Está en la página 1de 30

Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

PAUTAS TABLA DE CONTENIDO

Cada una de las cinco Unidades Didácticas del Diplomado tiene una actividad de
aplicación, con los cuales podrá formular y evaluar un proyecto. Para alcanzar ese
propósito trabaje con el archivo de Word titulado
“Tabla_Contenido_Proyecto_Diplomado _2019”.

Cada vez que envié una actividad se recomienda cargar el mismo archivo
“Tabla………….…2019” con los numerales desarrollados según la Unidad
Didáctica que corresponda. En la medida que avanza y lee las Unidades su tabla
de contenido debe tener más desarrollo.

Al finalizar la Unidad Didáctica Cinco tendrá un proyecto totalmente formulado y


evaluado. Ese proyecto es el documento que reflejara la aplicación de los
conceptos y herramientas que aprendió en este diplomado.

Este documento “PautasTablaContenido_CesarOsorio_PedroSepulveda” tiene


explicaciones que complementan las Unidades Didácticas y en especial le
ayudaran a desarrollar la tabla de contenido de su proyecto.
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMON PÚBLICA – ESAP


DIPLOMADO EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE DESARROLLO

TITULO DEL PROYECTO


(el que tiene la alternativa seleccionada)

Autores

Ciudad y Fecha
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Introducción

En cuatro párrafos una breve introducción relacionada con la identificación, preparación,


evaluación financiera y socioeconómica del proyecto.
A). IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. Análisis de Involucrados - Problema

1.1. Involucrados - Problema

Identifique un tema de análisis de interés para la comunidad. El tema no se plantea


como un “problema”. Ejemplos de temas:

Salud pública en el municipio de Panqueba Boyacá.


Transporte público en el municipio de Palmira Valle.
Comercialización de servicios primarios en el municipio de Soatá Boyacá.
Producción de arroz en el municipio de aguazul Casanare.
Educación primaria en el municipio de Istmina Choco.

Una vez seleccionado el tema de análisis identifique los involucrados, actores sociales,
stakeholders o grupos de interés que tienen relación con ese tema. Posteriormente para cada
involucrado identifique un problema relacionado con el tema de análisis.

Haga un análisis, explicación o comentario una vez diligencie el cuadro


,

Tema Identificado Transporte público en el Municipio de Palmira - Valle


Involucrados Problema
Baja frecuencia de buses en las horas pico en el Municipio de
Involucrado 1: Usuarios Palmira
Involucrado 2: Alcaldía
Involucrado 3
Involucrado 4
Involucrado 5
Involucrado 6
Involucrado 7
Involucrado 8
Involucrado 9
Involucrado n
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Nota 1: Lea la unidad 1 donde se explica como se formula un problema. En principio tenga en
cuenta que un problema no se formula como la ausencia o la falta de algo. Adicional a esto, en
la formulación del problema se debe incluir la localización y/o ubicación.

1.2. Priorización Problemas

Haga un análisis o comentario, indicando qué problema selecciono.

Nota 2: Con la matriz propuesta, cada involucrado califica de 1 a 3 todos los problemas
identificados en el numeral 1.1.

PRIORIZACION DE PROBLEMAS
PROBLEMAS Baja frecuencia de Déficit de
buses en horas pico infraestructura vial en
Problema 3 Problema n
en el municipio de el municipio de
INVOLUCRADOS Palmira Palmira
Involucrado 1:
3 1
Usuarios

Involucrado 2:
1 2
Alcaldía

Involucrado 3

Involucrado n

TOTAL 4 3 0 0

Nota 3: Los criterios de calificación en este aparte son:

3: Gravedad Alta del Problema


2: Gravedad media del problema
1: Gravedad baja del problema
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Nota 4: Se realiza un sumatorio vertical de las calificaciones de cada problema. El problema


con mayor calificación corresponderá al problema principal o central. Este problema
corresponde al que la población considera que afecta negativamente en mayor medida su
bienestar.

