Está en la página 1de 53

POLÍTICAS

ADMINISTRATIVAS
Y DE RACIONALIDAD

2017
Lic. Ma. Isabel Tinoco Torres, Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas,
en ejercicio de sus facultades y atendiendo a los fundamentos legales descritos en los
artículos 13 fracción X y 32 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de
Guanajuato; artículos 2 y 6 de Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos
para el Estado y los Municipios del Estado de Guanajuato; artículos 48, 49, 53 y 54 de
la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio
Fiscal 2017; y en observancia a lo dispuesto en los artículos 5, y 6 fracción fracción XXI
del Reglamento Interior de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas; y
del artículo 2 de los Lineamientos Generales de Racionalidad, Austeridad y Disciplina
Presupuestal de la Administración Pública Estatal para el Ejercicio Fiscal de 2017, y

CONSIDERANDO

Que el ejercicio del gasto se apegará a los principios de eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados; es de
suma relevancia la administración y suministro de los recuros humanos, financieros,
materiales y de servicios en tiempo y forma, con el fin de garantizar la óptima
operación y desarrollo de las funciones de las diversas áreas de la Secretaría de la
Transparencia y Rendición de Cuentas, impulsando el logro de sus objetivos y metas.

En la perspectiva de mejora constante de la presente administración, se privilegia la
optimización del uso de los recursos humanos, financieros, materiales y de servicios,
determinando la regulación y condiciones administrativas de su aplicación, en aras de
una adecuada ejecución del gasto, operación de los procesos y procedimientos de
trabajo.

Es por ello, que enfocados en dicha dinámica y con el objeto de establecer
disposiciones claras en un marco de derechos y obligaciones para los usuarios y
ejecutores del gasto, se expiden las presentes Políticas Administrativas y Racionalidad,
haciendo énfasis en la transparencia, innovación y sistematización, brindando agilidad y
fortalecimiento de los procesos y procedimientos administrativos vinculados con el
ejercicio del gasto, al ingreso y el desarrollo del personal.

Por tal razón, es imprescindible prever las disposiciones, que de manera


complementaria a las emitidas por la Secretaría de Finanzas, Inversión y
Administración, se determinan en favor de la racionalidad, austeridad y disciplina del
gasto.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en las disposiciones legales y


administrativas previamente invocadas, tengo a bien emitir las siguientes:

POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y DE RACIONALIDAD 2017


Disposiciones Generales
Objeto
Las presentes políticas son complementarias de la normativa, lineamientos y
disposiciones emitidas por la SFIA, y tienen por objeto establecer las bases y
lineamientos para eficientar el uso y aprovechamiento de los recursos humanos,
financieros, materiales y de servicios, a cargo de la Secretaría de la Transparencia y
Rendición de Cuentas.

Título I

De la Dirección de Personal

Capítulo 1
Modificación de las Estructuras

Artículo1.- Previo a cualquier cambio de descripción, perfil de puesto, objetivo,


funciones, tramo de control, derivado de los movimientos internos de personal, el o la
titular de la unidad responsable deberá solicitar validación e informar de dichos cambios
a la Dirección Administrativa, con copia a la Dirección de Personal, complementando
los formatos de justificación correspondientes (Anexos DP1-A y DP1-B); a efecto de
estar en posibilidad de realizar el trámite de solicitud de autorización a la DGRH de la
SFIA y no incurrir en posibles irregularidades conforme a las disposiciones legales.

Artículo 2.- En el caso únicamente de modificación de objetivo y funciones de la


descripción del puesto, éstos deben estar relacionados con la denominación funcional
del cargo. En las funciones se deben precisar las finalidades, es decir, el “¿para qué?”
de cada función.

Artículo 3.- Si la modificación implica cambio en la denominación funcional, de objetivo


y funciones de la descripción del puesto; éstos deben estar relacionados con las
facultades de la unidad responsable, establecidas en el Reglamento Interior.

Artículo 4.- Al solicitar alguna modificación en puestos categorizados de libre


designación, deberá considerarse que si implica modificación de descripción y perfil,
éstos pierden la clasificación de libre designación. En caso de modificación de forma, es
decir, corrección ortográfica, actualización de normatividad, tramos de control, se
tramitará ante la DGRH de la SFIA, el ratificar la clasificación de libre designación.

Artículo 5.- Las o los titulares de las unidades responsables deberán enviar los
siguientes documentos para formalizar la petición de modificación de estructura:
•Solicitud formal de modificación dirigida a la Dirección Administrativa, con copia a
la Dirección de Personal.
•Justificación por cada cambio solicitado.
•Propuesta de descripción y perfil del puesto.
•Organigrama propuesto en el que se señale las plazas sujetas a cambios.

Artículo 6.- Previo a la realización del movimiento por comisión laboral, la o el titular de
la unidad responsable, deberá solicitar validación del Despacho de la Secretaría y
posteriormente informar a la Dirección Administrativa, a fin de que ésta última elabore
un oficio de comisión para firma de la Titular de la Dependencia.

Artículo 7.- Las comisiones laborales o cualquier otra figura de carácter funcional al
interior de la Secretaría, no aplicará modificación estructural, dada la naturaleza
orgánica y presupuestal de la propia Dependencia.

Capítulo 2
Permutas

Artículo 8.- Previo a la realización del movimiento al interior de la Secretaría, la o el


titular de la unidad responsable, deberá solicitar validación e informar de la permuta
ante la Dirección Administrativa, con copia a la Dirección de Personal, cumpliendo con
los siguientes:

•Justificación de la solicitud de permuta.


•Visto bueno de los superiores inmediatos de ambas personas.
•Firma del movimiento a la nómina de cada una de las o los servidores públicos
sujetos a la permuta.

Lo anterior, a efecto de estar en posibilidad de realizar el trámite de solicitud de


autorización a la DGRH de la SFIA y no incurrir en posibles irregularidades conforme a
las disposiciones legales.

Artículo 9.- Sólo podrá realizarse el trámite de permuta cuando exista igualdad en el
nivel tabular, homologación de perfil profesional del puesto y en la capacidad para
desempeñar las funciones inherentes al cargo.

Capítulo 3
Ingreso del Personal
Artículo 10.- La contratación de personal deberá vincularse a la Política de Igualdad
Laboral y No Discriminación del Gobierno del Estado, por lo que no será requisito de
ingreso, permanencia o ascenso al cargo, los certificados médicos de no embarazo o
de virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Artículo 11.- Toda contratación de personal deberá tener previamente el visto bueno de
la Dirección Administrativa, así como la validación por parte del Despacho de la
Secretaria, a efecto de continuar el trámite para autorización ante la Dirección General
de Recursos Humanos de la SFIA.

Artículo 12.- Preferentemente los ingresos de personal deberán aplicarse a inicio de la


quincena, es decir, los días 1 ó 16 de cada mes, con la finalidad de adecuarse a los
periodos de captura quincenal conforme al calendario oficial de nómina.

Del Ingreso de las o los Candidatos Sujetos al SCC


Artículo 13.- En caso de que la política de la SFIA sea mantener cerrados los concursos
del Servicio Civil de Carrera, se deberá contar con la autorización de la Subsecretaría
de Administración de la SFIA. Por lo cual, la Dirección Administrativa solicitará a las
unidades responsables, las justificaciones de ocupación de sus plazas vacantes, para
dar inicio al proceso de Ingreso del Servicio Civil de Carrera.

Artículo 14.- La o los titulares de las unidades responsables deberán elaborar la


requisición de personal en el formato correspondiente (Anexo DP2-A y DP2-B), con un
plazo no mayor de tres días hábiles, a partir de la notificación de la Dirección de
Personal sobre la apertura del proceso de ingreso.

Artículo 15.- Las o los titulares de las unidades responsables, así como las o los jefes
inmediatos de plazas vacantes, deberán participar en tiempo y forma, de acuerdo a las
fechas establecidas en la convocatoria del concurso por oposición y conforme a la guía
de entrevista.

Artículo 16.- En caso de que alguno de las o los integrantes no pueda asistir al proceso
de entrevista, las o los titulares de las unidades responsables, deberán justificar el
motivo de su ausencia, así como designar a un suplente y este cuente con los mismos
conocimientos y jerarquía de quien suple.

De Libre Designación
Artículo 17.- Las o los titulares de la plaza vacante, deberán enviar la propuesta de la o
el candidato y su currículum vitae, a la Dirección Administrativa, con copia a la Dirección
de Personal con cinco días hábiles de anticipación al inicio de la cobertura, para estar
en posibilidad de validar y solicitar autorización al Despacho de la C. Secretaria.
De los Niveles 03 al 04
Artículo 18.- Las o los titulares de las unidades responsables deberán entregar la o el
prospecto de contratación, a la Dirección Administrativa con copia a la Dirección de
Personal con cinco días hábiles de anticipación al inicio de la cobertura, para estar en
posibilidad de validar y solicitar autorización al Despacho de la C. Secretaria.

De los Niveles 12 al 17

Artículo 19.- La o el Titular de la Secretaría deberá proveer el documento de


autorización de ingreso y el currículum vitae de la persona por contratar, información
dirigida a la Dirección Administrativa con copia a la Dirección de Personal con cinco
días hábiles de anticipación al inicio de la cobertura, para gestionar el proceso ante la
DGRH de la SFIA.

Artículo 20.- En los casos de ingresos por libre designación, niveles 3 al 4 y niveles 12
al 17, el personal no podrá ingresar hasta tener el formato de validación
correspondiente, por parte de la Titular de la Secretaría y de la SFIA.

De la Cobertura por Temporalidad y por Licencia Sin goce de Sueldo


Artículo 21.- Las o los titulares de las unidades responsables deberán remitir a la
Dirección Administrativa con copia a la Dirección Personal con cinco días hábiles de
anticipación al inicio de la cobertura, la justificación del ingreso temporal, el nombre de
la persona por contratar, para validación y estar en posibilidad de solicitar autorización
al Despacho de la C. Secretaria.

De la Desincorporación de Personal
Artículo 22.- Las o los titulares de las unidades responsables deberán remitir a la
Dirección Administrativa con copia a la Dirección Personal con cinco días hábiles de
anticipación a la fecha de desincorporación del personal, el documento de baja para
estar en posibilidad de realizar el trámite subsecuente ante la DGRH de la SFIA
conforme a los periodos de captura de nómina y evitar cobros indebidos.

Capítulo 4
Contratación de Honorarios
Artículo 23.- El perfil del personal que será contratado para ocupar una posición de
honorarios, deberá tener previamente el visto bueno de la Dirección Administrativa, así
como la validación del Despacho de la C. Secretaria.

Artículo 24.- Previo a la contratación del personal de honorarios, se deberá contar con
la validación del Despacho de la C. Secretaria para continuar con la etapa de
autorización ante la Dirección General de Recursos Humanos de la SFIA. En todos los
casos la fecha de contratación deberá ser el primer día hábil de quincena de que se
trate y a indicación expresa de la Dirección de Personal de la Dirección Administrativa.

Artículo 25.- Será responsabilidad de cada Unidad Responsable la supervisión,


seguimiento, evaluación y archivo de evidencias, derivadas de los resultados de trabajo
de cada persona contratada por el régimen de honorarios, con independencia del
origen de recurso del contrato.

Artículo 26.- La Unidad Responsable deberá entregar los informes mensuales y de


cierre (anual o por convenio de terminación anticipada), durante los primeros cinco días
hábiles siguientes al mes que se reporta o fin de contrato respectivamente, así como el
o los soportes documentales que formalizan y dan evidencia del cumplimiento de las
funciones determinadas en el contrato por la prestación de los servicios del personal
bajo el régimen de honorarios.

Artículo 27.- Previo a la captura de alta en nómina, la persona contratada por


honorarios deberá entregar a la Dirección de Personal todos los documentos
comprobatorios requeridos para integrar expediente personal.

Artículo 28.- Para la terminación anticipada de contratos, la o el titular de la unidad


responsable deberá notificar con al menos cinco días hábiles de anticipación a la
Dirección Administrativa con copia a la Dirección de Personal. Preferentemente las
fechas de baja deberán aplicarse con efectos los días 1 o 16 para evitar cobros
indebidos.

Artículo 29.- En caso de incurrir en cobros indebidos, la unidad responsable deberá


realizar la recuperación del monto económico otorgado. Lo anterior, a través del
proceso y formalidad indicados por la Dirección General de Recursos Humanos de la
SFIA.

Capítulo 5
Inducción de Personal

Artículo 30.- El proceso de inducción y la toma de protesta, aplicarán para todas y todos
los servidores públicos con plaza definitiva, honorarios o temporalidad entre los niveles
3 al 11, que se integren como nuevo ingreso en la Secretaría de la Transparencia y
Rendición de Cuentas. En el caso de movilidad interna sólo aplicará la etapa de plan
tutorial, es decir, inducción al puesto.
Artículo 31.- Las y los titulares de las unidades responsables deberán brindar las
facilidades para que el personal susceptible de inducción, se encuentre disponible
durante una jornada de trabajo en la Dirección de Personal. Este proceso deberá
brindarse dentro de la primera quincena de asignación al cargo.

Artículo 32.- La unidad responsable deberá designar un Tutor, pudiendo ser la o el jefe
inmediato o una o un servidor púbico designado como responsable de su seguimiento
en la inducción al puesto y plan tutorial.

