estado malo, por el contrario 35,71% está en niveles buenos, teniendo
una cobertura de 64,6 has y una longitud aproximada de 1305 ml.

Tabla Nº d28: Infraestructura productiva – Estanques


Tamaño Estado Cap de
Ayllu
en m B R M ben. has
Mañu 7x8 6 20 2 134,5
Qanasa 4x4 1 7 2 11,2
Qaña 5x8 2 12 0 32,8
Qollana
7x9 2 9 2 96
Inari
Qullana 5x4 4 19 2 109,15
Sullcaynari 8x5 3 11 2 57
Urinsaya 10x5 5 15 3 42,82
Totales 29 100 16 504,97
Porcentaje 20,00% 68,97% 11,03% 100,00%
Fuente: Diagnóstico 2007

La información recogida permite señalar que los estanques son heterogéneos, es decir, varían
en capacidad de almacenaje, la cobertura que se logra con este tipo de obras es de 504,97 has,
donde 65,97% está en condiciones regulares, por otro lado 20% tiene buen estado de
conservación y no ocurre lo mismo con estanques deficientes, estimándose un 11,03%

La infraestructura más importante, es sin duda el sistema de riego, construyéndose las tomas y
acometidas a lo largo de las riberas de los ríos, el municipio viene encarando en convenio con
el PASA la ampliación del sistema de riego de la asociación de regantes ASOPRUFTH, con el
112
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

que se procura regar aproximadamente 200 Has. en las comunidades de Kerhuani, thapaña en
el ayllu Urinsaya.

d.2.1.8. Organización de la fuerza de trabajo

Es la unidad domestica, la que organiza los trabajos en los cultivos anuales, según edad y sexo
de sus miembros. Como se sabe, la familia constituye la Unidad Básica Productiva en el
municipio, es decir, que tiene su propia mano de obra, organiza y ejecuta las diversas tareas
agropecuarias; no obstante, algún porcentaje de las labores agrícolas requiere para su
implementación de la contratación de mano de obra extra y para otras, se acude a la
cooperación comunal a través del ayni.

 El ayni, forma de trabajo entre los comunarios y vecinos, consiste en intercambiar de


manera recíproca días de trabajo. Es menester señalar que esta no es una práctica
exclusiva del laboreo agrícola.

 Se debe tomar en cuenta que el Jornalero o asalariado, realiza su trabajo a cambio de


remuneración económica. Esta forma de trabajo es demandada habitualmente por las
viudas, los ancianos y aquellas familias donde el hombre se encuentra de viaje.

 El significado de la mink’a es altamente respetado por las familias, en este espacio se puede
distinguir ceremonias, rituales de la ch’alla y la ck’oa, sin embargo estas prácticas no son
exclusivos de las acciones que se realizan en las prácticas culturales. Básicamente la
mincka es una forma ayuda mutua con rasgos festivos.

La producción agrícola al ser un complemento de la actividad pecuaria, involucra a todos los


miembros en el desempeño de las actividades cotidianas. En el ámbito familiar, la producción
agrícola es responsabilidad del esposo, de forma relativa, esta actividad representa el 50%
entre todas sus labores; de la mima manera, para la esposa el desarrollo de sus acciones le
representa el 30 %; lo propio para los hijos que tienen responsabilidades y estas representan
hasta en 20 %. Para el caso del esposo, durante todo el ciclo productivo invierte 7 horas de
trabajo promedio por día, la esposa invierte 3 horas; sin embargo, los datos son relativos,
porque cuando el esposo emigra y no retorna para el tiempo de realizar las labores agrícolas, la
esposa asume toda la responsabilidad.

d.2.1.9 Costos de producción y rentabilidad

Por las características que presenta cada ayllu y la forma de producción de las unidades con
vocación productiva, esta es netamente tradicional, en tal virtud se ha efectuado un análisis de
costeo de producción y rentabilidad de los cultivos más representativos económicamente, la
papa, haba, maíz, tomando en cuenta el riego de la zona (misckas). También la papa, cebada,
trigo y otros son producidos sin riego (Secanos), es decir, en terrenos temporales.

Los bajos rendimientos que se tiene después de cada campaña agrícola, es producto, de la
falta de asistencia técnica, apoyo en la dotación de insumos, para lograr un equilibrio es
menester conocer la relación beneficio costo, para que el productor de una unidad productiva
tome conciencia y verifica si a partir de todas las actividades que realiza, logra alguna utilidad,
sin embargo se podría superar estas dificultades innovando nuevas tecnologías adecuadas y
acorde a las necesidades de los productores, que le permita de alguna forma incrementar los
volúmenes de producción

113
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Cuadro Nº d29: Costos de producción para el cultivo de papa/ha


Costo de producción: Cultivo papa en $us
Cultivo Papa
Región Tinguipaya
Rendimiento
95 qq/ha
esperado
Tipo de cambio 7,52 bs
Costo
Nº Items Unidad Cantidad P. U.
total
Preparación
Arada Jornal 4 3,32 13,30
1
Cruzada Jornal 3 3,32 9,97
Rastreado Jornal 4 3,32 13,30
Siembra
Semillerista Jornal 3 3,32 9,97
2
Abonador Jornal 3 3,32 9,97
Ayudantes Jornal 3 3,32 9,97
Insumos
3 Semilla qq 25 15,96 398,94
Guano qq 100 1,33 132,98
Labores culturales
Deshierbe Jornal 6 3,32 19,95
4
1er aporque Jornal 3 3,32 9,97
2do aporque Jornal 3 3,32 9,97
Cosecha y selección
Cavado Jornal 4 3,32 13,30
Embolsado Jornal 2 3,32 6,65
5 Carguio -
Jornal 2 3,32 6,65
descarguío
Selelción Jornal 2 3,32 6,65
Almacenamiento Jornal 1 3,32 3,32
Yuntas
1ra arada Yunta 4 10,64 42,55
2da arada Yunta 4 10,64 42,55
6
Surcado Yunta 3 10,64 31,91
1er aporque Yunta 3 10,64 31,91
2do aporque Yunta 3 10,64 31,91
Total costo de producción 699,47

Rendimiento esperado 95,00


Precio de venta/qq 10,64
Valor bruto de la producción 1010,64
Costo total de la producción 699,47
Ingreso neto 311,17

Fuente: Diagnóstico PDM 2003,

114
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº d30: Costos de producción para el cultivo de haba/ha


Costo de producción: Cultivo Haba en $us
Cultivo Haba
Región Tinguipaya
Rendimiento esperado 32 qq
Tipo de cambio 7,52 bs
Costo
Nº Items Unidad Cantidad P. U.
total
Preparación
Arada Jornal 2 3,32 6,65
1
Cruzada Jornal 2 3,32 6,65
Rastreado Jornal 1 3,32 3,32
Siembra
2 Semillerista Jornal 2 3,32 6,65
Ayudantes Jornal 1 3,32 3,32
Insumos
3 Semilla qq 4 26,60 106,38
Guano qq 25 1,33 33,24
Labores culturales
Riego Jornal 3 3,32 9,97
4
Aporque Jornal 2 3,32 6,65
Deshierbe Jornal 2 3,32 6,65
Cosecha y selección
Ciega Jornal 3 3,32 9,97
Emparve Jornal 3 3,32 9,97
Traslado Jornal 2 3,32 6,65
5
Trilla - venteado Jornal 4 3,32 13,30

Embolsado -
Jornal 3 3,32 9,97
Almacenamiento

Yuntas
Arada Yunta 2 10,64 21,28
6 Cruzada Yunta 2 10,64 21,28
Surcado Yunta 2 10,64 21,28
Tapado Yunta 2 10,64 21,28
Total costo de producción 238,70

Rendimiento esperado 32,00


Precio de venta/qq 13,30
Valor bruto de la producción 425,53
Costo total de la producción 238,70
Ingreso neto 186,84

Fuente: Diagnóstico PDM 2003,

115
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

d.2.1.10 Sistema de producción frutícola

El municipio en algunas regiones de los ayllus, produce fruta, restringida a las zonas con
condiciones agro climáticas óptimas, es decir, las cabeceras de valle, donde el cultivo se
desarrolla favorablemente, es el caso de las comunidades ubicadas en la cuenca del río
Tinguipaya y Pilcomayu (Ancomilla, Talula, Chaqui Chaqui), Existe variedades adaptadas a las
condiciones agroecológicas de los diferentes pisos ecológicos, en los ayllus donde prospera
esta fruta predomina la variedad “Criolla”, fruta de partir y ulincate

Por la escasez de superficie cultivable, la producción frutícola está ligada directamente con la
agrícola, significando que el diseño de las plantaciones se adecua a sistemas agroforestales
como plantaciones en contorno, protección y reforzamiento de terrazas, plantaciones entre
cultivos, etc. Se estima una producción promedio de una caja/árbol, aproximadamente 2@,
también el municipio produce tuna en dos variedades, la blanca y rosada

d.2.2 Sistema de producción pecuaria

La producción pecuaria y la tecnología de manejo


son tradicionales, se caracteriza por la poca e
inadecuada infraestructura, escasos cuidados
sanitarios y deficiente alimentación del ganado. Los
cuidados y previsiones sanitarias no son prácticas
comunes, es decir, no se realiza la desparasitación,
vacunación y limpieza de corrales con regularidad;
el manejo sanitario recién cobra importancia cuando
las enfermedades y la elevada mortalidad de los
animales se hacen presentes.

Dentro la diversidad de especies que se encuentra en la sección municipal, señalar que la


actividad pecuaria es complementaria a la producción agrícola, la tenencia de ganado en las
comunidades no solo determina la capacidad económico comercial que tiene una familia, sino
también determina el status social.

Por las características genotípicas que tiene el ganado criollo, podemos inferir que los
rendimientos en carne, lana y otros tiene un rendimiento muy bajo, también el grado de
consanguinidad influye, al margen de la falta de forraje, escasez de praderas naturales o
praderas nativas.

116
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

d.2.2.1 Población por especies principales

Tabla Nº d31: Número de cabezas por tipo de ganado por ayllu


Cabezas
Ayllu Nº Flias
Vacunos Porcentaje Camélidos Porcentaje Ovinos Porcentaje
Mañu 1480,0 1216,0 16,9% 4734,0 19,1% 14020,0 14,0%
Qanasa 596,0 525,0 7,3% 1159,0 4,7% 9235,0 9,2%
Qaña 630,0 927,0 12,9% 1429,0 5,8% 7380,0 7,4%
Qollana 1877,0 1536,0 21,3% 7024,0 28,4% 26008,0 25,9%
Qollana Inari 1200,0 804,0 11,1% 348,0 1,4% 7242,0 7,2%
Sullcaynari 1066,0 1063,0 14,7% 2668,0 10,8% 16511,0 16,4%
Urinsaya 1874,0 1112,0 15,4% 7300,0 29,5% 19305,0 19,2%
Villa Isla 160,0 30,0 0,4% 93,0 0,4% 686,0 0,7%
Total 8883,0 7213,0 100,0% 24755,0 100,0% 100387,0 100,0%

Cabezas
Ayllu
Caprinos Porcentaje Aves Porcentaje Equinos Porcentaje
Mañu 603,0 3,0% 1983,0 18,7% 998,0 11,1%
Qanasa 2790,0 14,0% 1119,0 10,6% 806,0 9,0%
Qaña 1316,0 6,6% 2017,0 19,1% 1094,0 12,2%
Qollana 4850,0 24,3% 1918,0 18,1% 1925,0 21,5%
Qollana
4221,0 21,2% 910,0 8,6% 573,0 6,4%
Inari
Sullcaynari 2049,0 10,3% 1070,0 10,1% 1388,0 15,5%
Urinsaya 3610,0 18,1% 1507,0 14,2% 2151,0 24,0%
Villa Isla 515,0 2,6% 60,0 0,6% 37,0 0,4%
Total 19954,0 100,0% 10584,0 100,0% 8972,0 100,0%

Fuente: Diagnóstico 2007

Respecto a los datos obtenidos en el diagnostico comunal de la población ganadera, podemos


señalar que los ovinos son la principal especie poblacional del municipio con 100887 cabezas,
representando del total municipal el 57, 89%, le sigue en orden de importancia el ganado
camélido con 24755 cabezas, le siguen por orden de prioridad el ganado caprino con 19 954,
mientras que los bovinos son los menos representativos consiguiendo 7213 cabezas del total de
la población. Resaltar el incremento de cabezas de ganado camélido, por la importancia
económica que tiene y una alternativa para mejorar los ingresos de la familia productora, estos
son considerados y valorados por ser parte del ecosistema andino, la presencia de caprinos con
una considerable cantidad de cabezas es importante, especialmente en la zona de cabeceras
de valle, por otro lado las aves de corral con 10584 cabezas y los equinos que representan el
8972 cabezas del total.

Tabla Nº d32: Número de cabezas por tipo de ganado familiar


Sup. Cabezas
Ayllu
cultivable Vacunos Porcentaje Camelidos Porcentaje Ovinos Porcentaje
Mañu 1480,0 0,82 16,9% 3,2 19,1% 9,47 14,0%
Qanasa 596,0 1,33 7,3% 2,93 4,7% 23,32 9,2%
Qaña 630,0 1,47 12,9% 2,27 5,8% 11,71 7,4%
Qollana 1877,0 0,82 21,3% 3,74 28,4% 13,86 25,9%
Qollana
1200,0 0,67 11,1% 0,29 1,4% 6,04 7,2%
Inari
Sullcaynari 1066,0 1,00 14,7% 2,50 10,8% 15,49 16,4%
Urinsaya 1874,0 0,59 15,4% 3,90 29,5% 10,30 19,2%
Villa Isla 160,0 0,19 0,4% 0,58 0,4% 4,29 0,7%
Total 8883,0 0,81 100,0% 19,41 100,0% 11,29 100,0%

117
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Cabezas
Ayllu
Caprinos Porcentaje Aves Porcentaje Equinos Porcentaje
Mañu 0,41 3,0% 1,34 18,7% 0,67 11,1%
Qanasa 7,05 14,0% 2,83 10,6% 2,04 9,0%
Qaña 2,09 6,6% 3,20 19,1% 1,74 12,2%
Qollana 2,58 24,3% 1,02 18,1% 1,03 21,5%
Qollana
3,52 21,2% 0,76 8,6% 0,48 6,4%
Inari
Sullcaynari 1,92 10,3% 1,00 10,1% 1,30 15,5%
Urinsaya 1,93 18,1% 0,80 14,2% 1,15 24,0%
Villa Isla 3,22 2,6% 0,38 0,6% 0,23 0,4%
Total 22,71 100,0% 1,19 100,0% 1,01 100,0%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

La unidad familiar tiene como promedio 20.48 cabezas a nivel municipal, este reporte manifiesta
que se tiene una razonable cantidad de ganado, sin embargo de le debe de prestar mayor
atención, eficiencia y asistencia a los ganaderos de la zona, consiguientemente es necesario
construir infraestructura apropiada, apriscos que reúnan las condiciones mínimas, baños
antisarnicos, el mismo tiempo dotarle de los insumos, asistencia veterinaria para el control de
plagas y enfermedades.

Tabla Nº d33: Número de cabezas por Ayllu


Cabezas
Ayllu Totales
Vacunos Camelidos Ovinos Caprinos Aves Equinos
Mañu 0,82 3,20 9,47 0,41 1,34 0,67 15,91
Qanasa 1,33 2,93 23,32 7,05 2,83 2,04 39,48
Qaña 1,47 2,27 11,71 2,09 3,20 1,74 22,48
Qollana 0,82 3,74 13,86 2,58 1,02 1,03 23,05
Qollana
0,67 0,29 6,04 3,52 0,76 0,48 11,75
Inari
Sullcaynari 1,00 2,50 15,49 1,92 1,00 1,30 23,22
Urinsaya 0,59 3,90 10,30 1,93 0,80 1,15 18,67
Villa Isla 0,19 0,58 4,29 3,22 0,38 0,23 8,88
Total 0,86 2,43 11,81 2,84 1,42 1,08 20,43
Porcentaje 4,21% 11,87% 57,81% 13,90% 6,93% 5,28% 100,00%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

Los ayllus con mayor presencia de ganado camélido son Qullana y Urinsaya, por otro lado en lo
que se refiere a ovinos Qanasa y Qullana muestran mayor número de cabezas, en cambio los
ayllus Qullana Inari y Qanasa presentan un número considerable de cabezas de ganado, la
gráfica permite apreciar la distribución porcentual de ganado por ayllu.

118
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Figura N° 30: Tipo de ganado por Ayllu

Figura N° 31: Tipo de ganado por unidad familiar

Se puede apreciar que el ayllu Qanasa presenta un mayor número de cabezas, 39 por unidad
familiar y el ayllu Villa isla es el de menor número, con aproximadamente 9. No obstante los
ovinos son los animales en mayor relación porcentual en las unidades familiares, es decir,
57,81%, los caprinos se consideran por los agricultores en un 13, 9%, empero las camélidos no
dejan de ser importantes y están presentes con 11, 87%, paradójicamente los bovinos son los
de menor porcentaje, el 4,21%.

d.2.2.2 Principales enfermedades en la producción pecuaria

La presencia de plagas y enfermedades constituye el factor preponderante para el crecimiento


lento de los animales, en caso de no ser tratados estos mueren. El ganado ovino y caprino
frecuentemente muere por causas nutricionales y presencia de parásitos externos e internos. La
sanidad no está difundida, de igual modo existe desconocimiento del tratamiento mediante
119
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

baños antiparasitarios, las enfermedades que se observan con mayor frecuencia en el ganado
ovino son: adenomatosis pulmonar, neumonía pulmonar, fasciola hepática, sarna y otros
parásitos interno-externos.

El ganado camélido muestra parásitos interno y externos, como la teniasis, hidatidosis,


gastroenteritis, bronquitis verminosa. La enfermedad que ocasiona pérdidas importantes es la
sarcocystiosis, mal llamada “triquina”, perjudicando la comercialización, la mortalidad más
frecuente se debe a osteomielitis, otitis, enteritis, etc.

d. 2.2. 3 Infraestructura productiva: Establos heniles y apriscos

La infraestructura productiva pecuaria es defectuosa, es decir, no existen almiares (Heniles),


apriscos, etc. con especificaciones técnicas. La generalidad de las unidades productivas
mantiene a sus animales en los tradicionales corrales construidos de piedra y/o adobe sin
techo, entonces el ganado está sometido a la rigidez del clima y en consecuencia es susceptible
de sufrir infecciones respiratorias, fiebre aftosa, etc.

El forraje normalmente es almacenado en sus cuartos o en construcciones que no reúnen


condiciones para su almacenamiento, o cerca de sus casas, algunas casas son construidas con
esos fines, también son utilizados para el almacenamiento de los alimentos de la familia y se
llaman despensas.

En los últimos años el Municipio y otras entidades (CARE, PASOCAP, AZUR) han construido
baños antiparasitarios, mejoramiento de apriscos, se suponía que con la ayuda de esa
infraestructura bajarían la incidencia de parásitos externos como la garrapata, sarna, pulgas y
piojo, sin embargo, no todas las construcciones son utilizadas por desconocimiento o porque los
productos veterinarios resultan caros para la economía de las familias de la sección municipal.

d.2.2.4 Tecnología y manejo

La explotación ganadera en el municipio de Tinguipaya, no ofrece un manejo racional, por


ejemplo, la edad de servicio tanto para machos como para hembras no es controlada, así
mismo no se da importancia a los efectos de la consanguinidad. La composición de los hatos y
los rebaños familiares es mixta y no está estratificada por clase y especies, esta situación hace
difícil efectuar un plan de manejo racional de los hatos y rebaños familiares.
Sin embarga la crianza de estas especies en altura, es muy frecuente dada la producción
pastoril que hay en la zona, particularmente podemos mencionar a los ovinos y camélidos que
se encuentran en los pisos ecológicos de Puna Alta y Altoandino, mientras que en las
cabeceras de valle y Puna Baja encontramos al ganado caprino con mayor preponderancia
donde podemos encontrar mayor posibilidad para su desarrollo.

d.2.2.5 Productos y sub productos

La ganadería vacuna, constituye uno de sus más preciados valores. Los vacunos son usados
en las labores agrícolas, proporcionan guano que se utiliza en la siembra de la papa, queso
para el consumo familiar, algunas veces leche, cuando el agricultor evidencia que su yunta a
cumplido con su vida útil, lo comercializa.

La ganadería ovina, provee lana para la fabricación de vestimenta, queso, carne para consumo
familiar y para la venta y estiércol para la fertilización de la tierra. En muchos casos este rubro

120
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

pecuario se constituye en una chequera de banco que naturalmente les salva de apuros
económicos.

La ganadería caprina, proporciona carne para consumo familiar, es objeto de intercambio con
otros productos, y provee queso y guano.

El ganado camélido que es representativo en la jurisdicción municipal permite a los criadores


utilizarlo para la producción de carne, lana, también se lo utiliza como animal de carga.

d.2.2.6 Manejo de praderas y forraje

Para la actividad pecuaria las principales fuentes de alimentación constituyen las especies
forrajeras nativas de los campos naturales de pastoreo (CANAPAS).
Se han logrado identificar tres formas de manejo:
 Pastoreo abierto, se produce en las chacras después de la cosecha, los animales se
alimentan de los rastrojos de los cultivos, el sistema tiene cierto control para evitar que el
ganado invada a las chacras de los vecinos. Al anochecer como de costumbre el ganado
regresa a su corral.
 Pastoreo controlado, el ganado se alimenta en las cercanías de las parcelas en cultivo,
puede ser en los terrenos que están en descanso o en áreas donde existen pastos, pero
siempre bajo la vigilancia rigurosa de la cuidadora para evitar el daño a los cultivos
emergentes.
 Pastoreo libre, el ganando pastea en lugares específicos para este fin y son
generalmente propiedades comunales, se encuentran en lugares alejados de las casas
en los cerros o cumbres, la vigilancia de la pastora es para evitar el ataque de algunos
depredadores como la del zorro

2.2.7 Organización de la fuerza de trabajo

La producción ganadera campesina y propiamente en lo relacionado a los ovinos, caprinos y


camélidos, la actividad que requiere mayor atención, esfuerzo y tiempo, es el pastoreo y
cuidado del ganado, en su generalidad son realizados por miembros de la familia. El cuidado y
pastoreo del ganado ovino y caprino es asumido por la esposa e hijos de menor edad, así como
por los ancianos. Al ganado bovino requiere de la atención de los esposos y en ausencia de
este en la esposa u otro familiar.

El pastoreo individual o familiar, es el que se encuentra fundamentalmente propagado en la


región, básicamente consiste en que un miembro de la unidad productiva pastorea el ganado,
generalmente esta función recae en los niños, mujeres quienes se dedican con mayor
frecuencia a esta actividad.

En porcentajes, la producción pecuaria representa el 33 % de todas las actividades para el


esposo, el 26 % para la esposa, el 33 % para los hijos varones y 21 % para las hijas mujeres.
Para el caso del esposo, en esta actividad destina 3 horas por día; en cambio, la esposa invierte
5 horas.

121
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

2.2.8 Destino de la producción pecuaria

Tabla Nº d34: Destino de la actividad pecuaria


Promedio/ Destino de la producción pecuaria
Ganado
familia Venta Consumo Trueque Tracción
Vacunos 0,86 0 0 0 0,86
Camelidos 2,43 0 2 0,43 0
Ovinos 11,81 3 7 1,81 0
Caprinos 2,84 1 1,84 0 0
Aves 1,42 0 1,42 0 0
Equinos 1,08 0 0 1,08
Total 20,43 4,00 12,26 2,24 1,94
Porcentaje 19,58% 60,01% 10,96% 9,50%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

Del total municipal, se destina el 60.01% para el consumo de la unidad familiar, pero la actividad
destinada a la tracción represente porcentualmente el 9.5%, por otro lado para comercializar se
destina del total un 19.58% en las ferias locales, provinciales o citadinas, el trueque que todavía
se lo practica representa del total un 10.96%, tal como se muestra en la gráfica.

Figura N° 31: Destino de la producción pecuaria

d.2.3 Sistema de producción forestal

d.2.3.1 Especies

Las principales especies forestales están distribuidas en toda la región, no existen bosquecillos
y generalmente se los encuentra de manera aislada.

122
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº d35: Sistema de la producción forestal y su uso


Nº plantas
Especie En que usamos
Promedio
Medicina, construcción, leña,
208
Molle tintes
Eucalipto 207 Construcción , medicina, leña
Álamo 528 Constsruccion, leña
Churqui 125 Leña, forraje
Olmo 13.5 Construcción, leña, medicina
Aliso 8 Leña
Sauce Llorón 6 Forraje, leña
Kishuara 117 Medicna, lena, forraje
Quewiña 23 Leña
Cipres 96 Leña, construcción
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

La actividad forestal en la zona de "Cabecera de valle", se reduce al manejo y/o


aprovechamiento de las especies nativas existentes como combustible (leña), como material
para herramientas y construcción de sus viviendas; sin embargo, en los pisos principalmente de
puna baja y alta, encontramos un actividad forestal con el cultivo de “eucalipto”, muy importante
para algunas comunidades, la forma de explotación es listones.
Por lo común las comunidades del municipio tienen como objetivo de la explotación forestal, la
elaboración de leña para la cocción de alimentos, para lo cual son utilizadas las principales
especies entre nativa e introducidas. Existe una preferencia en recoger las ramas secas y
caídas de los árboles y arbustos, es decir, no se corta ni tala.

d.2.3.2 Tecnología; Tipo de producción y manejo

El municipio no ha desarrollado acciones que permitan el re poblamiento de las especies


forestales, por lo que las comunidades requieren de asesoramiento para la conservación de
estas especies. No se cuenta con un manejo de estos recursos forestales, su explotación se
realiza en forma extrema sin reposición en algunos casos.

Respecto a las especies forestales nativas, no existe una tecnología de explotación y manejo de
las diferentes especies de manera común, pero por la visión holística y relacionamiento del
productor agrícola andino con su entorno, ha desarrollado un sistema de explotación
diferenciado por los siguientes aspectos:

 Cuando la leña es para el uso diario de la familia, se recoge constantemente en el momento


de realizar las labores agropecuarias; normalmente, se escogen a aquellas ramas
desprendidas de la planta madre, es decir, las que se encuentran deshidratadas e ideales
para ser utilizadas de inmediato.
 También es una práctica la de romper las ramas de la planta madre habitualmente de
especies arbustivas, escogiéndose aquellas que reúnan características adecuadas. La
forma de corte se realiza manualmente utilizando el pie o jalando con las manos.
 Una tercera, las menos practicadas, es la tala de las plantas enteras, esta forma de
extracción se realiza principalmente cuando la familia tiene un acontecimiento del tipo
festivo. Se seleccionan plantas de buenas características, es decir, de buen tamaño y grosor
de ramas. El corte consiste cortar el árbol con la ayuda de hachas y machetes.

123
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

A menudo en la explotación de la madera de especies arbóreas exóticas como el eucalipto,


algunas familias recurren a la utilización de la sierra eléctrica, hachas y sierras manuales
especiales para el corte de árboles.

d.2.3.3 Organización de la fuerza de trabajo

Por la forma que se presenta este recurso, es insuficiente en el municipio, la fuerza de trabajo
en la actividad forestal es dividida de acuerdo a disponibilidades y condiciones de los miembros
de la familia. En el caso del recojo de la leña participa toda la familia en distinta proporción; la
carga mayor recae en el esposo, que se encarga de recoger leña, en cambio las mujeres y los
niños menores de 12 años, realizan esta actividad aprovechando el regreso a casa después del
pastoreo de los animales.

En la construcción de herramientas de trabajo, la actividad laboral recae en el hombre, desde la


búsqueda de madera apropiada, hasta su construcción.

d.2.4 Sistema de producción artesanal

Por las características que tiene la sección municipal en su multifacética variabilidad cultural,
productivo y comercial de sus productos artesanales (tejidos, teñidos, textiles) y contar con
recursos humanos. La actividad artesanal no busca incrementar los magros ingresos
económicos familiares, sino más bien, es una actividad complementaria a su cotidiano vivir
(necesidad de vestimenta y herramientas de trabajo). Las artesanías provienen de la lana de
oveja y los camélidos. Como promedio se concluye que cada familia anualmente realiza 2
unidades de aguayos y fullus principalmente.

Los textiles son parte de su identidad cultural, las fibras que utiliza en el tejido y las hierbas que
emplea para el teñido son los materiales que normalmente utiliza para producir telas, prendas
de vestir, chalinas, chalecos, chulés, demostrando su habilidad y destreza en la elaboración de
estos.

d.2.4.1 Tecnología empleada

La tecnología que se emplea es la tradicional, sin que esto signifique desmerecer la capacidad
de los artesanos y artesanas de adecuar su tecnología a las circunstancias presentes, Mejor
aún la calidad de estos productos artesanales, que no está muy lejos de los que son producidos
con tecnología convencional. El municipio viene construyendo centros artesanales con la

124
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

finalidad de impulsar esta actividad y motivar a los artesanos para, sin embargo se ha percibido
que para mejorar la producción artesanal falta capacitación y organización, por lo que se
requiere implementar estrategias y acciones que favorezcan a este rubro.

d.2.4.2 Organización de la fuerza de trabajo

La producción artesanal es netamente familiar y generalmente cada miembro de la unidad


productiva asume una determinada labor, las mujeres producen el mayor porcentaje de los
textiles, en cambio los varones orientan sus actividades a la fabricación de algunas
herramientas e instrumentos musicales. Por otro lado toda la familia se involucra en la
producción de alfarería, encargándose de la comercialización principalmente los padres de
familia.