2. Planteamiento del Problema

2.1 Descripción del Problema

Haga una descripción detallada de la situación existente con relación al problema (el
seleccionado en el 1.2) e indique la magnitud del problema existente con indicadores de
línea base. En otros términos, justifique el problema

2.2 Árbol de Problemas

Construya el árbol de problemas con el problema seleccionado en el numeral 1.2 y


explicado en el 2.1. En ese árbol a partir del problema principal pregúntese ¿Cuáles son
las causas directas e indirectas que explican el problema central? De igual manera a
partir del problema principal identifique los efectos o consecuencias directas e indirectas
que genera. Por ultimo se recomienda analizar la lógica y coherencia del árbol de
problemas del árbol construido. Para este fin léalo de abajo hacia arriba.

Árbol de Problemas

EFECTO N

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

2.3 Causas del Problemas

2.3.1 Haga una explicación acompañada de datos de la primera causa directa y sus
indirectas

2.3.2 Haga una explicación acompañada de datos de la segunda causa directa y sus
indirectas

2.3.3 Haga una explicación acompañada de datos de la tercera causa directa y sus
indirectas

2.4 Efectos del Problemas

2.4.1 Haga una explicación acompañada de datos del primer efecto directo del problema y
sus indirectos.

2.4.2 Haga una explicación acompañada de datos del segundo efecto directo del problema
y sus indirectos.

2.4.3 Haga una explicación acompañada de datos del terecer efecto directo del problema y
sus indirectos.

3. Análisis de población.

Se debe identificar la población afectada y definir la población objetivo que corresponde a la


población que se beneficiará de manera directa con el proyecto.

La población objetivo se recomienda caracterizarla de acuerdo a la siguiente tabla.

Haga un análisis, explicación o comentario una vez diligencie el cuadro


Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

ANALISIS DE POBLACION
TIPO DE POBLACIÓN No. LOCALIZACION FUENTE DE INFORMACIÓN
POBLACION AFECTADA
POBLACION OBJETIVO
CARECTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION
CLASIFICACION DETALLE No. FUENTE DE INFORMACION
CARACTERIZACION POR GENERO HOMBRE
CARACTERIZACION POR GENERO MUJER
SUMATORIA DE HOMBRES Y MUJERES
DEBE SER IGUAL A LA POBLACION
OBJETIVO 0
edad (años) 0 a 14
edad (años) 15 a 19
edad (años) 20 a 59
edad (años) Mayores de 60
SUMATORIA DE LA POBLACION
CARACTERIZADA POR EDAD DEBE SER
IGUAL A LA POBLACION OBJETIVO 0
Grupos etnicos Indigenas
Grupos etnicos Afrocolombianos
Grupos etnicos Raizal
Grupos etnicos Rom
Grupos etnicos Mestiza
Grupos etnicos Palenqueros
poblacion vulnerable Desplazados
poblacion vulnerable Discapacitados
poblacion vulnerable Victimas
SUMATORIA DE LA POBLACION
CARACTERIZADA POR GRUPOS ETNICOS
Y/0 VULNERABLES NO DEBE SER IGUAL A
LA POBLACION OBJETIVO 0

4. Identificación de objetivos

4.1. Objetivo Principal (Propósito): ¿ ?

4.2. Objetivos de Fin (Directos): ¿ ?

Para identificar estos objetivos es necesario construir el árbol de objetivos. En términos generales
consiste en tomar el árbol de problemas y cambiar las expresiones negativas (causas – problema
principal – efectos), a términos positivos o deseados (medios – componentes - propósito – fines),
aclarando que esas expresiones positivas serán alcanzables y realistas. Se aclara que estas
expresiones no pueden corresponder a soluciones. Sin un efecto directo es alta mortalidad, el
correspondiente fin directo será baja mortalidad. En ningún momento escriba soluciones como
“capacitar”, “construir”, etc.

Favor pegar como pegado especial el árbol de objetivos


Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Árbol de Objetivos

FIN N

FINES INDIRECTOS

FINES DIRECTOS

OBJETIVO GENERAL
(PROPOSITO)

COMPONENTES

MEDIOS

5. Estrategia de solución

5.1. Identificación de acciones de solución.

Haga una copia de su árbol de objetivos y agregue a cada uno de los Medios como mínimo
dos (2) acciones de solución, las cuales se deben numerar (a1, a2, a3, … an), así construye
un nuevo árbol que se denomina árbol de acciones de solución.