Artículo 33.- La o el Tutor designado deberá firmar el acuerdo de compromiso de


seguimiento durante la primera quincena de asignación al cargo.

Artículo 34.- La o el Tutor será responsable de dar seguimiento y entregar el reporte


final del Plan Tutorial y deberá entregarlo conforme al acuerdo compromiso, es decir, al
término de los tres meses contados a partir de la fecha de asignación al cargo.

Artículo 35.- El personal directivo brindará mensualmente la bienvenida al personal de


nuevo ingreso. Contando para ello con la participación preferentemente de las y los
titulares de todas las unidades responsables, en caso de suplencia, designar a las o los
directores de área o coordinadores, como representantes de cada unidad.

Capítulo 6
Capacitación

Artículo 36.- Para cualquier capacitación dirigida a las o los servidores públicos de la
propia Secretaría, deberán hacerla de conocimiento formal a la Dirección
Administrativa, con copia a la Dirección de Personal, para su debida validación,
logística, seguimiento y evaluación del evento, anexando el formato de requisición. Es
importante tomar en cuenta que de acuerdo al tipo de evento, se deberá informar a la
Dirección Administrativa cuando menos con quince días hábiles anticipación para lograr
la adecuada logística del mismo.

Artículo 37.- Las y los titulares de las unidades responsables, deberán notificar de
manera oportuna a las y los jefes inmediatos, así como a las y los servidores públicos
bajo su cargo, la inscripción en eventos de capacitación. Esto con la finalidad de
observar, atender y cumplir el compromiso de manera conjunta.

Artículo 38.- La o el jefe inmediato deberá otorgar las facilidades al personal inscrito al
evento de capacitación, desde su inicio hasta el término del mismo, en todas y cada
una de las sesiones, para que la o el participante cumpla con su asistencia y
puntualidad de manera integral.
Artículo 39.- En caso de cancelar la participación en algún evento, la o el titular de la
unidad responsable deberá enviar justificación formal, señalando los motivos de la
misma. Ésta deberá remitirse a la Dirección Administrativa, con copia a la Dirección de
Personal con tres días hábiles de anticipación a la fecha de inicio de la primera sesión.
Caso contrario, el asunto se turnará al área Jurídica para su atención.

Artículo 40.- Las y los servidores públicos que participaron en algún evento de
capacitación, al término del mismo, serán sujetos a una evaluación del aprendizaje,
instrumento aplicado por la o el instructor del curso. La calificación mínima aprobatoria
para las y los servidores públicos será de 8.0.

Artículo 41.- En el caso de no acreditación del evento, la o el titular de la unidad


responsable deberá informar a través del formato correspondiente, a la Dirección
Administrativa, con copia a la Dirección de Personal, el motivo por el cual el personal a
su cargo no acreditó. Dicha información deberá entregarse durante los tres días hábiles
a partir de la notificación de resultados.

Artículo 42.- Referente al programa de Capacitación Institucional del Servicio Civil de


Carrera, si la o el servidor público no acredita por tercera ocasión una capacidad o
curso en línea, la Dirección Administrativa turnará el caso a la Dirección General de
Asuntos Jurídicos para determinar lo conducente.

Capítulo 7
Evaluación al Desempeño

Artículo 43.- Las y los jefes inmediatos con personal a su cargo con nombramiento
definitivo, niveles 3 al 14, deberán cumplir con el proceso de asignación de actividades
y metas, de acuerdo al formato establecido durante el primer bimestre de cada ejercicio.
Para lo cual, deberán remitir a la Dirección Administrativa, con copia a la Dirección de
Personal, por medio electrónico, la constancia de pactación por cada servidora o
servidor público.

Artículo 44.- La proyección de metas será por ejercicio fiscal vigente y con cortes de
evaluación semestral. Por lo cual, es importante señalar que la pactación de las mismas
deberán elaborarse con previo análisis, considerando la vinculación de su plan de
trabajo y metas del programa operativo anual SED, nivel de importancia, impacto y
alcances.

Artículo 45.- Posterior al primer bimestre, las y los jefes inmediatos con personal de
nuevo ingreso deberán realizar el proceso de asignación de actividades y metas, de
acuerdo al formato establecido, dentro de los primeros tres días hábiles a partir de la
fecha de incorporación.
Artículo 46.- En el caso de movilidad interna aplicará la reasignación de actividades y
metas conforme a su nuevo encargo, dentro de los primeros tres días hábiles a partir de
la fecha de la asignación.

Artículo 47.- Las y los jefes inmediatos deberán integrar el reporte de retroalimentación,
constancia de calificación y portafolio de evidencias de metas; con un término de
entrega no mayor de diez días hábiles a partir de la fecha de cierre de evaluación.
Información que deberá remitirse a la Dirección Administrativa, con copia a la Dirección
de Personal por medios electrónicos.

Artículo 48.- El reporte de retroalimentación y la constancia de calificación deberán


entregarse en forma semestral. Las evidencias de cumplimiento de metas de manera
anual.

Artículo 49.- La o el servidor público deberá contar con su constancia de calificación


debidamente firmada al término de la evaluación. Al término del periodo de evaluación
la unidad responsable deberá enviar copia firmada de la Constancia de Calificaciones
de Evaluación al Desempeño por cada colaborador a su cargo.

Artículo 50.- Las y los servidores públicos que rechacen su calificación de evaluación al
desempeño en el sistema «portalrh», deberá adjuntar la evidencia documental de la o
las metas en las cuales se presenta la inconformidad, a fin de que la o el jefe inmediato
brinde atención a la misma.

Capítulo 8
Clima Laboral

Artículo 51.- Las y los titulares de las unidades responsables deberán facilitar la
disponibilidad del personal bajo su cargo para aplicación de la encuesta de Clima
Laboral de la Secretaría. Misma que será administrada en un solo momento, con una
duración aproximada de 30 minutos por efectuarse en octubre.

Artículo 52.- Las y los titulares de las unidades responsables deberán informar los
resultados con el personal de su área en el último bimestre. Previamente deberán
notificar a la Dirección de Personal la fecha programada para su intervención.

Artículo 53.- Las y los titulares de las unidades responsables deberán elaborar y
entregar el Plan de Mejora de Clima Laboral en el formato establecido por la Dirección
de Personal (Anexo DP3) durante el último bimestre.
Artículo 54.- Las acciones programadas para mejorar el Clima Laboral deberán
realizarse de enero a junio del año siguiente inmediato de la aplicación del diagnóstico.

Artículo 55.- Las unidades responsables, con identificación de factores como áreas de
oportunidad, deberán remitir la carpeta de evidencias de cumplimiento del Plan de
Mejora de Clima Laboral en julio del año inmediato siguiente.

Capítulo 9
Evaluación Médica Funcional

Artículo 56.- La o el servidor público deberá acudir a la cita para su evaluación médica,
conforme a la notificación por parte de la Dirección de Personal.

Artículo 57.- Es responsabilidad de la o el servidor público informar a la Dirección de


Personal con dos días hábiles de anticipación, su solicitud de reprogramación. En caso
de no llevar a cabo esta notificación, no se podrá reprogramar durante el ejercicio
vigente.

Artículo 58.- La o el servidor público deberá entregar formato (Anexo DP4) firmado y
sellado por el responsable de la revisión médica al finalizar su diagnóstico, con la
finalidad de acreditar su asistencia en la fecha programada por la Dirección de
Personal.

Capítulo 10
Prestaciones

De los Apoyos para Estudios de Obtención de Grado Académico

Artículo 59.- El apoyo económico corresponderá como tope máximo a los siguientes
montos anuales:

I. Secundaria: $4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.);


II. Preparatoria: $8,000.00 (Ocho mil pesos 00/100 M.N.);
III. Carrera técnica o profesional: $15,000.00 (Quince mil pesos 00/100 M.N.);
IV. Postgrados: $30,000.00 (Treinta mil pesos 00/100 M.N.);
V. Estudios de idiomas: $8,500.00 (Ocho mil quinientos pesos 00/100 M.N.)
Artículo 60.- En caso de que el costo de los estudios exceda los topes del apoyo anual,
será responsabilidad de la o el servidor público pagar la diferencia.

Artículo 61.- El apoyo económico para estudios se realizará exclusivamente en caso de


que las o los servidores públicos interesados cubran los siguientes requisitos:

I. Para el trámite de apoyo del primer periodo cursado o inscrito:


a. Copia del certificado total de estudios del nivel escolar anterior.
b. Haber obtenido un promedio general mínimo de 8.5.
c. Haber aprobado en forma ordinaria todas las materias comprendidas en el
plan de estudios cursado.
II. A partir de la segunda inscripción:
a. Copia de la constancia de haber obtenido un promedio mínimo de 8.5
b. Haber aprobado en forma ordinaria los exámenes del grado o periodo
inmediato anterior cursado; y
III. En ambos casos, es decir, primera o subsecuentes inscripciones:
a. Calificación satisfactoria en el nivel de desempeño equivalente a 3 a 5
puntos, correspondiente al periodo inmediato anterior a la fecha de la
solicitud del apoyo, siempre y cuando el nivel tabular de la o el servidor
público esté ubicado entre los niveles tabulares 03 al 14.

Artículo 62.- Para recibir dicho apoyo económico, las y los servidores públicos
interesados deberán integrar y entregar a la Dirección de Personal su portafolio
electrónico con los siguientes documentos:

I. Al momento de solicitar por primera vez el apoyo económico:

a) Carta intención, la cual debe contener como mínimo: nombre de la o el


servidor público, cargo que desempeña, nivel actual de estudios, nivel
que cursa, institución en la que estudia, costo del estudio por período y
anual, así como los beneficios para Gobierno del Estado; y
b) Currícula de materias o plan de estudios.

II. Durante el periodo que dure el apoyo económico:

a) Solicitud dirigida a la Dirección Administrativa con copia a la Dirección de


Personal en donde se manifieste el interés de la o el interesado en que se
le gestione el reembolso por los estudios realizados. Agregar nombre del
solicitante, puesto, unidad administrativa de adscripción y el nombre,
nivel y periodo de estudios.
b) Constancia oficial que contenga: nombre de la o el servidor público,
periodo actual de inscripción, así como las calificaciones por materia y
promedio mínimo indispensable (8.5), ambos correspondientes al ciclo
anterior.
c) Comprobante de pago fiscalmente requisitado a nombre de la o el
servidor público, expedido por la institución educativa respectiva que
mencione el nombre, nivel y periodo de estudios. En el caso de las
instituciones que su sistema de facturación no les permita agregar esos
datos, deberán referenciarlo mediante constancia que mencione lo
anterior;
d) Carta compromiso de disponibilidad para participar como Tutor en línea
en aquellos cursos de capacitación relacionados con sus estudios y
experiencia que requiera la DGRH, previa certificación correspondiente.

Artículo 63.- La solicitud por escrito y la constancia o boleta de calificaciones oficiales


deberán ser entregados a la Dirección Administrativa en calidad de documentos
originales. Además la totalidad de los requisitos (incluyendo la solicitud por escrito y la
constancia de calificaciones) deberán ser enviados como archivos electrónicos a la
cuenta de correo de la Coordinación de Desarrollo Humano y Servicios Personales de
la Dirección de Personal para iniciar la gestión del reembolso económico ante la
Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Finanzas, Inversión y
Administración (SFIA).

Artículo 64.- La gestión administrativa de estos requisitos se llevará a cabo en el Portal


de Recursos Humanos de la SFIA y estará sujeta al calendario o apertura del sistema.

Artículo 65.- En caso de que la documentación entregada por la o el servidor público a


la Dirección de Personal, sea apócrifa, la o el servidor público será dado de baja del
programa definitivamente y tendrá que reembolsar el recurso que se le hubiera
otorgado, asimismo la Dirección de Personal notificará a la Dirección General de
Asuntos Jurídicos de esta Secretaría con copia a la Dirección General de Recursos
Humanos de la SFIA, para las acciones conducentes.

Artículo 66.- En caso de que la o el servidor público se le haya otorgado apoyo


educativo y no concluya con la totalidad del programa formativo del que se le ha
brindado apoyo económico y decida comenzar con otro distinto, no se le apoyará
económicamente durante la primera inscripción del nuevo programa de solicitud,
estando en condiciones de solicitar nuevamente el apoyo hasta su segunda inscripción.

De la Beca para Hija o Hijo


Artículo 67.- La o el servidor público deberá remitir oficio de solicitud de trámite dirigido
a la Dirección Administrativa con copia a la Dirección de Personal con los siguientes
anexos:

• Copia del acta de nacimiento de la hija o hijo por becar.


• Original de la constancia del ciclo escolar anterior.
• Copia de la boleta con promedio mínimo de 8.0 del ciclo escolar anterior.
• Original de constancia del grado actual y periodo.
• Copia de la Clave Única del Registro Poblacional.
• Copia del último comprobante de pago de nómina.

Artículo 68.- El apoyo becario se otorgará vía nómina de forma quincenal, conforme a
los siguientes montos máximos mensuales, los cuales estarán sujetos a validación
presupuestal:
I. Primaria: $509.05 (Quinientos nueve pesos 05/100 M.N.);
II. Secundaria: $758.15 (Setecientos cincuenta y ocho pesos 15/100 M.N.); y
III. Niveles medio y superior: $1,309.44 (Un mil trescientos nueve pesos 44/100
M.N.).