D. 3 Sistema de comercialización

Las familias del municipio generalmente concluido la época de cosecha destinas su producto en
cuatro usos: semilla, consumo (fresco o transformado) y una mínima parte, a veces nada a la
comercialización, y en otros casos a pagar deudas anticipadas.

Las experiencias de comercialización organizada no son generales, las causas son


principalmente que, el agricultor compromete su producción antes de la cosecha para pagos de
deudas anticipadas dejando poco margen para destinar a la comercialización, además de que la
presencia de intermediarios no permite generar instancias de comercialización organizada.

La comercialización es practicada con la venta del producto en moneda corriente (Bs.) la que
es utilizada para la compra de productos de uso y consumo diarios. Este sistema es más
conveniente cuando el agricultor quiere convertir su producto en dinero, y aún así, el productor
siempre sale perdiendo por los precios bajos que brindan los transportistas y los rescatistas.

La forma más corriente de comercialización es: Productor: consumidor, rescatista, transportista;


esto como una primera etapa; como una segunda etapa, la comercialización se realiza:
mayorista, consumidor, minorista, tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

Figura N° 32
Consumidor
Consumidor

Mayorista
Minorista
PRODUCTOR Rescatista

Minorista Consumidor

Minorista

Transportista

Consumidor

Fuente: Diagnóstico 2007

La actividad comercial en la zona se orienta más hacia el departamento de Potosí y las


localidades de Matansuyo, Chalamayu, Tinguipaya, Belén (Municipio Puna)

125
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

El ámbito en el que la población desarrolla sus actividades de intercambio y de comercialización


está constituido por: las comunidades del mismo municipio, por los mercados próximos de
Potosí y Tinguipaya.

Tabla Nº d36: Ferias y lugares de actividad comercial en el municipio por ayllu


Ayllu Lugar o Feria Que vende Que compra
Maiz, Ovejas, papa, haba, tuna , Abarrotes, Verduras, Coca, kerosene,
Potosí
Ayllus Bajos durazno alcohol, herramientas, material escolar, ropa
Tinguipaya Maiz, papa, haba, grano, ovejas Abarrotes, Coca, kerosen, alcohol
Challamayu papa, maiz, haba, chuño, arros, azuca,r fideo, coca, insumos
Cruse Ventilla papa, haba, cebada,chuno, ganado arros, azucar, fideo, coca
Cuiza papa, haba, cebada, chuño, azucar, fideo, arroz
Mañu Ckakapati papa, haba, cebada, chuño, azucar, fideo y verduras
Matansuyo papa, chuño, trigo, haba azucar, querosen, verduras
Maíz, grano, haba, papa, chuño, arros, azucar, fideo, coca, aceite, insumos,
Potosi
ganado, tuna, durazno material escolar
Matansuyo Papa, grano, haba, chuño Azucar, sal, arroz, fideo, coca, alcohol
Azucar, fideo, pan, coca, sal, medicamentos,
Matansuyo Papa, oca, papa lisa, grano
lana
Qanasa Ocuri Ovejas, chuño, grano Ganado, ropa, M. escolar
Papa, haba, cebolla, cebada, ganado Arroz, Fideo, Azucar, coca, kerosene, aceite,
Potosi
menor, durazno, tuna ropa, material escolar, ropa, insumos
Vila pampa Ovejas, chuño, grano Arroz, Fideo, Azucar
Cruce de
Cebada, papa, haba arroz fsal aji etc.
Macha
Matansuyo papa, haba, grano arroz aciete etc
Challa mayu papa, haba, grano azucar fideo arroz
Matansuyo papa, haba, grano fideo arroz cebolla etc.
Mormunthiri papa, grano, chuño, maiz, trigo azucar fideo arroz aceite jabon
Qaña
Pampa
papa, cebada,ganado arroz aceite etc
colorada
Abarrotes(azucar, fideo, etc),
papa, grano, chuño, maiz, trigo, Verduras(tomate, locoto, etc), material
Potosi
ganado escolar, ropa, kerosene, coca, herramientas,
insumos(semilla, fertilizante, etc.)
Chanini papa, haba, cebada, chuño azucar, fideo, pan y verduras
gallego papa, haba, maiz, chuño azucar, fideo, arroz, ect.
Verduras, abarrotes, coca , alcohol, ropa,
papa, haba, grano, chuño, tuna,
Qollana Inari Potosi material escolar, palas, picos, fertilizantes,
durazno
semilla, etc
Abarrotes, verduras, insumos, material
tinguipaya papa, haba, trigo, fruta
escolar
Puna Grano de haba comercial Fideo, arroz, azucar, harina
Qullana Carne de oveja, haba, papa, chuño, Abarrotes(aceite, pan, sal, etc.), verduras,
Potosí
maíz ropa, material escolar, herramientas, insumos
Verduras, abarrotes, coca , alcohol, ropa,
Potosi papa, haba, grano
material escolar, palas, picos, etc
Sullcaynari
Abarrotes, verduras, insumos, material
tinguipaya papa, haba, trigo, fruta
escolar
Ch´alla mayu carne de llama, oveja azucar,fideo,aceite,arroz
Papa,haba,grano de haba
Abarrotes, verduras, insumos, herramientas,
Urinsaya Potosi comercial,oca, papa liza, durazno,
ropa, material escolar
tuna
Taitani Papa,haba,grano,oca azucar,fideo,aceite,arroz, kerosene, coca, sal
azucar,fideo,aceite,arroz, coca, material
papa,durasno,manzana, maiz, arveja,
Villa Isla Potosi escolar, palas, picos, carretillas, fertilizante,
haba
semilla

Fuente: Diagnóstico 2007

126
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

d.2.3.1 Formas de comercialización


Al igual que en las demás actividades se presenta dos formas de comercialización de la
producción que se denominan venta y trueque:
Tabla Nº 37: Formas de comercialización
 Venta La venta de los productos se caracteriza por recibir a
cambio dinero, ofrece mayores ventajas que el trueque,
porque teniendo dinero en mano podrán invertirlo en
útiles escolares, pilas u otras necesidades.

 Trueque Actividad menos practicada que la venta, se caracteriza


por recibir a cambio de los productos un volumen
similar de otro, generalmente lo que se recibe es
alimento, es decir, por un sombrero de maíz recibirá
otro de fideo o arroz; algo similar sucede con las
artesanías, por una olla de barro recibirán una pequeña
bolsa de fideo o ají, etc.

Fuente: Diagnóstico 2007

D.4 Recursos turísticos

d.4.1 Ruinas aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros

La jurisdicción municipal cuenta con recursos turísticos importantes como es el caso de las
aguas termales, por otro lado las ruinas, chulpares, cuevas, iglesias, lagunas, paisaje andino,
sin embargo los recursos más importantes son las fiestas religiosas y paganas como la fiesta de
la Cruz, en Actara, la fiesta Anthurista de Esaltación, donde se exterioriza las tradiciones
culturales de cada comunidad y ayllu en particular reflejadas en la vestimenta, música y bailes.

Tabla Nº d38: Recursos turísticos del municipio por ayllu


Nombre del Distancia Estado del Atractivo
Ayllu Ubicación
Atractivo en km B R M
centro artesanal
cuiza 1
cuiza
cueva isla una 0,05 1
Mañu huyco cocha huyko 0,012 1
larangota larangota 0,03 1
tambocani falsuri 0,05 1
barranco kañon mayu 0,04 1
Capilla Quesujsi 0,001 1
Qanasa
Iglesia Calazaya 0,003 1
En la
Qaña Iglesia 0,005 1
comunidad
cellabani gerundari 0,1 1
cerro cruz punta ancomilla 5 1
Qollana Inari cerro malmiza 1 1
tapi cruz punta ancomilla 0,2 1
Iglesia ancomilla 1
0,1 1
aguas temales kinray wasa
0,03 1
Urinsaya aguas termales kisuma 10 1
Thaqu uno 5 1
rio pilcomayo
uqhu panpa 20 1

127
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Talula 0,05 1
chullpas chullpa kasa 0,02 1
jatun Uli rracho chullpa 1 1
sur de la
keolo 4 1
comunidad
supay chaca uqhu panpa 25 1
chullpa kasa punta Sicuani 0,02 1
rocas grandes viacha 3 1
kisuma uqhu panpa 20 1
al norte 1 1
rio pilcomayo
supey chaca 0,06 1
Total 31 15 12 4
Porcentaje 48% 39% 13%

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico 2007

El estado en el que se encuentran los atractivos turísticos, revelan que estos están en
condiciones desfavorables, por lo que se debe tomar medidas que permitan la conservación y
refacción, el porcentaje es del 48%, por el contrario solo el 13% se encuentra en condiciones
buenas, mientras que un 39% están en regulares condiciones.

El problema que limita la actividad turística en el municipio, sin duda alguna es el insuficiente y
mal estado de la infraestructura vial, por lo que el municipio estos años viene ejecutando la
ampliación, construcción y mejoramiento de caminos, otro aspecto que limita el accionar de
este rubro es la falta de infraestructura hotelera, que en el caso del municipio es casi nula,
además de la falta de servicio básicos y la ausencia de políticas que fomenten esta actividad, la
perdida de la cultura por la alienante influencia de aspectos externos que esta ocasionado que
la rica cultura del municipio altamente rico por su historia ancestral, se esté perdiendo. El
aspecto económico limita emprendimientos dirigidos a impulsar acciones dirigidas a promover el
turismo.

128
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

E. ASPECTO ORGANIZATIVO
INSTITUCIONAL

129
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

E. Aspectos organizativo institucional

E.1 Formas de organización distrital, comunal e intercomunal

e.1.1 Organizaciones territoriales de base

En el marco de las competencias municipales y las estructuras diseñadas por la ley de


participación popular, que reconoce la división territorial en el ámbito de su jurisdicción,
delegando atribuciones y responsabilidades con el propósito de avanzar organizadamente. La
LPP a través de la coparticipación tributaria asigna recursos a los diferentes municipios del
departamento, para acceder a estos recursos las autoridades competentes solictan a los
municipios su presupuesto municipal de acuerdo a su PDM y POA. De estos recursos un 85%
deben estar dirigidas a inversión pública.

La sección municipal cuenta con dos parcialidades, Urinsaya (Ayllu Maycocha, Qollana Inairi,
Sullckainari y Villa Isla) y Janansaya (Ayllu Qollana, Qanasa, Qaña y Mañu), estas dos
parcialidades tiene sus autoridades tradicionales que son las llamadas a coadyuvar a las OTBs
en el desempeño de sus funciones que es el control social al gobierno municipal, de acuerdo a
lo que establece la normativa vigente, estas instancias son organizadas de acuerdo a usos y
costumbre. Tienen representatividad por la representación que les confiere la sociedad civil y su
vigencia es a partir de la dotación de la Personalidad jurídica.

Las organizaciones territoriales de base dentro sus competencias se les está permitido
controlar, supervisar, evaluar en el desarrollo de obras y prestación de servicios públicos que
encara el gobierno municipal en salud, educación obras de infraestructura productiva, caminos,
saneamiento básico, etc.

e.1.1.1 Nº de personería Jurídica y cobertura de las OTBs

Dentro del contexto municipal, Tinguipaya cuenta con 178 comunidades, de los cuales 158 se
encuentran registrados en la subprefectura de la provincia Tomás Frías, estando pendientes un
porcentaje, está información fue proporcionada por el subprefecto. El pueblo cuenta con una
junta vecinal, comité cívico y tres distritos (calle arriba, abajo y maycocha)

e.1.1.2 El comité de vigilancia

Es el órgano de control social, operativamente está relacionado con el gobierno municipal, es la


expresión que representa a la sociedad civil, le encomienda ser guardián y tiene la atribución de
vigilar que los recursos sean bien invertidos en las diferentes comunidades, de manera
equitativa y solidaria. El CV realizara las gestiones que le encomienda la ley, en caso de
evidenciarse una denuncia sobre malos manejos con denuncia probada, tiene la facultad de
suspender la asignación de estos recursos.

En la sección municipal este ente está conformado por 8 miembros, elegidos por sus
comunidades según usos y costumbres.

e.1.2. Organizaciones existentes en el municipio

En las comunidades existe una estructura organizativa que contempla un sistema de


autoridades originarias y un conjunto de autoridades políticas. A nivel de las comunidades los

130
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

cargos máximos son el "Kuraca" y el "Kamachi", que forman a su vez parte del sistema de
autoridades originarias de los ayllus mayores.

En relación a las funciones el Kuraca es el que representa a la comunidad en las reuniones del
ayllu, es la principal autoridad que se relaciona con otras entidades y organizaciones externas,
velan por los límites de la comunidad, también están encargados de realizar algunos trámites,
sobre todo en cuanto a la tenencia de tierras; por otra parte se les reconoce un conjunto de
funciones rituales que llevan a cabo en fechas festivas.

El Kamachi es el segundo hombre en la estructura organizativa originaria, acompaña al Kuraca


y lo reemplaza en ausencia de éste, sus funciones son similares a las del Kuraca.

Los Larqa Alcalde son los que se encargan de la organización de los trabajos de las acequias,
mientras que los Ajies-Alfereces colaboran en sus tareas a la anterior autoridad y proveen de
alimentación a los comuneros que trabajan en las acequias.

Entre las autoridades políticas están el Corregidor Cantonal, Registro Civil y el Agente Comunal,
los mismos que son designados por el Subprefecto de la Provincia y la propia comunidad. Las
funciones de estas autoridades son principalmente de índole administrativo, delegada por el
Gobierno, para ser efectuada en el ámbito cantonal y comunal.

A nivel educativo también existen las juntas escolares, que desarrollan actividades de control y
fiscalización de las escuelas de la comunidad, además de otras actividades relacionadas al
ámbito escolar.

Si bien gran parte de los cargos son desempeñados por hombres, han existido algunas mujeres
que han ocupan algunos cargos referidos.

Tabla N° e1: Relación de Personerías Jurídicas por comunidad


Nº Nº
Ayllu Cabildo Comunidad Si No Resolución Resolución
Municipal Prefectural
Anthura X 58/95 62/95
Cuchipaya X 44/95 44/95
Huarcko X 52/95 52/95
Illchako X 47/95 80/95
Irupampa X 54/95 54/95
Jalsuri X 55/95 55/95
Ilchaco
Jerera X
Keyakeani X
Kurusuku X 03/02 11/03
Leonita X 14/2000. 08/2000
Puca Pampa X
Toma Kunka X 25/95 24/98
Mañu
Ch'allamayu X
Chejchi X 15/2000 10/2000
Kaka Pati
X 20/2000 13/2000
Alta
Poco Poco Kaka Pati
X 17/2000 11/2000
Baja
Lluchuta X 21/2000 14/2000
Phiskasi X 13/2000 07/2000
Tocantaque X 16/2000 9/2000
Anckara X
Sayaca Aykama X 34/95 34/95
Choque X
131
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Chambi
Cuisa X 41/95 41/95
Sayaca X 20/95 19/95
Surichata Surichata X
Vila Pampa Wila Pampa X
Achacaniri X 004-1997 003-1007
Añathuya X 005-1997 004-1997
Chacani
X 019-2002 50-2003
Qanasa Vila pampa Cañacuri
Vila pampa X 0,01 0,01
Viluyo X
Vincusquiri X 021-2006 012-2006
Jachuota X
Janckoyu X 104 113
Qaña Alta
Qaña Lacko Lacko X 0 11 0 11
Vila Cala X
Qaña Baja Cantapi X
Cataquea X 4 4
Chocarani X
Fajcha X
Falsuri X 013/06 022/06
Ulca
Geruma X
Jiljasi X
Packacha X 001/04 10/04/2008
Suturi X 23 22
Anckara X
Ith'inocka X
Ith'inocka
Qullana Quirpini X
Torawi X 17 16/03/1995
Cayco
X 07/2001 08/01
Pampa
Juycuni X
Lluchuta
X
Purqui Junchuampa
Parquita
X
Chitola
Purqui X
Wichuco X
Huancarani X
Juntuma X 92 100
Qanasa Qanasa Baja
Phisaqueri X
Viluyota X 001/2005 002/2005
Calazaya X 96 106
Chokamolle X
Ichukollo X
Alto Qanasa Kampuco
X 57 60
Pallca
Qanasa Quesujsi X
Sihuayo X
Ckuituri X 0,9 10
Ichuma X 3 12
Vila pampa
kalamarca X
Sipincachi X 31 11
Athina X
Ckonapati X 12 12
Elinmayo X 023-02 07/03/2008
Qaña Qaña Alta Falsuri X 013/2006 022/2006
Mormunthiri X 020-2005 014-05
Saraja
X 118 131

132
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Actara X 36/95
Chacapata X 26-2003 17-2003
Lastrojo X
Qaña Baja
Layuri X
Pampasi X O22 O6
Phisckockoro X
Ankomilla X
Chila X
Ckellu
X
Cancha
Forojtiri X 40/95 40/95
Gerundari X
Huancarani X
Huaylulo X
Karpa
X
Pampa
Qollana Inari Qollana Inari Malmisa
X
mayu
Pujyu Pampa X
Pujyu Pata X
Puka Punta X
Qhasani X
Tapajchi X
Thaquwara X
Valero X
Yurina X
Yuru Yuru X
Boyeca X 021/02 05/02/2008
Caquena
X 13 13
Alta
Caquena
Boyeca X 13 13
Baja
Chojlla
X 021-02 05/02/2008
Pampa
Tercuma X 032-02 07/03/2008
Ckuituri X
Irupampa X
Jahuacaya
X 41 51
Central
Jahuacaya
X
Pampa
Jahuacaya
Kaumalla X 107 120
Tharuma X 43 43
T'ojra Ckollu X 0/26 18
Qullana
Tokoroma X
Ujchaque X
Viluyo X 2 2
Añathuya X 10 10
Circuota X 13/01/2008 13/01/2008
Huraj ckuchu X 2 3
Irupatia X 23 16
Janchallawi X 11/01/2008 11/01/2008
Japotea X
K'asa Pata X 86 26
Ulca
Tambo
X 32 29
Nuevo
Titimalla X 5 6
T'ojra Pampa
X 005/97 005/97
Alta
T'ojra Pampa
X 002/04 11 del 2004
Baja
133
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tokan Toka X 10 9
Ulca Alta X 5 5
Ulca Baja X 4 cero tres
Umaque X
Caymuma
X
Alta
Caymuma
X
Ckuchu
Chitaca y
X
chillita
Cienegoma X
Ckatawi X
Ckawisa X
Feriruco -
X
Jachacawa
Huaycko
X
Mayu
Huaylluma X 02/05/1900 138/96
Sullcaynari Sullcaynari Khari Mayu X
Kulta X
Markhawi X
Pis'acaña X
Qollpuota X
Saucari X
Targuta X
Thayanuta X
Torataca X 3 3
Turakari X
Vilanchata X 1 01/01/1900
Wayllanosata X
Yawa Yawa X 01/08/1999 01/08/1999
Yurina X
Chaqui Chaqui
X
Chaqui chaqui
Chocanchota X
Chocanchota Ckajchaka X
Huancarani X
Asanta X
Janqhu
Janqhu
Lacaya X
Lakaya
Leñas X
Leñas
Thula Pampa X
Salto Pampa Salto Pampa X
Kayco X 14/04/2008 005/04
Sullckari
Urinsaya Sullckari X 186 136
Sumatala Sumatala X
Collpuma X 16/2003
Khirwani X 8
Taitani Pampani X 5
Taytani X 53
Tirkuti X
Salto Punta X
Talula Talula X
Thacko Uno X
Tuisuri Tuisuri X
Uly Uly X
Utacalla Utacalla X 01/10/1999
Takakaya X 01/06/1999 01/06/1999
Villa Isla Villa Isla
Villa Isla X
Fuente: Diagnóstico 2007

134
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

e.1.2.1. Tipo de organizaciones sociales

Tabla e2: Relación de organizaciones sociales y otros


Afliados Dirigentes
Ayllu Nomb Organización Actividades
H M H M
Ayllus Bajos Sindicato Reuniones 70 40 2
Comunal Reuniones trabajos 68 70 3
Sindical ampliados reuniones 1194 825 65 9
Mañu
AZUR tejidos 15 2
asociacion artesanal tejidos 50 58 3 1
Ayllu Cabildos 151 12 12
Organización, capacitación y
Caop 28 20 6 1
orientación
Conaot Capacitaciones 120 76 7 6
Qanasa Deportiva Jugar 12 2
Centro de madres Reuniones 5 1
Deportiva Jugar 12 2
Junta Escolar Presidente y administrador 4
Sindical Reuniones, capacitaciones 180 18 16 1
alfabetizacion aprenden a leer 13 1
Iglesia evangelica la biblia 1 1
Deportiva juegan 60 5
Qaña
originaria asambleas reuniones 466 204 33 2
alfabetizacion aprenden a leer y escribir 10 20
asambleas de Dios evangelizacion 5 5 1
Qollana Inari club de madres artesania reuniones 87 5
Ampliados, reuniones,
Sindicato 704 259 63 7
capacitaciones
Apau Comercializar 60 5
Asohaba Producen haba 12 4
catalico religioso 17 13 2
centro de madres tejedoras 3
evangelica religiosa 11 14 5 1
Qullana fundacion arado cosina 15 1
luteranos Religiosa, predican 15 15
Org. Religiosa Predican 73 61 9
Centro Artesanal elaboracion de artesanias 20 3
Arado Asambleas 2 5
sindical social 80 55 5
catalicos religioso 60 65 3 2
Sullcaynari
Sindical Reuniones 143 110 23 36
centro de madres costura, sastreria, tejidos 2 119 23
comité de riego vigilancia de agua 3 1
junta escolar seguimiento a escuelas 15 15
Urinsaya
originaria jues de agua 22 21
orignaria servicio,comunidad
Sindical servicio,comunidad 151 37 14
Villa Isla orignaria servicio,comunidad 5 4

Fuente: Diagnóstico 2007

135
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

La organización política administrativa del municipio es la siguiente:

ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTAL

Sub Prefecto Consejero Departamental

Corregidores Sociedad civil

Por su parte el municipio está estructurado de la siguiente forma:

Gobierno
municipal de
Tinguipaya

HONORABLE HONORABLE
CONCEJO ALCALDE
MUNICIPAL MUNICIPAL

Comité de Asociaciones Oficial Mayor Oficial mayor


Vigilancia Comunitarias Administrativo Técnico

Reprtesentantes de Personal Equipo Técnico


Organizaciones Administrativo

Territoriales de
Base
Las organizaciones que se identificaron son Comités de salud, encargados de apoyar y
capacitar sobre higuiene, salud, primeros auxilios y controlan el funcionamiento del centro de
salud, Centro de madres, donde se realizan diferentes actividades, confección de tejidos
tradicionales, aplicando técnicas ancestrales, capacitación de la mujer y otras actividades,
clubes deportivos, las actividades que ellos realizan, es la organización de campeonatos.

136
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

e.1.3 Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones

La coexistencia de las Organizaciones Originarias, Sindicales y Territoriales de Base, han


creado una estructura orgánica compleja, las funciones de las diferentes organizaciones están
definidas por su naturaleza, estas funciones, de manera general se refieren a aspectos
culturales, político, sociales y económicos.

Cultural, mantenimiento de una estructura social y orgánica de la sociedad campesina y


originaria, enraizada en su propia tradición cultural proveniente de un legado ancestral. Político,
órganos de poder asumidos por las autoridades originarias y por direcciones sindicales.
Económico, sociedad ceremonial y tributaria de la tierra, se paga el derecho de uso de la tierra
dentro del ayllu; son responsables de cobrar este tributo los curacas.

Estas tres dimensiones son las que orientan la vida de la sociedad campesina de Tinguipaya, la
complementariedad de las mismas se traduce en una coexistencia armónica de las
organizaciones funcionales. Si bien para ello cada estructura orgánica tiene definida sus
funciones, es la estructura originaria la de mayor jerarquía presentándose una estrecha relación
entre las estructuras originarias y las sindicales debido a la coexistencia de varios años que
relaciona a las mismas.

El nuevo contexto socio - económico exige a las organizaciones campesinas a conformar las
Organizaciones Territoriales de Base como una instancia de representación comunal y de
control de los recursos municipales. La formación de las Organizaciones Territoriales de Base
ha introducido un nuevo nivel dirigencial ocasionando de alguna manera un desequilibrio en la
estructura funcional originaria y sindical.

Las organizaciones originarias y sindicales pretenden asumir el rol de las OTB’s, adecuando su
rol a las nuevas condiciones socio económicas del país, el nivel de representación comunal
pretende ser asumido por las direcciones sindicales y el rol de representación Distrital por las
autoridades originarias.

La presencia de diferentes organizaciones funcionales de la región indica una compleja


estructura orgánica, que sin embargo, a través de la práctica y convivencia cotidiana de estas
organizaciones se advierte un nivel de directorio funcional y complementario entre lo cultural,
político y económico que permite afirmar que en la región de Tinguipaya existe una estructura
orgánica global funcional.

e.1.3.1 Instituciones públicas, identificación, áreas de acción

Las instituciones públicas con presencia en la jurisdicción del municipio de Tinguipaya son:
Administración Departamental, el Gobierno Municipal, otras Instituciones Públicas.

a) Administración Departamental

Es la representación del Poder Ejecutivo en el departamento, compuesta por un Consejo


Departamental, Prefecto del Departamento, Subprefectos Provinciales y Corregidores.

En el municipio, la Administración Departamental tiene su representación a través de un


Consejero Departamental, un Subprefecto y corregidores.

137
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

La Administración Departamental está representada por instituciones públicas


sectoriales o temáticas. Las instituciones públicas relacionadas directamente con el
municipio de Tinguipaya son las siguientes:

a.1) Servicio de Salud

Atiende las necesidades de salud del municipio de Tinguipaya a través del Centro
de Salud de Tinguipaya y sus distintos puestos de salud.

a.2) Servicio de Educacción

El servicio de educación con presencia en el municipio ofrece servicios de


educación formal en grados inicial, primario y secundario. Cuenta con colegios,
también se cuenta con núcleos escolares y escuelas seccionales en diferentes
comunidades del Municipio.

a.3) Fondo de Inversión Productiva y Social FPS.

Se constituye el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) como


una entidad de Derecho Público, sobre la estructura del Ex Fondo de Inversión
Social, de fomento y sin fines de lucro, descentralizada, bajo tuición de la
Presidencia de la República, competencia de ámbito nacional, con operaciones
desconcertadas para lo cual cuenta con una oficina en la ciudad de Potosí. Su
funcionamiento se rige a través de la Ley del Diálogo Nacional, la Ley de
Administración y Control Gubernamentales y los Decretos que reglamentan sus
operaciones.

El FPS tiene la misión de contribuir a la implementación de las acciones


destinadas a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo institucional
municipal a través de operaciones exclusivas de transferencias no
reembolsables, mediante financiamiento a inversiones y estudios, de
responsabilidad municipal en el marco de la Política de Compensación.

El FPS asignará recursos al Municipio de Tinguipaya para privilegiar el


financiamiento de programas y proyectos de sectores de salud, educación,
saneamiento básico, energía, desarrollo rural, recursos naturales entre la
población más pobre y vulnerable del municipio, considerando criterios de
eficiencia, transparencia y equidad, promoviendo el perfeccionamiento de la
descentralización a través de Programas de Desarrollo del municipio.