Haga un breve comentario o análisis del árbol de acciones de solución, luego si pegue
como pegado especial su árbol de acciones de solución
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Árbol de Acciones de Solución

FIN N

FINES INDIRECTOS

FINES DIRECTOS

OBJETIVO GENERAL
(PROPOSITO)

COMPONENTES

MEDIOS

a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8
ACCIONES DE SOLUCIÓN

5.2. Configurar o postular Alternativas

Una Alternativa de Solución es la resultante de combinar en forma lógica y coherente


acciones de solución (a1, a2……..an), tomadas de árbol de acciones de solución. Mínimo
se deben postular o configurar o construir dos alternativas de solución.

Para cada alternativa asignar un título o nombre que se refiera a lo que se quiere hacer y
su localización o ubicación. Así mismo indique a cuáles objetivos esta direccionada, por lo
tanto, escriba sus objetivos de fin directos, objetivo propósito (general) y objetivos de
componente o específicos que se toman del árbol de acciones de solución según las
acciones de solución que tenga la alternativa.

Efectuar un análisis o comentario de las alternativas que configuro. Construya el cuadro y


pegue como pegado especial.
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Postulación o Configuración de Alternativas

OBJETIVO OBJETIVOS
OBJETIVOS FIN
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA PROPÓSITO COMPONENTE
DIRECTOS
Alternativa Acciones de Solución por Alternativa (General) (Específicos)

No_1 a1 a4 a5 a6 a11 Construcción……………..

No_2 Modernización………….

No_3

No_4

5.3 Selección de una Alternativa

Una vez postulo dos o más alternativas de solución haga un breve análisis para
seleccionar solo una. A esta alternativa se realizarán los diferentes estudios en la etapa de
preparación.

Haga una breve explicación o comentario de la calificación alcanzada por cada


alternativa y explique cuál fue la seleccionada. Construya el cuadro y pegue como pegado
especial.
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

ALTERNAT No_1 ALTERNAT No_2 ALTERNAT No_3 ALTERNAT No_4


Construcc….. Modernización…

Elementos de Análisis 0 - 10 0 - 10 0 - 10 0 - 10

El Proyecto se articula con el Plan de


Desarrollo Nacional

El Proyecto se articula con el Plan de


Desarrollo Departamental.

El Proyecto se articula con el Plan de


Desarrollo Municipal

Existe relación entre la Alternativa de


Solución y el Problema.

Existe relación entre el Objetivo Propósito y


los Objetivos de Fin Directos.

Existe relación entre el Objeti vo Propósito y


los Componentes (Objetivos Específicos)

Viabilidad Técnica

Viabilidad Financiera

Viabilidad Ambiental

Viabilidad Política

Sostenibilidad Financiera

Sostenibilidad SocioEconómica

El Impacto Socioeconómico que generara es


significativo.

TOTAL 0 0 0 0

Nota 5: los elementos de análisis los puede modificar, los que observan son un ejemplo. Califique
entre 0 y 10 cada alternativa de acuerdo a los elementos de análisis de la primera columna. La
alternativa con la calificación más alta (fila Total) será la seleccionada.

5.4 Estructura analítica de la Alternativa Seleccionada

En la estructura analítica se define los objetivos de fin directos, propósito (general) y


componentes (específicos) que la alternativa seleccionada por si sola puede alcanzar. La
información la puede tomar del numeral 5.2, ubique en ese cuadro los objetivos que
corresponden a la alternativa seleccionada en 5.3.

Haga una breve explicación o comentario de la estructura analítica


Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Estructura Analítica de la Alternativa Seleccionada

PROPOSITO COMPONENTES
FINES
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA (OBJETIVO GENERAL O
DIRECTOS
PRINCIPAL) (OBJETIVOS ESPECIFICOS)

COMPONENTE 1

Construcci…………. F1 OG1
COMPONENTE 2

COMPONENTE 3

6. Análisis de involucrados

Una vez configuradas las alternativas de solución realizar el análisis de Involucrados de


acuerdo a la siguiente matriz: Es importante aclarar que el rol de los actores corresponde
a: Beneficiarios, Cooperantes, Oponentes o Afectados del proyecto.