De los Gastos Médicos Mayores


Artículo 69.- La persona interesada ubicada entre los niveles 05 al 22 deberá remitir por
escrito la solicitud de trámite en formato libre dirigido a la Dirección Administrativa con
copia a la Dirección de Personal, documento escaneado de la póliza del seguro, así
como el comprobante de pago de primas. Únicamente se otorgará este apoyo una sola
vez por ejercicio y sólo si la póliza está vigente.

Artículo 70.- El apoyo económico se otorgará hasta por la cantidad de $10,000.00 (diez
mil pesos 00/100 M.N.) y si el costo de la póliza supera esta cantidad, la diferencia la
podrá cubrir la o el servidor público mediante aplicaciones vía nómina, siempre y
cuando exista convenio vigente con la aseguradora respectiva.

Del Seguro de Vida


Artículo 71.- Las y los servidores públicos adscritos al Poder Ejecutivo, están protegidos
por un seguro de vida de 48 meses de sueldo base por muerte natural y doble pago
por muerte accidental.

Artículo 72.- El seguro de vida ampara adicionalmente a la cobertura básica, los


siguientes beneficios: pago anticipado por invalidez e incapacidad total.

Artículo 73.- El trámite para el cobro del seguro de vida así como los requisitos para
solicitar el pago a la aseguradora, se establecerán en los criterios que al efecto
establezca la DGRH de la SFIA en la página electrónica.

Del Dictamen Médico


Artículo 74.- Las o los servidores públicos que sufran un riesgo de trabajo o padezcan
una enfermedad profesional, deberán solicitar formalmente a la Dirección Administrativa
con copia a la Dirección de Personal, la programación de una valoración ante el
Departamento de Medicina del Trabajo de la Red Médica de la Universidad de
Guanajuato, con la finalidad de que emita un dictamen médico, como el único
documento válido para iniciar la gestión de una incapacidad parcial o total o una
pensión ante el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG).

De los Quinquenios
Artículo 75.- La prestación denominada quinquenio procede por cada 5 años de servicio
efectivo y se generará de manera automática de acuerdo a la antigüedad registrada en
el sistema de nómina.

Artículo 76.- La asignación de la prestación se cubrirá de conformidad a la siguiente


tabla:

Antigüedad Quinquenio Monto mensual

5 años Primero $25.00


10 años Segundo $37.00
15 años Tercero $56.00
20 años Cuarto $84.00
25 años o más Quinto $125.00

De las Licencias, Permisos y Periodo Vacacional


Artículo 77.- Licencia con goce de sueldo por incapacidad por maternidad. Las
servidoras públicas están obligadas a presentar ante su centro de trabajo, la
incapacidad por maternidad otorgada por el ISSSTE.

Artículo 78.- En forma inmediata, la unidad administrativa responsable debe enviar la


incapacidad por maternidad vía memorándum a la Dirección Administrativa con copia a
la Dirección de Personal.

Artículo 79.- Periodo de lactancia. La unidad administrativa responsable deberá dar


aviso inmediato a la Dirección Administrativa con copia a la Dirección de Personal por
medio de memorándum informando lo siguiente:

•La reincorporación de la madre trabajadora con motivo de su licencia maternal.


•Señalar el inicio y término del periodo de lactancia de la trabajadora. Considerando que
le corresponden 180 días naturales a partir del nacimiento.
•Anexar el acta o certificado de nacimiento del hijo(a).

Artículo 80.- Licencia con goce de sueldo por enfermedad general. Las y los servidores
públicos están obligados a presentar ante su centro de trabajo y dentro de las 24 horas
siguientes a su expedición, la licencia médica otorgada por el ISSSTE.

Artículo 81.- En forma inmediata, la unidad responsable debe enviar la licencia médica
vía memorándum a la Dirección Administrativa con copia a la Dirección de Personal.

Artículo 82.- Licencia con goce de sueldo de padres trabajadores. La unidad


responsable deberá dar aviso inmediato a la Dirección Administrativa con copia a la
Dirección de Personal por medio de memorándum respecto de:
• El nombre del trabajador y el periodo de licencia. Considerando que le corresponden
cinco días hábiles.
• Anexar el acta o certificado de nacimiento del hijo(a).

Artículo 83.- Permiso económico hasta por tres días. La unidad responsable deberá dar
aviso a la Dirección Administrativa con copia a la Dirección de Personal por medio de
memorándum respecto de:

• El nombre de la persona y periodo del permiso económico.


• Anexar la petición inicial de la persona interesada, con la justificación aplicable, así
como el visto bueno de autorización por parte de la o el titular del área.

Artículo 84.- El máximo de estos permisos será de tres días en un mes de calendario;
no más de tres ocasiones en un año y a partir de un año de servicios. No deberán
otorgarse permisos que coincidan con principios o fines de semana, días feriados, antes
o después de un periodo vacacional, o con una licencia sin goce de sueldo.

Artículo 85.- Permisos económicos según corresponda.

Fracción I. Cuando la persona contraiga nupcias y tenga como mínimo un año


prestando sus servicios, por un periodo de cinco días hábiles.

Fracción II. Cuando falleciere la persona con quien el o la trabajadora haya hecho
vida conyugal, o bien alguno de sus padres, hermanos(as), hijos(as), se le
concederá un permiso por un plazo de cinco días hábiles; y

Fracción III. Para el ejercicio del derecho del voto en las elecciones
constitucionales.

Artículo 86.- Los permisos económicos deberán ser notificados a la Dirección


Administrativa con copia a la Dirección de Personal, por conducto del área responsable,
anexando el documento comprobatorio según sea el caso.

Artículo 87.- Programa vacacional. Las y los servidores públicos gozarán de un primer
período de vacaciones de diez días hábiles continuos, entre los meses de abril a
septiembre, siempre y cuando hayan laborado seis meses consecutivos previos.

Artículo 88.- Cada unidad responsable deberá remitir a la Dirección de Personal, el


programa individual de su personal, con las fechas y firmas de autorización
correspondientes.

Artículo 89.- En caso de que el empleado requiera el cambio de periodo vacacional, la o


el titular de la unidad responsable deberá enviar memorándum de modificación,
anexando el formato del programa individual de vacaciones que corresponda.
Artículo 90.- Un segundo período vacacional será otorgado en general, la segunda
quincena de diciembre de cada año, siendo premisa necesaria el que la persona tenga
en mínimo de seis meses de servicios prestados.

Capítulo 11
Disciplina Laboral

De las Constancias de Trabajo

Artículo 91.- Para obtener una constancia laboral que acredite información que obra en
expediente personal, la o el servidor público deberá solicitarla por escrito a la Dirección
Administrativa con copia a la Dirección de Personal. La cual, será expedida y puesta a
disposición en su unidad responsable a partir de los tres días hábiles siguientes a la
fecha en que sea solicitada.

Del Padrón de Afectos a Declaración Patrimonial


Artículo 92.- Las y los servidores públicos deberán firmar el convenio que genera el
sistema DECLARANET, sobre las condiciones generales del sistema de Declaración
Patrimonial.

Artículo 93.- Las y los servidores públicos deberán rendir su declaración patrimonial
inicial en un término no mayor a 30 días posteriores a la fecha de toma de posesión del
cargo obligado.

Artículo 94.- Para efectos de la Declaración Patrimonial Anual, el servidor público de la


STRC deberá realizarla a más tardar el día 31 de enero de cada año.

Artículo 95.- Las y los servidores públicos que causen baja en la Secretaría de la
Transparencia y Rendición de Cuentas tendrán que realizar su Declaración Final en un
término no mayor a 90 días después de aplicación de baja en el sistema SAP R3.

De la Asistencia y Puntualidad
Artículo 96.- Será obligación de las y los servidores públicos, presentarse puntualmente
a sus labores, de acuerdo a su jornada de trabajo.
Artículo 97.- La asistencia y puntualidad estará administrada en el módulo de
“Asistencia” (“Control de Asistencia”) del Sistema Integral de Personal alojado en la
INTRANET de la STRC.

Artículo 98.- Las personas que desempeñen labores de intendencia podrán iniciar sus
labores con anterioridad al resto del personal del centro de trabajo de la Secretaría,
cumpliendo el horario asignado.

Artículo 99.- Será responsabilidad de la o el servidor público registrar siempre su


asistencia a las labores, tanto de entrada como de salida, en el o los medios instituidos
en la Secretaría -como dispositivos electrónicos o listas de asistencia-; salvo aquellos
cargos que por sus funciones o nivel tabular estén justificados para no registro.

Artículo 100.- La hora de entrada a la Secretaría será a las 08:30 horas y de salida a las
16:00 horas (salvo aquellos casos que por funciones ingresan antes). El registro de
asistencia entre los dieciséis y los treinta minutos siguientes a la hora de inicio de la
jornada se considerará retardo, es decir, entre las 08:46 y 09:00.

Por cada tres retardos en una quincena se computará una falta injustificada,
aplicándose el descuento correspondiente en la quincena inmediata posterior. Por lo
cual la o los titulares de las unidades responsables deberán firmar el formato de
descuento y remitirlo a la Dirección Administrativa con copia a la Dirección de Personal.

Artículo 101.- Las o los servidores públicos no tendrán acceso al desempeño de sus
labores pasados treinta minutos de la hora que tienen señalada para su entrada, es
decir, a partir de las 09:01; salvo en los casos previamente autorizados por escrito o
cuando exista causa justificada y así autorizada por la o el jefe inmediato.

Artículo 102.- Si la o el servidor público identifica que el dispositivo no acepta el registro


de entrada o salida, deberá realizar las siguientes acciones:

a) Asegurar que la posición del dedo sea de la manera correcta y con el tiempo
necesario o cambiarse de dispositivo electrónico.

b) Si prevalece la falla, es responsabilidad de la o el servidor público reportarlo a la


Dirección de Tecnologías de la Información DTI, el mismo día o a más tardar al
día hábil siguiente, a efecto de que lo valore técnicamente y en su caso le emita
un documento que servirá de soporte para cargar al Sistema Integral de
Administración en el módulo de control de asistencia.

c) No se aceptarán justificaciones como consecuencia de cambios estéticos en el


dedo, añadidura de accesorios o por olvido de la o el servidor público para
registrar su entrada o salida.

Artículo 103.- Será responsabilidad del servidor público obligado a registrar su


asistencia, revisar y monitorear sus incidencias en el módulo de “Asistencia” del
Sistema Integral de Personal y en su caso justificar y evidenciar las que así
corresponda. Al respecto, se atenderá lo siguiente:
1. Ingresar a la siguiente liga: https://intranet.strc.guanajuato.gob.mx/
2. Seleccionar el menú “Sistemas” y elegir la opción “Sistema Integral de Personal”
3. Elegir la pestaña de “Asistencia”
4. Elegir la opción “Control de Asistencia”
5. En la pantalla “Mi registro” aparecerá el registro quincenal de asistencia, y en el caso
de que exista alguna incidencia, los detalles de la misma.
6. Para justificar alguna incidencia, activar la casilla “Justificar”, enseguida dar clic en el
botón “Enviar Justificantes”.
7. En la pantalla “Justificación de Incidencias”, describir brevemente el motivo de la
incidencia y agregar el Archivo que contenga el pase comisión y cualquier otro
documento adicional que sirva como justificación de la incidencia.
Nota: Solo se puede agregar un archivo por incidencia, por lo cual si lleva varios
documentos, se tendrán que subir en archivo .zip .rar ó pdf.
8. Al cargar el archivo de justificación, dar clic en el botón “Enviar justificaciones”.

Artículo 104.- Es responsabilidad de las y los servidores públicos enviar


las justificaciones desde el momento en que se presenta la incidencia y durante los 3
días hábiles posteriores a la misma. En caso de no realizarlo sólo se podrá justificar y
evidenciar a través de su superior inmediato en el corte quincenal.

Artículo 105.- La o el jefe inmediato será el encargado de validar las justificaciones de


su personal a cargo una vez que el periodo quincenal haya terminado.

Artículo 106.- Se consideran incidencias aquellos registros de asistencia u omisión de


los mismos fuera de la jornada laboral de conformidad a la siguiente clasificación:

• Falta. Ausencia de la o el servidor público en la jornada de trabajo.


• Retardo. Cuando el ingreso se registra entre las 8:46 y las 9:00 hrs.
• Registro retardado de entrada. Cuando el ingreso se registra a partir de las 9:01 hrs.
en adelante.
• Registro anticipado de salida. Cuando la salida se registra antes de las 16:00 hrs.
• Omisión de checada. Cuando no se registra la entrada o la salida.

Artículo 107.- Los motivos y evidencias para justificar y/o solventar las incidencias del
personal son las siguientes:

a) Comisión laboral. Se deberá incluir el nombre del municipio y la entidad o


dependencia que visitó la o el servidor público.
b) Incapacidad médica por enfermedad.
c) Tiempo por atención médica.
d) Cuidados maternos.
e) Permiso económico.
f) Licencia sin goce de sueldo.
g) Periodo de lactancia.
h) Inscripción como estudiante de una institución educativa.
i) Permiso extraordinario por tiempo determinado. El cual podrá ser validado por el
Director General o Director de Área de manera excepcional y por una causa de
carácter personal o familiar que deba ser atendida de manera forzosa por la o el
servidor público durante la jornada de trabajo y preferentemente con evidencia
del asunto.
j) Participación en un evento de integración institucional. Siempre y cuando sea
autorizado por el director general, director de área o subsecretario o que la
participación sea requerida por esta Secretaría.
k) Contingencia en trayecto. Siempre y cuando sea autorizado por el director
general, director de área o subsecretario debido a que la o el servidor público
durante el traslado a su centro de trabajo se presentó un accidente vial,
contingencia ambiental, de infraestructura o alguna otra relacionada a una
situación excepcional (de ser posible mostrar evidencias).
l) Falla técnica en el registro. Siempre y cuando el Director General o Director de
Área lo autorice y sea valorada por la Dirección de Tecnologías de la
Información.