1.1.4 Instituciones privadas, identificación, áreas de acción

Las instituciones privadas, que resaltan son: APOMAQ, que tiene cobertura en varias
comunidades, apoya en la formación y capacitación de líderes y alfabetización, AZUR, brinda
capacitación artesanal y actividades productivas, PASACOP, Ayuda en acción, mediante
programas de capacitación y apoyo en el desarrollo productivo y social. Fundación Arado, que
orienta sus actividades a la capacitación de señoras y producción. PROHISABA, apoyo en
salud, educación saneamiento básico

138
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla e3: Presencia institucional en el municipio


Años Flias
Ayllu Institución En que apoya
de trab. Benefs
Construcción escuela y colegio, organización,
Toda la
APOMAQ 1 producción, educación y salud, Producción de semilla
comunidad
de papa
Mañu AZUR 4 artesanías 35
CARITAS 10 estanque para riego e infraestructura productiva 60
LUTERANA 5 agricultura, agua potable, artesanías(tejidos) 75
PROISABA 1 construcción de hospital 160
Capacitación a líderes, Educación, Saneamiento
APOMAQ 1a4 básico, Cap. de Promotores, Talleres 59
artesanales(tejido)
Capacitación, asistencia técnica, Artesanías, Cap
AZUR 1a4 591
Qanasa Centro de madres, cap saneamiento básico
PAN 10 Control de la alimentación en niños 52
PRODECIT 20 Instalación de agua potable 25
H. A. M. 7 En la escuela multigrado 25
PIF 6 Con viviendas 25
alfabetización, Cap de líderes, Salud, Educación,
APOMAQ 1a4 Alfabetización, Mejoramiento de semilla, Asistencia 278
Técnica
toda la
AZUR 1 Capacitación
comunidad
Qaña
Caminos, estanques, riego, tajamares, apriscos, carpas
CARITAS 5años 153
solares
Toda la
H.A.M. 2 años construcción de estanque, electrificación
comunidad
PRODECIT 2 años Materiales herramientas semillas 30
Apoyo a la comunidad, electrificación, infraestructura
H. G. M. 250
productiva
CARITAS 1 estanque para riego, desayuno escolar 295
Qollana
PROISABA 3 Salud , educación 250
Inari
PROPAIS 1 camino 55
JN 1 escuela 25
PROISABA 2 Salud , educación 55
APOMAQ 1 año Organización, Infraestructura productiva riego 179
AZUR 7 meses Capacitación en textileria, artesanía 56
Construcciones de estanque, mej de semilla,
PASOCAP 3 años 213
avicultura, mej vivienda escuela, asistencia técnica
ARADO 5 años Organización , Avicultura, Asistencia Técnica 198
Construcción de agua potable, Semilla de Papa y haba,
Qullana CARITAS 10 años 287
Salud, Estanques, Alimentos por trabajo, tajamares
ARADO 4 años Semillas, Medicamentos, asistencia técnica 134
COOPI 1 año Semilla 45
LUTERANOS Politubos 45 flias
PRODECIT 1 Agua potable 16
ALCALDIA 1 Centro de salud 16
PASOCAP 3 Organización 123
Construcción de estanques, caminos, apoyo de semilla,
Sullcaynari CARITAS 9años viviendas, infraestructura productiva, asistencia técnica, 412
capacitación
PRODECIT 3años instalación de agua potable 30
CARITAS 1 año PROYECTOS 64
Toda la
H.A.M. 13 años PROYECTOS
Urinsaya comunidad
LUTERANA 1 año PROYECTOS 93
PASOCAP 1/2 años PROYECTOS 586
CARITAS 2 años PROYECTOS 124
Villa Isla
H.A.M. 4 años PROYECTOS 27

139
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

E.2 Funcionamiento del gobierno municipal

e.2.1. Estructura administrativa

La descentralización administrativa y la ley de Participación popular, son instrumentos que el


gobierno municipal debe de articular en su misión de consolidar y profundizar la
descentralización administrativa, por consiguiente asume la responsabilidad de administrar los
recursos del municipio en función a la priorización de las necesidades básicas de las
comunidades.

Con estos elementos el gobierno municipal podrá dentro sus atribuciones y competencias
desarrollar acciones inmediatas para la planificación y coordinación de planes, programas y
proyectos de desarrollo regional, en coordinación con instituciones públicas y no
gubernamentales.

La institucionalidad logrará su sostenibilidad en tanto y cuanto, haga un manejo eficaz y


eficiente de sus recursos asignados por el gobierno central.

Posee un patrimonio propio que está constituido por los bienes e inmuebles, valores acciones,
estos bienes están constituidos por bienes de dominio público, patrimoniales, sujetos a régimen
jurídico y bienes de régimen mancomunnado.

Concejo municipal

Es el organismo deliberante que tiene potestad normativa y fiscalizadora, entidad que


desempeña acciones orientadas al desarrollo del municipio.

Dentro sus competencias está la de aprobar el Plan de Desarrollo Municipal PDM, Plan
Operativo Anual POA, el presupuesto consolidado, ejecución de obras, contratación de
empresas y la adquisición de bienes, este ente deliberante también puede realizar peticiones de
informe, dictaminar, aprobar ordenanzas y reglamentos para normar las funciones del ejecutivo
municipal

El consejo municipal busca la consolidación de los proceso de de participación de la sociedad,


consolidar la gobernabilidad, además de ser transparente en su accionar. Debe estar al servicio
de la ciudadanía, coordinar acciones con otros poderes del estado, modernizar la
administración municipal y sobre todo democrática.

Alcalde municipal

Es responsable de ejecutar acciones respecto a todo el manejo administrativo, es decir, es el


órgano ejecutivo, cuya autoridad es el Alcalde municipal, cuyas funciones son la de representar
y administrar al gobierno municipal, a su cargo se encuentra la ejecución, planificación y
responsabilidad de elaborar planes, programas y proyectos de desarrollo contenidos en el PDM,
POA, controla el funcionamiento técnico y administrativo. Responder solicitud de informes del
consejo, cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, reglamentos, convenios emitidos
por el ente deliberante.

140
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

e.2.2 Capacidad instalada y recursos

El honorable gobierno municipal dispone de una infraestructura y equipamiento que se


encuentran en buen estado, la infraestructura es amplia, con ambientes adecuados para su
funcionalidad, cuenta con modernas computadoras, donde se almacena toda la información que
se genera en la institución, cuenta con movilidades para uso del consejo, ejecutivo, plantel
técnico, además de motocicletas para el desplazamiento de los técnicos de cada ayllu del
municipio.

Cuenta con medios de comunicación, teléfono, antena parabólica para la recepción de señal
que es emitida por las ciudades del eje central, servició que está bajo su administración, por
otro lado, cuenta con el suficiente equipamiento de material de escritorio y muebles.

e.2.3 Ingresos y gastos

La alcaldía municipal para su funcionamiento dispone de recursos de coparticipación tributaria,


cuenta especial del dialogo nacional (HIPIC II), Impuesto directo a los Hidrocarburos y recursos
propios de acuerdo al siguiente detalle:

Figura Nº 33: Composición de los recursos del honorable gobierno municipal


Nº Fuentes de financiamiento Recursos
1 Coparticipación tributaria 7706312
2 Cuenta especial del dialogo nacional 2000 1266827
a) Salud (HIPC II) 54048
b) Educación (HIPC II) 108436
c) Infraestructura productiva y social (HIPCII) 11043430
3 Impuesto directo a los Hidrocarburos 7187494
a) Renta dignidad 2156248
b) Inversión IDH 5031246
4 Recursos propios 35000
Total recursos 16195633

Fuente: POA _ 2008, Alcaldía Municipal

141
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

142
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

F. Situación Socio – Económica

f.1 Índice de pobreza

CARITAS diocesana Bolivia, con referencia a la pobreza indica de que la misma es un concepto
operativo importante para entender los movimientos sociales, la historia y la economía; los
enfoque metodológicos para abordar el problema de la pobreza parte de la observación de las
causas directas que dan origen a este fenómeno.

Entre las cusas directas se encuentra la ausencia de ingresos suficientes para acceder al
consumo de satis factores básicos y la ausencia de infraestructura que permita contactar la
oferta con la demanda de estos. La medición de la pobreza s estructura en torno información
estadística de ingresos familiares y a estimaciones del costo mínimo de la canasta familiar; este
costo se denomina línea de pobreza.

El mayor desafío del Estado Boliviano es la Reducción de la pobreza, lamentablemente para


medir la misma en el área rural no se cuenta con información precisa de ingresos por habitante,
por lo cual se recurre preferentemente al método de las Necesidades Básicas Insatisfechas
NBI, (mapa elaborado por UDAPSO, datos del Censo 2001), constituyendo la referencia
principal para estimar la magnitud y la intensidad de la pobreza del municipio de Tinguipaya.

El método UDAPSO toma como base de análisis cuatro grupos, de la satisfacción de las
necesidades humanas incluyendo las siguientes variables:

 Vivienda: Que es la calidad de los materiales de techo, muro, piso, disponibilidad de


cuartos de dormitorio

 Servicios e insumos básicos: Acceso a agua, servicios sanitarios, electricidad,


combustible para cocinar

 Educación: Años aprobados, asistencia escolar, condición de analfabetismo

1. Niveles de medición de escolaridad de la población adulta


2. Niveles de asistencia a la escuela de la población joven

 Atención en salud: Atención en los centros de salud (medicina científica y medicina


biótica)

Las variables de vivienda y servicios e insumos constituyen elementos que tienen relación con
el hábitat donde se desarrolla la vida familiar, en tanto que los dos últimos se vinculan a las
condiciones del desarrollo físico- mental de las personas (capital humano).

143
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla f1: Condición de Pobreza (%)


Nº de Pobres Pobres
Provincia y Total
Necesidade
secciones de Población Umbral
s Básicas Pobreza
provincia de Indigencia Marginalidad
Satisfechas Moderada
Pobreza
(NBS)
Departamento Potosí 695.230 5,6 14,7 32,8 36,1 10,8
Provincia Tomás Frías 172.611 14,5 22,0 39,5 19,4 4,5
Primera Sección
21.481 0,1 0,7 5,2 60,4 33,7
Tinguipaya
Fuente: Diagnóstico 2007

La pobreza en el municipio de Tinguipaya es de 5,2 % lo que a simple vista podría indicarnos


que es un municipio con un índice no muy significativo de pobreza, población que presenta
condiciones de vida ligeramente por debajo de las normas de pobreza, pero cuando se realiza
el análisis de los datos de la extrema pobreza, permite apreciar que el índice de indigencia es
un dato muy significativo el cual es de 60,4 % de la población se encuentra situada en esta
clasificación ya que presenta inadecuación muy por debajo de las normas establecidas para la
medición de la pobreza, el municipio también cuenta con una población de pobre marginal con
un porcentaje de 22,7 %l la misma que carece de servicios básicos y reside en viviendas
precarias, cuenta con niveles muy bajos educativos y severo déficit en la atención de salud.

Figura N°33: Situación de la pobreza

Tabla N° f2: Componentes del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (%)
Inadecuada
Servicios e Insumos Insuficiencia
Vivienda Atención en
Energéticos en Educación
Provincias y Salud
Total
secciones de Inadecuados
Población Inadecuados Insuficientes Inadecuados Inadecuada
provincia servicios de Insuficiencia
materiales de espacios en insumos Atención en
agua y en Educación
la vivienda la vivienda energéticos Salud
saneamiento
Departamento 695.230 60,3 67,1 71,5 65,0 72,4 59,6
de Potosí
Provincia 172.611 26,1 67,8 35,1 27,3 51,2 59,4
Tomás Frías
Primera 21.481 94,3 79,2 72,6 98,9 95,4 97,9
Sección
Tinguipaya

Fuente: Diagnóstico 2007

144
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla N° f3: Indicadores sociodemográficos


Nº Indicador Valor Unidad
1 Tasa de Mortalidad Infantil TMI 116 Por mil
2 Esperanza de vida 48 Años
3 Ingreso per cápita 473 $us/año
4 Analfabetismo 71,8 %
5 Índice de desarrollo humano 0,36 %
6 Necesidades básicas 89.7 %
7 insatisfechas 99.3 %
Hogares pobres
Fuente: Diagnóstico 2007

f.2 Estratificación socio económica

La estratificación social que se presenta en el sector agrario, está en función del tamaño de
tierra y del ganado que poseen las diferentes familias. El tamaño de la tierra determina
directamente la capacidad de producción agrícola y la cantidad de animales que poseen, lo cual
permite determinar el nivel de ingreso lo que da lugar a la clasificación de los diversos estratos
sociales. Se calcula que el ingreso per cápita del municipio es de 473 $us/año, es decir los
agricultores cuentan con un ingreso mensual de 294.84 Bs mensuales.

El municipio de Tinguipaya cuenta como su principal actividad económica la agropecuaria, pero


lamentablemente la sucesión familiar a ocasionado una progresiva reducción del tamaño de
tierra por familia, convirtiéndose en un problema para la producción agropecuaria,
imposibilitando de la misma forma en la tenencia ganado por la escasez de terrenos con
forrajes. La tenencia de tierra en el municipio es de 2.5 has/flía

Estos factores patrimoniales determinan una estratificación socioeconómica estimando la


existencia de tres estratos sociales des pobreza, no pobres, pobres y extremadamente pobres.

f.3 ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS

Los ingresos que genera la unidad familiar, depende de la comercialización de los productos
que se originan en los diferentes rubros: Cultivos anuales (Papa, haba, maíz, cebada, oca);
pecuario (ovinos, caprinos, camélidos, aves de corral); venta de productos transformados
(chuño), artesanales (chulos, chalecos, chalinas, llijllas, etc.); otros ingresos son los que
provienen de diferentes actividades laborales eventuales que realizan en los centros urbanos
del país (albañiles, trabajadoras del hogar, etc.), también los generan por la emigración al
interior y exterior (construcción, costura).

Los familias en la jurisdicción municipal se aseguran por tener una económia de


autoabastecimineto, no obstante, toma sus precausiones para gastos en la producción agrícola
– pecuario, gastos en artículos de primera necesidad, vestimenta.

f.3.1 Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración,


comercio y otros)

Los ingresos que tienen las familias campesinas, se encuentra en función de la


comercialización de productos agropecuarios, artesanales, otras fuentes de ingresos no
generalizadas son las que provienen de trabajos eventuales, y los que se originan en la
emigración temporal.

145
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Las familias manifiestan que sus ingresos monetarios en una gestión se encuentra en 1161,1
Bs. Año / familia; producto de la comercialización de diferentes variedades producidas, empero,
un gran porcentaje es utilizado para el consumo, por otro lado, los ingresos no monetarios
estimados alcansa a 1777 Bs. Año/familia.

Tabla N° f4: Ingresos por comercialiación de actividad agrícola


Papa Haba Maíz Cebada Oca Total
Ayllu Venta Ingreso Venta Ingreso Venta Ingreso Venta Ingreso Venta Ingreso ingreso
en qq s en Bs. en qq s en Bs. en qq s en Bs. en qq s en Bs. en qq s en Bs. s
Mañu 8,5 598,0 2,3 232,5 0,0 0,0 2,4 117,9 3,3 200,0 1148,4
Qanasa 6,4 446,3 2,5 254,2 1,8 146,7 1,0 50,0 4,0 240,0 1137,1
Qaña 9,7 678,3 3,2 320,0 2,6 205,7 3,0 150,0 0,0 0,0 1354,0
Qollana 10,4 726,0 8,3 825,7 3,3 264,6 1,6 82,1 0,0 0,0 1898,5
Qollana
10,5 736,8 5,1 508,3 2,0 160,0 1,3 66,7 0,0 0,0 1471,8
Inari
Sullcaynari 12,2 851,7 2,5 250,0 2,3 182,9 0,0 0,0 0,0 0,0 1284,5
Urinsaya 4,6 324,5 1,0 100,0 0,0 0,0 1,8 90,0 0,0 0,0 514,5
Villa Isla 4,0 280,0 1,0 100,0 0,0 0,0 2,0 100,0 0,0 0,0 480,0
Total 8,3 580,2 3,2 323,8 1,5 120,0 1,6 82,1 0,9 55,0 1161,1
Porcentaj
50,0% 27,9% 10,3% 7,1% 4,7% 100,0%
e

Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla N° f5: Ingresos no monetarios de actividad agrícola


Hab Cebad
Papa Ingreso Ingreso Maíz Ingreso Ingreso Oca Ingreso
a a
no no no no no Total
Ayllu
Rto monetari Rto monetari Rto monetari Rto monetari Rto monetari ingreso
total o total o total o total o total o
30,8
Mañu 1 2156,88 6,62 661,54 1,56 124,62 4,02 200,96 3,48 208,85 3352,84
18,8
Qanasa 7 1320,76 4,65 464,86 2,36 188,89 1,00 50,00 3,61 216,67 2241,18
38,5
Qaña 9 2701,18 4,59 458,82 3,47 277,65 3,56 177,94 2,94 176,47 3792,06
27,9
Qollana 4 1955,53 7,92 792,47 4,14 330,83 1,50 75,00 1,82 109,38 3263,21
Qollana 25,1
Inari 3 1758,75 5,25 525,00 2,50 200,00 0,83 41,67 2,56 153,33 2678,75
Sullcaynar 19,7
i 2 1380,60 3,18 318,48 3,65 292,17 0,13 6,52 1,20 71,74 2069,51
18,6
Urinsaya 4 1304,89 6,20 619,59 1,70 135,65 4,22 210,87 2,17 130,43 2401,44
15,0
Villa Isla 0 1050,00 1,75 175,00 1,25 100,00 6,00 300,00 2,50 150,00 1775,00
24,3
Total 4 1703,57 5,02 501,97 2,58 206,23 2,66 132,87 2,54 152,11 2696,75
Porcentaj 100,00
e 63,17% 18,61% 7,65% 4,93% 5,64% %

Fuente: Diagnóstico 2007

146
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla N° f6: Ingresos por comercialiación de actividad Pecuaria


Ing Ing Ing Ing
Carne Precio carne Precio carne carne
Precio Precio
Ayllu Nº Flias Oveja Venta llama Venta cabra res
Venta Venta
Cant en Bs Cant en Bs Cant Cant
Vendida Vendida Vendida Vendida
Mañu 1480,0 3,6 118,6 1,0 437,5 1,3 112,5 1,0 3250,0
Qanasa 596,0 1,7 132,4 1,0 366,7 2,9 215,6 1,0 1900,0
Qaña 630,0 2,2 162,9 1,5 587,5 2,4 180,0 1,0 2000,0
Qollana 1877,0 3,4 275,8 3,5 1538,5 3,5 262,5 1,0 1800,0
Qollana
Inari 1200,0 1,3 91,0 1,0 390,6 1,0 75,0 1,0 2000,0
Sullcaynari 1066,0 1,0 78,9 1,2 458,3 1,0 75,0 1,0 2020,0
Urinsaya 1874,0 3,2 286,3 1,6 550,0 2,0 150,0 1,2 2800,0
Villa Isla 160,0 1,0 90,0 2,0 800,0 1,0 75,0 0,0 0,0
Total 8883,0 2,2 154,5 1,6 641,1 1,9 143,2 0,9 1971,3
Ing lana Ing
Ing
oveja carne
Precio huevos Precio Precio Precio
Ayllu Cant aves
Venta Cant Venta Venta Total
Vendida Cant
Vendida
KG Vendida
Mañu 20,00 50,00 11,40 5,70 1,25 21,25 570,8
Qanasa 0,00 0,00 11,33 5,56 1,00 16,67 376,7
Qaña 20,00 50,00 12,00 5,75 1,25 17,50 429,1
Qollana 200,00 500,00 15,60 7,80 2,00 31,67 630,9
Qollana Inari 0,00 0,00 24,50 12,25 1,60 31,00 371,4
Sullcaynari 0,00 0,00 17,40 8,70 1,00 16,00 379,6
Urinsaya 0,00 0,00 6,50 3,25 2,88 61,63 550,2
Villa Isla 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 137,9
Total 30,00 75,00 12,34 6,13 1,37 24,46 430,8

Fuente: Diagnóstico 2007

Los ingresos obtenidos producto de la comercialización de la actividad pecuaria muestra un


ingreso promedio de 430.8 Bs año / familia, por la venta de carne de oveja, cabra, llamas, aves
de corral, res, lana, huevos. Es la carne de res la que genera mejores ingresos, 1971,3 Bs, en
cambio los huevos son los que menos ingresos generan para la unidad familiar, 6.13 Bs
año/familia.
Tabla N° f7: Ingresos no monetarios de actividad agrícola
Cabezas
Total Totales
No No No No
Ayllu No Camelid No cabe ing. No
Vacuno monet Ovino monet Caprino monet Aves Equino monet
monet. o monet. zas Monet.
. . . .
Mañu 0,82 1478,92 3,20 1279,46 9,47 757,84 0,41 28,52 1,34 20,10 0,67 101,15 15,91 3665,98
Qanasa 1,33 2386,36 2,93 1170,71 23,32 1865,66 7,05 493,18 2,83 42,39 2,04 305,30 39,48 6263,60
Qaña 1,47 2648,57 2,27 907,30 11,71 937,14 2,09 146,22 3,20 48,02 1,74 260,48 22,48 4947,74
Qollana 0,82 1472,99 3,74 1496,86 13,86 1108,49 2,58 180,87 1,02 15,33 1,03 153,84 23,05 4428,38
Qollana
Inari 0,67 1206,00 0,29 116,00 6,04 482,80 3,52 246,23 0,76 11,38 0,48 71,63 11,75 2134,03
Sullcaynari 1,00 1794,93 2,50 1001,13 15,49 1239,10 1,92 134,55 1,00 15,06 1,30 195,31 23,22 4380,08
Urinsaya 0,59 1068,09 3,90 1558,16 10,30 824,12 1,93 134,85 0,80 12,06 1,15 172,17 18,67 3769,45
Villa Isla 0,19 337,50 0,58 232,50 4,29 343,00 3,22 225,31 0,38 5,63 0,23 34,69 8,88 1178,63
Total 6,89 1549,17 19,41 970,26 94,48 944,77 22,71 198,72 11,33 21,24 8,63 161,82 20,43 3845,98

Fuente: Diagnóstico 2007

La actividad artesanal genera ingresos adicionales para la familia, esta actividad lo realizan las
hombres y las mujeres de la siguiente forma:

147
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla N° f8: Ingresos por comercialiación de actividad Artesanal


Aguayo Calza Chalina chulo Chumpi Chaleco Total
Ayllu
venta Precio venta Precio venta Precio venta Precio venta Precio venta Precio venta Precio
Mañu 1,5 218,6 1,6 96,0 1,3 46,7 1,2 108,0 1,3 80,0 1,3 62,5 8,2 611,7
Qanasa 1,3 197,7 1,1 64,0 1,2 42,0 1,3 117,0 1,3 80,0 1,3 66,7 7,6 567,4
Qaña 1,4 206,9 1,3 76,7 1,4 48,5 1,2 110,8 1,3 80,0 1,4 71,4 8,0 594,2
Qollana 2,0 300,0 1,5 87,5 1,3 46,1 1,6 147,9 1,4 84,0 1,4 71,9 9,3 737,3
Qollana
1,4 202,5 1,5 88,4 1,3 46,7 1,1 100,0 1,3 75,0 1,3 66,7 7,9 579,3
Inari
Sullcaynari 1,3 200,0 1,4 83,3 1,3 46,7 1,3 115,7 1,4 86,7 1,3 66,7 8,1 599,0
Urinsaya 1,4 205,0 1,3 78,8 1,0 35,0 1,3 116,5 1,3 80,0 1,5 77,3 7,9 592,5
Villa Isla 1,3 200,0 1,5 90,0 1,0 35,0 1,5 135,0 1,0 60,0 1,5 75,0 7,8 595,0
Total 1,4 216,3 1,4 83,1 1,2 43,3 1,3 118,9 1,3 78,2 1,4 69,8 8,1 609,6
Porcentaje 35,5% 13,6% 7,1% 19,5% 12,8% 11,4% 100,0%

Fuente: Diagnóstico 2007

Los ingresos que genera la actividad artesanal es de 609,5 Bs. Año/familia, esto muestra la
habilidad y destreza de las mujeres y hombres del municipio. El resumen nos muestra el ingreso
promedio de la unidad familiar en el municipio de Tinguipaya, es decir, 733,82 Bs año / familia.

Tabla N° f9: Ingresos por comercialiación de la familia / año


Ingresos Ingresos Ingresos
Ayllu Total ingresos
agrícola Pecuaria Artesanal
Mañu 1148,36 570,80 611,74 2330,89
Qanasa 1137,08 376,70 567,39 2081,18
Qaña 1353,99 429,09 594,22 2377,30
Qollana 1898,52 630,89 737,28 3266,70
Qollana
1471,75 371,41 579,25 2422,42
Inari
Sullcaynari 1284,52 379,56 599,05 2263,13
Urinsaya 514,55 550,17 592,49 1657,21
Villa Isla 480,00 137,86 595,00 1212,86
Total 1161,10 430,81 609,55 733,82
Porcentaje 52,74% 19,57% 27,69% 100,00%

Fuente: Diagnóstico 2007

Figura Nº 34:

148
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

f.3.2. Gastos: productivos, canasta familiar, vestido servicios

La economía agrícola se caracteriza por ser una economía de autoabastecimiento, sin


embargo, se presentan para las familias agrarias gastos complementarios, como ser agrícolas,
de bienes de consumo y servicio.

Tabla N° f10: Resumen de gastos familiares/ año


Gasto Estimado
Rubro de Gasto
$us
Producción agrícola 307.86
Producción pecuaria 291.00
Consumo 1531.97
Total gastos por familia 2130.90
Fuente: Diagnóstico 2007

Estos gastos se realizan en la producción agropecuaria, imprescindiblemente se la realiza en la


compra de insumos (semilla, fertilizantes, guano, alimento suplementario y productos sanitarios
para los animales), herramientas y equipos de uso agropecuario. Los agricultores destinan parte
de su producción para la siguiente siembra, estimando que un 25% de los insumos son
adquiridos en el mercado.

Un mayor monto de inversión que realizan los agricultores es en la compra de artículos de


consumo, debido a que la producción que tienen no satisface completamente las necesidades
con las que cuentan, es por esta razón que deben cubrir esta necesidad comprando otros
productos de primera necesidad para poder cubrir la canasta familiar.

Tabla N° f11: Gastos en producción agrícola


Promedio Costo Costo
Promedio
superficie estimado de Gastos estimado de Gastos
Rubro de egreso rendimiento
sembrada en insumos Estimados insumos Estimados
en qq
has $us/ha $us Bs./ha Bs.
Producción papa 0,21 24 88,49 18,5829 648,6317 136,212657
Producción haba 0,13 5 18 2,3166 130,6206 16,980678
Producción maíz 0,37 3 18 6,5934 130,6206 48,329622
Producción cebada 0,14 3 3,58 0,5012 26,2414 3,673796
Producción oca 0,04 3 11 0,4248 77,8446 3,113784
Total 28,4189 208,310537

Fuente: Diagnóstico 2007

El gasto estimado que realiza una unidad productiva en la actividada agrícola es de 208.31, Bs.
en el ciclo de la gestión.

149
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla N° f12: Gastos estimados en artículos de consumo


Precio Gasto
Cantidad /
Rubro de egreso estimando estimado en
Mes
en Bs Bs.
Arroz 5 12 60
Fideo (Kg) 5 10 50
Azúcar ( Kg) 10 4,5 45
Aceite ( Lt.) 5 13 65
Té (cja) 1 1,5 1,5
Café (Kg) 0,25 10 2,5
Coca (Lbs) 1 30 30
Kerosene (lts) 5 4,5 22,5
Vestimenta (glb) 1 400 400
Otros 1 70 70
Total del gasto 746,5
Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla Nº f13: Gastos en producción pecuaria


Costo Costo
Tenencia Gastos Gastos
estimado de estimado de
Fuente de egreso prom. en Estimados Estimados
producción producción
cabezas en $us en Bs.
en $us en Bs.
Ganado ovino 12 1,5 18 10,995 131,94
Ganado caprino 3 1,5 4,5 10,995 32,985
Ganado camélido 3 2 6 14,66 43,98
Ganado vacuno 1 2,5 2,5 18,325 18,325
Aves 3 1 3 7,33 21,99
Ganado equino 1 2 2 14,66 14,66
Total 36 263,88

Fuente: Diagnóstico 2007

f.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

f.4.1 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo, ocupación

En el sector agrícola no existen fuentes de trabajo permanentes o estables que permitan al


campesino prestar su fuerza de trabajo para adquirir una remuneración salarial. Para hacer un
análisis de la mano de obra presente en el campo, tiene más propiedad referirse a las
características de uso de la mano de obra en el campo.

La mano de obra en es utilizada fundamentalmente en trabajos agropecuarios, artesanales. La


cercanía de la ciudad de Potosí, permite a los agricultores realizar trabajos eventuales en
épocas en las que la actividad que realizan (agrícola) les permite.

El requerimineto de mano de obra, es con mayor frecuencia en los centrtos poblados, lugar
donde se desplazan los habitantes con el objetivo de lograr ingresos en trabajos eventuales que
ellos logran conseguir por periodos determinados de tiempo, generalmente los varones trabajan
en la construcción y las mujeres como trabajadores del hogar.

150
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

f.5 Relaciones de Género

f.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

En la económia campesina, la unidad familiar es la encargada de generar los recursos


necesarios y cubrir las necesidades básicas de alimentación, quiere decir, que hombres,
mujeres y niños(as) contribuyen con su trabajo. La distribución del trabajo entre hombres y
mujeres se detalla en la siguiente tabla:

Tabla Nº f14: División del trabajo doméstico familiar


Solo el Más el Solo la Más la Igual
Actividades
hombre Hombre mujer mujer los dos
Recojo de leña   
Transporte de agua   
Preparación de las comidas  
Limpieza de la casa  
Reparaciones de la casa   
Lavado de la ropa  
Ayudar a los niños en sus tareas 
Dar comida a los animales   
Atender visitas   
Preparar chicha, comida para  
minckas
Administrar el dinero   
Administración de los depositos   

Fuente: Diagnóstico 2007, elaboración propia

La actividad agrícola se concibe como un sistema de producción de responsabilidad integral de


la familia, en las actividades de: preparación de tierras, siembra, labores culturales, cosecha y
comercialización. El varón realiza el trabajo de mayor esfuerzo físico, sin embargo, la mujer
desempeña un papel complementario de importancia en las labores agrícolas.

Tabla Nº f15: División del trabajo en la producción


Solo el Más el Solo la Más la Igual
Actividades
hombre Hombre mujer mujer los dos
Preparación de la tierra    
Riego   
Preparar el guano    
Preperar la semilla    
Abrir el surco  
Poner la semilla   
Poner abono (si es necesario)   
Preparar comida para la siembra   
Aporque     
Cuidado de daños   
Cosecha    
Transporte    
Selección   
Almacenamiento    
Venta del producto 

Fuente: Diagnóstico 2007, elaboración propia

En el sistema de producción pecuario el rol de la mujer y de los niños es el de mayor


responsabilidad, el varón participa eventualmente del cuidado de los animales, básicamente

151
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

participa en las castraciones del ganado y en la construcción de los corrales. Son las mujeres
las encargadas del pastoreo, ordeño y sanidad del ganado.

