Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

GESTION DE LA INFORMACION GERENCIAL

Nombre:
Héctor Andrés Peñafiel Avelino

Facultad:
Ciencias Administrativas

Asignatura:
Organización por procesos

Profesor:
Martillo Aviles Christian

Tema:
Evolución de procesos

Curso:
GIG-S-NO-14VAN20

Descripción del Trabajo:


Investigación de la Cadena de valor

Año Lectivo:
2020-2021
Introducción
La presente investigación se refiere al tema de Cadena Valor, que se puede definir como
un tipo de herramienta que nos va a ayudar a analizar las actividades de una empresa
para así poder identificar sus ventajas competitivas.
Lo importante de la Cadena de Valor en la actualidad nos va a permitir que la compañía
pueda alcanzar las metas propuestas, ya que así nos ayudara a evaluar costos, calidad e
inclusive la mecánica de producción.
La característica principal de la Cadena de Valor es el análisis estratégico que nos va a
permitir ver más detalle sobre la organización de la empresa y su forma de llevar sus
respectivos procesos.
Para realizar el respectivo análisis es necesario tomar en cuenta varios aspectos como el
grado integración, panorama industrial, el panorama del segmento y el panorama
geográfico, otros de los aspectos importante a ser considerados es la diferencia entre las
actividades primarias y las actividades de apoyo.
Cadena de Valor

La cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar


la ventaja competitiva de la empresa.

Una cadena de valor es un modelo de negocios que describe el rango completo de


actividades necesarias para crear un producto o servicio. Para las empresas que
producen bienes, esta cadena comprende los pasos que llevan un producto desde la
etapa de concepción hasta la de distribución.

Con la cadena de valor se consigue examinar y dividir la compañía en sus actividades


estratégicas más relevantes a fin de entender cómo funcionan los costos, las fuentes
actuales y en qué radica la diferenciación.

El origen de este concepto surge en 1985 cuando el profesor Michael E. Porter de la


Universidad de Harvard introdujo el análisis de la cadena de valor en su libro
«Competitive Advantage». Para ello se sirvió del análisis utilizado previamente por
Mckinsey & Co.  Porter ahondó más en el análisis con el objetivo de mejorar la
rentabilidad de las empresas.

Análisis de la cadena de un valor

La cadena de valor busca generar ventajas competitivas, y su estudio se aplica también a


otras actividades como la cadena de suministro y las redes de distribución.
La globalización ha llevado a la creación de las cadenas globales de valor.

La cadena de valor establece cuatro aspectos del panorama competitivo:

1. Grado de integración: Se definen  todas aquellas actividades que se realizan en


la propia empresa y no en otras compañías independientes.
2. Panorama industrial: Es el mercado y los sectores relacionados con nuestra
empresa y con los que compite. Se establece una estrategia  delimitada con el claro
objetivo de conseguir los objetivos marcados en primera instancia.
3. El panorama de segmento: En este caso se hace referencia a las variaciones a las
que se puede verse afectados el producto y los compradores de este artículo.
4. El panorama geográfico: Se engloban los países, ciudades o regiones donde
compite la empresa.

Representación y actividades de la cadena de valor

En la cadena de valor se pueden diferenciar dos tipos de actividades:

1) Las actividades primarias: Un grupo de acciones enfocadas en la elaboración física


de cada producto y el proceso de transferencia al comprador.

Se distinguen cinco actividades primarias:

1. Logística interna: Comprende operaciones de recepción, almacenamiento y


distribución de las materias primas.
2. Operaciones (producción): Procesamiento de las materias primas para
transformarlas en el producto final.
3. Logística externa: Almacenamiento de los productos terminados y distribución
del producto al consumidor.
4. Marketing y ventas: Actividades con las que se publicita el producto para darlo a
conocer.
5. Servicio: de post-venta o mantenimiento, las actividades de las que se encarga
están destinadas a mantener, realzar el valor del producto y aplicar garantías.
2) Las actividades de apoyo: Son un soporte de las primarias y en ellas se incluye la
participación de los recursos humanos, por ejemplo. Se distinguen las siguientes:

1. Infraestructura de la organización: Actividades que prestan apoyo a toda la


empresa, como la planificación, contabilidad y las finanzas.
2. Dirección de recursos humanos: Búsqueda, contratación y motivación del
personal.
3. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: Generadores de costes y
valor.
4. Compras: Es todo aquello cuyo objetivo es abastecer y almacenar materias
primas o materiales para producir.

Importancia de las cadenas de valores

La competencia por los establecer precios más bajos, lanzar mejores productos y
fidelizar a la clientela está siempre presente. Es por eso que las empresas deben
examinar continuamente el valor que ofrecen a fin de mantener una ventaja competitiva.
Asimismo, para asegurarse de que la mecánica de producción resulte eficiente y fluida,
es fundamental que las empresas se enfoquen en hacer que sus clientes se sientan
seguros de lo que adquieren. Es en ese punto que la cadena de valores resulta muy útil. 