Artículo 108.- Los documentos comprobatorios por enfermedad, cuidados maternos o


de tiempo en atención médica, deberán ser expedidos por el ISSSTE. En caso de que
la atención sea brindada por un particular, la o el servidor público deberá realizar el
trámite de canje ante el ISSSTE y enviar la licencia o constancia a la Dirección
Administrativa con copia a la Dirección de Personal en un periodo no mayor a tres días
hábiles.

Artículo 109.- Con independencia de que los retardos sean justificados por la o el jefe
inmediato que corresponda, la Dirección Administrativa a través de la Dirección de
Personal analizará y avalará si la justificación es procedente. En este sentido, los
motivos o justificaciones improcedentes serán:

a) Notificación de oficios en el caso del personal que no tiene la responsabilidad,


facultad o atribución de realizar esta actividad.
b) Atención de asuntos personales por días completos, entradas o salidas y de
manera recurrente, sobre todo en lunes, viernes o seguidos de un día inhábil por
calendario.
c) Omisión de checada por olvido o distracción.
d) Atención médica en clínicas u hospitales diferentes al ISSSTE.

Salida del Personal Durante la Jornada de Labores


Artículo 110.- La o el titular de la dirección de área, dirección general o subsecretaría
podrá autorizar la salida del personal de su unidad responsable durante la jornada de
trabajo, por el motivo que sea, siempre y cuando se le otorgue el pase de salida (Anexo
DP5) debidamente requisitado.

Artículo 111.- Para el personal adscrito a las oficinas del Edificio Central de Pozuelos: el
servidor público deberá entregar el pase de salida al personal de vigilancia,
preferentemente al ubicado en la caseta de las escaleras de acceso al edificio, o en su
defecto en la caseta de salida del estacionamiento de esta Secretaría, quienes
registrarán la hora de salida y la hora de entrada de la persona; posteriormente el
personal de vigilancia entregará dichos pases a la Dirección de Personal para su
revisión.

Aunque el servidor público vaya a salir por el acceso de la Secretaría de Obra Pública,
deberá cumplir con lo señalado en el presente artículo.

Artículo 112.- En el caso del personal adscrito a las oficinas de San Pedro: el servidor
público deberá entregar el pase de salida al personal de vigilancia, quienes registrarán
la hora de salida y la hora de entrada de la persona; posteriormente el personal de
vigilancia entregará dichos pases a la Dirección de Personal para su revisión; ésto
independientemente del piso o nivel de oficina en el que se encuentre.

Artículo 113.- El personal que tenga salidas de trabajo fuera del Municipio de
Guanajuato, sin excepción alguna, deberá elaborar su Oficio de Comisión, debidamente
firmado por su Director de Área o Titular de la Unidad Responsable (aúnque no vaya a
gastar en viáticos).

El oficio de comisión deberá contener al menos los datos siguientes:


Lugar y Fecha de Emisión.
Nombre, Cargo y Nivel Tabular del Servidor Público Comisionado.
Objetivo de la Comisión.
Dependencia u Organismo al que fue Comisionado.
Lugar o Lugares de la Comisión (Señalar a detalle la o las comunidades y municipios)
Fecha o Periodo de Comisión.
Cantidad de Días de la Comisíon. (No más de 5 días hábiles).
Nombre, Cargo y Firma del Director de Área o Titular de la UR.

Descanso para Tomar Alimentos


Artículo 114.- El servidor público podrá gozar de descanso para tomar alimentos,
debiendo ser en la cafetería, establecimientos internos o en los comedores de la
Secretaría, por sólo 1 vez durante la jornada laboral y no más de 30 minutos.

No se autorizará la salida para tomar alimentos fuera de las instalaciones del complejo
administrativo de pozuelos.

Es responsabilidad de los superiores jerárquicos estar pendientes de que se cumpla


con las presentes condiciones.

Del Uso de Gafete y Prendas de Vestir


Artículo 115.- Es obligación de las y los servidores públicos portar en lugar visible el
gafete de identificación durante la jornada de trabajo, así como, usar durante las
labores los uniformes o prendas de vestir, que en su caso y para el efecto proporcione
la Secretaría.

Artículo 116.- En caso de reposición de gafete, la o el servidor deberá solicitarla a la


Dirección de Personal, señalando el motivo de la misma. De no justificarse el desgaste
por el uso normal del gafete, será responsabilidad del usuario sufragar los costos de la
emisión del mismo.

De la Participación en Eventos Institucionales


Artículo 117.- Es obligación de las y los servidores públicos acudir puntualmente de
inicio a fin, y conforme a las indicaciones que se le brinden, a los diferentes eventos en
los que la Secretaría esté involucrada y sean instruidos por personal directivo y en su
caso registrar su asistencia en los mecanismos que se instituyan para tal efecto.

Capítulo 12
Apoyo de Servicio Social

Artículo 118.- Las y los titulares de las unidades administrativas deberán enviar a la
Dirección Administrativa con copia a la Dirección de Personal el formato requisición de
estudiantes para realizar su servicio social profesional (Anexo X), prácticas integradas o
servicio social profesional y en su caso las personas propuestas para cubrir esas
actividades; las cuales serán valoradas por la Dirección Administrativa y en su caso por
la titular de la Secretaría en atención a las necesidades, prioridades y al recurso
presupuestal disponible.

Artículo 119.- Las actividades de apoyo de las o los estudiantes serán de carácter
temporal, es decir, su permanencia estará sujeta a la inscripción del periodo escolar por
cursar.

Artículo 120.- Cada unidad responsable deberá asignar un Tutor a la o el estudiante a


efecto de dar seguimiento, evaluar y en su caso firmar los reportes mensuales y el final
de actividades.

Artículo 121.- En razón a la responsabilidad del uso de información clasificada como


reservada y el impacto de la misma, las direcciones generales de Asuntos Jurídicos y
Auditoría Gubernamental prescindirán de estudiantes de apoyo social, salvo
justificación de funciones a desarrollar y sujetas a la validación de la Titular de la
Secretaría.
Artículo 122.- La o el Tutor deberá entregar mensualmente a la Dirección Administrativa
con copia a la Dirección de Personal los reportes de actividades realizadas
debidamente firmados por la o el estudiante y la o el Tutor.

Artículo 123.- La o el titular de la Unidad Responsable que cuente con estudiantes de


apoyo como servicio social sin retribución económica, deberá reportar mensualmente a
más tardar los primeros 5 días hábiles de cada mes, a la Dirección de Personal de la
Dirección Administrativa, sobre las personas que ingresen o concluyan su periodo de
servicio en el mes que se reporta.

De la Retribución Económica para Becarios


Artículo 124.- Las o los estudiantes que realicen actividades de servicio social
profesional o prácticas profesionales en las unidades responsables podrán recibir un
apoyo económico siempre y cuando exista presupuesto y autorización por parte del
Despacho de la Secretaría.

Artículo 125.- La o el estudiante que reciba la retribución económica se le denominará


Becaria o Becario. La ministración de la beca será mensual por un monto de $2,000.00
(dos mil pesos 00/100 M.N.). Para efectos de apoyo económico, no se considerarán
periodos vacacionales ni temporalidades fuera del periodo de la estadía del servicio
social profesional o equivalente, así como pagos retroactivos sin previa autorización de
la Dirección Administrativa.

Artículo 126.- Los factores para el análisis y decisión que justifique el apoyo económico
serán los siguientes:

• Promedio de calificaciones de la o el estudiante del ciclo anterior.


• El impacto esperado del proyecto.
• El volumen o cargas de trabajo operacional.
• Uso o manejo de información considerada confidencial o reservada.
• Nivel de rendimiento del becario en periodos anteriores en la Secretaría.

Capítulo 13
Prohibiciones del Servidor Público

Artículo 127.- Queda prohibido a los servidores públicos, lo siguiente:

a) Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia


seguridad, la de terceras personas, así como la de los
establecimientos o lugares donde desempeña su trabajo;
b) Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso de su
superior jerárquico;
c) Sustraer útiles del trabajo, material de oficina o equipo, así
como maquinaria, aparatos, instrumentos y vehículos del lugar
donde presta sus servicios;
d) Presentarse a trabajar en estado de embriaguez o de
intoxicación por alguna droga o enervante, o ingerir bebidas
embriagantes, drogas o enervantes dentro de las instalaciones,
salvo el caso de prescripción médica debidamente justificada,
debiéndolo hacer del conocimiento de la Dirección
Administrativa con copia a la Dirección de Personal;
e) Hacer propaganda, colectas, ventas, actos comerciales, actos
financieros o rifas de cualquier índole en el lugar de trabajo;
f) Usar los útiles y herramientas suministradas para el trabajo, con
objeto distinto a aquel al que están destinados;
g) Portar armas durante las horas de labores, excepto si por las
funciones que realiza el trabajador se encuentra debidamente
autorizado para tal efecto;
h) Hacer uso indebido o excesivo de los teléfonos, fax, correo
electrónico y servicio de Internet o bien hacer uso de los mismos
para fines personales, sin autorización previa de su superior
jerárquico;
i) Manifestar opiniones o hacer uso de las redes sociales
personales durante el horario de labores.
j) Abandonar sus labores o suspenderlas injustificadamente, aun
cuando permanezcan en su sitio de trabajo;
k) Hacer anotaciones falsas en las tarjetas de control de asistencia
o efectuar por otro trabajador el registro de entrada o salida en
tales tarjetas o cualquier otro medio o instrumento utilizado para
ese fin;
l) Alterar cualquier documento oficial;
m) Permitir que otra u otras personas, sin autorización de sus
superiores jerárquicos utilicen la maquinaria, aparatos,
instrumentos y vehículos que tengan asignados para el
desempeño de sus labores;
n) Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos
contra sus jefes, subordinados o compañeros o contra los
familiares de unos y otros, ya sea dentro o fuera de las horas de
servicio;
o) Ejecutar actos inmorales en el centro de trabajo;
p) Solicitar o aceptar del público, gratificaciones y obsequios para
dar preferencia en el despacho de los asuntos;
q) Introducirse al centro de trabajo después de las horas de
labores, sin la autorización de sus superiores jerárquicos;
r) Celebrar reuniones o actos de carácter sindical o de otra índole
ajena al trabajo, dentro de los recintos oficiales, salvo los casos
especiales en que se cuente con autorización expresa;
s) Usar durante los fines de semana los vehículos propiedad del
Estado, salvo los casos previstos en la normatividad emitida por
la Secretaría;
t) Leer libros, revistas o cualquier otra literatura que no tenga
relación con las funciones encomendadas, durante las horas de
trabajo;
u) Sustraer documentos, copia de éstos, bienes, datos o informes
que estén a su cuidado, sin el permiso previo otorgado por su
jefe inmediato; y
v) Dedicarse a asuntos ajenos a sus labores durante su jornada de
trabajo.
Título II

De la Coordinación Financiera

Capítulo 1
Gastos a Reserva de Comprobar

Artículo 128.- Cuando el monto de la comisión ó evento sea superior a $5,000.00 dentro
ó fuera del estado será necesario adjuntar al memorando de solicitud de recurso, el
formato (Anexo GRC-1 de gastos a reserva de comprobar).

La solicitud debe indicar una comisión ó evento en específico.

El formato GRC-1 debe presentarse 3 días hábiles antes del evento o comisión.

Artículo 129.- La comprobación del gasto no deberá exceder a 3 días hábiles contados
a partir del término de la comisión o evento. De no cumplirse con la comprobación se
hará el trámite de descuento correspondiente.

Artículo 130.- Si la comisión ó evento se cancela, deberá reintegrar el recurso otorgado


en máximo 2 días hábiles posteriores a la cancelación.

Artículo 131.- Se deberá adjuntar a la comprobación una relación de los gastos


generados que desglosen el total gastado y/o el reintegro de lo mismos.

Capítulo 2
Soporte Documental para Pagos a Terceros y Gastos de
Operación

Artículo 132.- Previo a realizar cualquier acción que implique un gasto, el titular de la
UR deberá verificar que tiene suficiencia en la partida del gasto correspondiente. Si se
realiza un gasto sin suficiencia, éste correrá por cuenta de la o el ejecutor, o la o el
responsable del mismo.
Artículo 133.- La documentación comprobatoria debe realizarse a través de facturas
digitales, de acuerdo a la normatividad fiscal aplicable (CFF art 29 y 30).

Artículo 134.- Se exceptúa del punto anterior (archivos digitales), los casos en que por
circunstancias extraordinarias, ajenas a los ejecutores del gasto, no se pueda contar
con la documentación comprobatoria fiscalmente requisitada, en este supuesto, será
responsabilidad exclusiva de los ejecutores del gasto y del titular de la unidad
responsable justificar y documentar fehacientemente el pago respectivo ante el titular
del área administrativa, siendo facultad de éste autorizar la comprobación del gasto.