Tabla Nº f16: División del trabajo en la actividad pecuaria


Solo el Más el Solo la Más la Igual
Actividades
hombre Hombre mujer mujer los dos
Llavar al pastoreo    
Ordeñar   
Hacer queso (si hay)  
Atender parto    
Castrar  
Curar las enfermedades   
Construir los corrales   
Carnear     
Vender   

Fuente: Diagnóstico 2007, elaboración propia

En el sistema de producción artesanal son las mujeres las que realizan la mayor parte de la
vestimenta, en la visión de la comunidad campesina, el varón no esta excluido de realizar estas
tareas, con frecuencia, asume un rol importante en la actividad artesanal.

f.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal distrital)

a) Nivel familiar

La relación del hombre hacia la mujer, en las sociedades originarias está marcada
por un fuerte dominio del hombre, a nivel familiar se refleja esta situación con el
dominio de los hombres sobre las mujeres, sin embargo la toma de decisiones por
lo general es compartida, está directamente relacionada a las responsabilidades que
tienen hombres y mujeres al interior de la familia.

Dentro de las actividades familiares es la mujer quien cuenta con mayor


responsabilidad, es por esta razón que ella cuenta con un espacio mayor de decisión
al interior de la familia. Para decisiones muy importantes es el varón quien decide.

b) Nivel comunal (Ayllu)

La estructura orgánica que existe dentro del ayllu, las comunidades, tanto originarias
y sindicales está diseñada para una participación mayoritaria de hombres, en los
niveles de dirección la participación de la mujer es poco relevante.

En los espacios orgánicos la participación de la mujer es discriminada, la opinión de


ellas no tiene peso en la toma de decisiones a nivel comunal, sin embargo, existen
algunos esfuerzos por revertir esta situación a través de la corrientes de equidad de
género que tienen implícitos los programas de desarrollo.

A nivel de ayllu, todas las funciones de autoridad están orientadas a los hombres, no
existe ningún rol de dirección para las mujeres, por consiguiente en la estructura
originaria la mujer tienen poca o nula participación a nivel de toma de decisiones del
Ayllu.

152
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Las organizaciones de mujeres como los clubes de madres o comités de mujeres


son poco extendidas en la región, esto lleva a que no existe una organización
representativa de los intereses de las mujeres.

Existe elementos para enfatizar de que dentro las relaciones de género, también se
presentan uan serie de necesidades, las que son percibidas con mayor precisión por
las mujeres y estas se refieren a los servicios de salud, educaciónsaneamineto
básico, y otros servicios que son básicos para la familia.

Como desenlace es importante remarcar que la integración social debe ser de


responsabilidad compartida e integral, de manbera tal, que la sociedad civil sea
organizada y se someta al ordenamiento jurídico vigente, es decir, sean los
municipios entidades articuladoras entre los diferentes actores, sobre la base del
reconocimiento de sus potenciales necesidades, orientador, permitiendo el desarrollo
humano y sustentable de sus ciudadanos, al mismo tiempo conciliador en los
espacios de definición e implementación de politícas municipales de genero,
siguiendo los siguientes aspectos:

 Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres


 Elaboración de una agenda social, priorizando el enfoque de género
 Levantamiento de información sobre la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres
 Jerarquizar los espacios donde se disañan estrategias y políticas de género

153
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012
HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE
TINGUIPAYA

Plan de Desarrollo
Municipal

2008 2012

PARA UN FUTURO DE LOS AYLLUS DE TINGUIPAYA CON 154


I Dfuturo
Para un E N T de
I D los
A Dayllus
C U de
L TTinguipaya
U R A L Ycon
DE S A R R cultural
identidad O L L O y Ldesarrollo
O C A L local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

G. POTENCIALIDADES Y
LIMITACIONES

155
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

g.1 Dinámica interna

g.1.1 Análisis global de la Sección Municipal

g.1.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales

Factor Potencialidades Limitaciones


Suelo - Los suelos describen características - Debido a la topografía accidentada de
físicas (franco arenosos en general) la sección, la mayor proporción de
aptas para la producción suelos agrícolas están ubicadas en
agropecuaria. ladera.
- Los suelos varían de poco profundos - Erosión laminar por causa tanto hídrica
a medianamente profundos, lo que le como eólica
hace exclusivo a los ayllus de Qollana - La subutilización a la que es sometido
y Urinsaya dentro de la sección el recurso suelo dirige a la
municipal desertificación productiva de la
- Se dispone de tierras agrícolas que sección.
permiten diversificar la siembra de - No existen prácticas adecuadas en el
cultivos andinos y de cabecera de manejo, uso y control del recurso
valle. suelo, lo que ocasiona la formación de
- El uso actual de la tierra clasifica en cárcavas.
cuatro categorías de uso: - Escasa disponibilidad de suelos
Agropecuario extensivo, Ganadero cultivables en piso pertenecientes a las
extensivo, Áreas protegidas y Tierras cabeceras de valle y la puna baja.
sin uso agropecuario
Agua - Se dispone de afluentes importantes - La sección municipal cuenta con una
que cruzan toda la sección municipal precipitación media anual de 400 mm
con caudales significativos que lo que no es favorable para la
permiten disponer agua durante todo producción agrícola.
el año. Janckoyuma, Kalasaya, - En general, debido a la topografía no
Condor, ckoyuma, Juchuota, Ilchaco, es posible aprovechar al máximo la
sirkuotaLastro, pisckockuru como disponibilidad del agua
afluentes del Tinguipaya, por otro - La precipitación pluvial no es
lado están los ríos Kalamarka, homogénea en la sección municipal, es
Cantamayu, Cuisa, saytojo afluentes así, que la región del municipio sufre
del río Challamayu, ambos de sequías permanentes.
desembocan en el río Pilcomayu. - Fuentes de agua contaminada con
- Se dispone de vertientes, ríos desechos mineralógicos, cuyos
menores y ojos de agua que son desechos son arrojados y arrastrados
utilizados en pequeños sistemas de por el río Malmisa Mayu
riego.
Material - Se cuenta con un banco de - Existe un franco proceso de erosión
genético germoplasma variado principalmente genética debido a la pérdida de
de la familia de las tuberosas (más de técnicas de re multiplicación.
200 variedades de papa) - La sobre carga animal y la sobre carga
- Se dispone de especies nativas tanto humana en algunos sectores inducen a
en arbustos, árboles como en pastos. la pérdida de la biomasa.
Pisos - Se dispone de cuatro pisos - No se dispone de tierras cultivables
ecológicos ecológicos en la sección municipal, lo aptas para la producción agrícola
que posibilita la diversificación intensiva.
agrícola (Cabecera de Valle, Puna
Baja, Puna Alta, Altoandino)
- Debido a la topografía muy propia de
la sección municipal, se cuenta con
156
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

microclimas especiales en la Puna


Baja y la Puna Alta, lo que permite
utilizar sistema de micro riego para
obtener mejores cosechas por año
Minerales - Existencia de metales como plata, - No se cuenta con la tecnología
estaño Zinc y Oro esta última en las apropiada para la explotación de estos
regiones de los ayllus Mañu y recursos no renovables
Urinsaya
- Explotación de minerales en el cerro
Malmisa por parte de cooperativistas.
Flora y - Vegetación silvestre variada que - Todos los recursos vegetales de la
Fauna cubre las tierras del municipio región, son explotados en forma
(Ajrahuaya, Añahuaya, Muña, extrema, sin ningún manejo racional.
Chachacoma, Churqui, Iru Ichu, - Paulatina pérdida de la cobertura
Llocke, Thola, etc.) vegetal en las áreas de pastoreo
- Los mamíferos silvestres están - La fauna silvestre en Tinguipaya es
diseminados en todo el territorio limitada
municipal, es así que con frecuencia
se observa la presencia del zorro,
zorrino, comadreja, vizcacha

g.1.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales

Factor Potencialidades Limitaciones


Idioma - En general, la población del municipio - Existe una marcada tendencia a
tiene dominio de dos idiomas abandonar el idioma propio del
(quechua y español) aunque existe lugar imponiéndose el español,
mayor porcentaje en la población de principalmente en varones jóvenes.
habla quechua.
Base Cultural de - Existencia de ayllus originarios. - Influencia cultural externa, religión,
la - La población practica y mantiene sus migración.
Población y usos y costumbres. - Proceso de debilitamiento y deterioro
expresiones - Existencia de la cultura Tinguipaya sociocultural de las organizaciones
culturales (transculturalización)
Población - Existencia de población originaria con - Factores climáticos adversos, que
usos y costumbres. afectan a la producción que hace
- Población con valores y respetuosos que la población emigre.
con el medio ambiente y la sociedad. - Escasas alternativas para concluir
cursos de formación y formación
técnica.
- Inmigración temporal, doble
residencia y migración definitiva.
- La población no encuentra
alternativas y oportunidad de empleo
en el municipio.
Educación - Elevada población en edad escolar - Infraestructura escolar dispersa
- Centros educativos en buenas - Deserción de la población en edad
condiciones escolar, más en las mujeres
- Equipamiento de los centros - Migración de la población en edad
educativos escolar
- Se cuenta con una dirección distrital - Analfabetismo aún con índices
con personal al servicio de la altos para la sección municipal
educación
- Se cuenta con 108 centros educativos
y 5 colegios
- Instituciones apoyan en proceso de

157
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

alfabetización.
- Se cuenta con el PROME Vigente
Salud - Se cuenta con un centro de salud y - Insuficiente equipamiento en las
16 postas sanitarias al servicio de la postas sanitarias
población - No existe un centro hospitalario con
- Se cuenta con infraestructura para la atención de especialidades
práctica de la medicina con enfoque - Algunas comunidades no se
intercultural benefician con el servicio de salud
- Se hace uso de la medicina debido a la distancia en que se
tradicional encuentran las postas sanitarias.
- El sistema de salud a nivel municipal - No existe una buena educación
esta atendido por 8 médicos 5 tanto en higiene como en salud
Licenciadas en Enfermería dos reproductiva
odontólogos y 12 auxiliares de - Falta de personal médico en
enfermería establecimientos de salud
- Los conocimientos de medicina - Falta de coordinación con redes
tradicional esta arraigado en su sociales y comunidad.
población, cada una de las - Falta de medios de comunicación.
comunidades cuenta con un - Personal de salud con acefalía y
curandero o curandera y parteras. discontinuidad de personal de salud
- Falta de reciclaje en algunos
programas de Salud como el
PROHISABA
Comunicaciones - Se cuenta con 19 radios multibanda - Cobertura reducida al acceso de
distribuidas en la sección municipal servicios de radio multibanda.
- Se tiene acceso a la telefonía rural - Deficiente servicio de operadores de
mediante servicios de operadores comunicación ENTEL (equipos de
privados como ENTEL conexión).

g.1.1.3 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico productivos

Factor Potencialidades Limitaciones


Tecnología - La tecnología utilizada dentro del - Debido a factores climatológicos
sistema de producción agropecuaria adversos, existe una desmotivación
esta acorde al contexto local en la unidad familiar de continuar
- Existe una voluntad profunda de aplicando prácticas tradicionales
difundir la tecnología productiva a sus
sucesores.
Agricultura - Existe diversificación productiva, se - Existe una degradación genética de
cuenta con tuberosas, cereales hasta los materiales genéticos debido a la
frutales dentro la sección municipal pérdida de prácticas productivas.
- La producción de papa, haba y - No todas las comunidades cuentan
cereales es muy cotizada en el con la misma capacidad productiva
mercado local ni infraestructura suficiente.
- El municipio es parte de la cadena - Los rendimientos tienden a bajar
productiva del haba a nivel debido a la mala calidad de la
departamental semilla y la pérdida de la fertilidad
- Se cuenta con tecnología tradicional de los suelos
de transformación productiva (de al - Existe una tendencia muy
papa en chuño, del haba en tostado, significativa de utilizar insumos
etc.) externos, lo que incrementa en los
- Técnicos municipales encargados de costos de producción.
cada ayllu. - No se cuenta con suficientes
- Producción orgánica de cultivos conocimientos para el control de
andinos. plagas y enfermedades en los
cultivos.

158
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Productores no organizados ni
representados.
Pecuaria - La producción pecuaria se - Sobre pastoreo en general dentro
complementa con la producción de la sección municipal
agrícola. - Degeneración genética en los
- Se cuenta con sementales que semovientes lo que influye a la baja
describen fenotípicamente aspectos calidad de los mismos.
buenos dentro del ganado criollo. - Baja productividad tanto en
- Existe diversidad productiva, se productos derivados como en
cuenta con ovinos, bovinos, caprinos productos directos
y equinos entre los más importantes. - Presencia de parásitos y
enfermedades que influyen a la
productividad pecuaria.
Comercialización - Se cuenta con caminos de - Los costos de transporte son saltos
transitabilidad permanente que - Los precios de los productos
permiten la comercialización de la tienden a bajar
producción excedente - Productores no organizados para la
- La papa de Tinguipaya es la más comercialización que provoca la
dulce y harinosa competencia
- Presencia de intermediarios que
compiten con los precios reales de
los costos de producción.
- No se puede competir en el
mercado.
Rol productivo de - Permanencia de la mujer en el proceso - Sesgo hacia la consideración de la
la mujer en el productivo. problemática de la mujer como
desarrollo - Participación de la mujer en proceso asunto doméstico.
municipal productivos - Poca participación de las mujeres
en instancias de decisión.
- Desconocimiento de sus derechos
por las mujeres

g.1.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo institucional

Factor Potencialidades Limitaciones


Organizaciones - La organización originaria de los - Débil capacitación en el manejo de
ayllus mantiene sus autoridades recursos y gestión municipal
naturales y tradicionales (Mallku, - Problemas políticos dividen y crean
Curaca, Alcalde Comunal, etc.) conflictos internos
- Presencia de organización sindical - Organizaciones débiles en gestión
- Participación directa de las - No se han definido muy bien las
organizaciones (Cabildo) en el competencias de las autoridades
Control Social locales con las autoridades
- Presencia de costumbres y regionales.
tradiciones vigentes (mink’a, ayni) - La falta de propuestas en el
- Agrupación ciudadana que municipio para articular la labor de
representa a grupos sociales en las autoridades originarias con el
elecciones municipales. desarrollo municipal
- Proceso de profundización de la
desconcentración y
descentralización a nivel del ayllu.
- Tinguipaya es parte de la
mancomunidad de municipios a
nivel regional

159
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Presencia - Presencia de instituciones de apoyo - No ha sido posible de parte de la


Institucional a la producción, educación y salud alcaldía articular de manera
(APOMAQ, PROHISABA y otros) coordinada y eficiente los esfuerzos
- Existen programas de apoyo a los de las instituciones que operan en el
diversos sectores, en particular al municipio.
agropecuario y al de desarrollo - Zonas sin presencia de instituciones
institucional municipal. de apoyo.

160
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

161
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

La situación descrita en el Diagnóstico Municipal, demuestra un municipio sumido


mayoritariamente en la extrema pobreza causado por múltiples problemas relacionados entre sí,
económicos productivos, sociales culturales, políticos organizativos y ecológicos, los cuales han
sido identificados por las familias campesinas habitantes de esta sección municipal en los
talleres participativos convocados expresamente para tal fin.

La extrema pobreza se expresa en la imposibilidad de alcanzar mínimas condiciones de vida


aceptable genéricamente para los habitantes del municipio, lo que les obliga a buscar
estrategias de subsistencia en muchas ocasiones denigrantes y atentatorias a sus derechos
humanos.

Esta situación permitió identificar que el problema central del municipio es la “Baja generación
de ingresos económicos de las familias campesinas y la alta inseguridad alimentaria”

Las unidades familiares campesinas de la sección municipal de Tinguipaya, definen que sus
condiciones de vida se encuentran en la extrema pobreza debido a varios factores propios del
lugar, entre los que sobresalen, son aquellas referidas a la escasez de tierra cultivable, lo que
induce al minifundio, la explotación tradicional agrícola y pecuaria que son de subsistencia y
autoconsumo, mal uso de los recursos naturales, tala indiscriminada de especies arbustivas
nativas, sobre pastoreo, degeneración genética, se complementa a estos factores más, los
escasos recursos económicos de la unidad familiar y la falta de organización. De esta forma, la
región reporta rendimientos de la producción agropecuaria no acordes a las expectativas de
mujeres y hombres, lo que provoca mayor indigencia y mayor migración a los centros poblados.

La situación descrita en el Diagnóstico Municipal, demuestra un municipio sumido


mayoritariamente en la extrema pobreza causado por múltiples problemas relacionados entre sí,
económicos productivos, sociales culturales, políticos organizativos y ecológicos, los cuales han
sido identificados por las familias campesinas habitantes de esta sección municipal en los
talleres participativos convocados expresamente para tal fin.

La extrema pobreza se expresa en la imposibilidad de alcanzar mínimas condiciones de vida


aceptable genéricamente para los habitantes del municipio, lo que les obliga a buscar
estrategias de subsistencia en muchas ocasiones denigrantes y atentatorias a sus derechos
humanos.

Esta situación permitió identificar que el problema central del municipio es la “Baja generación
de ingresos económicos de las familias campesinas y la alta inseguridad alimentaria”

Las unidades familiares campesinas de la sección municipal de Tinguipaya, definen que sus
condiciones de vida se encuentran en la extrema pobreza debido a varios factores propios del
lugar, entre los que sobresalen, son aquellas referidas a la escasez de tierra cultivable, lo que
induce al minifundio, la explotación tradicional agrícola y pecuaria que son de subsistencia y
autoconsumo, mal uso de los recursos naturales, tala indiscriminada de especies arbustivas
nativas, sobre pastoreo, degeneración genética, se complementa a estos factores más, los
escasos recursos económicos de la unidad familiar y la falta de organización. De esta forma, la
región reporta rendimientos de la producción agropecuaria no acordes a las centros poblados.

Sobre la base del árbol de problemas general de la sección municipal, el problema mayor está
causado por:

162
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Baja productividad tanto agrícola como pecuaria. En lo que corresponde a la


productividad agrícola, es causada por la degeneración genética de las semillas, las mismas
que muy rara vez son renovadas, debido al alto costo de este insumo vegetal. Respecto a la
productividad pecuaria, la degeneración de los semovientes es provocado por la
consanguinidad. Para ambos casos, las familias campesinas afirman que debido al olvido
de prácticas o técnicas de preservación con las causas de esta situación.

- La erosión laminar tanto de suelos agrícolas como de terreno para pastoreo. La


sección municipal reporta erosión hídrica como eólica, sin embargo las causas para esta
pérdida de tierra aprovechables son aquellas referidas al mal uso del recurso suelo y el
sobre pastoreo existente. La mayor parte de los suelos están descuidados al no contar con
obras físicas y naturales que eviten la pérdida de la capa superficial del suelo.
Paralelamente a este fenómeno, los terrenos destinados al pastoreo se encuentran sobre
explotados por la carga animal, careciendo de prácticas y organización en torno a las
praderas nativas.

- Migración definitiva y temporal. Resulta inevitable la migración en la sección municipal,


debido a que existe poca disponibilidad de tierras cultivables, este a su vez conlleva a la
sobre explotación del recurso suelo, conduciendo a una inseguridad alimentaría. Asimismo,
al no contar con una producción excedentaria que permita comercializar a los centros de
consumo, los recursos económicos son insuficientes.

- Desnutrición materna infantil. Las causas más tangibles para la desnutrición son aquellas
referidas a la baja producción para consumo, es decir, no producen la cantidad suficiente
para satisfacer sus necesidades básicas, de hecho, los niños ya nacen desnutridos debido a
la falta de alimentación de las mujeres en fase de gestación.

- Débil organización. Las organizaciones campesinas circunstancialmente se encuentran


debilitadas debido a la politización de los líderes comunitarios. Asimismo, no existen
espacios para una capacitación tanto a las bases como a los líderes, por otro lado, los
ajustes estructurales realizados en el país, aún no están siendo socializados para que los
actores sociales realmente cumplan su función.

163
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

h.1 Árbol de problemas general de la sección municipal

Insostenibilidad económica y Altos índices de analfabetismo, Elevados índices de mortalidad


ambiental principalmente en mujeres materno infantil

Baja generación de ingresos económicos y alta


inseguridad alimentaria

Baja Erosión Migración Desnutrición Mala


productividad organización

- Material - Sobre - Poca - Baja - Organizacione


genético pastoreo disponibilidad producción s sociales no
degenerado - Mal uso del de tierras para consumo capacitados
- Pérdida de recurso suelo cultivables - Débil acceso a - Desconocimie
tecnología - Recursos servicios nto de sus
apropiada económicos básicos roles
insuficientes
provenientes
de la
producción
agropecuaria

164
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO
MUNICIPAL

165
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

I. Estrategia de desarrollo municipal

i.1 Vocaciones de la sección municipal de Tinguipaya

Sobre la base de la información disponible en el capítulo del diagnóstico municipal se establece


que la sección de Tinguipaya cuenta con las siguientes características especiales ya
desarrolladas:

La zona central de la sección municipal que recorre de Este a Oeste, es eminentemente


agrícola con fuerte inclinación a la producción de haba y papa debido a la importancia
económica para las unidades familiares campesinas. Las condiciones edafoclimatológicas de
este sector espacial son aptas para la producción agrícola, donde los suelos agrícolas reportan
mejores condiciones, comparativamente con otros espacios geográficos, y precisamente,
debido a estas características, las condiciones socioeconómicas son relativamente mejores.

La sección municipal cuenta también con vocación pecuaria pero concentrada en la región
Norte donde las unidades familiares campesinas perciben recursos económicos importantes,
por lo menos ingresos económicos mayores por la comercialización de productos agrícolas
excedentarios y tienen dominio sobre el manejo del ganado aunque las condiciones
edafológicas y la disponibilidad de alimento no son los adecuados.

La región Sur de la sección municipal tiene por vocación la producción agrícola donde los
cultivares de papa, maíz, haba y trigo son las más importantes tanto en superficie como en
generación de ingresos por la comercialización de los excedentes. Además, esta región
describe condiciones climatológicas de cabecera de valle y cuenta con recursos hídricos que
son plenamente aprovechados.

En general, la sección municipal de Tinguipaya cuenta con vocación agropecuaria, donde


la producción de papa, haba, maíz, trigo, cebada, oca se constituyen como los cultivos más
importantes en términos económicos y de superficie sin desmerecer la producción pecuaria que
también genera ingresos económicos importantes, principalmente la ovina y bovina.

Recursos existentes Recursos para Recursos de


principales movilizar innovación
Papa Tarwi Quinua
Haba Durazno Amaranto
Trigo Maíz
Cebada
Mokochinchi
Aretasanías
Ovinos Caprinos
Bovinos Turismo cultural
Camélidos

Los productos existentes principales, son los productos con mayor grado de vocación
productiva aparente, según el diagnóstico se puede creer que estos productos tienen
vocación productiva real en buen grado, son por tanto factibles de ser comercializados
tanto interna como externamente, las condiciones requeridas son también factibles en
sus logros y la potencialidad económica es buena.

166
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Los productos para movilización, son productos, o grupos de productos, que aún
están siendo producidos en pequeña escala, inclusive de forma esporádica, no
necesariamente gozan de tradición o moda en su producción, pero de todas formas
poseen buen grado de vocación aparente, por las condiciones físicas-naturales
existentes en el entorno productivo. Ciertamente se requiere ampliar la capacidad de
producción mediante mejoras en la infraestructura, pero estas mejores son posibles de
lograr y en tales condiciones las potencialidades Económicas que muestran pueden ser
altas.

Los productos de innovación, son productos que se han producido en alguna ocasión,
o se producen de forma muy escasa, casi experimentalmente, ó como en el caso del
turismo existe interés por lograr su producción pero aún no se han encontrado formas
prácticas de hacerlo. En este grupo la vocación aparente es baja, pero la potencialidad
económica es alta o buena, entonces se consideran como productos de vocación
productiva real por la conjunción de ambas consideraciones.

Se distinguen en el municipio las siguientes actividades desarrolladas que encierran mayores


potencialidades económicas y son por tanto de vocación productiva real.

- Productos Agrícolas Tradicionales (haba, papa, maíz, trigo, cebada, etc.)


- Productos Pecuarios (ovinos, camélidos, bovinos, caprinos)
- Transformación de Carnes y Productos Cárnicos (Charque, venta de carne)
- Turismo cultural (tejidos artesanales)

Es precisamente en estas actividades que deberá ponerse la mayor atención para dinamizar los
productos líderes y generar procesos de vinculación comercial, planes de negocios e
inversiones. Es interesante ver el caso de la actividad referida al Turismo en el rubro de
confección de prendas de vestir y otras artesanías donde el municipio brinda enormes
posibilidades.

i.2 Áreas de intervención prioritarias

El Plan de Desarrollo Municipal de Tinguipaya, contempla cinco áreas de intervención


prioritarias. Cada área de intervención contiene, a su vez, programas y líneas de acción
específicas.

Eje de desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente

Implementar acciones de conservación y uso sostenible de los recursos


naturales y genéticos.

Eje de desarrollo económico productivo municipal

Desarrollar tecnologías para el fortalecimiento de la productividad y la


competitividad de rubros priorizados y para la seguridad alimentaría, mediante
alianzas estratégicas entre el ayllu, municipios, productores, ONGs y otras
instituciones.

167
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Eje de desarrollo Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio

Reducir los indicadores para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de las Metas
del Milenio.

Eje de desarrollo institucional municipal

Fortalecer los distritos municipales (Sub alcaldías) mediante la desconcentración


de acciones técnicas y administrativas de la municipalidad, respetando usos y
costumbres.

i.3 Principios

El PDM pretende operacionalizar las políticas de desarrollo productivo, social e institucional de


Tinguipaya, en base a estrategias productivas integrales, para lograr el desarrollo de las
capacidades de su población; los principios fundamentales son:

Integración de las acciones:

Busca potenciar el impacto de intervenciones intersectoriales según ejes


de desarrollo definidos.

Oportunidades de inversión:

Identificar, promover y captar inversiones según los ejes de desarrollo tanto


público como privado.

Equidad:

Aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles mediante acciones de


impacto económico y social, con resultados de corto y mediano plazo.

Gestión compartida:

Busca la participación conjunta y la mutua responsabilidad de todos actores


sociales, públicos e instituciones, que definan la gestión y evaluación de las
acciones prioritarias del desarrollo en el municipio.

Generación de oportunidades:

Se busca fuentes de empleo mediante la creación y el fortalecimiento de


grupos productivos y de servicios locales, en base al desarrollo de sus
propias capacidades organizativas, usos y costumbres.

168
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Reducir los indicadores de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio
ODM:

La gestión municipal, acciones deberán apuntar a una mayor incidencia en


la provisión de servicios sociales desde el ámbito municipal, contribuyendo
de manera explícita al cumplimiento de los ODM, con la participación de
ciudadanos, comunidades, organizaciones sociales, autoridades y
funcionarios ediles, para superar problemas de exclusión y avanzar hacia el
desarrollo humano sustentable.

Las condiciones mencionadas anteriormente tendrán un efecto en construir:

- Un municipio con sostenibilidad ambiental, garantizando a las futuras generaciones el


derecho a disfrutar de un ambiente sano y de unos recursos naturales acordes con las
necesidades, con ciudadanos que tengan cultura y conciencia ambiental, que protejan
las fuentes de agua y las especies de fauna y flora de la región.

- Un municipio promotor de una cultura de la convivencia pacífica y la tolerancia, con una


comunidad comprometida y participativa y que ejerza el control y vigilancia de la gestión
pública, con ciudadanos que sean parte de la solución participando activamente en
todos los procesos de planeación, ejecución y control; con clase dirigente tolerante y
trabajando unida al servicio de la comunidad.

- Un municipio con presencia permanente y equitativa del Estado en los sectores rurales y
unas instituciones fortalecidas, con una adecuada infraestructura física, social y de
servicios.

- Un municipio solidario y con equidad social, que propenda por formar ciudadanos que
practiquen el respeto a la vida y a la diferencia, en el cual se rescaten los valores y la
cultura ancestral del ayllu.

- Un municipio con educación integral, pertinente, que tenga cobertura y calidad al


alcance de todos, con énfasis en el desarrollo humano, teniendo en cuenta la formación
para el trabajo, la ciencia y la tecnología.

- Un municipio que sea la cuna deportiva y cultural del departamento, con más y mejores
escenarios culturales, deportivos y recreativos que proporcionen el adecuado
aprovechamiento del tiempo libre de toda la población.

- Un municipio que facilite el mercadeo y la explotación de los recursos regionales,


promocionando la producción diversificada; que sea productivo en los sectores
agropecuario, turístico y agroindustrial, utilizando tecnologías limpias, con seguridad
alimentaría y autosuficiencia, con organización de los productores en base a sus usos y
costumbres y suficiente conciencia y creatividad para la concertación y gestión de los
sectores dinámicos locales.

- Un municipio con amplia y suficiente cobertura en servicios de salud, con instalaciones


de salud óptimas y talento humano comprometido en el bienestar y calidad de vida de
sus ciudadanos.