Diferencia entre cadena de valor y cadena de suministro

Es posible que conozcas el concepto de cadena de suministro y lo encuentres muy


similar a la cadena de valor. La mayor parte del tiempo ambas se yuxtaponen y
complementan; sin embargo, podemos encontrar diferencias sustanciales.
Por una parte, la cadena de valor es un conjunto de actividades interrelacionadas que
tiene como principal objetivo el obtener una ventaja competitiva. Por lo tanto, esta se
toma desde el punto de vista del cliente.
Por otra parte, la cadena de suministros se enfoca más en las operaciones relacionadas a
la gestión eficiente de materiales, producción, proveedores y, en general, reducir
pérdidas. Como podrás notar, todo esto se toma desde el punto de vista de la empresa.

¿Cómo identificar las actividades que generan valor?

Una forma de identificar eficientemente las actividades que generar valor es analizar
que entre más departamentos y personas colaboren en un proceso o entre más niveles de
aprobación existan, mayor será la posibilidad de que tener actividades que no generen
valor añadido.
En distintas ocasiones, los procesos administrativos y de apoyo poseen una mayor
cantidad de actividades que no añaden valor, a diferencia de los procesos directamente
relacionados con la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

Cuanto más extensos sean los procesos, existe mayor probabilidad de contener
actividades que no añadan ningún valor.

¿Cómo utilizar la cadena de valor de Porter?


1. Identificar las subactividades para cada actividad primaria
Determinar cuáles subactividades crean valor. Teniendo en cuenta que existen 3 tipos de
subactividades:
• Actividades directas: crean valor por sí mismas.
• Actividades indirectas: permiten que las actividades directas funcionen sin
problemas.
• Actividades de garantía de calidad: aseguran que las actividades directas e
indirectas cumplan con los estándares mínimos requeridos.
2. Identificar las subactividades para cada actividad
Determinar las subactividades que crean valor dentro de cada actividad primaria. Por
ejemplo, cómo el departamento de recursos humanos puede añadir valor en la logística,
en las operaciones, etc.
3. Identificar los enlaces
Es necesarios encontrar los vínculos que existen entre las actividades más valiosas.
4. Buscar oportunidades para aumentar el valor
En este paso es necesario revisar cada una de las subactividades y enlaces identificados,
con el fin de analizar cómo se pueden mejorar o cambiar para maximizar el valor
ofrecido a los clientes.
Enlaces dentro de la cadena de valor
Aunque las actividades de valor son esencialmente significativas para la identificación
de la cadena de valor de una empresa, no son independientes, sino interdependientes.
Como lo afirma Porter, las actividades de valor se relacionan a través de enlaces dentro
de la cadena de valor, es decir, son relaciones entre la forma en que se realiza una
actividad de valor y el costo o rendimiento de otra. Los enlaces suelen ser muchos, y
algunos son habituales entre distintas empresas. Los vínculos más sobresalientes son los
que están entre las actividades de apoyo y las actividades primarias.
En conclusión, la adecuada gestión de una cadena de valor por lo general se transforma
en una ventaja competitiva, debido a que ayuda a aumentar la rentabilidad de la empresa
al identificar y eliminar actividades que no añaden valor a los artículos.
Conclusión

De la presente investigación pude aprender que la cadena de valor nos va a ayudar a


comprender mejor las actividades que se va a realizar en una compañía y más allá de
esto me va a permitir realizar el análisis estratégico que ayuda a determinar la ventaja
competitiva que cuenta la empresa.

Realizar el análisis de la cadena de valor me permitirá además de estudiar mis costos, el


mercado, el producto o calidad del mismo, ver en que me puedo enfocar para subir el
margen, rentabilidad y mejorar mi calidad de producto y de entrega del mismo; Es
bueno estudiar la infraestructura de la compañía ya que me permite saber a fondo de que
forma se está manejando mi compañía y esto me permitirá evaluar si hay algún déficit
en lo que estoy realizando.

También es importante resaltar las actividades que generan valor y esto lo vamos a
poder lograr evaluando los procesos de cada departamento ya que hay ocasiones que el
proceso administrativo realiza actividades que en si no generan un valor.

En esta investigación pude aprender la importancia que tiene la cadena de valor en una
compañía.
Bibliografía
 Porter, Michel E. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un
desempeño superior. Compañía Editorial Continental, 1991.

 Garralda Ruiz de Velasco, Joaquín. La cadena de valor. IE business publishing,


1999.

 https://www.certus.edu.pe/blog/que-es-cadena-valor/

 https://tueconomiafacil.com/la-cadena-de-valor-concepto-elementos-y-ejemplos/

También podría gustarte