Artículo 135.- Al comprobar los gastos se deberá atender lo siguiente:

a) En un texto concreto debe indicar el motivo del gasto (justificación).


b) Indicar el código presupuestal a afectar.
c) En caso de ser comprobación de evento, debe adjuntar listados de personas
participantes.
d) Debe anexar evidencia del evento o acción, tales como fotografías, muestras de
impresiones, entre otros.
e) Debe anexar contrato de compra y/o de servicio, pedido de compra o solicitud de
servicio, según sea el caso.

Artículo 136.- Todo contrato, convenio o acuerdo que deba signarse por el titular de la
STRC deberá incluírse en el Sistema de Contratos, que se encuentra en intranet
apartado Sistemas-Contratos.

Artículo 137.- No se deberá gestionar pagos a prestadores de servicios que no estén


registrados en el padrón estatal de proveedores del estado de Guanajuato, en virtud del
artículo 5 de los Lineamientos para la Operación del Programa Anual de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios de las Dependencias y Entidades.

Capítulo 3
Otorgamiento y Comprobación de Viáticos.

Artículo 138.- El ejercicio de la partida 3750 Viáticos Nacionales, se realizará


estrictamente en función de las necesidades laborales de las unidades responsables,
aplicando los criterios de austeridad y uso racional establecidos por esta STRC; así
como a lo dispuesto en los Lineamientos Generales de Racional, Austeridad y
Disciplina Presupuestal de la Administración Pública Estatal para el Ejercicio Fiscal de
2016 en sus artículos 13, 14, 15, 18,19, 20, 21,22 y 33; para lo cual se deberá expedir
oficio de comisión por la o el titular de la Unidad Responsable o Director de Área que
éste designe.
Artículo 139.- Se exceptúa de la comprobación fiscal aplicable, los casos en que por
circunstancias extraordinarias, ajenas a los ejecutores del gasto, no se pueda contar
con la documentación comprobatoria fiscalmente requisitada (municipios que no
cuentan con diversidad de establecimientos formales) en este supuesto, será
responsabilidad exclusiva de los ejecutores del gasto y del titular de la unidad
responsable justificar y documentar fehacientemente el pago respectivo ante el titular
del área administrativa, siendo facultad de éste autorizar que la comprobación del gasto
se efectúe por este medio y presentando únicamente el formato (Anexo OMVN-1).

Artículo 140.- La solicitud de viáticos deberá apegarse a las tarifas establecidas en el


artículo 156 de las presente políticas.

Artículo 141.- La solicitud de recurso deberá presentarse a la Dirección Administrativa


por lo menos con tres días hábiles de anticipación a la comisión dentro ó fuera del
estado, de lo contrario el comisionado podrá cubrir los gastos con recurso propio,
comprobarlos a su regreso y solicitar su reembolso.

Artículo 142.- Cuando la comisión oficial se realice en ciudades dentro y fuera del
estado, en un mismo día, se aplicará la tarifa correspondiente a la ciudad fuera del
estado.

Artículo 143.- Cuando el recurso sea otorgado por la Dirección Administrativa, la


comprobación del gasto no deberá exceder a 3 días hábiles posteriores a que haya
terminado la comisión.

Artículo 144.- Cuando la comisión se haya realizado con recursos propios, la Dirección
Administrativa a través de la Coordinación Financiera cubrirá el reembolso a través de
efectivo ó cheque, en un plazo no mayor a 3 días hábiles a partir de la recepción de los
comprobantes del gasto.

Artículo 145.- La comprobación de los gastos (documentos fiscales) por comisiones


oficiales con cargo a la partida de viáticos nacionales deberá presentarse acompañada
del formato de ministración (Anexo OMVN-1) debidamente requisitado y llenado; así
mismo, deberá adjuntar copia del oficio de comisión y el resultado de dicha comisión.

Artículo 146.- La comprobación de viáticos cubrirá exclusivamente el concepto de


hospedaje y alimentos. Para propinas por consumo de alimentos se podrá comprobar
un máximo del 10% del importe total de la factura. En caso de que la factura no tenga
asentada la propina, procederá su pago por el monto del 10% del importe total de la
factura (asentándolo en dicha factura – no presentar “recibo” u hoja adicional-),
debiendo ser justificada y autorizada por el titular de la Unidad Responsable.

Artículo 147.- Cuando se trate de una comisión realizada por personal contratado bajo
el régimen de honorarios, el contrato deberá plasmar dicha obligación apegándose a las
tarifas que señala la política interna de esta STRC.

Artículo 148.- En caso de salidas fuera del estado, el o la titular de la Unidad


Responsable deberá solicitar previamente la autorización de la comisión a la C.
Secretaria, de lo contrario la Dirección Administrativa rechazará la solicitud ó en su caso
la comprobación.

Artículo 149.- Cuando la comisión se realice en un mismo día, sólo procederá la


solicitud ó comprobación del viático si el regreso del comisionado es posterior a las 5:00
pm, evidenciándolo con copia de oficio de comisión sellado o firmado por la
Dependencia, Entidad o área a donde haya sido comisionado.

Artículo 150.- El viático nacional será aplicable única y exclusivamente cuando la


comisión oficial se realice fuera de su lugar de adscripción (Guanajuato, Gto.).

Artículo 151.- La comprobación de alimentos deberá incluir el ticket de consumo, en


caso de que el establecimiento los emita.

Artículo 152.- La comprobación de viáticos debe presentarse de lugares que


concuerden con la ruta ó destino de la comisión oficial.

Artículo 153.- La comprobación de alimentos debe ser acorde al consumo de una


persona.

Artículo 154.- Queda estrictamente prohibido consumir bebidas alcohólicas durante el


desarrollo de la comisión oficial.

Artículo 155.- Por ningún motivo se cubrirán gastos por concepto de compra de cigarros
o artículos que no sean para alimentación.

Artículo 156.- La tarifa de viáticos a aplicarse en la STRC es la siguiente:


Niveles
Jerárquicos de
Aplicación Menos de 24 horas Con pernocta
Fuera del
Dentro del Estado Estado

I. 12 al 15 $170.00 $420.00 $1,500.00

II. 06 al 11 $125.00 $325.00 $1,250.00

III. 01 al 05 $100.00 $220.00 $ 830.00

Se considera una disminución aproximada del 20% conforme a las tarifas establecidas
en el Artículo 16 de los Lineamientos Generales de Racionalidad, Austeridad y
Disciplina Presupuestal de la Administración Pública Estatal para el Ejercicio Fiscal
2016; en atribución a lo señalado en el artículo 17.

Artículo 157.- El número de servidoras y/o servidores públicos que sean enviados en
una misma comisión, debe reducirse al mínimo indispensable, en función de los
criterios del titular de la unidad responsable. Asimismo, en casos de pernocta y de
acudir 2 o más personas a un mismo destino, se deberán de alojar en habitaciones
dobles.

Artículo 158.- En los formatos de solicitud y de ministración de viáticos se deberá incluir


el objeto y el informe de la comisión (resultado) basado en el catálogo general de
comisiones que se establezca.

Capítulo 4
Políticas Financieras Complementarias

Artículo 159.- No se otorgarán recursos financieros al personal que tengan alguna


comisión ó gasto pendiente por comprobar. Para aquéllos casos en que el servidor
público tenga que cumplir con una nueva comisión dentro del plazo que se tiene
estipulado para comprobar, deberá entregar a la Dirección Administrativa su
comprobación de manera inmediata.

Artículo 160.- Los comprobantes fiscales que se presenten para gestionar el pago a
proveedores ó para comprobación de gastos en cualquiera de sus modalidades, no
deberá de exceder a 20 días naturales posteriores a su emisión fiscal.

Artículo 161.- En el caso de comprobantes fiscales por comisiones o eventos, además


de atender el artículo anterior, deberán emitirse preferentemente el mismo día o con un
periodo no mayor a 8 días naturales.

Artículo 162.- Los gastos de oficina serán proporcionados por la Dirección


Administrativa dentro de los primeros 3 días hábiles de cada mes, requiriendo la
comprobación de los mismos por parte de los responsables de este concepto en un
plazo no mayor a 5 días hábiles posteriores a la entrega de los recursos (excepto en
diciembre para cierre del ejercicio, en el que se atenderá conforme a las fechas
emitidas por la SFIA y establecidas por la Dirección Administrativa). Estos gastos
únicamente serán destinados para cubrir conceptos como: fruta, agua, galletas, botanas
saladas, dulces, café, té, azúcar, servilletas de papel, vasos desechables y refrescos.

Artículo 163.- Para la comprobación de alimentación de personas que afecta la partida


2210 deberá tener suficiencia presupuestal en la UR y apegarse a un monto máximo de
$130.00, debiendo ser fuera del horario laboral y realizando actividades extraordinarias,
dentro de su lugar de adscripción y además, deberá adjuntar la lista con el nombre y
firma de las personas que realizaron el consumo.

Artículo 164.- Para efectos de adecuaciones presupuestales (traspasos), deberá


solicitarse a la Dirección Administrativa a través de memorándum y formato que indique
recalendarización, ampliación y reducción de montos por partida y su justificación a
detalle, debiendo signarse por parte de la o el titular de la Unidad Responsable. En los
casos de los proyectos de inversión (Q) deberán documentarse y justificarse para el
cambio de metas y/o adecuación presupuestal ante esta Dirección Administrativa, para
realizar los trámites correspondientes ante la Dirección General de Inversión Pública y
se puedan documentar y tramitar por el área solicitante en el SED. (Anexos CF1-A y
CF1-B)

Artículo 165.- En caso de que la comprobación de gastos ó solicitudes de pagos a


terceros contengan alguna inconsistencia, será devuelto por parte de la Coordinación
Financiera o la Dirección Administrativa a través del formato “volante de devolución” o
“memorándum”.

Artículo 166.- En todos los casos de comprobación de gastos que se presente ante la
Dirección Administrativa, deberán enviarse previamente los archivos electrónicos con
extensión XML y PDF a la cuenta de correo electrónico geg.2713@guanajuato.gob.mx
para que sea validada por la plataforma del SAT, debiendo contener los datos fiscales
siguientes:

Nombre: Gobierno del Estado de Guanajuato


RFC: GEG850101FQ2
Domicilio: Paseo de la Presa #103
Ciudad: Guanajuato, Gto.
Colonia: Centro
Código Postal: 36000

Artículo 167.- Las facturas electrónicas no deberán reenviarse, los archivos (.pdf y .xml)
deberán descargarse y adjuntarse en un correo nuevo para ser enviadas de acuerdo a
lo dispuesto por el artículo anterior (NO mandar copia a ninguno de los correos de los
integrantes de la Coordinación Financiera).

Artículo 168.- Para la aplicación de la partida 3850 Gastos de Representación, deberá


justificarse indicando el tema, nombre de las personas y dependencias u organismos de
procedencia, con quienes se sostuvo la reunión. En ningún caso el monto erogado por
participante podrá exceder de $300.00.

Artículo 169.- Las solicitudes de estados presupuestales deberán realizarse por el titular
de la UR mediante correo electrónico dirigido a la Coordinación Financiera, indicando
las características necesarias del reporte.

Título III
De la Coordinación de Recursos Materiales y Adquisiciones

Capítulo 1
Adquisiciones y Suministros de Bienes Muebles y Materiales

Artículo 170.- Todas las solicitudes de compra de bienes consumibles, muebles y


suministros se debe notificar mediante Solicitud de compra y/o servicio (Anexo
CRMA1). Excepto los servicios señalados en las partidas de servicio consideradas
como restringidas, como son: 3330 y 3390, las cuales deberán notificarse mediante
memorando y con proyecto de ejecución, además de estar previamente validadas por
el o la C. Secretaría.

En el caso de Adquisiciones de materiales de difusión y promoción con cargo a las


partidas 3612, 3360 o 3830 deberán ser validadas y requisitadas por los superiores
jerárquicos conforme al formato de Solicitud de compra y/o servicio (Anexo CRMA1).

Artículo 172.- En la solicitud de compra se deben establecer las especificaciones


técnicas que permitan llevar a cabo la compra de bienes sin que estén dirigidas a una
marca en especial. En caso de que deba ser una marca en específico se deberá anexar
el “formato de justificación de marca” (Anexo CRMA2-A y CRMA2-B), establecido en los
lineamientos del Programa Operativo anual de compras, emitidas por la SFIA.

Artículo 172.- Las especificaciones técnicas deben incluir las medidas, tamaño, color,
tipo de material, entre otras, de los bienes a solicitar.

Artículo 173.- En el caso de solicitar la compra de bienes y/o equipos especializados se


deberá realizar un estudio de mercado (cotizaciones de proveedores que estén dados
de alta dentro del padrón de gobierno preferentemente, páginas de internet, etc.) por
parte de la Unidad Responsable, que garanticen su existencia, cubrir las necesidades,
la calidad y las expectativas de operación.

Artículo 174.- Las especificaciones técnicas se deberán confirmar antes de iniciar con el
proceso de compra, debiendo estar firmadas por el área usuaria y quien ejecute la
compra.