169
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Un municipio con compromisos claros en material de búsqueda de soluciones a las


comunidades, con énfasis en la gestión, la buena atención, la tolerancia y la apertura a
la concertación.

- Un municipio para todos, que llegue con proyectos y programas a comunidades en


frontera con otros municipios.

- Un municipio desconcentrado en Distritos Municipales con autogestión y


corresponsabilidad para fortalecer la gestión municipal y la planificación participativa
municipal.

i.4 Ejes transversales de desarrollo municipal

El desarrollo integral del municipio se orientará sobre la base de los siguientes principios, que
estarán presentes en todo el proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

 Participación ciudadana y poder local

La participación ciudadana y el poder local se basarán en valores cívicos tales como


solidaridad, empatía, igualdad, equidad, justicia social y democracia.

 Coordinación interinstitucional

Se gestionará el desarrollo de manera concertada, con la participación del conjunto de


actores locales, sociales y productivos e institucionales del municipio.

 Transparencia en la gestión municipal institucional y comunal

Optimizar el uso eficiente de los recursos mediante una administración e información


transparente que permita el desarrollo humano integral.

 Explotación racional de los recursos naturales y preservación del medio ambiente

Implementación de acciones específicas y una constante concienciación y


sensibilización a toda la población del municipio con especial incidencia en los niños en
edad escolar y jóvenes, para valorar el patrimonio natural y cultural y prevenir los
desastres y riesgos naturales. Esto implica el aprovechamiento de los recursos locales
de forma racional así como la sensibilización de la población, en la valoración de la
naturaleza, gestión de los residuos, conservación de suelos y recursos hídricos.

 Equidad de género

Las mujeres tendrán las mismas oportunidades de desarrollo que los varones,
reduciéndose las desigualdades existentes en la actualidad, a través de la
sensibilización y educación de la población y de la ejecución de proyectos que las
fortalezcan.

170
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

 Promoción de la interculturalidad

Se promoverá un proceso de interculturalidad, para que todos los que participen en la


promoción del desarrollo integral, tengan presente la existencia de ayllus originarios que
coexisten en el municipio.

 Ejecución de proyectos de calidad educativa

Promover la participación de los actores sociales del sector educativo, y generar proceso
de aprendizaje y de cambios de actitud para mejorar la calidad de educación, en la línea
de trabajo de: Proyectos Educativos de Núcleo y de Aula, generación de materiales
locales educativos y el equipamiento y dinamización de los Centros de Recursos
Pedagógicos CRPs.

 Salud para todos y todas

El servicio de salud como una política pública municipal, articulando la institucionalidad


del sector con el enfoque intercultural local, mediante la ejecución de un plan estratégico
municipal en salud a mediano y largo plazo y permita la sostenibilidad de a través del
mantenimiento de la infraestructura, de información, educación, capacitación y el
mejoramiento de las coberturas.

 Fomento del desarrollo humano sostenible, endógeno e integral

El desarrollo del municipio deberá garantizar la subsistencia de las generaciones


presentes sin comprometer a las generaciones futuras. El desarrollo municipal se basará
en los recursos que posee el propio municipio, naturales, institucionales, humanos,
productivos, con la finalidad de planificar y gestionar su desarrollo, asegurando su
continuidad en el tiempo de forma autosuficiente5.

 Seguridad alimentaría

Se velará para que toda la población tenga acceso a una alimentación suficiente y
balanceada, que le permita su desarrollo humano en condiciones saludables.

 Innovación tecnológica

Generar proceso de recuperación de prácticas productiva locales ancestrales y el


desarrollo de innovación tecnológico, para el desarrollo de las bases productivas locales
con enfoque integral y el modelo del ayllu.

 Fomento al desarrollo del turismo cultural

Inventariar los recursos y atractivos turísticos y fomentar el turismo cultural, de manera


que incentiven la participación de las comunidades y las organizaciones originarias.

5
El desarrollo se atenderá en todos sus aspectos, desde el aspecto económico, salud, hasta el educativo, pasando por el medio ambiente y la
participación de la población, los cuatro pilares básicos del desarrollo.

171
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

 Sostenibilidad

En el marco de fortalecer la dinámica social a través de la información, comunicación y


educación sobre temas sectoriales tales como salud, saneamiento básico y la
institucionalidad.

172
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Objetivo estratégico de desarrollo social Objetivos estratégicos de desarrollo


integral productivo y seguridad alimentaría

Mejorar el acceso de la población a una Generar programas de seguridad


educación a la calidad de los servicios de alimentaría, maximizando la producción
salud, servicios básicos en un ambiente agrícola, pecuaria, artesanal mediante el
saludable y seguro, en el que se promueve fortalecimientos de los productores y
la recuperación y el uso adecuado de los organizaciones sociales, especializando la
recursos naturales, con la participación mano de obra, tecnificando y
organizada de todos y todas los habitantes diversificando la producción.
del municipio de Tinguipaya

Participación ciudadana y poder local} Ejecución de proyectos de calidad


educativa
Coordinación interinstitucional
Salud para todos y todas
Transparencia en la gestión municipal
institucional y comunal Fomento del desarrollo humano
endógeno e integral

VISIÓN DE FUTURO “Tinguipaya con una gestión


municipal desconcentrado, transparente y
participativo, que permite a su población el mejor
acceso a los servicios básicos y tener seguridad
alimentaria y productiva, mediante el fortalecimiento
de sus organizaciones originarias sociales y
productivas”

Tinguipaya
MISIÓN Promover acciones tendientes al desarrollo
social y económico del municipio y colaborar con la
ejecución de los diferentes planes, programas, proyectos
y actividades, que estén acordes con el Plan de
Desarrollo Municipal de manera de reducir los
indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Seguridad alimentaria
Explotación racional de los recursos
naturales y preservación del medio Innovación tecnológica
ambiente
Fomento al desarrollo del turismo
Equidad de género cultural
Promoción de la interculturalidad Sostenibilidad

173
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

La visión de futuro al 2012 del municipio de Tinguipaya tiene como potencial importante para
alcanzar el progreso económico y social, la realización efectiva de programas de desarrollo
integral de sus fortalezas.

Áreas en correspondencia con la Bolivia Productiva, Digna y Democrática y el Plan de


Desarrollo Departamental como áreas de oportunidad para lograr sinergias.

Tinguipaya
Digna

Desarrollo Humano

Desarrollo productivo y
Desarrollo Social
seguridad alimentaria
integral Desarrollo de
los habitantes
de Tinguipaya

Tinguipaya Tinguipaya
Democrática Productiva

Participación ciudadana Desarrollo Productivo


Local

i.5 Políticas Municipales según objetivos

i.5.1 Políticas de desarrollo social integral

- Fortalecimiento de la participación y poder local

Para lograr un desarrollo integral, endógeno, sostenible y sustentable, donde todas las
personas estén conscientes de la necesidad e importancia de fortalecer y aprovechar
racionalmente los recursos naturales, físicos y financieros con los que cuenta el
municipio de Tinguipaya, procurando satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, sin comprometer o perjudicar las generaciones futuras, es fundamental y
necesario fortalecer la participación social y el poder local en el municipio, sobre todo si
tomamos en cuenta que en este momento el sector de las mujeres, los jóvenes y los
niños están siendo excluidos por diversas razones.

- Fortalecimiento institucional municipal

El desarrollo integral de un municipio, no es viable si el Gobierno Municipal no cuenta


con la capacidad instalada, la organización y funcionamiento eficiente, y las políticas y
estrategias adecuadas para promoverlo.

De ahí que será necesario fortalecer a la Municipalidad de Tinguipaya para que esté en
capacidad de cumplir con la misión que le asigna la Constitución Política del Estado, La
Ley de Municipalidades, la Ley de Participación Popular y otras, de promover el
desarrollo integral del municipio, en busca del bien común de todos sus habitantes.

174
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad educativa

Para mejorar la calidad educativa y ampliar la cobertura escolar es necesario resolver


los problemas de analfabetismo, ausentismo, deserción y bajo rendimiento escolar por
un lado, así como lo relacionado con la falta de material didáctico, infraestructura, equipo
y personal docente. También son problemas a resolver, lo relativo a la escasa relación
entre padres, hijos y maestros, así como la ineficiencia de los procesos de supervisión a
los maestros.

Además es necesario tener en cuenta la necesidad de sensibilizar a los padres de


familia sobre la importancia de la educación para disminuir el trabajo infantil y aumentar
la asistencia de los hijos e hijas a la escuela.

- Formación y cualificación del recurso humano

El municipio de Tinguipaya cuenta con un porcentaje importante de población joven,


pero sin mucho conocimiento de algún arte u oficio como profesión básica, y los pocos
que hay necesitan de un proceso de tecnificación, para poder producir bienes y servicios
de calidad, con alto nivel de competitividad. De ahí que sea necesario formar y cualificar
al recurso humano existente.

La escuela puede ser un medio a través del cual se podría iniciar un proceso de
formación en los últimos grados de nivel secundario, que permitiera despertar o
descubrir en el alumno su interés o vocación por un arte u oficio.

- Promoción de la salud preventiva

Uno de los ejes importantes que se debe impulsar en el municipio, es la salud


preventiva, ya que en la medida que se vayan contrarrestando los factores que
ocasionan las enfermedades, se irá mejorando la salud de la población, porque la mayor
parte de las enfermedades que afectan a la población se pueden prevenir.

- Seguridad alimentaría

El eje de seguridad alimentaría, es uno de los principales proyectos estratégicos en lo


que respecta a la salud preventiva, pero en este caso, se presenta por separado por la
importancia que reviste para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los ayllus de
Tinguipaya y por ser uno de los ejes que las políticas de Gobierno Municipal desean que
se le de mayor importancia.

Aunque son muy pocas las instituciones (Por ej. El Programa Mundial de Alimentos) que
se preocupan y tienen contemplado dentro de sus programas este eje, es muy
importante gestionarlo y promoverlo desde la mayoría de instituciones que trabajan en el
municipio y la región.

- Mejoramiento de los servicios en salud curativa

El mejoramiento de los servicios de atención en salud curativa, es necesario en el


municipio, porque mientras las condiciones de saneamiento, de higiene y alimentación
no cambien, existirán personas enfermas a quienes hay que atender para que el nivel de
mortalidad no se incremente.

175
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Recuperación, manejo y explotación racional de los recursos naturales

Para lograr la recuperación y explotación racional de los recursos naturales (agua, suelo
y aire) el municipio tiene grandes fortalezas naturales, bofedales y recursos hídricos de
agua dulce.

- Fortalecimiento de la justicia y seguridad ciudadana

El fortalecimiento de la seguridad de todos los habitantes de Tinguipaya, es fundamental


para generar un clima de confianza que permita a la población y a los visitantes un
desarrollo productivo y social, sobre todo cuando hoy se está pensando en desarrollar el
turismo cultural de los ayllus como una actividad económica.

- Fortalecimiento de la cultura y el deporte

El fortalecimiento de la cultura y el deporte es un eje muy importante para que la


población de Tinguipaya tenga una actitud positiva al cambio y una buena salud física y
mental.

i.5.2 Políticas en desarrollo productivo y seguridad alimentaría

- Desarrollo productivo integral

Los ejes estratégicos de desarrollo productivo integral se han identificado y definido,


sobre la base de las fortalezas y oportunidades que tiene la sección municipal en los
diferentes elementos que lo integran: el territorio, con su recurso natural, principalmente
recursos agropecuarios; la población con sus organizaciones, las actividades
económicas que se realizan en base a la experiencia y conocimientos en agricultura,
artesanías y cuidado de animales domésticos que tienen, y la autoridad municipal con
recursos económicos y visión de futuro al 2012.

- Producción, tecnificación, diversificación, transformación y comercialización


agrícola

Mejoramiento de la producción agrícola, a través de la diversificación de los cultivos


tomando en cuenta las que son más productivas y nativas del lugar. Por medio de la
coordinación con los agricultores, grupos de mujeres, y otras instituciones locales, y
departamentales que apoyan al sector.

- Producción y comercialización de productos pecuarios

La identificación del eje de producción y comercialización de productos pecuarios en el


municipio, se ha formulado sobre la base de la experiencia que tiene la población rural
en la crianza de animales domésticos como el ganado menor (ovejas, cabras y otros) y
ganado mayor (llamas y otros). Además la existencia de praderas nativas y campos
naturales de pastoreo con que cuenta el territorio, posibilitando en un futuro próximo el
desarrollo de éste eje.

176
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Producción, tecnificación y comercialización artesanal

La artesanía es una de las actividades económicas fundamentales de los habitantes del


municipio de Tinguipaya, ocupando un lugar importante como fuente de ingreso de algún
sector de la población como son las mujeres, aunque no es la mayoría la que se dedica
a éste arte, puede ser con el tiempo una fuente de ingreso económico, sobre todo si se
desarrolla el turismo cultural en la sección municipal.

- Organización y formación de empresas asociativas de servicios de la


construcción y MyPEs

Una de las fortalezas que tienen los ayllus del municipio de Tinguipaya, es que existen
varias personas que se dedican a los trabajos de construcción y otras iniciativas locales
como la confección de prendas de vestir originarias. Se convierten en las bases para el
desarrollo de la empresa en el territorio municipal.

- Desarrollo y promoción del turismo

El turismo es una actividad que en el ámbito de la región puede ser una alternativa
económica para generar ingresos a la población, porque el territorio municipal cuenta
con recursos naturales, humanos y culturales que le permiten promoverlo.

- Fortalecimiento al proceso de TCOs

La visión municipal también apunta a articular el PDM con los futuros Planes de Gestión
Territorial indígenas de cada uno de los ayllus, dirigidos a implementar proyectos de
desarrollo humano y productivo que busquen la explotación racional de los recursos
naturales de las regiones del municipio (minería y agua). Todo ello va de la mano con
un proceso pleno de interculturalidad más allá de conseguir nuevos predios para las
TCO, en las comunidades se apostará por la ejecución de los Planes de Gestión
Territorial que tienen el objetivo de insertar un desarrollo integral comunal.

- Disminuir los indicadores de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) son el principal compromiso para mejorar
las condiciones de vida de la población, definiendo los lineamientos para el logro de los
ODM con un enfoque de desarrollo humano, principalmente en tres sectores sociales:
educación, salud, agua y saneamiento básico.

Objetivos Metas del milenio Objetivos Metas del Milenio


1 Reducir a la mitad el 4 Reducir la Reducir en dos terceras partes la
Erradicar porcentaje de personas tasa de mortalidad de los niños menores de 5
la pobreza con ingresos inferiores a 1 mortalidad años
extrema y dólar por día. infantil
el hambre
Reducir a la mitad el
porcentaje de personas
que padezcan hambre
2 Alcanzar Asegurar para el 2015 5 Mejorar la Reducir la mortalidad materna en tra
la que niñas y niños puedan salud materna cuartas partes
educación lograr concluir el ciclo de
primaria educación primaria

177
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

universal
3 Eliminar las 6 Cambiar el Haber detenido y comenzado a reducir la
Promover desigualdades entre los VIH/SIDA el propagación del VIH/SIDA
la equidad géneros en la enseñanza chagas,
de género primaria y secundaria tuberculosis, Haber detenido y comenzado a reducir la
y la (2005), y en todos los malaria y incidencia del paludismo y otras
autonomía niveles de la enseñanza otras enfermedades graves.
de la (2015) enfermedades
mujer
7 Garantizar Incorporar los principios del desarrollo
la sostenible en las políticas y los
sostenibilidad programas nacionales e invertir la
del medio pérdida de recursos del medio ambiente.
ambiente
Reducir a la mitad, para el año 2015, el
porcentaje de personas que carezcan del
acceso al agua potable

i.6 Estrategia integral de desarrollo municipal

i.6.1 Estrategia de conservación y uso sostenible de recursos naturales

Fortalezas Oportunidades
- Los suelos agrícolas de la zona son los - Presencia de ONGs que despliegan
mejores en cuanto a las características acciones para la conservación del recurso
físicas suelo.
- Existen parcelas agrícolas en la puna - Existe al apoyo de Fondos Nacionales
donde puede utilizarse maquinaria que promueven acciones para la
agrícola conservación del recurso suelo y el
- Se cuenta con recursos hídricos que manejo de cuencas
tienen condiciones para ser
aprovechados
- Se dispone de pisos ecológicos donde
se produce cultivos diversificados
- La rotación de cultivos practicado en el
municipio permite hacer un uso racional
del recurso suelo
- Se dispone de fertilizante orgánico
proveniente de los animales que son
utilizados para la producción agrícola
- Se cuenta con germoplasma tanto para
tubérculos, gramíneas y leguminosas
Debilidades Amenazas
- Baja cobertura vegetal en suelos - Las ONGs, cada vez tienen mayores
agrícolas y de pastoreo. dificultades de obtener financiamiento,
- Pérdida gradual de la fertilidad del por lo que tienden a desaparecer de la
recurso suelo sección municipal.
- Erosión laminar tanto eólica como - Los trámites son muy burocráticos para la
hídrica obtención de recursos económicos de los
- Pérdida gradual de semillas de Fondos Nacionales.
variedades nativas de la producción de - Los recursos económicos para el
papa. Gobierno Local tienden a disminuir, por lo
- Los caudales más importantes de los que es más difícil financiar proyectos de

178
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

recursos hídricos no pueden ser conservación de los recursos naturales.


aprovechados
- Bajo nivel de fertilización orgánica,
existiendo casos en el que ni siquiera
se repone lo extraído.
- No existen políticas municipales que
dirijan una explotación racional de los
bosquetes existentes.

Estrategias definidas

1. Suscribir convenios interinstitucionales donde el Gobierno Municipal promueva a través


de políticas municipales la implementación de acciones que permitan el uso y manejo
racional de los recursos naturales, con énfasis en el recurso suelo.
2. Promover las alianzas estratégicas entre instituciones privadas, organizaciones
campesinas y Gobierno Municipal para le manejo integral de las micro cuencas.
3. Gestionar proyectos en los distintos fondos nacionales relacionados a la biodiversidad
de la sección municipal
4. Desarrollar eventos de capacitación para concientizar a mujeres, hombres y niños en la
importancia que tienen los recursos naturales.

i.6.2 Estrategia de desarrollo económico municipal

Fortalezas Oportunidades
- La producción agrícola es la más - Los cultivos tradicionales de la sección
importante en términos de generación municipal, principalmente la papa, haba y
de ingresos, constituyéndose la papa, trigo tienen su propio prestigio en los
el haba y el trigo como los más centros de consumo
significativos tanto en superficie como - Existen ONGs que desarrollan acciones
en la venta de excedentes. apoyando a la producción agropecuaria
- La producción pecuaria en aquellas en la sección municipal, principalmente
comunidades ubicadas en la región del en aquellas zonas donde existe
norte, tiene su propia importancia capacidad de comercialización.
económica, principalmente los ovinos, - La mancomunidad de municipios Gran
bovinos y caprinos. Centro Potosí, permitiría que la red
- Una mayoría de las comunidades con caminera tenga mejores condiciones.
ciertos excedentes de comercialización
cuentan con vinculación caminera.
- En aquellos lugares donde le agua
puede ser utilizado para riego se cuenta
con infraestructura adecuada que
permita obtener dos cosechas al año.
- Se cuanta con una feria anual de la
papa
- Mujeres y hombres tiene experiencia en
la comercialización de excedentes.
Debilidades Amenazas
- No existe una buena organización de - La política de libre mercado hace que los
productores campesinos que les precios de los productos agropecuarios
permita abaratar costos de bajen cada vez más.
comercialización. - Los recursos económicos del Gobierno
- Los costos de producción son altos, por Municipal son cada vez más escasos.
lo que no es fácil competir en el - Los Fondos Nacionales son muy lentos
mercado. en el financiamiento de proyectos

179
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Los excedentes para comercialización productivos.


tienden a bajar por la productividad - No existe disponibilidad de crédito en las
agropecuaria en retroceso. zonas de producción agropecuaria.
- Las ferias tradicionales no tienen la
misma importancia que antes.
- Fuerte presencia de intermediarios en
época de cosecha.
- No todos los caminos son buenos para
una comercialización barata.
- Altos costos de transporte de carga de
la producción.

Estrategias definidas

1. Bajo convenios específicos con ONGs promover la producción agrícola diversificada con
el apoyo de semilla de calidad.
2. El Gobierno Municipal deberá garantizar la libre transitabilidad de las rutas camineras
importantes en época de comercialización.
3. Ampliar y construir sistemas de micro riego en aquellas comunidades que cuenten con
superficie y condiciones climáticas para obtener y asegurar la producción.
4. Brindar asistencia técnica especializada en toda la cadena productiva: producción,
almacenamiento, transformación y comercialización minimizando costos.
5. Consolidar la mancomunidad de municipios Centro Potosí para disponer de una ruta
caminera de accesibilidad permanente.
6. Formar recursos humanos campesinos (promotores agropecuarios) y puedan ellos
brindar asistencia en su propia comunidad.
7. Promover la construcción de infraestructura de almacenamiento de productos agrícolas
para enfrentar en mejores condiciones al mercado de consumo.
8. Organizar a campesinos productores para abaratar costos de transporte.
9. Promover la posibilidad de acceder al crédito a través de alianzas estratégicas con
instituciones especializadas en créditos sociales productivos.

i.6.3 Estrategia de Desarrollo Humano

Fortalezas Oportunidades
- Se dispone de establecimientos de - El Gobierno Municipal tiene la obligación
salud muy bien ubicados en la sección por ley de encarar proyectos de
municipal, atendiendo a una mayoría de desarrollo humano, principalmente
los habitantes. referidos a la construcción de escuelas.
- Los establecimientos educativos - Las ONGs que desarrollan acciones en
construidos recientemente están en salud principalmente en la desnutrición
buenas condiciones. infantil y educación en salud.
- Las mayoría de las comunidades - Se cuenta con la presencia del Director
cuentan con agua potable domiciliaria y Distrital de Educación para tramitar ítems
públicas. dirigidos a establecimientos educativos
- Se cuenta con programas de nuevos.
desnutrición infantil liderizado por el - Se cuenta con programas nacionales que
sector de salud. apoyan a la construcción de sistemas de
- Se cuenta con el programa de agua potable y saneamiento básico.
alfabetización de capacitación para
promotores campesinos.
Debilidades Amenazas
- Los establecimientos de salud no están - Los recursos económicos del Gobierno

180
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

bien equipadas y el servicio no es lo Municipal tienden a reducir y


esperado paralelamente el Gobierno Central otorga
- No todas las comunidades cuentan con mayores responsabilidades en el área de
establecimientos educativos aptos para salud y educación.
la enseñanza adecuada. - Las ONGs tienen a desaparecer por
- No todas las comunidades cuentan con dificultadas de obtención de
el servicio de agua potable. financiamiento.
- No hay electrificación rural en muchas - Existe mucha burocracia en los
de las comunidades programas nacionales dependientes del
- Existe analfabetismo por desuso, lo que Gobierno Central, dificultando la
provoca el incremento de los índices de obtención de financiamiento.
analfabetismo.
- Persiste la deserción escolar en la
sección, más aún en mujeres en edad
escolar.
- NO hay urbanización, todas las
viviendas de las familias campesinas
están dispersas.

Estrategias definidas

1. Establecer convenios interinstitucionales que garanticen un servicio de calidad en los


establecimientos de salud, estén bien equipadas y con infraestructura adecuada.
2. Gestionar proyectos da agua potable y saneamiento básico en programas nacionales
3. Fiscalizar la calidad de educación en la sección municipal de mutuo acuerdo con el
Director Distrital de Educación para evitar la deserción de la niñez en edad escolar.
4. Gestionar ítems para escuelas con sobrepoblación de niños en edad escolar.
5. Continuar con el tendido de la red de electrificación rural sobre las comunidades con
mayor población concentrada.
6. Promover la urbanización en aquellas comunidades con mayor número de familias y
donde las viviendas campesinas demuestren concentración.
7. Suscribir convenios con instituciones o programas nacionales de alfabetización para
mujeres y hombres analfabetos.
8. Desarrollar eventos de capacitación en temas referidos a la educación en salud.

i.6.4 Estrategia de Desarrollo institucional municipal

Fortalezas Oportunidades
- Familias organizadas en ayllus, - Presencia de las ONGs en la sección
sindicatos agrarios plenamente municipal, quienes apoyan al
fortalecidas fortalecimiento de las organizaciones
- Comunidades con personería jurídica sociales.
que hacen presión para la concreción - Se cuenta con un representación de la
de sus demandas. provincia a nivel departamental
- Miembros del Comité de Vigilancia (Consejero), Diputado Uninominal.
realizan fiscalización de los trabajos - La Mancomunidad municipal abrirán
desarrollados por el Gobierno nuevas y mejores posibilidades para el
Municipal, presionando a que el equipo desarrollo local.
técnico del municipio haga cumplir de la - La Ley de Participación Popular vigente
mejor forma los proyectos en el Estado boliviano.
efectivizados.
- Juntas Escolares realizan sus deberes
y obligaciones tal cual se les exige.
- Presencia de instituciones públicas y

181
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

privadas.
Debilidades Amenazas
- Infiltración de siglas políticas dentro de - Poca voluntad para la consolidación de
la organización campesina, dividiendo a alianzas estratégicas regionales.
las bases y debilitando las - El Diputado Uninominal no está
organizaciones originarias y sindicatos. gestionando proyectos efectivos para la
- Limitaciones de los miembros del sección municipal.
Comité de Vigilancia en el análisis - La CAOP se encuentran debilitados y no
económico de las obras ejecutadas articulan acciones.
debido a su bajo nivel de escolaridad. - No existe control social sobre la
- No existe participación campesina para condonación de al deuda externa.
el desarrollo de la comunidad y del
municipio.
- Las mujeres tienen limitaciones en la
toma de decisiones a nivel comunal
como municipal.
- No existen líderes mujeres.
- No existen asociaciones de productores
organizados.

Estrategias definidas

1. EL Gobierno Municipal con el apoyo de ONGs presentes en la sección de Tinguipaya


deberán fortalecer a la organización originaria y sindical con acompañamiento
permanente en eventos y cabildos.
2. Desarrollar eventos de capacitación para la formación de líderes campesinos hombres y
mujeres, con especial atención a este último género.
3. Consolidar mancomunidades y el sistema asociativo municipal
4. Fortalecer la Ley de Participación Popular implementando proyectos de desarrollo
municipal.

182
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

i.7 Ejes de desarrollo municipal

1.7.1 Eje de desarrollo Dignidad: Salud para todos y todas

Visión El municipio a logrado reducir los índices de mortalidad mediante el acceso a la salud
compartida para todos y para todas con interculturalidad, compromiso y responsabilidad
Objetivo 1 Mejorar los servicios básicos del municipio dirigido a evitar la mortalidad y disminuir la
morbimortalidad infantil.

Disminuir los indicadores de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio (Reducir
la tasa de mortalidad infantil, Mejorar la salud materna)
Política 1 Disminuir los indicadores de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del
Milenio (Reducir la tasa de mortalidad infantil, Mejorar la salud materna)
Metas A corto plazo
Mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos
de salud.

Generar programas y campañas de salud por ayllu donde se


atienda con todo el personal de salud del municipio.
A largo plazo
Contar con un hospital de tercer nivel. y personal especializado
Estrategias Líneas de acción
Coordinar y gestionar Mantenimiento y construcción de
con el sector de salud establecimientos de salud
para el mantenimiento, Implementar equipamiento en establecimientos
equipamiento de de salud
establecimientos en el Dotación de servicios básicos
marco de la Implementar farmacias comunales
sostenibilidad Buscar financiamiento para la construcción de
un hospital de tercer nivel
Apertura de caminos para lograr mayor
cobertura
Gestionar la adquisición de motorizados y
equipos de comunicación
Creación de centros de salud estratégicos en
distritos
Fortalecer la calidad de Generar convenios estratégicos en salud
atención de la red de desconcentrado
salud municipal Gestionar ítems para personal de salud médico
y tradicional
Contratación de profesionales con especialidad
Conformación intersectorial
Capacitar promotores de salud
Seguimiento de los servicios de salud
La descentralización de salud
Fortalecer la medicina Producción de medicamentos caseros
tradicional intercultural Fortalecer la medicinal tradicional e intercultural
Capacitación a promotores y médicos
tradicionales
Aprovechamiento del laboratorio intercultural del
hospital de Tinguipaya para la elaboración de
medicamentos tradicionales
Creación de farmacias en los centros de salud
con medicamentos actualizados, y
medicamentos tradicionales

183
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

i.7.2 Eje de desarrollo Dignidad: Educación para todos y todas

Visión Tinguipaya un Municipio con un sistema de educación fortalecida en el propósito de


compartida desarrollar competencias, habilidades y destrezas, mediante una educación básica y
técnica de calidad rescatando la identidad cultural que facilite el ingreso de los
estudiantes a universidades, normales e institutos superiores que les permita mejorar su
calidad de vida.
Objetivo 1 Implementar acciones, mecanismos y estrategias con eficacia y eficiencia en el Servicio
de Educación del municipio de Tinguipaya para fortalecer la calidad educativa con un
enfoque integral e intercultural.

