Está en la página 1de 8

Densidad

En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud escalar
referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia.
Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad
media es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Volumen
La palabra volumen posee diversas definiciones según sea el ámbito. Una de ellas
es como propiedad física de la materia: es el espacio que ocupa un cuerpo. El
Sistema Internacional de Unidades establece como unidad principal de volumen al
metro cúbico. También se encuentran el decímetro cúbico y centímetro cúbico y el
muy utilizado litro (L).
El espacio o volumen ocupado por la materia, puede medirse cuantitativamente en
cualquiera de las diversas unidades arbitrarias o dimensiones.
Existen distintas formas de medir el volumen de los cuerpos; para medir el
volumen de un líquido se emplea un instrumento transparente como cilindro
graduado o probeta, bureta y pipeta, generalmente tienen una escala de
gradualidad de centímetros cúbicos o Ml.
La Masa

La Masa es la medida que indica la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Un cuerpo
corresponde a una porción de materia que puede encontrarse en estado sólido, líquido o
gaseoso, el cual puede estar formado por materiales de igual o diferente naturaleza.
La unidad de medida del Sistema Internacional es el kilogramo (kg) y el instrumento para
medir la masa de un cuerpo es la balanza

Existen distintos tipos de balanzas:

balanza granatarias La masa se mide por comparación con


otras masas, que se presentan en pesas de distintas
cantidades.

balanzas digitales La masa se mide por comparación con otras masas, que se
presentan en pesas de distintas cantidades.

Densidad absoluta

La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen
de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³),
aunque frecuentemente también es expresada en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva.
Las unidades más utilizadas son g/cm 3,  g/ml y también g/l.  Dado que cada sustancia tiene una
densidad única, se puede emplear este dato para identificar sustancias.
siendo P la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia.
Densidad relativa

La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su


densidad y la de otra sustancia de referencia; en consecuencia, es una
magnitud adimensional (sin unidades)

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión
de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es
de 1000 kg/m³, es decir, 1 kg/dm³.

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la
temperatura de 0 °C.

donde Pr es la densidad relativa, P es la densidad de la sustancia, y Po es la densidad de


referencia o absoluta.

Agua, Madera, Una


roca, Unicel, Vidrío,
Ejemplos de densidad:
1. El agua es más densa que el vapor debido a que sus moléculas son mayores en
cantidad.
2. Una población es densa en mayor o menor medida en base a la cantidad de
habitantes por
kilómetro cuadrado.
3. El hielo que flota en el agua, se debe a que tiene una densidad menor puesto que su
cantidad de moléculas
es menor que en la
mismo volumen del
agua.
4. Un clavo flota en el mercurio porque este es más denso, lo contrario pasa si en su
lugar hay agua.
5. La densidad del hielo es de 0,92 g/cm3.
6. La densidad del uranio es de 18,7 g/cm3.
7. El oro de 24 kilates tiene una densidad de 19.32.

8. Cifras significativas. Definición.      Las cifras significativas de un número


son aquellas que tienen un significado real y, por tanto, aportan alguna
información. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar
con sus cifras significativas. Veamos un ejemplo sencillo: supongamos que
medimos la longitud de una mesa con una regla graduada en milímetros. El
resultado se puede expresar, por ejemplo como:
Longitud (L) = 85,2 cm
No es esta la única manera de expresar el resultado, pues también puede ser:

  L = 0,852 m  
L = 8,52 dm
L = 852 mm
etc…

 Se exprese como se exprese el resultado tiene tres cifras significativas, que son
los dígitos considerados como ciertos en la medida. Cumplen con la definición
pues tienen un significado real y aportan información. Así, un resultado como
9. L = 0,8520 m

UN ERROR EN LAS BALANZAS que la mayoría de las personas desconoce es un


error sistemático que conoce como error de flotación, este error es significativo
cuando la diferencia entre la densidad de lo que se quiere pesar y los pesos de la
balanza es considerablemente grande... esto se produce por la diferencia entre la
flotación que el aire ejerce sobre el objeto a pesar y las pesas de la balanza.

cuando se trabaja con balanzas electrónicas no hay q tomar en cuenta este error a
menos que la densidad de lo que se este pesando sea menor que 2g/mL, en caso
contrario este error es muy pequeño.
¿Cuál es la diferencia entre una balanza analítica y una granataria de brazo triple?

Ambas son balanzas de laboratorio, principalmente utilizadas en laboratorios químicos. 

La diferencia entre ambas está en la sensibilidad y en la capacidad. 

La balanza granataria tiene generalmente una sensibilidad de décimas o centésimas de gramo


(0,1g o 0,01g) y una capacidad para pesar sustancias de hasta 2,5 kg. 

La balanza granataria tiene una sensibilidad de hasta la diezmilésima de gramo (0,0001g), es decir,
es mucho más precisa, pero tiene menos capacidad, puesto que sólo puede pesar sustancias que
no superen los 200g. 
Mejor respuesta:  La bureta. Evidentemente, no es la probeta, puesto que sólo sirve
para volúmenes relativamente grandes (mililitros como poco), y el diámetro es grande,
con lo cual hay siempre mayor error asociado al menisco. 

Entre la bureta y la pipeta, la precisión es mayor para la bureta, puesto que aunque
suelen estar graduadas de la misma forma (tanto pipetas como buretas las puedes
encontrar graduadas hasta de 0.05 mL en 0.05 mL), la bureta se maneja con una llave
giratoria de teflón, mientras que la pipeta suele manejarse con una pera de goma, o
un aspirador, de uso directamente manual, y por tanto, más impreciso que regular con
una llave.
https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad

http://conceptodefinicion.de/volumen/

https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/que-es-
la-masa.html

http://www.quimicafisica.com/densidad-y-densidad-relativa.html

También podría gustarte