Artículo 175.- Los dictámenes técnicos deben ser realizados conforme a las siguientes
modalidades:

a) Compras Consolidadas: la realiza el encargado de dar seguimiento a la compra de la


Unidad Responsable solicitante y por el Director Administrativo.
b) Compras Liberadas a Portal: por el encargado de dar seguimiento a la compra de la
Unidad Responsable solicitante y quien ejecute la compra de la Dirección
Administrativa, con Vo.Bo. del Coordinador de Recursos Materiales y Adquisiciones.
c) Compras Liberadas por fuera de portal (directas): bastará con la firma del encargado
de dar seguimiento a la compra de la Unidad Responsable solicitante en la factura de
los bienes adquiridos.
Artículo 176.- Tratándose de las partidas 2140, 2940, 3270, 5150, 5650 y 5660 las
personas que deben elaborar la validación técnica es personal de la Dirección de
Tecnologías de la Información de la STRC.

Artículo 177.- En el caso de adquisiciones de las partidas 2940, 5150, 5650 y 5660, el
área solicitante deberá gestionar paralelamente a la solicitud de compra a la Dirección
Administrativa, la solicitud de validación técnica a la Dirección de Tecnologías de la
Información de la STRC, quien a su vez realizará las gestiones correspondientes ante la
DGTIT de la SFIA.

Artículo 178.- En el caso de que los bienes a adquirir contemplen la impresión de


logotipos institucionales o de cualquier otro tipo, deberán estar validados por la
Dirección de Comunicación Social de la STRC, conforme al procedimiento específico de
Validación de Materiales y Productos de Difusión.

Capítulo 2
Control de Inventarios de Bienes Muebles

Artículo 179.- Es responsabilidad de la o el usuario conocer los bienes asignados, el


estado físico y funcional en que se encuentran y en su caso solicitar la actualización de
su resguardo individual de bienes muebles.

Artículo 180.- Es responsabilidad de la o el titular de la Unidad Responsable dar aviso


de las bajas y altas de personal a la Dirección Administrativa para participar en los
Actos de Entrega-Recepción a efecto de tener control de los bienes y mantener
actualizados los resguardos individuales.

Artículo 181.- El o la titular de la Unidad Responsable coadyuvará en la promoción y


supervisión del cuidado, buen uso y control de los bienes muebles asignados al
personal de su área.

Artículo 182.- Es responsabilidad de usuario ubicar, cuidar, mantener y vigilar el buen


uso y conservación de los bienes muebles que le son asignados para el desarrollo de
sus funciones.

Capítulo 3

Control de Almacén de Materiales


Artículo 183.- Toda solicitud de consumibles y artículos de oficina deberán ser
requeridos mediante el Sistema de Materiales. Cada que se entregue un cartucho o
tinta nuevo para impresora por parte de la Dirección Administrativa a través del
encargado del almacén se deberá de entregar el cartucho vacío por parte del usuario.

Artículo 184.- Las solicitudes de materiales al almacén a través del sistema establecido,
deberán hacerse conforme a las necesidades de la persona y/o el área, no debiendo
generar stocks altos, ni ser utilizados para fines personales.

Capítulo 4

Contratación de Eventos

Artículo 185.- Todo evento implica una tarea detallada de planeación, programación y
presupuestación, considerando el objetivo del evento, personas a quienes va destinado,
artículos y material de difusión e impacto en medios de comunicación, orden del día,
participantes, ponentes y/o conferencistas, logística del evento, necesidades de
infraestructura y necesidades de servicios.

Artículo 186.- La petición de contratación de alimentos e insumos para llevar a cabo un


evento se debe hacer mediante memorando, el cual debe contener por lo menos lo
establecido en el formato de solicitud de contratación de eventos (Anexo CRMA3).

Artículo 187.- Todas las necesidades de contrataciones de servicios de alimentos,


espacios de inmuebles, infraestructura, servicios y materiales para el desarrollo de
eventos, deberán requerirse a la Dirección Administrativa con la antelación suficiente
para su planeación y desarrollo conforme a lo siguiente:

a) Considerando que para eventos masivos deberá ser de al menos 6 semanas de


anticipación;
b) Para el caso de reuniones, talleres o mesas de trabajo con al menos 2 semanas de
anticipación.

Artículo 188.- Cuando un evento requiera de papelería en altos volúmenes es necesaria


la solicitud expresa de compra de dicho material; si el requerimiento es mínimo se
podrá atender con las existencias en el almacén para lo cual se deberá ingresar el
requerimiento vía sistema de materiales.

Artículo 189.- La petición de los servicios de alimentos establecidos en el formato


(Anexo CRMA3) solicitud de contratación de eventos deberá apegarse al orden del día,
mecánica de la reunión y la duración del mismo, de acuerdo a lo establecido en la
siguiente tabla:
TABLA DE SERVICIOS DE ALIMENTOS A CONTRATAR PARA EVENTOS
HORAS HORAS
MÍNIMAS MÁXIMAS
SERVICIO A CONTRATAR
DE DE
REUNIÓN REUNIÓN
SERVICIO DE CAFÉ COMPLETO POR 1
00:00 A 02:00
HORA
DESAYUNO EMPLATADO O DESAYUNO
BUFETTE O COMIDA EMPLATADA O
02:00 A 03:00
COMIDA BUFETTE O 1 HORA DE SERVICIO
DE CAFÉ COMPLETO CON BOTANA SALADA
DESAYUNO EMPLATADO O DESAYUNO
BUFETTE O COMIDA EMPLATADA O
03:00 A 04:30
COMIDA BUFETTE Y SERVICIO DE AGUA
EMBOTELLADA
DESAYUNO EMPLATADO O DESAYUNO
BUFETTE O COMIDA EMPLATADA O
04:30 A 05:30
COMIDA BUFETTE Y 1/2 HORA DE
SERVICIO DE CAFÉ SENCILLO
DESAYUNO O COMIDA Y 1/2 HORA DE
05:30 A 07:30 SERVICIO DE CAFÉ COMPLETO CON
BOTANA SALADA
DESAYUNO EMPLATADO O DESAYUNO
BUFETTE Y COMIDA EMPLATADA O
EN
07:30 A COMIDA BUFETTE Y ½ HORA DE SERVICIO
ADELANTE
DE CAFÉ SENCILLO (PREVIA
AUTORIZACIÓN DE LA C. SECRETARIA)
DEPENDE DEL EVENTO
Y PREVIA
CANAPES
AUTORIZACIÓN DE LA C.
SECRETARIA
DEPENDE DEL EVENTO
Y PREVIA
DESAYUNO O COMIDA A LA CARTA
AUTORIZACIÓN DE LA C.
SECRETARIA
NOTA: DEPENDIENDO EL TIPO DE EVENTO SE PUEDEN
PROPORCIONAR SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN DIFERENTES A LOS
ESTIPULADOS EN LA PRESENTE TABLA, Y PODRÁN ESTAR
SUPEDITADOS A MODIFICACIÓN POR DISPOSICIÓN DE LA C.
SECRETARIA O A TRAVES DE QUIEN DESIGNE.

Artículo 190.- En todos los eventos se debe indicar con certeza el número de
participantes con la finalidad de no incurrir en gastos por consumos innecesarios.
Además de reducir la participación de personal de esta Secretaría al mínimo
indispensable.
Artículo 191.- Los tipos de servicios de alimentos que establece el memorando de
solicitud de contratación de eventos consta de lo siguiente:

SERVICIO DE CONTENIDO
ALIMENTO
AGUA
EMBOTELLADA
SERVICIO DE CAFÉ, TE,
CAFÉ SENCILLO
SERVICIO DE CAFÉ, TE, AGUA EMBOTELLADA,
CAFÉ REFRESCO Y GALLETAS
COMPLETO
DESAYUNO JUGO, FRUTA, PLATO FUERTE, CAFÉ
EMPLATADO Y PAN SALADO
DESAYUNO VARIADO
BUFETTE
COMIDA VARIADO
BUFETTE
COMIDA ENTRADA, PLATO FUERTE, POSTRE
EMPLATADA Y REFRESCO O AGUA DE SABOR
BOTANA FLAUTAS, SOPES, MOLLETES,
SALADA SANDWICHES, TACOS DORADOS(A
ELEGIR)
CANAPES VARIADOS

Artículo 192.- Las y los titulares de las Unidades Responsables procurarán programar y
hacer coincidir reuniones de trabajo con otras Unidades Responsables de forma
conjunta en un mismo evento, con la finalidad de reducir costos dentro y fuera de la
ciudad.

Artículo 193.- Los titulares de las Unidades Responsables procurarán programar


eventos en horario en el que no sea necesario el servicio de alimentación, o que pueda
requerirse en menores condiciones y cuantía.

Artículo 194.- En ningún caso se podrá alterar, adicionar o modificar las condiciones
convenidas entre la Dirección Administrativa y la empresa prestadora de los servicios,
de ser estrictamente necesario un cambio se deberá solicitar a dicha dirección o a su
Coordinación de Recursos Materiales y Adquisiciones para que lo gestione ante el
prestador. Asimismo, quedan prohibidos los siguientes servicios:

Los destinados a reuniones internas operativas a desarrollarse dentro de las oficinas o


salas de juntas; en cuyo caso se utilizará los recursos de los “Gastos de Oficina” y la
partida de “Alimentación de Personas” (si es fuera del horario de laboral y por
actividades extraordinarias).
En el caso de reuniones internas operativas con personal de otras dependencias u
organismos, que se desarrollen dentro de las oficinas o salas de juntas; en cuyo caso
se utilizarán los recursos de los “Gastos de Oficina”, la partida de “Alimentación de
Personas” (si es fuera del horario de trabajo); para tal efecto, se podrá proporcionar
apoyo para compra de insumos como café, galletas y agua.

Artículo 195.- En el caso de contratación de eventos se deberá evitar el uso o


contratación de hoteles y restaurantes, privilegiando el uso de espacios públicos. Se
exceptuará de lo anterior los casos que lo ameriten y previas autorización de la C.
Secretaria y el Director Administrativo.

Capítulo 5

Pasajes Aéreos

Artículo 196.- La solicitud de compra de pasajes aéreos, deberá realizarse a la


Dirección Administrativa a través de memorándum signado por el o la titular de la
Unidad Responsable y previo el Vo. Bo. del Despacho de la C. Secretaria; o bien, a
través de correo electrónico, siempre y cuando sean enviados por el o la Secretario
particular del Despacho del o la Secretaria.

Artículo 197.- Sólo se autorizará la compra de pasajes aéreos con las tarifas de clase
económica, de no ser así deberán ser validados por la C. Secretaria.

Capítulo 6

Productos y Material de Difusión

Artículo 198.- Los materiales y productos de difusión solamente podrán mandarse a


elaborar una vez que se cuente con la validación de la Coordinación General de
Comunicación Social y la aprobación de la Titular de la STRC; conforme al catálogo de
materiales validado para el ejercicio 2016.

Una vez aprobada la compra de boletos, la o el titular de la UR deberá solicitar gastos a


reserva de comprobar para cubrir su compra, siendo responsable de la comprobación
correspondiente.
Artículo 199.- No se podrá utilizar la partida 3830 (congresos y convenciones) cuando
se trate de materiales y productos de difusión a utilizarse en programas o actividades a
desarrollarse en varios momentos del año.

Artículo 200.- Solamente será procedente el uso de la partida 3830 (congresos y


convenciones) para la adquisición de materiales y productos de difusión a realizarse en
un evento específico y que la UR y programa específico no cuente con suficiencia
presupuestal en la partida 3612 “Difusión por medio alternativos sobre programas y
actividades gubernamentales” y no sea posible darle suficiencia.

Artículo 201.- El área sustantiva debe considerar para su planeación que el


procedimiento de validación y aprobación del material de difusión tarda en promedio
dos semanas.

Artículo 202.- Las áreas sustantivas deberán generar su programa anual de


requerimientos de materiales y productos de difusión, a más tardar el 28 de febrero del
presente año, derivado de su programa de eventos y/o actividades; los cuales se
sujetarán al procedimiento antes señalado.

Título IV

De la Coordinación de Mantenimiento y Servicios Generales

Capítulo 1
Condiciones para el Uso del Estacionamiento

Artículo 203.- El estacionamiento se organizará en 6 áreas:

a) Cochera del Titular de la Secretaría.


b) Espacio de los Subsecretarios.
c) Visitantes.
d) Directores.
e) Personal Operativo Vehículos Sedan.
f) Personal Operativo Camionetas.
g) Mujeres embarazadas y personas con capacidades diferentes.
Artículo 204.- La cochera del Titular de la Secretaría deberá ser a ocupada por el
vehículo utilizado por el titular de la STRC y para el vehículo asignado a su Secretario
Particular (color lavanda).

Artículo 205.- Cada Subsecretario contará con la asignación de un cajón específico


para su uso (color naranja).

Artículo 206.- Estarán asignados 10 cajones para los visitantes, los cuales estarán a la
vista de la caseta de vigilantes para su mejor control (color amarillo).

Artículo 207.- Las y los Directores Generales y las o los Directores de Área dispondrán
de un área común de 25 cajones, quedando a libertad de éstos la elección o uso del
cajón vacío que encuentren en dicha área; debiendo respetar adecuadamente los
límites de cada cajón (color rojo).

Artículo 208.- El personal operativo que tenga designado vehículo sedan, dispondrá de
un área común de 60 cajones, quedando a libertad de éstos la elección o uso del cajón
vacío que encuentren en dicha área; debiendo respetar adecuadamente los límites de
cada cajón (color verde).

Artículo 209.- El personal operativo que tenga designada una camioneta, dispondrá de
un área común de 60 cajones, quedando a libertad de éstos la elección o uso del cajón
vacío que encuentren en dicha área; debiendo respetar adecuadamente los límites de
cada cajón (color azul).