Disminuir los indicadores de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio
(Alcanzar la educación primaria universal)
Política 1 Lograr un servicio educativo a partir de la plena cobertura en el nivel
primario, hacia la ampliación significativa de la cobertura en la educación
inicial y secundaria, desarrollando acciones que promuevan la igualdad de
acceso, oportunidades y logros educativos, dando atención preferencial a la
mujer y a los sectores menos favorecidos mediante la dotación de
infraestructura, mobiliario e insumos educativos e instrumentos
tecnológicos; para lograr eficiencia y calidad educativa.
Metas A corto plazo
Mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos
de educación, que permitan una mejor calidad educativa
A largo plazo
Contar con centros de formación técnica y una Universidad
Indígena
Estrategias Líneas de acción
Coordinar y gestionar Mantenimiento y construcción de
con el sector de establecimientos de educación
educativo y los ayllus Implementar y fortalecer los CRPs y el
para el mantenimiento, equipamiento en establecimientos de educación
equipamiento de Dotación de servicios básicos a
establecimientos de establecimientos de educación
educación Creación de una Bibliotecas Populares
Zonificar el servicio de educación
Apertura de caminos para lograr mayor
cobertura
Gestionar la adquisición de motorizados y
equipos de comunicación
Creación de centros de salud estratégicos en
distritos
Fortalecer la calidad en Capacitación y formación permanente de los
el sistema de educación maestros acordes a la realidad del entorno
municipal Gestionar ítems para personal de salud médico
y tradicional
Contratación de profesores con especialidad de
química, Física para colegios
Sensibilización a los padres de familia para que
sus hijos asistan a clases de manera regular
Implementar institutos politécnicos
Fomento a la educación y cultura
Educación con interculturalidad
Desayuno escolar con productos locales
Generar Tecnologías de Gestionar la conexión de telecentros y redes de
Información y internet para colegios

184
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Comunicación TICs Programa de incentivos a estudiantes mediante


concursos y olimpiadas matemáticas, física,
química, etc.

i.7.3 Eje de desarrollo Dignidad: Saneamiento Básico

Visión Las familias de las comunidades de Tinguipaya cuentan con sistemas de agua confiables
compartida con autogestión y sostenibilidad
Objetivo 1 Reducir la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas e infecciones estomacales
ocasionadas por la falta de higiene y saneamiento básico
Política 1 Dotar y generar sistemas de saneamiento básico (agua, letrinas,
recolección de residuos sólidos) a las familias del municipio de Tinguipaya.
Metas A corto plazo
Mejorar la infraestructura y el servicio de sistemas de agua con
autogestión de los beneficiarios (DESCOM)
A largo plazo
El 53% de las familias cuentan con servicio de agua segura por
cañería.
Estrategias Líneas de acción
Generar la conexión de Planificar, elaborar, ejecutar y promover el
sistemas de agua por mantenimiento de los sistemas de agua potable,
cañería en coordinación Coordinación institucional con instituciones
con los distritos y públicas, privadas, ONGs, para la
beneficiarios. implementación de proyectos de saneamiento
básico
Perforación de pozos para la provisión de agua
potable
Programa de Desarrollo Comunitario para el uso
sostenible de sistemas de eliminación de
excretas
Apoyar y coordinar para Proveer a las familias de sistemas de
la implementación de eliminación de excretas
proyectos de salud e Proveer a las familias de sistemas de
higiene y educación eliminación de basura y residuos sólidos
ambiental. Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas
y hábitos de salud e higiene

i.7.4 Eje de desarrollo Productivo: Producción agrícola

Visión La producción agrícola de Tinguipaya es competitiva, sostenible, equitativa, articulado,


compartida participativo y concertado que genera el fortalecimiento de sus organizaciones
productivas locales de las zonas de producción.
Objetivo 1 Impulsar en todos los ámbitos de las actividades productivas agrícolas como base para
mejorar la calidad de vida.
Política 1 Impulsar la creación y el fortalecimiento de los productores agrícolas
locales, coadyuvando a incrementar los niveles de inversión pública,
tomando en cuenta el mercado local, regional y nacional
Metas A corto plazo
Asegurar la producción agrícola en su fase de producción
primaria
A largo plazo
Generar procesos de transformación de los subproductos, con
una adecuada formación de mano de obra

185
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Estrategias Líneas de acción


Propiciar y fortalecer a Generar programas de alta productividad
grupos de productores agrícola, mediante el análisis de suelo al nivel
locales, mediante la local que permita determinar niveles óptimos
inclusión de sus de fertilización orgánica.
demandas en los POAs, Incorporar su demanda y presupuesto en
municipales. POAs municipales
Promover la creación de Buscar esquemas de financiamiento para
productores asociados a investigación y desarrollo tecnológico mediante
nivel del ayllu y convenios con Universidades ONGs y otros
municipal, sobre la base organismos institucionales
de oportunidades Establecer organizaciones productivas
favorables que les articuladas, para mejorar la eficiencia de los
permita obtener productores agrícolas, aprovechando el
mayores niveles de modelo del ayllu.
utilidad de sus
actividades específicas
según rubro agrícola.
Política 2 Promover las actividades de los sectores productivos, relacionadas con la
demanda de producción agrícola orgánica de alta calidad que cubran las
necesidades de seguridad alimentaria y comercialización.
Metas A corto plazo
Asegurar la producción agrícola en su fase de producción
primaria orgánica
A largo plazo
Generar procesos de transformación de los subproductos, con
una adecuada formación de mano de obra
Estrategia Líneas de acción
Planear Promover una red económica en base al
estratégicamente y con desarrollo de las zonas productoras de papa y
la participación haba del municipio.
coordinada de las Apoyar el establecimiento de normas de
Instituciones del sector, producción orgánica certificada, dirigidos al
la inserción de la comercio justo, acordes a las exigencias.
producción agrícola a
cadenas productivas
regionales,
departamentales y
nacionales.
Mejorar las condiciones Gestionar el fortalecimiento de grupos
de organización, organizados según usos y costumbres del ayllu
administración y control y mediante empresas rurales para generar
de las actividades mayor valor agregado a la producción agrícola
comerciales de los con identidad del Jatun Ayllu Tinguipaya.
productores, tomando en Crear una red de micro y pequeños
cuenta los niveles de empresarios, como brazos operativos
interacción que existen comerciales de los ayllus.
con municipios vecinos.
Objetivo 2 Satisfacer las necesidades de infraestructura de riego, de apoyo a la producción agrícola
en las zonas productoras del municipio, y estos sean parte de la cadena de producción
del rubro a nivel municipal.
Política 3 La promoción de inversión gubernamental en infraestructura pública, debe
estar orientada entre otras áreas a las siguientes: Plantas de acopio,
procesamiento y transformación, carreteras, sistema de riego, agua
potable, generación de energía eléctrica, con una evaluación de impacto
ambiental favorable

186
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Metas A corto plazo


Se tiene infraestructura productiva acorde a las condiciones de
producción agrícola según zonas productivas.
A largo plazo
Mecanizar algunas prácticas culturales en la producción agrícola
y de transformación primaria
Estrategia Líneas de acción
Satisfacer con atención Fortalecer las dependencias técnicas
especial la dotación de municipales de preinversión que coadyuven a
infraestructura la identificación de proyectos de la cadena
productiva, de productiva agrícolas y permita generar un alto
transformación y grado de apalancamiento financiero.
comercialización agrícola Promover la inversión en el marco del manejo
adecuada para la de cuencas y subcuencas.
generación de las Impulsar los proyectos de riego
condiciones de autogestionarios que permitan incorporar a la
desarrollo local y de producción tierras potenciales para la
empleo. producción agrícola.
Gestionar y fomentar un sistema de
generación y distribución de energía eléctrica,
para la transformación.
Impulsar la ejecución del Plan de Gestión Vial
municipal, que permita la integración
comercial.
Garantizar la creación de Coordinar con las comunidades y ayllus para la
infraestructura productiva dotación de infraestructura productiva para la
y de transformación en producción primaria.
lugares apropiados del Priorizar y apoyar en su ejecución de
municipio, coordinando proyectos que permita la integración,
esfuerzos con las relacionando las poblaciones con potenciales
comunidades, productivos según rubro.
organizaciones Coordinar con las comunidades locales para la
económicas ejecución de proyectos de riego y vialidad.
empresariales locales y Establecer mecanismos (almacenaje) para
de gobierno municipal impedir precios especulativos en determinados
periodos del año.
Aprovechar eficientemente la energía eléctrica
para garantizar un servicio permanente
satisfaciendo las necesidades de
transformación.
Crear microempresas locales según usos y
costumbres para el mantenimiento de caminos
vecinales.
Política Canalizar recursos financieros en condiciones favorables para multiplicar
los fondos disponibles en las instituciones públicas (Municipios) y privadas
que vayan a promocionar tecnología generada y responder a la demanda
de los productores.
Metas A corto plazo
Se coordinan y gestionan recursos para el apoyo a la producción
y transformación agrícola.
A largo plazo
Realizar un estudio de factibilidad para la cadena de producción
de la papa, haba, oca y otros en el municipio
Estrategias Líneas de acción
Propiciar gestiones Coordinar con el SEDAG Potosí para generar
sincronizadas de las proyectos integrales que beneficien a las
187
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

autoridades organizaciones productivas locales.


departamentales, Propiciar eventos de concertación con
nacionales, municipales productores según rubros, para identificar
y cívicas, orientadas a acciones concurrentes locales de apoyo a la
captar mayores niveles producción primaria ante instancias
de financiamiento. departamentales y nacionales.
Generar servicios de asistencia técnica
agrícola productiva haciendo alianzas con
instancias gubernamentales y no
gubernamentales.
Buscar alianzas estratégicas que le permitan
demostrar en campo la calidad orgánica de sus
productos y su contribución en el alivio a la
pobreza.
Implementar y mantener Apoyar y fortalecer a los grupos asociados de
un sistema de productores, para participar en los programas
información productiva de comercialización concertada.
con el fin de captar Concertar con la mancomunidad y los
financiamiento de municipios Gran Centro Potosí acciones de
organismos nacionales e inversión productiva y de transformación.
internacionales para la Generar herramientas metodológicas y
producción orgánica. productos tecnológicos para aumentar la
productividad, la competitividad y mejorar el
desempeño de la producción agrícola
haciendo alianzas entre productores según
rubro.

i.7.5 Eje de desarrollo Productivo: Producción pecuaria

Visión La cría y producción de derivados del ganado pecuario en Tinguipaya, esta mejorado que
compartida genera la seguridad alimentaría y el desarrollo local de sus zonas potenciales
Objetivo 1 Impulsar en todos los ámbitos de las actividades productivas pecuarias como base para
mejorar la calidad de vida de las familias productoras.
Política 1 Fortalecimiento de productores pecuarios coadyuvando a incrementando
los niveles de inversión pública para el sector.
Metas A corto plazo
Crear y fortalecer a los productores pecuarios a nivel local
respecto a sanidad animal y organización.
A largo plazo
Generar procesos de mejoramiento del ganado orientado a la
transformación de subproductos con una adecuada asistencia
técnica.
Estrategias Líneas de acción
Gestionar programas Promover programas de mejoramiento genético,
de asistencia técnica selección y clasificación del ganado local dirigido
proyectos de inversión a la optimización de la producción de carne y
en convenio con fibra.
ONGs, y otras Promover la ejecución de proyectos de
instituciones mejoramiento de infraestructura productiva
financieras para apoyo (corrales, mataderos, playas de faeneo,
al sector atajados, bebederos).
Promover un programa de forrajes que dinamice
la cadena productiva al interior de la
mancomunidad.
Generar alianzas Creación de grupos de productores según usos
estratégicas para el y costumbres sobre la base de oportunidades
188
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

ciclo de favorables que les permita obtener mayores


transformación y niveles de utilidad de sus actividades
realización de los específicas según rubro.
subproductos, con una Coordinar con centros de investigación
adecuada formación de tecnológica para la puesta en marcha de
mano de obra. investigaciones prioritarias, buscando fuentes de
cooperación para su financiamiento.
Desarrollar programas de extensión y
transferencia de tecnología, promoción,
inversión entre otros, con integrantes del sector
de acuerdo con las características de cada zona
potencial.
Política 2 Impulsar el repoblamiento del ganado que responda a la vocación natural
de cada micro región y microcuenca del municipio, tomando en cuenta la
infraestructura, la sanidad, el mercado, la inversión existente y la
tecnología apropiada, en el marco del concepto del desarrollo sostenible.
Metas A corto plazo
Generar programas de manejo sostenible del ganado según
rubro, mediante el manejo de los recursos naturales (praderas
nativas)
A largo plazo
Promover la consolidación y/o creación de las organizaciones
rurales con propósitos de transformación y de capacitación.
Estrategia Líneas de acción
Impulsar la inversión Promover la ejecución de proyectos de micro
pública para poner en riego para la ampliación de bofedales, siembra
funcionamiento un de pastos y establecimiento de praderas.
sistema de riesgos Implementar a la brevedad posible un proyecto
para el ganado. de atajados como también la perforación de
pozos para producción de forrajes.
Formular programas sanitarios secuenciales que
controlen las principales enfermedades,
complementado con cursos de capacitación a
los ganaderos.
Asesorar y prestar servicios de alta calidad en la
producción primaria
Promover la actualización de estudios de
mercado para la fibra, cuero, carne y derivados.
Fortalecer la Implementar programas de capacitación para la
producción y transformación de los subproductos pecuarios.
transformación de Necesidad de monitorear rebaños para
forma integral que determinar el volumen y la calidad, por medio de
desarrolle la cadena de la creación de centros de servicios y centros de
producción según esquila.
rubro. Promover programas de asistencia crediticia
viabilizando el acceso de los pequeños
productores
Mejorar las técnicas de descerdado, clasificado
y otros del procesamiento de fibra de llama y
ovino.
Llevar a cabo programas de educación sanitaria,
con formación de promotores locales de sanidad
animal

189
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

i.7.6 Eje de desarrollo Democrático: Organización Institucional

Visión Tinguipaya, municipio modelo en organización política y productiva, con unidad,


compartida fortalecida en nuestros pensamientos, liderazgo en base a nuestros usos y costumbres
Objetivo 1 Fortalecer con equidad a las organizaciones sociales y productivas mediante
capacitación y asistencia técnica en base al modelo del ayllu
Política 1 Concertar la participación plena de organizaciones originarias y
funcionales en la gestión municipal
Metas A corto plazo
Las organizaciones sociales, productivas y de mujeres reciben
asesoramiento técnico.
A largo plazo
Generar procesos de transformación de los subproductos, con
una adecuada formación de mano de obra
Estrategias Líneas de acción
Gestión de proyectos Cursos de capacitación a nivel de autoridades,
de manera concertada bases (en comunidades y/o ayllus)
entre autoridades Apoyar al Comité Cívico
municipales, La municipalidad deberá organizar a los
autoridades originarias, productores según rubros potenciales
comité cívico y la Intercambio de experiencias
representación de los Desarrollar eventos de capacitación para la
sectores formación de líderes campesinos hombres y
mujeres, con especial atención a este último
género.
Fortalecer la descentralización de acciones
técnicas y administrativas a las Sub Alcaldías
Realizar convenios Unificar esfuerzos en coordinación Municipio,
interinstitucionales para ONGs, etc.
abrir el municipio Consolidar el sistema asociativo municipal
Fortalecer la Ley de Participación Popular
implementando proyectos de desarrollo
municipal
Fortalecer al Comité de Concertar con el Comité de Vigilancia para un
Vigilancia y mejor control con corresponsabilidad
organizaciones Capacitar al Comité de Vigilancia en temas de
sociales interpretación de la información financiera y
técnica (Cuaderno del Comité de Vigilancia y
Cuaderno de las OTBs)

190
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

J. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL


PDM

191
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

j. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

J.1 Estrategias de ejecución del PDM

Las acciones de implementación del PDM están organizadas en función a los dos objetivos
planteados en coordinación con los grupos sociales, productivos y la sociedad civil, buscando
alianzas estratégicas regionales, departamentales y nacionales.

j.1.1 Estrategias Organizacionales

Para fortalecer el desarrollo productivo y social en el municipio se adoptarán estrategias


conjuntas y buscar el desarrollo mediante la transferencia de tecnologías, manejo de talentos
humanos, gestión institucional e infraestructura y recursos financieros.

 Fortalecer las sociedades internas del municipio mediante tejidos económicos


especializados según rubro (Clubes de madres y jóvenes, Asociación de Productores,
MyPEs).

 Fortalecer el enfoque de sistemas como base del desarrollo productivo local.

 Realizar proyectos del PDM triangulados, donde se tengan como socios a


organizaciones de base de productores asociados, Gobierno Municipal, ONGs y/o
agencias de desarrollo.

 Implementar procesos de extensión participativa de tecnología con enfoque de género a


través de métodos y metodologías tales como los agricultores promotores, extensión
agricultor-agricultor, red de parcelas de difusión y mediante la organización de eventos
de demostración de método y resultados (Servicios, parcelas demostrativas, intercambio
de experiencias) de manera tal que los productores y servidores puedan desarrollar sus
propias estrategias de control de acuerdo a sus necesidades e intereses.

 Promover la relación con el entorno institucional (Municipio, ONGs y organizaciones


económicas de base de productores y microempresarios) de manera que se pueda
aplicar y conseguir fondos para la implementación de proyectos de difusión de
tecnología de entidades licitantes como las fundaciones, la Dirección Única de Fondos
(FPS – FNDR) y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y las agencias de desarrollo
de cooperación.

Estrategia de manejo de Recursos Naturales

La estrategia de Recursos Naturales de la jurisdicción del Municipio estará


fundamentada en dos pilares: la conservación y el uso sostenible.

Se fortalecerá la conservación en campos de productores mediante la capacitación bajo


metodologías participativas, el apoyo a la realización de ferias de biodiversidad, estudios
de dinámicas de distribución en el tiempo y el espacio de la biodiversidad existente (flora
y fauna) y transferencia de alternativas tecnológicas tomando en cuenta el medio
ambiente y la diversidad cultural local de la población, en coordinación con los sectores
sociales y productivos.

Estrategia de manejo de Recursos Humanos

192
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Uno de los capitales más importantes que generan el desarrollo en el municipio es la


excelencia de sus habitantes, por lo cual, el sector público buscará la motivación
permanente de los productores y sociedad para el logro de su misión, a través de la
capacitación técnica en los diferentes niveles de los ejes de desarrollo priorizados.

La municipalidad en coordinación con los productores y la organización del ayllu


buscará aumentar la productividad y competitividad, mejorar la calidad de sus productos
y servicios, desarrollar capacidades e iniciativas creativas, asumir responsabilidades,
asegurar el cumplimiento de metas y plazos, y atraer nuevas oportunidades de negocios
a la zona.

La capacitación informal y formal se constituye en un aspecto fundamental para


desarrollar las capacidades productivas y sociales, por lo que será una preocupación
permanente para el gobierno municipal; para su ejecución se realizarán contactos y
convenios con instituciones nacionales e internacionales que puedan brindar servicios
de capacitación.

Estrategia financiera y administrativa

La municipalidad basará su estrategia financiera en cuatro pilares:

 La captación de proyectos que se constituyen en el principal mecanismo para el


cumplimiento de la misión del desarrollo del municipio

 La obtención de ingresos por concepto de impuesto y licencias de


funcionamiento de bienes e inmuebles y por el aprovechamiento de los recursos
naturales.

 Búsqueda de mejores condiciones de inversión de los recursos financieros, sin


poner en riesgo el capital de la municipalidad (apalancamiento de recursos)

 La evolución de la cartera financiera de la municipalidad debe estar enmarcada


primero, en la capacidad de captar proyectos tanto a nivel departamental y
nacional y luego de reducir costos fijos o propios de la gestión institucional para
apoyar al sector productivo organizado.

j.1.2 Operativización del Plan de Desarrollo Municipal

Recursos Económicos

Para lograr la ejecución del presente PDM, se requiere de recursos financieros, los cuales
deberán provenir de la recaudación tributaria, ingresos propios de la municipalidad y del apoyo
financiero que se obtenga de distintos organismos nacionales e internacionales.

Fuentes de inversión

Cada una de las fuentes de inversión existentes en el municipio ubicara su apoyo en el sector
de su competencia.

193
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Fondos municipales

Recursos financieros de los cuales dispone la municipalidad: Asignación presupuestaria


Municipal, recaudación tributaria y otros ingresos propios de recaudación.

Aporte Comunitario

Respondiendo a la política de eliminación de paternalismo, la ejecución del Plan de Desarrollo


Municipal deberá considerar el aporte comunitario, el cual se cuantifica con la mano de obra no
calificada, materiales locales y el aporte en efectivo que en su momento se requiera en casos
especiales para que la ejecución de los proyectos los convierta en autofinanciables.

Fondos Sociales

Los fondos sociales y productivos como: el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), el
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), son
ejemplos básicos para utilizarlos como recursos de contraparte para la ejecución de los
proyectos planteados en el presente Plan de Desarrollo Municipal.

Tratado de Comercio de los Pueblos – Alternativa Bolivariana de las Américas TCP –


ALBA

El TCP – ALBA es parte de un nuevo modelo económico destinado a mejorar las condiciones
de vida de los ciudadanos y que busca el comercio justo y la integración solidaria entre los
pueblos Latinoamericanos. Los créditos del TCP se puede pagar fácilmente, el interés es de
sólo 4% anual, tres años de gracia y diez años plazo, los prestamos están dirigidos a
organizaciones sociales que tienen personería jurídica. Estos son algunos requisitos:

 Ser una organización social de comunidades campesinas, indígena, campesinos pueblos


originarios.
 Estar legalmente constituida
 Tener personería jurídica y presentar una copia legalizada
 Testimonio de constitución, presentar una copia legalizada
 Poder del representante legal legalizado
 Formulario compromiso de la organización con las respectivas firmas.
 Aval para el representante legal otorgado por todos los beneficiarios
 Fotocopia del Carnet de Identidad de todos los beneficiarios firmados
 Presentar el proyecto para el cual se pide el crédito.

Instituciones Gubernamentales

Será necesario estrechar los lazos de coordinación para que la inversión de estas instancias se
realice de acuerdo a la priorización de necesidades y proyectos establecidos en el presente
Plan de Desarrollo Municipal, con lo que se facilitará la ejecución de proyectos en los diferentes
sectores en los cuales las diferentes instancias tengan relación.

Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones

Las ONG’s y las Fundaciones, son potenciales fuentes de financiamiento, por lo que las
relaciones de coordinación se deberán establecer para ejecutar acciones en el marco de las
prioridades identificadas del municipio.

194
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Estrategia Institucional de Ejecución

· Mesas de gestión sostenibles del Municipio de Tinguipaya

La estrategia de ejecución responde a la realización de acciones concretas que la municipalidad


y organizaciones participantes generando espacios de concertación y coordinación técnica
entre actores públicos, privados e institucionales en el marco de los objetivos y prioridades del
PDM y el POA

· Unidad de Apoyo Operativo

Para efectos de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, el Gobierno Municipal creará y/o
fortalecerá la Unidad de Planificación Municipal, con personal idóneo para la gestión y el
monitoreo de la ejecución de las líneas de acción necesarias para lograr la implementación de
los proyectos priorizados.

j.1.3 Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia


digna, soberana, productiva y democrática
para Vivir Bien" 2006-2010

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno


Central, delinea el nuevo rumbo económico,
social y político de nuestro país. “El Plan, expresa
el cambio en Bolivia".

Es una iniciativa que supone un cambio en la


matriz productiva, que incorpora la recuperación,
nacionalización e industrialización de los recursos
naturales, la generación de capital financiero a
través de un Banco de Desarrollo, y la creación
de un Banco de Tecnologías que promueva la
educación para la producción.

Se busca una Bolivia digna, soberana y


productiva, que para lograrlo es necesario desmontar la estructura del neoliberalismo y del
colonialismo para dar paso a una política económica que contemple una distribución equitativa
de la riqueza nacional.

Según el PND, el primero de los apartados "Construyendo el Futuro" da cuenta de la nueva


concepción del desarrollo boliviano. El segundo capitulo: "Bolivia Democrática", enfoca la
construcción del poder social territorializado. "Bolivia Digna" es el tercer punto que contiene la
propuesta de desarrollo social y el acceso equitativo a todos los servicios de esa esfera, sin
exclusiones. El cuarto aspecto "Bolivia Productiva" tiene el propósito de puntualizar la
conformación de la matriz productiva integrada por la transformación de los recursos naturales
en los sectores estratégicos, en los cuales interviene el Estado, también prevé la revolución de
la producción diversificada e integrada, basada en el trabajo y el conocimiento en los sectores
generadores de empleo e ingresos.

195
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

El quinto apartado, "Bolivia Soberana", está referido al cambio en la orientación de las


relaciones internacionales y las relaciones económicas externas. Por su parte, el sexto punto
aborda la sostenibilidad macroeconómica, y el séptimo detalla la configuración del desarrollo
nacional sobre las necesidades insatisfechas en los municipios, a nivel nacional y la distribución
territorial de proyectos.

El PND, es fruto de la esperanza puesta en el futuro de los pueblos indígenas, históricamente


excluidos, y responde a las transformaciones propugnadas por movimientos sociales.

Vivir Bien

Acceso y Realización
disfrute de los afectiva,
bienes subjetiva y
materiales espiritual

En armonía con la naturaleza

En comunidad con los seres humanos

Su objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se
caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado. También
consolida como vía de auge la industrialización de los recursos naturales renovables y no
renovables.

El plan sostiene que la desigualdad y la exclusión social son producto del colonialismo,
instaurado a fines del siglo XIX y que se mantuvo hasta principios del siglo XXI. Fue el
neoliberalismo que debilitó el Estado y supeditó el desarrollo del país a los designios de las
organizaciones multilaterales y a los intereses de las empresas trasnacionales, subraya ese
texto.

Como consecuencia, la discriminación social, económica y política de la mayoría de la


población indígena del país aumentó de manera creciente, a la par que creció y se diversificó la
exportación primaria y la depredación de los recursos naturales renovables y no renovables.

Eje de
Programas, proyectos o acciones
intervención
- Proyecto: Mi primer empleo. Apoyo a jóvenes recién egresados de institutos
técnicos y universidades.
- Proyecto: Bolivia sin hambre. Subsidios para desayuno y almuerzo escolar.
Protección Proyecto vinculado a Salud.
social y - Proyecto: Familias en acción.
comunitaria - Proyecto: Mi empresa, mi iniciativa. Fomento al desarrollo de iniciativas
productivas.
- Niños, niñas y adolescentes trabajadores: Plan Nacional de Erradicación de
las Peores Formas de Trabajo Infantil.
- Personas con capacidades diferentes: Normativa y programas de integración
social y productiva.
- Proyecto de extensión de coberturas, especialmente para poblaciones más
Salud dispersas y desprotegidas. Toda la población tendrá acceso al Sistema Único,
Intercultural y Comunitario de Salud.
196
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Implementación del Seguro Universal de Salud: ampliación de prestaciones en


seguros públicos de salud.
- Movilización social.
- Municipios saludables: Escuelas, universidades y cuarteles saludables y
productivas. Atención a todos los sectores sociales y productivos.
- Desnutrición 0: proyecto intersectorial, mejora de la alimentación y nutrición de
niños menores a 5 años y mujeres en edad fértil.
- Programa: “Nuevo Pacto Social (Estado – sociedad), para la refundación de la
educación boliviana”. Transformación del Sistema Educativo Nacional;
Congreso Nacional. Nueva Ley Elizardo Pérez y Avelino Siñani.
- Programa de Alfabetización “Yo sí puedo”: 1.230.000 jóvenes y adultos.
Alfabetización en idioma originario para castellano hablantes.
Educación
- Programa: Educación para la producción. Adecuada a las vocaciones y
características productivas de las regiones. Educación y Tecnología:
Computadores e internet para todos los colegios con 4º de secundaria.
- Programa: Reforma de la Educación Superior (Universidades). Generador y
productor de ciencia y tecnología, conocimiento e información
- Compatibilización de Sistemas de Derecho Indígena y Originario al
ordenamiento Jurídico Estatal Boliviano
- Transparentar la gestión pública y de los servidores públicos. Cultura de la
transparencia.
- Mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes
Justicia
como parte de la matriz productiva.
- Formación de 3.000 como líderes y liderezas para transformar el país.
- Equidad, igualdad y respeto de los derechos fundamentales de las mujeres,
grupos generacionales y personas con capacidades diferentes. Pacto
Nacional para enfrentar la violencia.
- Creación de los Consejos de seguridad ciudadana y módulos policiales
comunitarios. Coordinación entre instituciones sociales e instituciones de
seguridad pública.
- Fortalecimiento de las brigadas de protección a la familia con participación
Seguridad
social.
pública
- Participación de la comunidad, transparencia y fundamentalmente cero
tolerancias a la corrupción e impunidad.
- Proyecto: Reforma de la Policía Nacional. Cambio de la estructura y la acción
de los actores de la seguridad pública.
- Equipamiento de 6 Batallones de Ingenieros:
• Construcción, mantenimiento y reparación de carreteras
• Sistemas de riego
Defensa - Polos de desarrollo en 25 puestos militares: Infraestructura social y productiva,
Nacional y otras actividades sociales: salud y salubridad, capacitación técnica,
alfabetización.
- Apoyo al Compro Boliviano con la realización de ferias anuales para fomentar
la producción.
- Construcción y consolidación de elementos identitarios del Estado social y
comunitario.
- Conservación, restauración y puesta en valor de los bienes culturales para el
Culturas
acceso, uso y disfrute del patrimonio.
- Identidad cultural de Bolivia en el mundo. Posicionamiento internacional de
nuestras culturas.
- Agua y saneamiento para la gente para zonas periurbanas, localidades
rurales, pueblos originarios e indígenas, ciudades menores e intermedias.
Saneamiento
Inversión integral en enclaves geográficos socio – productivos.
Básico
- Servicios de recolección, relleno sanitario y tratamiento de aguas residuales.
- Incremento de la cobertura de alcantarillado.