Artículo 210.- El personal de la STRC que tenga su lugar de adscripción en las oficinas
de San Pedro (ISSEG), cuando visiten las oficinas del edificio central podrán ubicarse
en los cajones correspondientes a su condición, sea personal operativo o directivo.
Para tal fin, se les proporcionarán etiquetas del color que les corresponda conforme a lo
señalado anteriormente; y en su caso, deberán acreditar con el personal de vigilancia
su condición (directivo u operativo) mediante la muestra del gafete.

Artículo 211.- Los lugares destinados para mujeres embarazadas y personas con
capacidades diferentes, podrán ser usados por los visitantes que sean personas en
dichas condiciones durante su estancia en la STRC; en el caso del personal que labora
en la STRC y que se encuentre en dichas condiciones, podrán dejar el vehículo y pedir
el apoyo de algún compañero o compañera de trabajo para que lo mueva al lugar que le
correponda y poder aprovechar el espacio para visitantes u otros compañeros que lo
requieran.

Artículo 212.- Condiciones y Prohibiciones:

a) Los cajones serán marcados acorde al área que correspondan para su mejor
ubicación; asimismo, les serán colocadas etiquetas o calcomanías a cada
vehículo conforme al área que correspondan para su mejor identificación y
control.
b) No se deberá colocar un vehículo en área que no le corresponda.
c) Para facilitar la fluidez vehicular, queda prohibido el acceso a Taxis o coches
particulares para dejar personal que labora en la STRC en el área del
estacionamiento, recomendando se efectúe dicha acción en la parte superior del
edificio (entrada de la SOP) o bien en la caseta de acceso al estacionamiento.
d) Queda estrictamente prohibido el acceso a vehículos particulares para ocupar
cajones de vehículos oficiales.

Artículo 213.- Para cualquier duda en las condiciones y operación del estacionamiento,
se estará a lo dispuesto por la Dirección Administrativa y a través de su Coordinación
de Mantenimiento y Servicios Generales.

Capítulo 2

Bitácora Vehicular

Artículo 214.- A fin de conocer las rutinas de uso de los vehículos y verificar la
congruencia de consumos y kilometrajes, la Dirección Administrativa tiene
implementada la “Bitácora Vehicular Electrónica”, en la cual el resguardante o usuario
deberá registrar cada punto de los allí establecidos, respecto a las salidas, comisiones,
destino, actividad a realizar y kilometrajes recorridos.

Artículo 215.- La usuaria o usuario del vehículo deberá registrar diariamente en la


bitácora Electrónica los movimientos realizados para cumplir su comisión o
encomiendas.

Artículo 216.- La Dirección Administrativa realizará el análisis del contenido de las


bitácoras y en caso de detectar anomalías, errores o incongruencia en los usos,
consumos y recorridos, se solicitará al responsable de la Unidad Responsable se hagan
las aclaraciones pertinentes en conjunto con la o el usuario.

Capítulo 3

Uso de Vehículos en Fin de Semana


Artículo 217.- Queda estrictamente prohibido el uso de vehículos en fin de semana, con
excepción de los casos en los que exista comisión de trabajo comprobable mediante
oficio de comisión firmado por los Titulares de las Unidades Responsables y sean
evidenciables los objetivos de dicha comisión.

Artículo 218.- Sólo podrán usarse vehículos en fin de semana para traslado a domicilios
de los usuarios en los casos siguientes:

a) Para la Titular de la Secretaría, los Subsecretarios, los Directores Generales y los


Directores de Área (Nivel 12 en adelante), debiendo dejar debidamente resguardada la
unidad y no usarla.

b) Personal operativo que haya sido designado, por los Titulares de las Unidades
Responsables, para apoyar en trasladar a más personal operativo, debiendo dejar
debidamente resguardada la unidad y no usarla.

Artículo 219.- Los requisitos para la salida de vehículos para traslados del personal
directivo y personal operativo los fines de semana son los siguientes:

a) La o el Titular de la Unidad Responsable informará a la Dirección Administrativa


mediante Memorando, al menos 2 veces al año (Enero y Julio), sobre el o los vehículos
a utilizarse, señalando:

- Placas del vehículo.


- Tipo, modelo y año del vehículo.
- Nombre del usuario responsable del vehículo.
- Nombres de las personas que trasladará (Al menos 3 personas por vehículo,
incluyendo al usuario responsable –sólo para casos de personal operativo-).
- Lugar del destino (ciudad, poblado o localidad).
- Domicilio en el cual quedará resguardado el vehículo.

b) Es responsabilidad del titular de cada área la salida de vehículos en fin de semana


cuando no hayan sido informados a la Dirección Administrativa.

c) El personal que tenga un vehículo asignado, al salir los viernes o el día de salida de
fin de semana y al regreso los lunes o el día de regreso de fin de semana, deberá
registrar en la bitácora electrónica el kilometraje del vehículo, pudiendo ser corroborado
por él mismo.

d) Será responsabilidad del usuario responsable y Titular de la UR, los casos en los que
no se reporte el kilometraje o se detecte que haya sido alterada la información.

Artículo 220.- La Dirección Administrativa registrará y analizará los kilometrajes


reportados, a efecto de detectar posibles irregularidades en el uso de los vehículos, en
cuyo caso se solicitará a los responsables la aclaración y argumento de la condición
detectada.
Capítulo 4

Uso, Resguardo, Mantenimiento y Conservación de Vehículos

Artículo 221.- Los vehículos deberán ser conducidos únicamente por personal que
desempeñe un cargo o comisión en la STRC.

Los conductores deberán cumplir y atender las disposiciones de tránsito y vialidad


respecto a la seguridad, uso y buen manejo, así como lo siguiente:

a. No usar celulares.
b. Manejo a la defensiva.
c. No distraerse.
d. Entre otros.

Artículo 222.- Es obligación del usuario conservar limpio el interior y exterior del
vehículo. Sólo procederá una vez al año el lavado de vestiduras por cuenta de la
Secretaría, previa autorización de la Dirección Administrativa.

Artículo 223.- Es responsabilidad del usuario solicitar el mantenimiento preventivo


vehicular cada 5,000 y 10,000 kilómetros, con una tolerancia de +/- 500 kms.;
independientemente de lo que esté asentado en el manual del vehículo. Para lo
anterior, el usuario lo podrá consultar en el sistema de Control Vehicular y en los avisos
preventivos que le enviará a su correo oficial el sistema. En vehículos con menos de
100,000 km se aplicara solo servicios mayores cada 10,000 km. En vehículos con más
de 100,000 km aplicarán mantenimiento menores cada 5,000 km y mayores cada
10,000 km. El incumplimiento en la solicitud del mantenimiento en las condiciones
señaladas, generará que el pago del importe del servicio sea a cargo del usuario. Para
lo cual, la Dirección Administrativa remitirá mediante memorando la factura original por
el servicio realizado, al usuario, quien deberá cubrirla en caja de la Coordinación
Financiera de la STRC o directamente al taller mecánico que prestó el servicio.

Artículo 224.- Es responsabilidad del usuario verificar periódicamente el vehículo,


cerciorándose de los niveles adecuados de agua, aceite de motor, transmisión y llantas.

Así mismo, deberá estar pendiente de cualquier ruido en suspensión, dirección, frenos,
y en general del funcionamiento del vehículo, en su caso deberá reportarlo de inmediato
a la Coordinación de Mantenimiento y Servicios Generales de la STRC para su
atención.

Artículo 225.- En caso de inconformidades que tenga por el servicio preventivo o


correctivo que se haya realizado, deberán comunicarlo vía telefónica o por correo
electrónico a la Coordinación de Mantenimiento y Servicios Generales; en caso de
presentarse reincidencias en las mismas fallas, se deberá reportar por memorando a la
Dirección Administrativa.
Artículo 226.- El usuario es el responsable de tramitar la verificación vehicular
anticontaminante en los plazos establecidos, para ello ingresará al sistema de control
vehicular y solicitará el vale respectivo. En caso de incumplimiento de lo anterior, el
pago del importe de la verificación y la multa correrá a cargo del usuario, remitiendo
mediante memorando a la Dirección Administrativa la documentación que respalde el
cumplimiento de esta obligación.

Artículo 227.- En caso de asignación o reasignación de vehículos, el usuario verificará


que el vehículo le sea entregado con póliza de seguro, tarjeta de circulación, tarjeta de
gasolina (con la excepción de los vehículos nuevos que tardará de una o dos semanas
en entregárseles), herramienta, juego de llaves de ignición y equipo indicado en el
resguardo vehicular.

Es responsabilidad del usuario que el vehículo cuente en todo momento con los
documentos y herramientas señalados.

Artículo 228.- En los casos de entrega de vehículos ya sea para baja o reasignación, el
usuario resguardante deberá atender lo siguiente:

- Entregar limpia la carrocería y vestiduras del vehículo y en las condiciones que se


plasmaron en el último resguardo. Sólo procederán condiciones por el deterioro normal
por el uso del vehículo En caso de traer daños más severos como golpes; raspaduras
mayores; parabrisas o cristales rotos o picados; falta de piezas (molduras, antena,
espejos, llanta de refacción, entre otros); y falta de herramienta; el usuario se encargará
de subsanarlos.

Capítulo 5

Siniestros

Artículo 229.- Datos de Contacto en caso de siniestros:

Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas


Dirección Administrativa
Departamento de Mantenimiento y Servicios Generales

Área de Vehículos
Teléfonos: 01 473 73 51373, 01 473 73 51374 y 01 473 73 51387

Encargado de Siniestros Lic. Eduardo Miguel Juárez Díaz:


Teléfono Celular: 4731201542
ejuarezd@guanajuato.gob.mx
Vigencia de la Póliza Seguros SURA, S.A. de C.V. del 01 de mayo de 2017 al 25 de
Julio de 2017 (Ampliación de contrato).

Se les informará de la actualización de la aseguradora que tenga la póliza a partir de 26


de julio de 2017.

Artículo 230.- ¿Qué hacer en caso de un siniestro?:

“Aprender a conducir es mucho más que aprender a manejar”

Mantén la Calma.

Llama de inmediato a la Cabina Única de Siniestros de Autos de la Compañía de


Seguros “Seguros SURA, S.A. de C.V.”, al Teléfono: 01 800 1 22 25 87.

Permanece en el lugar del Siniestro hasta que llegue el Ajustador, a menos que así se
lo indique la autoridad o esté en peligro tu vida.

Comunícate con el responsable de siniestros de la STRC, Lic. Eduardo Miguel Juárez


Díaz al teléfono: 4731201542, para que te brinde orientación.

Presenta al Ajustador la Póliza de seguro y licencia de manejo vigente.

En caso de sufrir lesiones que pongan en peligro la vida, no te muevas, espera a los
servicios médicos o de emergencias.

Si hay lesionados graves, no los muevas, ni los traslades hasta que llegue personal
autorizado.

No tomar ninguna Responsabilidad ni llegar a ningún acuerdo hasta que el Ajustador de


la Compañía te Asesore.

Artículo 231.- A más tardar al día hábil siguiente del siniestro, el usuario deberá
elaborar el memorando dirigido a la Dirección Administrativa, el cual deberá ser firmado
por su Director de Área, Director General, Subsecretario o Secretario (según
corresponda), anexando los siguientes documentos:

1. Declaración de accidente (expedido por la aseguradora)


2. Orden de recepción al taller expedido por la aseguradora dependiendo de la
responsabilidad, este será con o sin deducible.
3. Acta de Hechos suscrita por el conductor.
4. Oficio de comisión, en caso de que exista.
5. Copia del pase de atención médica expedido por la aseguradora.
6. Inventario del vehículo expedido por la aseguradora.

Salvo en los casos en los que el usuario se encuentre imposibilitado físicamente, se


encargará de realizarlo su jefa o jefe inmediato o su Directora o Director.
Artículo 232.- TIPS AL MOMENTO DE TENER UN ACCIDENTE:

• Si llegas a utilizar otro Hospital del que te designe el ajustador, será por medio de
Reembolso y no por pago directo, ajustándose al tabulador.

• El conductor del vehículo siniestrado, es la única persona que puede aceptar o


rechazar la responsabilidad de dicho siniestro.

• En caso de llegar a un acuerdo sin que intervenga el seguro, la responsabilidad recae


sobre el conductor del vehículo.

• Los gastos derivados por la detención del vehículo (multas, arrastre, pensión, entre
otros) serán cubiertas por el conductor.

• Para los cambios de parabrisas se tendrá que reportar a cabina de siniestros en


cuanto se pueda (no importa que no te encuentres en el lugar de los hechos), se deberá
realizar memorando de acuerdo a lo establecido en el inciso i, numeral del 1 al 4 del
artículo anterior.