197
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Eje de
Programas, proyectos o acciones
intervención
- La producción agrícola del país será reconocida por su característica
ecológica-orgánica
- Reversión de tierras improductivas al Estado.
- Democratización de la propiedad de la tierra.
- Transformación tecnológica de la estructura productiva rural y
agropecuaria.
- Gestión ambiental y de riesgos en la agricultura.
- Impulso a las actividades de transformación y agregación de valor.
- Establecimiento de condiciones para la industrialización y
comercialización de la hoja de coca. Cocaína cero.
- Recuperación de tierras degradadas en altiplano y valles.
Desarrollo
- Tecnificación del agro a través de subsidios: Impulso a procesos de
agropecuario
investigación, inventariación y validación de tecnologías, divulgación y
acompañamiento
- Recuperación de productos alimentarios de alto valor nutritivo.
Impulsar el sistema productivo agropecuario de carácter ecológico
que permita la autosuficiencia de alimentos.
- Fomentar la producción alimentaría relacionada al programa de
desnutrición cero, a evitar la deserción escolar y la mejora del
rendimiento escolar.
- Industrialización de la hoja de coca.
- Distribución y redistribución de tierras fiscales. Regularización del
derecho propietario sobre la tierra y el territorio.
- El turismo es una actividad productiva, integral, multidisciplinaria y
multisectorial, y su desarrollo económico - social debe ser sostenible.
- Los pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales son los
protagonistas de la actividad y de sus beneficios.
- Fortalecer los destinos turísticos abriendo nuevos sitios, dotando de
los servicios de infraestructura, educación, capacitación técnica y
Turismo
seguridad, en un marco de apoyo al ecoturismo y turismo comunitario.
- Las empresas privadas estarán presentes en todas las fases de la
actividad del complejo turístico, compartiendo actividades con los
agentes socio-comunitarios.
- Promoción de micro y pequeño productores, OECAS, asociaciones y
comunidades de productores, que hacen parte del complejo turístico.
- Transformación tecnológica e incremento de la productividad en
productos y ramas seleccionadas.
- Actores privilegiados: micro y pequeño productores, OECAS,
asociaciones y comunidades de productores.
- La mediana y gran empresa son actores relevantes de las políticas de
desarrollo industrial.
Industria,
- Garantizar el acceso a asistencia técnica y a recursos financieros.
manufactura y
- Promoción, apertura y ampliación de mercados externos a nivel global
artesanía
y regional.
- Aumento de los ingresos en unidades de pequeña escala.
- MARCA BOLIVIANA: producción con enfoque ambiental, de equidad y
justicia, de empleo digno, sin trabajo infantil y con innovación.
- Apoyo al desarrollo productivo, mediante mecanismos de apoyo
financiero, de capacitación, asistencia técnica y de mercados.

198
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

- Desarrollo de mercado interno para a través del Compro Boliviano.


- Promoción de empresas nacionales de acopio de materias primas e
insumos en rubros seleccionados.
- Tratado de Comercio de los Pueblos basado en la complementación
económico productiva, acceso a mercados e inversiones recíprocas
entre los países.
- Plan Nacional de Vivienda Social 100.000 soluciones habitacionales y
100.000 empleos, nueva Normativa para el desarrollo del sector.
- Proyecto de Recuperación y dotación de suelos y tierras urbanizables
fiscales
- Banco de tierras en 50 municipios priorizados. El Estado como
promotor, facilitador para mejorar el acceso al suelo y crédito para
Vivienda
vivienda, mediante la recuperación de suelos y tierras fiscales para su
redistribución social.
- Proyecto de implementación de sistemas catastrales. 60 áreas
urbanas consolidadas con catastro urbano en el mismo número de
municipios. Reformulación de la política de atención al ordenamiento
urbano, partiendo de la base de la planificación.
Sistema El BDP canalizará recursos a través de entidades financieras privadas
Nacional de solidarias, para financiamiento de corto, mediano y largo plazo a:
Financiamiento - la producción agropecuaria,
para el - la micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana,
Desarrollo - la infraestructura productiva y social a nivel municipal y regional;
Productivo - el desarrollo y transferencia de tecnología.
- SISTEMA BOLIVIANO DE INNOVACIÓN. Contribuye a la generación
de nuevos y mejores procesos y productos incrementando su valor
agregado para el mercado local y externo. Promueve la reconversión
del parque tecnológico industrial. Vincula centros científicos,
tecnológicos con el sector productivo. Incluye el Banco de tecnología.
- INSTITUTO BOLIVIANO DE INVESTIGACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO. Formulará y ejecutará
proyectos integrales y sustentables de investigación y desarrollo para
el aprovechamiento y conservación de los recursos de la
Ciencia y
Biodiversidad para la producción, con la participación de la comunidad
tecnología
y del sector productivo. Base técnico–operativa y material de apoyo a
las negociaciones del Estado con entidades externas. Articula una red
de centros científicos.
- Subsistema de Información Científico-Tecnológica para la comunidad
científica y la población en general. Este incorporará todas las redes
existentes en las diferentes disciplinas y áreas de conocimiento.
- Programas transectoriales: Investigación de la coca, contaminación
por metales, tecnología textil y del cuero, alimentos y nutracéuticos de
la biodiversidad.

Por ello, este nuevo programa de Gobierno tiene como principal objetivo la supresión de las
causas que originan la desigualdad y la exclusión social en el país. El plan busca la
redistribución de la riqueza nacional obtenida en beneficio de los sectores sociales
tradicionalmente excluidos del acceso a los medios productivos y al empleo digno,
adecuadamente remunerado y estable.

199
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

En ese contexto, la estrategia conduce a la construcción de una nueva sociedad fundada en la


energía y en la capacidad derivada de la multiculturalidad.

j.1.4 Articulación del PDM al PND

Buscar en base a la oferta de las políticas nacionales y departamentales la articulación del PDM
“Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local”, de
manera que se pueda generar gestión para la ejecución de los proyectos priorizados.

Plan Nacional Para Vivir bien


de Desarrollo

Plan Departamental
de Desarrollo
Articulación de la oferta
Nacional, Departamental
y la demanda Municipal

Plan de Desarrollo
Regional

Plan de Desarrollo Tinguipaya Digna


Para un futuro de los Tinguipaya Productiva
Municipal de ayllus de Tinguipaya Tinguipaya Democrática
Tinguipaya con identidad cultural y
desarrollo local

j.1.5 Oferta de financiamiento para el PDM

Banco de Desarrollo Productivo

El monto económico aproximado de 600 millones de dólares con los que ha empezado a
trabajar el organismo procede de la fusión de las entidades estatales Nacional Financiera
Boliviana (NAFIBO) y Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al Sector Productivo
(FONDESIF) y otras fuentes, que algunos podrían provenir del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), de los acuerdos con los fondos de pensiones y de la emisión de bonos.

El funcionamiento del Banco de Desarrollo Productivo tiene como finalidad fortalecer la


presencia del Estado en el financiamiento del desarrollo productivo, comunitario y social. Este
Banco amplia la intermediación y canalización de recursos hacia entidades, asociaciones,
fundaciones de carácter financiero, de derecho privado o público, donde estos grupos podrán

200
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

participar en fondos, fideicomisos o patrimonios autónomos destinados a ser utilizados como


mecanismo de garantía.

Estos fondos del Banco de Desarrollo Productivo de Bolivia, estarán destinados a financiar a
los pequeños productores del país; la prioridad de la nueva entidad será atender “a aquellos
que hasta ahora no contaban” para la banca comercial privada.

La creación de este organismo se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo diseñado por el


gobierno boliviano, el objetivo es que el banco se consolide en el largo plazo y pueda, "en
varios años,” otorgar créditos a los cerca de 800.000 pequeños emprendedores registrados en
el país.

Las tasas de interés aplicadas a los créditos estarán entre el cuatro y el diez por ciento, con
plazos que en algunos casos se pueden prolongar hasta diez años. Las tasas son bajas porque
se parte de nuestras propias fuerzas, de una cartera absolutamente saneada, donde no se tiene
deuda.

Tendrá como una de sus principales competencias captar recursos del exterior para orientarlos
al sector productivo, mediante bancos o fondos financieros privados; dará un fuerte apoyo a
productores que normalmente no son beneficiados con créditos, por sus altos intereses. Las
tasas de interés y plazos dependerán de las condiciones en las que el país pueda captar
créditos en el exterior.

Organismo Tipo de apoyo


FPS (Fondo de Inversión Proyecto de inversión social y productivas (Caminos, Electrificación,
Productiva y Social) Salud, Educación, Saneamiento Básico, Apoyo a la producción,
Fortalecimiento Municipal
TCP-ALBA (Tratado de Comercio Los créditos del TCP se puede pagar fácilmente, el interés es de
de los Pueblos en sólo 4% anual, tres años gracia y diez años plazo. Los préstamos
complementariedad con la no son personales, son para las organizaciones sociales que tienen
Alternativa Bolivariana de las personería jurídica.
Américas
AMDEPO (Asociación de - Fortalecimiento Municipal, Administración Financiera, Desarrollo
Municipalidades de Potosí) Económico Local, Planificación para el Desarrollo , Apoyo en
Legislación Municipal , Medio Ambiente, Proyectos de Inversión
social y productivas, Planes de Negocios
ORS (Oficina Regional de - Apoyo para la producción de semilla de buena calidad
Semillas) - Apoyo en la comercialización de semilla de papa y otros
PMA (Programa Mundial de - Mediante el DRIPAD, apoyo con alimentos por trabajo y otras
Alimentos) modalidades
- Gestión de proyectos productivos (caminos y otros)
ABC (Administradora Boliviana de - Instancia descentralizada que apoya en la construcción y
Caminos) mantenimiento de caminos
Ministerio de Producción y - Apoya en la gestión y el financiamiento a procesos de
Microempresas innovación tecnológica y trasformación en base a un plan de
negocios a grupos de productores organizados.
FDTA (Fundación Altiplano) - Apoyo a proyectos agropecuarios mediante acciones en los
diferentes eslabones de la cadena de producción
Cámara Agropecuaria - Apoyo a productores agropecuarios organizados mediante
proyectos puntuales
- Fortalecimiento a las unidades productivas agropecuarias.
- Comercialización de fertilizantes
- Gestión de proyectos agropecuarios
Cámara de Empresarios Privados - Organización de representación y gestión de apoyo a MyPEs y
201
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

de Potosí Empresas a nivel departamental


CDC (Consejo Departamental de - Apoya al fortalecimiento de las cadenas productivas (complejos
Competitividad) productivos) a nivel departamental mediante mesas de
concertación y gestión
CIOEC - Organización que fortalece a las Organizaciones Económicas
Campesinas mediante acciones puntuales.
APOMAQ - Capacitación y formación de líderes
- Educación, alfabetización

Con la creación y funcionamiento del Banco de Desarrollo Productivo, el gobierno pretende


llegar a los que no pueden acceder a créditos debido a los altos intereses y garantías que
cobran y exigen las entidades financieras.

j.1.6 Marco Normativo y matrices de planificación para el cumplimiento de los Objetivos


del Milenio (ODM)

Nº Ley Educación Salud Saneamiento Básico


2028 (Art. 8vo.) Construir, (Art. 8vo.) (Art. 8vo.)
Municipali equipar y mantener la 1. Construir, equipar y 1. Construir, equipar y
dades infraestructura en los mantener la infraestructura mantener la
sectores de educación y en el sector salud. infraestructura en los
cultura. Contribuir para la otorgación sectores de
de prestaciones de salud a la saneamiento básico,
población en general. vías urbanas y
caminos vecinales.
Cuando no existan
condiciones para
otorgar en concesión de
los servicios de agua
potable y alcantarillado,
el Gobierno Municipal
ejecutará en forma
directa la prestación de
dichos servicios.
Ley No. (Art. 14vo.) (Art. 14vo.) (Art. 14vo.)
1551 de 1. Dotar el equipamiento, 1. Dotar el equipamiento, Dotar y construir nueva
Participac mobiliario, material mobiliario, material infraestructura en
ión didáctico, insumos, didáctico, insumos, caminos vecinales y
Popular suministros, etc. suministros, etc. saneamiento básico.
2. Administrar y 2. Administrar y supervisar su
supervisar su uso para uso para un adecuado
un adecuado funcionamiento.
funcionamiento. 3. Fiscalizar, supervisar y
3. Supervisar el proponer el cambio o la
desempeño de las ratificación de las
autoridades autoridades en el área de
educativas, directores salud pública.
y personal docente. 4. Atender los programas de
4. Proponer a la alimentación
autoridad educativa complementaria incluyendo
departamental la los desayunos escolares.
ratificación por buenos
servicios o la remoción
por causal justificada.
Ley 2235 (Arts. 9no. al 14vo.) (Arts. Del 9no. Al 14vo.) (Arts. Del 9no. Al

202
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

del 1. Dotación de 1. Mantenimiento de la 14vo.)


Dialogo equipamiento escolar, infraestructura del sector de 1. Expansión y
2000 que incluye equipos y salud pública. mantenimiento de
sistemas de 2. Equipamiento, que incluye vías de acceso a
informática. inversiones en medios de fuentes de
2. Adquisición de transporte, equipos y producción,
materiales. sistemas de informática y captaciones de agua y
3. Mantenimiento y telemedicina microriego,
ampliación de 3. Adquisición de insumos. electrificación.
infraestructura escolar. Capacitación de los 2. Cofinanciamiento de
4. Dotación de incentivos recursos humanos. programas de sanidad
a programas que 4. Cofinanciamiento de gastos animal y vegetal.
eviten la deserción operativos para prevención 3. Protección del medio
escolar primaria. y mantenimiento de los ambiente y manejo de
5. Programas de programas antirrábicos y de los recursos
educación Alternativa. eliminación de roedores. naturales.
Alimentación 4. Atención de desastres
complementaria pre– naturales declarados
escolar y escolar y por autoridad
programas de atención 5. Ampliación, refacción
a la niñez y construcción de
sistemas de
alcantarillado y
saneamiento básico.
Ley 3058 (Art. 57vo.) (Art. 57vo.) (Art. 57vo.)
del IDH La Ley establece que La Ley establece que todos los La Ley establece que
todos los beneficiarios beneficiarios destinarán los todos los beneficiarios
destinarán los recursos recursos recibidos por destinarán los recursos
recibidos por Impuesto Impuesto Directo a los recibidos por Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), para los Directo a los
Hidrocarburos (IDH), para sectores de educación, salud y Hidrocarburos (IDH),
los sectores de caminos, desarrollo productivo para los sectores de
educación, salud y y todo lo que contribuya a la educación, salud y
caminos, desarrollo generación de fuentes de caminos, desarrollo
productivo y todo lo que trabajo. productivo y todo lo que
contribuya a la contribuya a la
generación de fuentes de generación de fuentes
trabajo. de trabajo.
Ley 2426 1. (Art.1ro.) Los Gobiernos
del SUMI Municipales tienen la
obligación y responsabilidad
de implementar el Seguro
Universal Materno Infantil.
2. (Art. 4to) En caso de existir
remanentes de los recursos
destinados al SUMI, el
Gobierno Municipal debe
destinarlos a inversión en
infraestructura sanitaria y
saneamiento básico o
programas especiales en
Seguros de Salud.

203
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Matriz de planificación estratégica municipal para el cumplimiento de los ODMs

OBJETIVOS DE DESARROLLO PLANIFICACION ESTRATEGICA MUNICIPAL - PLANDE


DEL MILENIO DESARROLLO MUNICIPAL
OBJETIVOS
DIMENSIONES ENUNCIADO DE RED DE
ESTRATEGICOS PROGRAMAS
DEL CIMDM LOS OBJETIVOS VISIONES
Y POLITICAS
2. Alcanzar la Infraestructura educativa
educación primaria
I. EDUCACION

universal
3. Promover la
En materia de Equipamiento educativo

DESARROLLO HUMANO
equidad de género y
gestión educativa
la autonomía de la
municipal
mujer
1. Erradicar el
hambre Servicios educativos
(desnutrición)
4. Reducir la
mortalidad de los Infraestructura de salud
II. SALUD

niños
En materia de Equipamiento de
5. Mejorar la salud
gestión de salud establecimientos de salud
materna
municipal
6. Combatir el VIH-
SIDA, Malaria y Servicios de salud
otras enfermedades
TERRITORI
SANEAMIE

En materia de Infraestructura Sanitaria


BASICO

FISICO

7. Garantizar la
NTO

gestión del Infraestructura de provisión


AL
III.

sostenibilidad del
saneamiento de Agua Potable
medio ambiente
básico municipal
Servicio de aseo urbano

204
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Matriz de planificación operativa municipal de los ODMs

PLANIFICACION OPERATIVA MUNICIPAL - PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUAL


OBJETIVOS OBJETIVOS
LINEAS DE AREA UNIDAD
LINEA BASE POR AREA POR UNIDAD
INTERVENCION FUNCIONAL EJECUTORA
FUNCIONAL EJECUTORA
1.1. Incrementar
la cobertura a
través de
Déficit de aulas
intervenciones
según el nivel

DIRECCION MUNICIPAL DE EDUCACION


en
educativo
infraestructura
educativa de
acuerdo al nivel
1. Mejorar las 1.2. Mejorar de
condiciones las condiciones
EDUCACION

del servicio del servicio


Déficit en el educativo en mediante la
mobiliario según el marco de dotación de
el nivel educativo las mobiliario
competencias educativo,
municipales equipamiento e
OFICIALIA MAYOR DE DESARROLLO HUMANO

insumos.
1.3. Mejorar la
calidad del
Raciones servicio
distribuidas en la mediante la
gestión anterior distribución del
desayuno
escolar
2.1. Incrementar
la cobertura a
Déficit de
través de
establecimientos
intervenciones
de salud, según
en
el nivel de
infraestructura
atención
DIRECCION MUNICIPAL DE SALUD

de salud de
acuerdo al nivel
2.2. Mejorar de
2. Mejorar las las condiciones
condiciones del servicio
Déficit en el de los mediante la
SALUD

equipamiento servicios de dotación


especializado y salud en el equipamiento
equipos médicos marco de las especializado,
menores. competencias equipos
municipales médicos
menores e
insumos
2.3. Mejorar la
cobertura del
Prestaciones del servicio,
SUMI en la ampliando el
gestión anterior número de
prestaciones del
SUMI.
205
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

3.1. Incrementar
Déficit en la

OFICIALIAS MAYOR TECNICA


la cobertura del

DIRECCION MUNICIPAL DE
cobertura del

SANEAMIENTO BASICO
servicio de
servicio de
3. Mejorar las alcantarillado

OBRAS PUBLICAS
alcantarillado
condiciones sanitario
Déficit en la de los 3.2. Incrementar
cobertura del servicios la cobertura del
servicio de agua básicos en el servicio de agua
potable marco de las potable
Déficit en la competencias 3.3. Incrementar
cobertura del municipales la cobertura del
servicio de servicio de
recolección de recolección de
basura basura

j.1.7 Modelo de Gestión Municipal para la ejecución del PDM

Se pretende institucionalizar el proceso de ejecución del PDM, mediante la conformación de


mesas de gestión sostenibles por cada uno de los sectores identificados en el municipio; esta
instancia de concertación público – privado, tiene por objetivo hacer el seguimiento a las
estrategias, programas y proyectos priorizados en el PDM y su inclusión de estas en los POAs
municipales.
Estructura institucional para la ejecución de las
Estrategias de desarrollo Municipal Tinguipaya 2008-2012
Estrategias de Desarrollo Municipal
Tinguipaya

Unidad de
Planificación
Municipal

Mesa de gestión Mesa de gestión


sostenible sostenible
EDUCACIÓN AGROPECUARIO

Modelo de
Mesa de gestión Mesa de gestión
Gestión
sostenible sostenible
Municipal
SALUD ORGANIZATIVO
INSTITUCIONAL

Mesa de gestión
sostenible
MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS
NATURALES
206
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

PROGRAMAS Y PROYECTOS

207
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Demandas

Son posibles soluciones o respuestas planteadas a problemas que se presentan, además de


potencialidades a ser aprovechadas, consecuencia de la vocación natural de sobre vivencia que
tienen los pobladores del Municipio de Tinguipaya, caracterizado por el uso y aprovechamiento
propio de flora, fauna, tierra y otros factores productivos, de las diferentes Organizaciones
Territoriales de Base de las comunidades indígena originarias y campesinas del área extensa y
dispersa. Por ende las demandas son variadas, según cada, distrito municipal indígena, ayllu y
comunidad, sin embargo existen proyectos y actividades transversales o similares, como
integración caminera, infraestructuras de riego, proyectos artesanales y otros.

Las demandas priorizadas por cada una de las comunidades y/o OTBs, son el reflejo de una
planificación participativa reflexionada entre sus miembros activos, como posibles respuestas a
múltiples problemas que enfrentan y el aprovechamiento de sus potencialidades y explotación
de sus vocaciones, con los que cuenta cada OTB, Distrito indígena, Ayllu, Comunidad y el
Municipio en su conjunto.

Las aspiraciones de proyectos demandados, son resultado de la concertación equitativa


deliberada entre hombres y mujeres en niveles de comunidades, distritos, inter.-distritos y
municipales, incluyendo aspiraciones de género, cultura, deporte, los cuales están clasificadas
según orientaciones técnicas, económicas y sociales de viabilidad.

Por tanto las demandas están clasificadas como comunales, distritales, ayllu y municipales, en
orden de prioridad para el quinquenio. Pero las demandas del primer año ya han sido
priorizados en el Plan operativo anual 2008, demandas que serán ejecutadas esta gestión, sin
embargo varias demandas no has sido tomados en cuenta, aspiraciones que serán tomadas en
cuenta en las etapas de reformulación, o al próximo año 2009.

La presentación de proyectos y actividades para el quinquenio se presenta en orden lógico,


clasificados en tres ejes temáticos, de los cuales se desglosan programas, proyectos obras y
actividades de alcance comunal, distrital, y municipal.

Ejes temáticos, programas, proyectos, obras y actividades

El uso de la herramienta metodológica de la planificación participativa, permitió identificar


valores y/o factores más sobresalientes, a través de un análisis imaginativo, reflexivo y
participativo de la planificación, priorizando proyectos de distinto alcance geográfico, del cual se
obtuvo la estrategia de desarrollo compartido.

Los proyectos priorizados en orden de importancia, resultado de la planificación participativa,


permitió estructurar ejes temáticos y programas, como insumo básico de la programación
quinquenal de POAs, para los cinco años, el cual implica inversiones a corto, mediano y largo
plazo con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible del Municipio imaginado en la visión
municipal de Tinguipaya.

En el proceso de alcanzar el quinquenio 2008-2012, se debe tener presente y bien visualizado,


la visión compartida del Municipio, Que determina de forma clara corresponsabilidad y
gobernabilidad para alcanzar el sueño visualizado entre gobierno municipal, instituciones

208
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

públicas y privadas, asociaciones e iniciativas productivas, organizaciones cívicas y toda la


sociedad civil conformado por el Alcalde, Concejo Municipal, Comités de Vigilancia,
Organizaciones Territoriales de Base, autoridades y/o dirigentes de las diferentes comunidades
indígena originarias, campesinas y toda la población en general.

Para llegar a la satisfacción de alcanzar esta visión se deben ejecutar los ejes temáticos,
haciendo énfasis en desarrollo económico productivo y medio ambiental, sin descuidar los otros
dos ejes temáticos de desarrollo humano y desarrollo organizativo institucional, concertados por
los actores sociales e institucionales, cumpliendo eficazmente las estrategias, objetivos,
políticas, resultados y metas con el fin de alcanzar la visión.

En el gráfico se puede apreciar, como sostén principal de la visión municipal, el eje temático de
desarrollo económico productivo y medio ambiental, que muestra supremacía con relación a las
inversiones a realizar, respecto a los otros dos ejes temáticos, producto de la concertación de
los actores sociales, que tiene una orientación productiva. Por tanto la visión productiva está
reflejada en desarrollo productivo sostenible, que es pilar fundamental, que delinea el desarrollo
municipal concertado. No obstante el segundo pilar y tercer pilar de desarrollo humano y
desarrollo organizativo institucional respectivamente coadyuva a sostener y hacer posible el
alcance de la visión

Figura Nº 35: Estructura de Ejes temáticos y programas

E J E S T E M Á T I C O S

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO Y MEDIO AMBIENTAL

PROGRAMA 10: PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA

PROGRAMA 12: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE


MICRORIEGOS

PROGRAMA 13: DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE

PROGRAMA 15: ELECTRIFICACIÓN RURAL

PROGRAMA 18: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS


VECINALES

PROGRAMA 23: CULTURA Y ARTESANÍA

PROGRAMA 24: DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO

PROGRAMA 31: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES


NATURALES

DESARROLLO HUMANO

PROGRAMA 11: SANEAMIENTO BÁSICO

PROGRAMA 20: SERVICIOS DE SALUD

PROGRAMA 21: SERVICIOS DE EDUCACIÓN

PROGRAMA 22: DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE

DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

PROGRAMA 16: ALUMBRADO PÚBLICO

PROGRAMA 17: INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL

PROGRAMA 25: PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO

PROGRAMA 26: DEFENSA DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y


LA MUJER

PROGRAMA 34: FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

PROGRAMA 35: CPMUNICACIONES

PROGRAMA 36: VIVIENDA

209
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Eje Temático: Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiental

Este eje temático, contiene ocho programas, expresado en proyectos y actividades de distintas
dimensiones y costos, que representa mayoría, frente a los otros ejes temáticos, que se
pretende encarar con participación directa de los beneficiarios, como ser: programas de:
agropecuaria, micro riego, caminero, electrificación, turismo, artesanías, riesgos, etc.

Programa 10: Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria

Con este programa se encarará proyectos y actividades de apoyo, mejoramiento, y asistencia


técnica en producción de ganado menor, mayor y de productos agrícolas propias del lugar,
instalación de cercos, recuperación de terrenos, construcción de baños antisarnicos, actividades
que aportaran a la seguridad alimentaría y lograr excedentes para poder incrementar los
ingresos de las familias, a través de nuevas formas de comercialización agropecuaria que
mejoren las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Tinguipaya

Programa 12: Construcción y Mantenimiento de Micro riegos

Este programa pretende dar condiciones de infraestructura de riego a las comunidades,


construyendo sistemas de micro riego, riego, estanques, atajados, tajamares y lo mas
importante la construcción de la Represas en diferentes lugares, que beneficiara a varias
comunidades como de la rivera de los ríos, de tal forma que permita encarar una producción
extensiva y diversificada en la zona, incrementando la producción agrícola con perspectivas de
mercado.

Programa 13: Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente

El programa de desarrollo y preservación del medio ambiente, planea mejorar y preservar la


biodiversidad de ecosistemas, realizando proyectos de defensivos con barreras muertas
(gaviones y reparos de cemento), asimismo minimizar la degradación y erosión de la tierra,
puesto que el Municipio, se caracteriza por una constante erosión hídrica y eólica, sumado a la
topografía accidentada que presenta, donde el agua de lluvia desliza la tierra formando zanjas y
cárcavas. La tierra es base para la sostenibilidad de la flora y la fauna, además fuente de
aprovechamiento y abastecimiento de los habitantes del área rural.

Programa 15: Electrificación Rural

Este programa pretende ampliar e incrementar la cobertura de este servicio, extendiendo mas
redes eléctricas, para integrar las comunidades, satisfaciendo necesidades de luz y fuerza, con
el fin de poder aprovechar la fuerza, para mover artefactos de uso domestico e industrial,
demandas que serán cubiertas por la prefectura con contraparte municipal, por su alto costo
que representa encarar este tipo de proyectos, actualmente se viene ejecutando importantes
proyectos de este tipo junto con la prefectura.

Programa 18: Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales

El propósito primordial de este programa, es la integración comunal, de ayllus, municipal e


intermunicipal, a través de la apertura, mejoramiento y mantenimiento de vías camineras, que
permita que las familias puedan desplazarse con facilidad, integrando las cabeceras de valle y

210
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

la puna para que los productores puedan llegar a los mercados, con sus productos
oportunamente.
Programa 23: Cultura y Artesanía

El programa de desarrollo de la cultura y la artesanía, impulsará actividades de manifestación


cultural en las comunidades campesinas y originarias, como las fiestas y ferias periódicas.
Además al impulso comprometido a la producción, diversificación y comercialización artesanal
de: ropa típica y otros productos artesanales.

Programa 24: Desarrollo y Fomento al Turismo

El Objetivo es implementar proyectos y planes para el desarrollo del turismo, considerando las
características de la región, sobre todo la promoción del etnoturismo, ecoturismo,
manifestaciones culturales costumbristas en fechas determinadas, como el 3 de mayo fiesta de
la cruz, puesto que en el municipio esta conformado por varios ayllus (Qanasa, Qaña, Qullana,
urinsaya, etc) que aún conservan su vestimenta y vivencia ancestral. Para lo cual la
Municipalidad debe crear condiciones, para que los turistas escojan como una alternativa de
visita a estas regiones ricas en atractivos culturales costumbristas y de rituales festivos.

Programa 31: Prevención de Riesgos y Desastres Naturales

Con esto se pretende, impulsar acciones integrales y concretas, que disminuyan los riesgos
como consecuencia directa de los fenómenos naturales (Granizadas, riadas, heladas, vientos,
etc.) y antrópicos (como la mala disposición de la basura), potencialmente destructivos, para lo
cual se preparará recursos humanos locales en gestión preventiva y se realizan proyectos
dirigidos a disminuir la vulnerabilidad.

Eje Temático: Desarrollo Humano

Segundo en importancia, contiene cuatro programas.

Programa 11: Saneamiento Básico

El programa, procurará elevar la cobertura y calidad de servicios básicos, encarando proyectos


como la refacción, ampliación y construcción de sistemas de agua potable, construcción de
alcantarillas en centros poblados del área dispersa, sin dejar de lado servicios higiénicos
dirigido a mejorar, las condiciones de salud e higiene de los habitantes de los ayllus del
Municipio.

Programa 20: Servicios de Salud

Este programa, pretende mejorar la cobertura y calidad de servicios de salud, generando


condiciones razonables de combinación de la medicina tradicional y científica, para la
conservación sana de los habitantes del Municipio, bajo el eslogan prevenir antes que curar. Sin
embargo para poder mantener en condiciones de buena salud a los habitantes, se espera
construir centros, postas sanitarias equipadas, además de mantener y conservar los centros de
salud de Ckellu Cancha y Challa Mayu, infraestructuras nuevas recientemente entregadas, para
lo cual se proveerá un monto de 71.945 Bs. Actualizado Cada año durante el quinquenio.

Programa 21: Servicios de Educación

211
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

El objetivo es mejorar la cobertura y calidad de los servicios de educación, a partir de mejoras


sustanciales en los procesos metodológicos de enseñanza-aprendizaje, la construcción de
escuelas, colegios e internados, manteniendo en condiciones aceptables de infraestructura con
el fin de brindar condiciones educativas formales aceptables a niños y jóvenes y a adultos con
la educación alternativa (Programa de alfabetización yo si puedo).

Programa 22: Desarrollo y Promoción del Deporte

El programa prevé incentivar diferentes disciplinas deportivas, construyendo campos deportivos


como complejos deportivos, coliseos cerrados en centros poblados de importancia,
polideportivos en las comunidades, Asimismo prevé recursos de apoyo y fomento al deporte,
con el fin de incentivar la práctica del deporte en las comunidades de los ayllus.

Eje temático de Desarrollo Organizativo Institucional

Este eje temático, tercero en importancia, pero que no deja de ser importante, puesto que es la
que direccionará la ejecución de los demás ejes temáticos.

Programa 16: Alumbrado público

Con este programa se pretende realizar mantenimiento, arreglo y reposición de alumbrado


público, como acción transversal, durante los cinco años de duración del Plan de Desarrollo
Municipal, dirigido especialmente a las poblaciones concentradas que cuentan con el servicio
eléctrico.

Programa 17: Infraestructura Urbana y Rural

El objetivo que persigue este programa es el de contribuir al mejoramiento de las poblaciones,


construyendo plazas, casas comunales, salones de actos, además de puentes peatonales en
quebradas de difícil acceso en época de lluvias, etc., obras que son de dominio público y
privado. Para poder brindar a sus habitantes y visitantes una buena habitabilidad.

Programa 25: Promoción y Políticas de Genero

Este programa impulsara actividades y proyectos dirigidos a la promoción de la mujer del


campo, en diferentes actividades de desarrollo, como la implementación de centros artesanales
en textiles propios del lugar, asimismo impulsar ferias, cursos, capacitaciones en diferentes
temáticas y ámbitos propios de mujer.

Programa 26: Defensa de Protección de la Niñez y la Mujer

Se espera que mediante la defensoría de la Municipalidad, se pueda prevenir e intervenir en


situaciones de daño físico-mentales sobre mujeres, niños, adolescentes y personas de la
tercera edad, daños que provengan de cualquier naturaleza y origen.

Programa 34: Fortalecimiento Municipal

Fortalecimiento municipal como programa propone, fortalecer actividades propias del Gobierno
Municipal, que prevé recursos para diferentes gastos transversales que se darán a los largo del
quinquenio a mas años, como capacitación y actualización de recursos humanos locales de
calidad, aporte a la mancomunidad gran centro Potosí, elaboración de POAs, compra

212
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

maquinaria y equipo, transferencia de recursos a la instancia de control social, y otras


actividades.
Programa 35: Vivienda

Este programa, si bien no es un gasto elegible de las administraciones municipales, sin


embargo el ejecutivo y el ente deliberante, está en la obligación de gestionar ayuda, al gobierno
central y/o otras instituciones de cooperación que trabajan en este tema.

Programa 36: Comunicaciones

Dotar de medios de comunicación a las comunidades, como radios multibanda, antenas


parabólicas para televisión, y otros, con el fin de mantener una relación directa con las
instituciones y otros actores sociales.

Como se muestra en la tabla, se puede apreciar que la mayor cantidad de proyectos y


actividades, pertenece al eje temático de desarrollo de desarrollo económico productivo y M.A.
63%, respecto al total demandado, seguido del eje temático de desarrollo humano con el 19% y
18% el eje temático de desarrollo organizativo institucional.

Tabla 01: Proyectos obras y actividades por ejes temáticos

EJES TEMÁTICO
DESARROLLO
DESARROLLO PROYECTOS
ECONÓMICO DESARROLLO
GESTIONES ORGANIZATIVO POR GESTIONES
PRODUCTIVO Y HUMANO
INSTITUCIONAL
M.A.
Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos %
Gestión 2008 154 24 21 199 19,8
Gestión 2009 116 45 38 199 19,8
Gestión 2010 121 33 41 195 19,4
Gestión 2011 120 44 42 206 20,5
Gestión 2012 118 43 43 204 20,3
PROYECTOS 629 189 185 1003 100
PORCENTAJES 63 % 19 % 18 % 100 %
Fuente: Elaboración propia

No obstante este análisis no reviste importancia superior, puesto que se cuenta con muchos
proyectos, obras y actividades sin haber realizado discriminación alguna respecto a la
envergadura de los mismos, en términos de costos, mas adelante se realizará un análisis más
real, respecto a los presupuestos por programas.

Presupuestos

La base legal para la elaboración POAs y de presupuestos son: la Ley 1551 de Participación
Popular de 20/04/94; la Ley 2028 de Municipalidades de 28/10/99; la Ley 2235 de Dialogo
Nacional 2000 de 31/07/01; la Ley 2296 de Gastos Municipales de 20/12/01; la Ley 2042 de
Administración Presupuestaria de 21/12/99; la Ley 2426 del SUMI de 21/11/02; Ley 1886 de
Derechos y Privilegios para los Mayores de Edad de 14/08/98; Ley 2140 de Reducción de
Riesgos y Atención de Desastres; Ley 2770 del Deporte de 7/07/04, las Normas Básicas de los
Sistemas de Programación de Operaciones, Inversión Pública y de Presupuesto previstos en la
Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales, de 20/07/90; y otras disposiciones
legales vigentes que regulan la elaboración participativa del Programa de Operaciones Anual
(POA) y la formulación del Presupuesto Municipal.

213
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

El Ministerio de Hacienda y el Viceministerio de Presupuesto y Contaduría es la encargada de


formular aprobar mediante Resolución Ministerial las directrices de formulación de POAs y de
presupuesto. El presupuesto contiene relación de recursos, por origen y aplicación de fondos
económico-financieros, que permitirá conocer de donde se recibirá los recursos (rubros) y a que
tipo de gasto (partida) serán destinadas en el quinquenio.

Presupuesto de ingresos municipales

Los recursos financieros que administra directamente el gobierno municipal en beneficio del
Municipio, provienen de distintas fuentes:

 Coparticipación tributaria,
 Recursos específicos o propios (Recaudaciones propias de la Municipalidad),
 HIPC-II (que significa, países pobres altamente endeudados, dado por él dialogo
nacional 2000),
 IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos)

Asimismo, el Municipio accede a otros recursos que no son de dominio municipal, pero que se
convierten en recursos frescos e importantes, que tienen que ser apalancados por el Gobierno
Municipal.

 Recursos financieros no reembolsables, provenientes de la política nacional de


compensación, vía fondo de desarrollo productiva y social (FPS), fijado por la
dirección única de fondos (DUF), en función a la categoría de pobreza del Municipio,
 Recursos provenientes de la Prefectura del Departamento,
 Recursos financieros provenientes de instituciones públicas, privadas, y
organizaciones no gubernamentales como el Proyecto Educativo de Núcleo PEI,
Recursos no financieros provenientes del mismo Municipio, como la mano de obra no
calificada y materiales de construcción del lugar.

El tratamiento de la relación presupuestaria de recursos, merece un análisis puntual por origen


para el quinquenio, solo de los recursos de dominio municipal. En lo que se refiere a recursos
de otras fuentes externas, no se toma en cuenta en la tabla, puesto que no se sabe con certeza
las instituciones y los recursos comprometidos, para los próximos cinco años, por lo que los
recursos faltantes para la ejecución de los proyectos, se apela a una gestión eficiente de
canalización de recursos por el gobierno municipal, con el fin de apalancar los recursos de
dominio municipal.

En este contexto, se tiene las tablas económico-financieras estimadas (carácter indicativo) para
el corto y mediano plazo, montos que están sujetos a ajustes en el marco de las políticas y
estrategias nacionales y municipales aplicadas para la ejecución.

214
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla 02: Proyección de recursos económico financieros 2008 - 2012

(Expresado en moneda Boliviana)


FUENTE DE GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN TOTAL POR
RECURSOS 2008 2009 2010 2011 2012 FUENTE
Recursos de
7.706.312 8.636.890 9.384.378 10.131.866 10.879.353 46.738.799
Copart. Tributaria
Recursos Propios 35.000 38.000 41.500 45.000 48.500 208.000
Recuros HIPC-II 1.266.827 1.116.300 973.081 829.861 686.642 4.872.710
Recursos IDH 7.187.494 8.761.565 10.335.635 11.909.706 13.483.776 51.678.175
TOTAL 16.195.633 18.552.755 20.734.593 22.916.432 25.098.271 103.497.684
(Expresado en moneda extranjera-dólares)
GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN TOTAL POR
FUENTE DE
2008 2009 2010 2011 2012 FUENTE
Recursos de
1.030.256 1.154.664 1.254.596 1.354.527 1.454.459 6.248.503
Copart. Tributaria
Recursos Propios 4.679 5.080 5.548 6.016 6.484 27.807
Recuros HIPC-II 169.362 149.238 130.091 110.944 91.797 651.432
Recursos IDH 960.895 1.171.332 1.381.769 1.592.207 1.802.644 6.908.847
TOTAL 2.165.192 2.480.315 2.772.004 3.063.694 3.355.384 13.836.589

Figura Nº 36: Proyección de recursos económico financieros 2008 - 2012

La fuente que más ingresos reportarán en el quinquenio es IDH 49.9% del total, seguido por
coparticipación tributaria que representa 45.2% del total, en tercer lugar por recursos
proveniente del dialogo 2000 HIPC – II 4.7% y finalmente muy ínfimo recursos propios 0.2%.

Presupuesto de egresos municipales previstos por Ley y otras normas, además de


obligaciones propias del Municipio

De acuerdo al Art. 15 del reglamento de la Ley de participación popular, la ejecución


presupuestaria debe estar sujeta a las directrices de políticas presupuestarias emitidas por el

215
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

ministerio de hacienda, la cual exige que los gastos deban estar estructurados de acuerdo a las
directrices de formulación de planes operativos anuales y el clasificador presupuestario.

Es así que los recursos disponibles con que cuenta el Municipio se distribuyen anualmente en
varios gastos inamovibles previstos por Ley u otras normas, además de obligaciones contraídas
por el Municipio que a continuación se mencionan.

 Se debe asignar recursos para gastos de funcionamiento, que según la Ley 2296 de
Gastos Municipales se debe calcular el 25% sobre la sumatoria de Recursos de
coparticipación tributaria, específicos y HPIC-II y que solo pueden ser financiados por
los dos primeros.
 Se debe prever recursos para el Seguro Universal Materno Infantil (Ley 2426) de
atención de niño-madre un 10% de los recursos de coparticipación tributaria.
 Recursos para el seguro medico de vejez 56 $us por habitante mayor a 60 años
registrado en la municipalidad, que afectara a recursos de coparticipación tributaria e
IDH, que en este caso según el POA 2008 se supone que se tiene 119 ancianos(as)
(4.8% de la población mayor de 60% según datos INE) registrados, que pueden gozar
de este servicio, Sin embargo en el municipio existen alrededor de 2500 asimismo se
prevé que para 2009 se tenga 1000 beneficiarios, 2010 se incremente hasta 2000 y
mantenerse constante hasta el final del quinquenio, no se olvide que es una Ley la
que obliga.
 Recursos para el apoyo y fomento al deporte, esta distribuido de la siguiente forma,
primero como la Norma prevé que se debe destinar desde un 0,5% hasta llegar al 3%
máximo incrementando 0,5% cada año a ser gravado a recursos de coparticipación
tributaria. Es así que el Municipio de Tinguipaya ha previsto menos del 1% para la
gestión 2008, sin embargo en los próximos cuatro años solo se asignara 3% limite
máximo.
 Recursos destinados al control social ejercida por la sociedad civil. Estos recursos
según Ley se destina en función a la población, para nuestro caso el Municipio ha
destinado el 0.75% de recursos de coparticipación tributaria, ya que se cuenta con
una población mayor a 10.000 y menor a 25.000 habitantes, por lo cual la asignación
porcentual será constante durante el quinquenio.
 Otras deducciones de gasto que se realizan según Normas que rigen la
administración Municipal, que no tiene un porcentaje fijo de asignación son: Apoyo a
actividades culturales, apoyo a defensorías de la niñez y la mujer y apoyo a políticas
de género.

Asimismo otras deducciones de gastos son: Funcionamiento salud, DILOS, educación,


capacitación, actualización de maestros, recursos para formular POAs, alumbrado público,
desayuno escolar y otras actividades propias de las administraciones municipales asociadas a
los de salud y educación. A continuación se muestra lo mencionado líneas arriba para el
quinquenio.

216
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº 03: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al


Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, gestión 2008
(Expresado en moneda Boliviana)
25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
RECURSOS
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
1.926.578 770.631 57.797 231.189 418.880 4.301.236 7.706.312
Tributaria
Propios 8.750 0 0 0 0 26.250 35.000
HIPC-II 316.707 0 0 0 0 950.120 1.266.827
IDH 0 0 0 0 0 7.187.494 7.187.494
TOTAL 2.252.035 770.631 57.797 231.189 418.880 12.465.100 16.195.633
(Expresado en moneda extranjera-dólares)
RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
257.564 103.026 7.727 30.908 56.000 575.032 1.030.256
Tributaria
Propios 1.170 0 0 0 0 3.509 4.679
HIPC-II 42.340 0 0 0 0 127.021 169.362
IDH 0 0 0 0 0 960.895 960.895
TOTAL 301.074 103.026 7.727 30.908 56.000 1.666.457 2.165.192

Tabla Nº 04: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al


Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, gestión 2009
(Expresado en moneda Boliviana)
RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
2.159.223 863.689 64.777 259.107 628.320 4.661.775 8.636.890
Tributaria
Propios 9.500 0 0 0 0 28.500 38.000
HIPC-II 279.075 0 0 0 0 837.225 1.116.300
IDH 0 0 0 0 0 8.761.565 8.761.565
TOTAL 2.447.798 863.689 64.777 259.107 628.320 14.289.065 18.552.755
(Expresado en moneda extranjera-dólares)
RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
288.666 115.466 8.660 34.640 84.000 623.232 1.154.664
Tributaria
Propios 1.270 0 0 0 0 3.810 5.080
HIPC-II 37.309 0 0 0 0 111.928 149.238
IDH 0 0 0 0 0 1.171.332 1.171.332
TOTAL 327.246 115.466 8.660 34.640 84.000 1.910.303 2.480.315

Tabla Nº 05: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al


Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, gestión 2010

(Expresado en moneda Boliviana)


RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
2.346.094 938.438 70.383 281.531 837.760 4.910.171 9.384.378
Tributaria
Propios 10.375 0 0 0 0 31.125 41.500
HIPC-II 243.270 0 0 0 0 729.810 973.081
IDH 0 0 0 0 0 10.335.635 10.335.635
TOTAL 2.599.740 938.438 70.383 281.531 837.760 16.006.742 20.734.593
(Expresado en moneda extranjera-dólares)
RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
313.649 125.460 9.409 37.638 112.000 656.440 1.254.596
Tributaria
Propios 1.387 0 0 0 0 4.161 5.548
HIPC-II 32.523 0 0 0 0 97.568 130.091
IDH 0 0 0 0 0 1.381.769 1.381.769
TOTAL 347.559 125.460 9.409 37.638 112.000 2.139.939 2.772.004

217
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Tabla Nº 06: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al


Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, gestión 2011

(Expresado en moneda Boliviana)


RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
2.532.966 1.013.187 75.989 303.956 837.760 5.368.008 10.131.866
Tributaria
Propios 11.250 0 0 0 0 33.750 45.000
HIPC-II 207.465 0 0 0 0 622.396 829.861
IDH 0 0 0 0 0 11.909.706 11.909.706
TOTAL 2.751.682 1.013.187 75.989 303.956 837.760 17.933.859 22.916.432
(Expresado en moneda extranjera-dólares)
RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
338.632 135.453 10.159 40.636 112.000 717.648 1.354.527
Tributaria
Propios 1.504 0 0 0 0 4.512 6.016
HIPC-II 27.736 0 0 0 0 83.208 110.944
IDH 0 0 0 0 0 1.592.207 1.592.207
TOTAL 367.872 135.453 10.159 40.636 112.000 2.397.575 3.063.694

Tabla Nº 07: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al


Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, gestión 2012

(Expresado en moneda Boliviana)


RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
2.719.838 1.087.935 81.595 326.381 837.760 5.825.844 10.879.353
Tributaria
Propios 12.125 0 0 0 0 36.375 48.500
HIPC-II 171.660 0 0 0 0 514.981 686.642
IDH 0 0 0 0 0 13.483.776 13.483.776
TOTAL 2.903.624 1.087.935 81.595 326.381 837.760 19.860.976 25.098.271
(Expresado en moneda extranjera-dólares)
RECURSOS 25% RECUR. DE 10% RECUR. 0,75% FONDO DE 3% APOYO AL S. A. MAYOR RECURSOS TOTAL
FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS
Coparticipación
363.615 145.446 10.908 43.634 112.000 778.856 1.454.459
Tributaria
Propios 1.621 0 0 0 0 4.863 6.484
HIPC-II 22.949 0 0 0 0 68.848 91.797
IDH 0 0 0 0 0 1.802.644 1.802.644
TOTAL 388.185 145.446 10.908 43.634 112.000 2.655.211 3.355.384

Presupuesto de Inversión

El Municipio inicialmente dispone solo recursos de dominio municipal destinados a la inversión,


en programas, proyectos y actividades ejecutables. Pero que sin la participación de recursos
externos, que no son de dominio municipal, imposible alcanzar y aun acercarse a la visión
formulada en este plan.

El Municipio de Tinguipaya, al margen de contar con recursos de su dominio, también puede


contar con recursos externos provenientes de diferentes fuentes financieros como donaciones,
recursos no reembolsables y créditos interno y externo, pero respecto a la situación contractual
(Convenios) de estos recursos para el quinquenio 2008-2012 no se tienen conocimiento certero.
Sin embargo existe la presencia de algunas instituciones en la zona como la prefectura, PEI,
UNICEF, y otros, situación que el Gobierno Municipal debe aprovechar.

218
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Por otra parte una aseveración dada por el hecho de que el manual de planificación participativa
indica: “un factor mínimo de 4 puntos considerado para el apalancamiento de otros recursos, a
ser ajustados en función a la situación de cada Municipio”6.

En función al presupuesto estimado, se calculó la capacidad de inversión del Municipio de


Tinguipaya, de acuerdo a la siguiente formula: (dos formulas para calcular en moneda nacional
y moneda extranjera)

T.A.(en Bs.) =
Cop.Trib.x0,75  Re c. Pr op. * 0,75  HIPC  II . * 0,75  IDH * 2,3

T.A.(en $us) =
Cop.Trib.x0,75  Re c. Pr op. * 0,75  HIPC  II . * 0,75  IDH * 2,3
T .C.
Donde:

T.A. Techo anual del Municipio.


Cop. TRib. Recursos de coparticipación del Municipio por participación
popular.
0,75 Porcentaje destinado a la inversión, excluyendo el 25% para
gastos de funcionamiento.
Rec. Prop. Ingresos propios municipales (tributos, tasas, patentes,
etc.).
HIPC-II Ingresos que se originan por concepto de alivio de deuda externa
en el marco de la iniciativa para países altamente endeudados
(HIPC).
IDH Ingresos que se originan por concepto de los Impuestos
Directos a los Hidrocarburos.
2,3 Factor considerado para el apalancamiento de otros recursos de
fondos, ONGs, cooperación internacional y programas nacionales,
factor ajustado en función de la situación del Municipio de
Tinguipaya
T.C. Tipo de cambio oficial del día 7,48.

Tabla Nº 08: Techos Anuales para Inversión 2008-2012

Expresado Expresado
Años
en $us en Bs.
Techo Anual 2008 4.287.470 32.070.276
Techo Anual 2009 4.952.059 37.041.402
Techo Anual 2010 5.576.225 41.710.164
Techo Anual 2011 6.200.391 46.378.926
Techo Anual 2012 6.824.557 51.047.688
Total Techo 27.840.703 208.248.455

6
Manual de planificación Participativa (lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal),
Octubre de 1997, La Paz – Bolivia.

219
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Por la relativa capacidad de canalización de recursos demostrado en el quinquenio concluido,


se propone un factor de 2.3 puntos de apalancamiento para el próximo quinquenio, para poder
ejecutar los programas, proyectos y actividades programadas para poder cumplir el espíritu
visional que se ha trazado el Municipio.

Por tanto, con la aplicación de la formula, el techo anual ponderado para inversión en el
quinquenio es de: 208’248.455 Bs. Que hace 27’840.703 $us, que el gobierno municipal de
Tinguipaya, se obligará a disponer, aumentando su capacidad de gestión, canalizando recursos
de fuentes externas.

Asimismo cabe recordar que el Municipio refleja mayoritariamente índices de pobreza indigente,
seguido de marginal y moderada, lo cual debe convertirse en una fortaleza para conseguir
recursos económico-financieros, ante las entidades públicas y privadas, ONGs, de cooperación
internacional, embajadas, etc.

Para el calculo de techos anuales, se utilizo un factor de 2.3 puntos que implica conseguir 1.30
Bs., por cada boliviano que disponga el Municipio destinado a la inversión, de entidades que se
describen en la estrategia de implementación, recursos con los que contará el Municipio en el
quinquenio 2008-2012.

El factor de apalancamiento, permite realizar una aproximación, al presupuesto de programas,


proyectos y actividades elaborado para el próximo quinquenio, sobre la base del presupuesto
proyectado de dominio municipal. Los recursos económico-financieros, que se requieren para
poder ejecutar el plan de desarrollo municipal expresado en demandas, alcanzan a la suma de
alrededor de 205.125.979 Bs.

Tabla Nº 09: Presupuesto Municipal por Gestiones y Ejes Temáticos

EJES TEMÁTICOS
COSTO POR GESTIONES
GESTIONES DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO HUMANO DESARROLLO
Bs. $us Bs. $us Bs. $us Bs. $us %
2008 39.394.062 5.266.586 5.043.700 674.291 2.472.805 330.589 46.910.567 6.271.466 22,9
2009 31.603.799 4.225.107 8.467.140 1.131.971 5.749.609 768.664 45.820.548 6.125.742 22,3
2010 27.595.456 3.689.232 7.879.937 1.053.468 5.911.231 790.272 41.386.624 5.532.971 20,2
2011 22.188.347 2.966.357 8.517.467 1.138.699 7.374.169 985.851 38.079.983 5.090.907 18,6
2012 18.686.602 2.498.209 8.153.220 1.090.003 6.088.435 813.962 32.928.257 4.402.173 16,1
COSTOS
139.468.266 18.645.490 38.061.464 5.088.431 27.596.249 3.689.338 205.125.979 27.423.259 100
TOTALES
PORCENTAJES 68 % 19 % 13 % 100 %

Con relación a los costos de inversión que va ha acarrear el presente plan de desarrollo, se
puede observar que el eje temático de desarrollo económico productivo y medio ambiental, es el
que mas recursos económico-financieros va ha demandar, alrededor del 68% seguido de eje
temático de desarrollo humano 19% y finalmente solo un 13% del total recursos para inversión
demandara el eje temático de desarrollo institucional. Como se ve la cantidad de proyectos por
eje temático no determina la magnitud de la programación, sino que, la magnitud esta
determinada por la envergadura y la cantidad de recursos económicos que necesita cada
proyecto, obra y/o actividad.

220
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

Con relación a los costos de inversión por programas, se tiene los siguientes parámetros, el
programa construcción y mantenimiento de caminos vecinales demandara el 24% del total
recursos programados, seguido de construcción y mantenimiento de microriegos 17.7%, en
tercer lugar electrificación rural 17% del total, en cuarto lugar esta servicios de salud con 7.9%,
Vivienda 7.4%, Servicios de educación con 6%, Medio ambiente con 5.4%, entre los más
importantes, y otros programas siguen en menor importancia según se muestra en la tabla.

En síntesis el análisis presupuestario se considera, más importante que el análisis de cantidad


de proyectos, ya que la tarea más importante que el gobierno municipal, es gestionar recursos
de diferentes fuentes.

Tabla Nº 010: Presupuesto Municipal de Gastos de Inversión por Programas en %,

COSTO
EJE COSTO EN PORCEN-
PROGRAMA EN
TEMÁTICO BOLIVIANOS TAJES
DÓLARES
PROGRAMA: PROMOCIÓN Y FOMENTO
3.766.192 503.502 1,8
DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO

A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
PROGRAMA: CONSTRUCCIÓN Y 4.858.38
36.340.752 17,7
MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 9
PROGRAMA: DESARROLLO Y 1.494.38
11.178.000 5,4
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 5
AMBIENTAL

4.673.52
PROGRAMA: ELECTRIFICACIÓN RURAL 34.958.000 17,0
9
PROGRAMA: CONSTRUCCIÓN Y
6.578.31
MANTENIMIENTO DE CAMINOS 49.205.828 24,0
9
VECINALES
PROGRAMA: DESARRROLLO DE LA
3.577.844 478.321 1,7
CULTURA
PROGRAMA: DESARROLLO Y FOMENTO
190.000 25.401 0,1
AL TURISMO
PROGRAMA: PREVENCIÓN DE RIESGOS
251.650 33.643 0,1
Y DESASTRES NATURALES
PROGRAMA: SANEAMIENTO BÁSICO 6.520.988 871.790 3,2
DESARROLLO

2.169.32
HUMANO

PROGRAMA: SERVICIOS DE SALUD 16.226.524 7,9


1
PROGRAMA: SERVICIOS DE 1.636.60
12.241.788 6,0
EDUCACIÓN 3
PROGRAMA: DESARRROLLO Y
3.072.164 410.717 1,5
PROMOCIÓN DEL DEPORTE
PROGRAMA: ALUMBRADO PÚBLICO 220.000 29.412 0,1
PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA 1.224.95
9.162.668 4,5
URBANA Y RURAL 6
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

PROGRAMA: PROMOCIÓN Y POLÍTICAS


439.000 58.690 0,2
DE GÉNERO
PROGRAMA: DEFENSA DE PROTECCIÓN
320.000 42.781 0,2
DE LA NIÑEZ Y LA MUJER
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO
1.878.601 251.150 0,9
MUNICIPAL
2.026.86
PROGRAMA: VIVIENDA 15.160.980 7,4
9
PROGRAMA: COMUNICACIONES 415.000 55.481 0,2
205.125.97 27.423.2
TOTAL 100
9 59

221
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local
Plan de Desarrollo Municipal Tinguipaya 2008 – 2012

139.468.26 18.645.4
ECONÓMICO PRODUCTIVO Y MEDIO AMBIENTAL 68
6 90
5.088.43
HUMANO 38.061.464 19
1
3.689.33
ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL 27.596.249 13
8
205.125.97 27.423.2
TOTAL 100
9 59

Programación Multianual

La programación quinquenal de inversiones, esta formulado en función a programas, proyectos


y actividades comunales, distritales, ayllus y municipales. Esta programación esta clasificado
según ejes temáticos, categorías programáticas, prioridades, gestiones de ejecución de
preinversión e inversión, clasificados desde un punto de vista lógico y sistémico.

222
Para un futuro de los ayllus de Tinguipaya con identidad cultural y desarrollo local

También podría gustarte