Artículo 233.- Para efectos de deslinde de responsabilidades y la procedencia o no del


pago de deducibles, la Dirección Administrativa considerará lo siguiente:

a) Se cubrirá el pago de deducibles siempre y cuando se cumpla con lo siguiente:


- Oficio de comisión firmado por el titular de la UR o quien éste designe para
comisionar.
- Que en los reportes o peritajes de autoridades oficiales de tránsito y vialidad no se le
atribuya responsabilidad o infracción al usuario o conductor.
- Que el siniestro ocurra en la ruta o trayecto del lugar de comisión.
- No exista evidencia o indicio de responsabilidad del siniestro por parte del usuario o
conductor.
- El análisis y deslinde de responsabilidades del director administrativo en el que se
valoren todos los elementos antes descritos.

b) No procederá el pago de deducibles por parte de la STRC cuando:


- Falte alguno de los elementos señalados en el inciso anterior.
- En los casos en los que al trasladarse a su domicilio particular o lugar de adscripción
en vehículo oficial, no haya un tercero responsable del siniestro y que no existan
elementos o evidencias que puedan deslindar al usuario de la responsabilidad del
mismo.

c) Es importante que el usuario al momento del siniestro, y luego de cerciorarse del


buen estado físico de él y sus acompañantes, así como el reporte correspondiente a la
aseguradora, de ser posible recabe evidencias fotográficas o de otro tipo, que ayuden al
deslinde de responsabilidades de dicho siniestro.
Artículo 234.- En referencia al artículo anterior, se les recomienda a los usuarios
conductores de vehículos oficiales tener mayor cuidado y extremar precauciones al
manejar en los trayectos y traslados oficina - domicilio particular – oficina.

Artículo 235.- En los casos de pérdidas totales de vehículos oficiales, no es posible el


remplazo o la sustitución de los mismos.

Capítulo 6

Descomposturas

Artículo 236.- ¿Qué hacer en caso de descompostura de vehículo?

Para reflexionar.

El vehículo a resguardo y/o uso es una herramienta proporcionada por esta


dependencia para el desarrollo eficiente de las actividades propias de nuestro puesto,
por lo tanto es nuestra responsabilidad darle los mantenimientos preventivos y
correctivos en tiempo y forma, cuidarlo como si fuera nuestro vehículo particular y
manejarlo hábilmente, ya que en su interior lleva lo más preciado, importante e
insustituible, NUESTRA VIDA.

Artículo 237.- Acciones a seguir:

• Primeramente debes poner a salvo tu vida y la de tus acompañantes.


• Ubica en la medida de lo posible el vehículo en un lugar seguro, alejado de carreteras
o lugares desolados.
• Trata de analizar los comportamientos anormales del funcionamiento que está
presentando el vehículo.
• Voltea a tu alrededor para observar si existe algún taller mecánico que pueda
brindarte el apoyo.
• Una vez que el taller que te preste el servicio determine que la reparación es menor y
el costo de reparación no rebasa los $500.00, puedes asumir el costo y se te
rembolsará.
• Solicita al proveedor del servicio factura, o nota de venta, en caso de que no cuente
con lo anterior, basta con un recibo llenado a mano donde se contenga los datos que se
enlistan a continuación y solicita tu reembolso a la Dirección Administrativa, anexando
su debida justificación.

1. Datos del taller

2. Datos del propietario

3. RFC o CURP del propietario


4. Descripción del servicio

5. Monto a pagar

6. Firma del propietario o mecánico.


• En caso de que la reparación sea mayor (en monto o gravedad) y el taller que te
atiende a tu juicio es confiable, solicita un diagnóstico y deja a su custodia el vehículo,
tomando los datos del taller, nombre del propietario, dirección y teléfono y hazlo de
conocimiento de la Coordinación de Mantenimiento y Servicios Generales para el
seguimiento respectivo.

• Si no existe algún taller cerca del lugar, comunicarse al 01 800 00 83 693 y solicitar a
la compañía de SEGUROS RSA (Royal & Sun Alliance Seguros (México), S.A de C.V.),
el servicio de grúa y sea trasladado al taller para su reparación; aclarando que dicho
servicio sólo cubre 100 kilómetros.

Artículo 238.- De no presentarse las condiciones anteriores, se podrá contactar a los


talleres siguientes para atención:

TISCAREÑO AUTOMOTRIZ
SALVADOR TISCAREÑO MACIAS
TEL: 01 473 7318227 Y CELULAR: 4774499321
GUANAJUATO, GTO.

AUTO SERVICIO PROVIDENCIA


PABLO ACOSTA PÉREZ
TEL: 01 477 71 73257
LEÓN, GTO.

Artículo 239.- Recuerda tomar en cuenta lo siguiente:

• Verifica que el vehículo contenga las herramientas necesarias en condiciones óptimas.


• Trata de seguir el orden de los pasos enlistados anteriormente.
• Ve descartando los pasos de acuerdo a las circunstancias del lugar, horario, recursos
económicos y/o de comunicación.

Artículo 240.- Cualquier duda, aclaración u orientación, comunicarse a la Coordinación


de Mantenimiento y Servicios Generales:

Dirección Administrativa
Departamento de Mantenimiento y Servicios
Generales
Área de Vehículos
Teléfonos: 01 473 73 51373, 01 473 73 51374 y 01 473 73 51387

Teléfonos Celulares: 473 120 1542, 473 121 9874


Correos:
ejuarezd@guanajuato.gob.mx
jnoyolac@guanajuato.gob.mx
gbalderasc@guanajuato.gob.mx
mmartinez@guanajuato.gob.mx

Capítulo 7

Combustibles y Lubricantes

Artículo 241.- Las telecargas ordinarias de combustible se realizarán automáticamente


las primeras horas del día primero de cada mes.

Cuando se trate de dotaciones para vehículos nuevos o reasignados, la asignación se
realizará y aplicará de manera proporcional a los días que resten del mes; para lo cual
el titular de la UR deberá presentar memorando anexando el formato A debidamente
requisitado.

Artículo 242.- Están prohibidas las cargas de combustible en fines de semana, días de
descanso y periodos vacacionales, así como fuera del Estado de Guanajuato, salvo que
se cuente con las autorizaciones correspondientes.

Artículo 243.- Cuando se requiera utilizar la tarjeta de combustible fuera del Estado de
Guanajuato o en fin de semana, se deberá solicitar al Área Administrativa la habilitación
de la tarjeta mediante «solicitud de servicio» debidamente justificada, a fin de que ésta
realice el trámite correspondiente, con 5 días hábiles anteriores a la comisión. Al
respecto, se deberá indicar la o las Entidades Federativas a las que se acudirá y los
días o periodo que permanecerá en las mismas.

En casos de extrema urgencia de la salida de comisión y no se alcance a dar


cumplimiento al párrafo anterior, el Titular de la Unidad Responsable inmediato al
conocimiento de dicha salida, deberá turnar un correo electrónico dirigido a los
siguientes: jgonzalezd@guanajuato.gob.mx mmartínez@guanajuato.gob.mx y
ejuarezd@guanajuato.gob.mx (haciendo la solicitud con la justificación de la premura);
en cuyo caso no se podrá garantizar que la SFIA autorice y concrete la apertura de la
tarjeta.

Artículo 244.- En caso de que se requiera ajustar la dotación mensual de combustible,
el titular de la UR deberá solicitarlo mediante memorando adjuntando el formato C a la
Dirección Administrativa; indicando el vehículo al cual se le disminuirá la dotación y al
que se le aumentará. Únicamente serán autorizados los ajustes que en su conjunto no
representen algún incremento (movimiento compensado);

Artículo 245.- No se autorizará en ningún caso la asignación de dotaciones


extraordinarias en el mes.
Artículo 246.- No será autorizado el consumo de combustible mediante factura, salvo
en los siguientes casos:
• Por alguna falla en el sistema de suministro, siempre y cuando se
acredite documentalmente.
• Cuando la tarjeta de combustible se encuentre en trámite de emisión o
reposición.

En esos casos, el titular de la UR deberá turnar memorando a la Dirección


Administrativa, adjuntado el soporte documental que lo justifique y anexándo a la
factura que compruebe el gasto en un plazo no mayor a 3 días hábiles a partir de la
fecha de la factura.

Artículo 247.- Cualquier transacción efectuada con la tarjeta es responsabilidad del


Usuario, mismo que deberá realizar las cargas de combustible exclusivamente en el
vehículo oficial al que corresponda la tarjeta y para cumplir las funciones asignadas. El
NIP es confidencial y para conocimiento exclusivo del Usuario, por lo que no deberá
adherirse a la tarjeta para evitar que alguien ajeno pueda hacer uso de ella.

Artículo 248.- Por mal funcionamiento o fallas de la tarjeta de combustible, deberán ser
reportadas inmediatamente por el usuario al centro de atención a clientes a los
teléfonos 01 800 322 3030 o 01 800 3221515, informando el mensaje que arroja la
terminal de carga, con lo cual les proporcionará el número de reporte o incidencia para
la solución del problema. En esos casos el proveedor repondrá la tarjeta.

Artículo 249.- Para situaciones de reposición por robo o extravío, el usuario deberá
cubrir el costo de la misma, atendiendo lo siguiente:

- Reportar a la Coordinación de Mantenimiento y Servicios Generales la pérdida, robo o


extravío de la tarjeta para su cancelación inmediata; con el Lic. Eduardo Juarez o con la
C.P. Ivonne del Carmen Vázquez Jasso, al teléfono: 73 51373 o 73 51300 extensión
8473; o a los correos electrónicos ejuarezd@guanajuato.gob.mx ;
ivazquezj@guanajuato,gob.mx o mmartinez@guanajuato.gob.mx quienes le darán
orientación y seguimiento.

- Realizar pago o depósito a la cuenta del proveedor Edenred de México S.A. de C.V.
(ACCOR Servicios Empresariales) por la cantidad de $ 44.50
Cuenta: 870-4253
Referencia: 527880001
Banco: BANAMEX

- Entregar voucher de pago y acta de hechos o denuncia o acta circunstanciada ante el


MP a la Coordinación de Mantenimiento y Servicios Generales de la STRC.
Capítulo 8

Restricciones en el Uso de Vehículos

Artículo 250.- Queda estrictamente prohibido a los conductores de los vehículos:

1. Circular sin licencia de conducir vigente.


2. Utilizar la unidad para atender asuntos particulares.
3. Transportar o almacenar artículos o equipo no relacionado con las actividades
laborales.
4. Exceder la capacidad de personas en el vehículo a lo señalado en la tarjeta de
circulación.
5. Llevar adherido a los vehículos cualquier tipo de propaganda, ya sea política,
comercial, deportiva, religiosa, entre otras; así como calcomanías u objetos que
obstruyan la visibilidad hacia el interior; salvo aquellos casos en los que dicha
propaganda forme parte de los programas de la Secretaría y/o de Gobierno del Estado;
6. Portar o ingerir bebidas embriagantes, drogas y demás sustancias tóxicas en el
vehículo.
7. Conducir el vehículo bajo el influjo del alcohol o sustancia tóxica.
8. Realizar alteraciones físicas, mecánicas y eléctricas, en los vehículos, sin la
autorización de la Dirección Administrativa.
9. Estacionar los vehículos en lugares prohibidos o realizar cualquier actividad que dañe
la imagen de ésta Secretaría y por consiguiente de Gobierno del Estado.
10. Exceder los límites de velocidad establecidos por las autoridades federales,
estatales o municipales.

Capítulo 9

Del Servicio de Telefonía Móvil

Artículo 251.- Los equipos telcel no cuenta con seguro contra robo, perdida y/o extravío.

En esos casos, el usuario deberá reportar a la Coordinación de Mantenimiento y


Servicios Generales la para su cancelación inmediata; con la C.P. Ivonne del Carmen
Vázquez Jasso, al teléfono: 73 51373 o 73 51300 extensión 8473; o al correo
electrónico ivazquezj@guanajuato.gob.mx Por lo anterior, el usuario deberá reponer el
equipo.

El usuario enviará mediante memorando a la Dirección Administrativa, la cantidad de


$116.00, por el costo de la tarjeta SIM, haciendo mención de la marca, modelo e IMEI
del equipo en reposición.
Artículo 252.- En caso de falla técnica o de uso el usuario deberá llevar el equipo a
servicio a clientes de TELCEL, donde emitirán un diagnostico que deberá enviar a la
Dirección Administrativa vía memorando.

Artículo 253.- Cuando se presenten problemas con el número de red telefónica original,
el usuario podrá solicitar a la Dirección Administrativa vía memorando, cambio de
número.

Capítulo 10

Remodelación de Inmuebles

Artículo 254.- La o el titular de la unidad responsable deberá solicitar a la Dirección


Administrativa, vía memorando, los trabajos de remodelación, adjuntando el proyecto
ejecutivo (Descripción, Objetivos, Código Presupuestal, Monto del Proyecto, Beneficios
a Obtener, Pérdidas en Caso de No Realizarse el Proyecto – ver formato de proyectos-)
y el estudio de mercado (cotización de referencia); lo anterior, previo planteamiento y
validación de la C. Secretaría.

Capítulo 11

Conservación y mantenimiento de bienes muebles e inmuebles

Artículo 255.- La Unidad Responsable solicitará a la Dirección Administrativa vía


memorando el mantenimiento de los bienes inmuebles y bienes muebles mediante
correo electrónico al Coordinador de Mantenimiento y Servicios Generales
(ecarrizalesm@guanajuato.gob.mx).

TRANSITORIO

Artículo Único. Las presentes Políticas Administrativas y de Racionalidad entrarán en


vigor a partir del 16 de mayo del 2017 y estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de
2017; o en su caso, hasta la emisión de una nueva edición de las mismas.

Dado en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a 15 de Mayo de 2017.


LA SECRETARIA DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
LIC. MA. ISABEL TINOCO TORRES
Gobierno del Estado

También podría gustarte