Haga una breve explicación o comentario del análisis de involucrados


Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

ANALISIS DE PARTICIPANTES

TIPO DE
TIPO DE ENTIDAD CONTRIBUCION / TIPO DE ACTITUD
ACTORES ROL DE LOS
RAZON DEL
ACTORES
DESACUERDO
PUBLICA ONG ORG. PRIVADO POSITIVA NEGATIVA INDIFERENTE
COOP.

B) PREPARACIÓN ESTUDIOS ALTERNATIVA SELECCIONADA

1. Estudio Legal.

El Departamento Nacional de Planeación –DNP, creó la Metodología General


Ajustada– MGA, que define como se articula un proyecto con los diferentes planes de
desarrollo, desde los niveles locales hasta el nivel nacional. De esta manera, los
proyectos de desarrollo de las entidades territoriales, los consejos comunitarios y los
resguardos indígenas se deben articular a los planes de desarrollo departamental, y
estos a su vez al Plan Nacional de Desarrollo, que se encuentra adherido a los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS).

Los participantes del diplomado deben diligenciar la siguiente tabla en donde pueden
articular el proyecto con las diferentes políticas de desarrollo:
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES (PLANES DE DESARROLLO)

PLAN PILAR OBJETIVO PROGRAMA

PLAN NACIONAL Todos por un 1056- 10563- Impulsar la 1709-


DE DESARROLLO nuevo país Transformación competitividad rural Infraestructura
de campo a través de la productiva y de
provisión de bienes comercialización.
y servicios
sectoriales que
permitan hacer de
las actividades
agropecuarias una
fuente de riqueza
para los productores
del campo

PLAN
DEPARTAMENTAL
DE DESARROLLO

PLAN MUNICIPAL
DE DESARROLLO

PLAN DE VIDA

PLAN DE
ETNODESARROLLO

PLANES
SECTORIALES

Nota 5: El estudio legal en los proyectos de inversión pública o de inversión privada, debe
considerar las diferentes normas que de acuerdo a la particularidad de cada proyecto le
competen. Por esta razón es importante tener en cuenta todas las reglas que afectan los
proyectos en sus etapas de pre – inversión, inversión y operación. Se deben tener en cuenta
entre otros, los lineamientos de las políticas sectoriales y nacionales del gobierno, las
directrices de los ministerios, corporaciones autónomas regionales, departamentos
administrativos y la legislación en materia de trabajo y seguridad social, entre otros
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

aspectos legales que inciden de manera directa o indirecta en el desarrollo de los


proyectos.

2. Estudio de Necesidades o de Mercado

2.1. Identificación de productos (bienes y/o servicios)

En el estudio de mercado o de necesidades es importante analizar la oferta y demanda de


productos (bienes y/o servicios), por lo tanto, es importante responderse las siguientes
preguntas: i) ¿Qué producir? y ii) ¿Cuánto producir? En este sentido se deben definir los
productos del proyecto, para lo cual se traen los componentes del proyecto (También
llamados objetivos de producto), identificados en el árbol de objetivos y de acuerdo al
análisis de alternativas los que se determinan que se van a realizar para alcanzar el
propósito del proyecto. Para esto se debe diligenciar la siguiente tabla:

Estudio de Mercado
Definición de Productos

OBJETIVO DE COMPONENTE PRODUCTOS


PRODUCTO 1: ej.: Ganado de alta producción lechera
COMPONENTE 1 ej. Mejorar la
producción Bovina PRODUCTO 2
PRODUCTO …n
PRODUCTO 1
COMPONENTE 2 PRODUCTO 2

PRODUCTO …n
PRODUCTO 1
COMPONENTE 3 PRODUCTO 2

PRODUCTO …n

2.2. Análisis de oferta y demanda

Con cada uno de los productos identificados se debe realizar el análisis de oferta y
demanda con una serie histórica y serie proyectada de acuerdo al horizonte del
proyecto, con el fin de determinar el déficit de demanda y proyectar el aporte del
proyecto así:
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

ANALISIS DE OFERTA Y LA DEMANDA


PRODUCTO 1: Ganado de alta producción lechera

PERIODO -3 -2 -1 1 2 3 4

OFERTA 100 150 200 500 750 1,000 1,200

DEMANDA 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 5,000 6,000

DEFICIT (1,900) (2,350) (2,800) (3,000) (3,250) (4,000) (4,800)


OFERTA
DEL 200 1000 1000 1000
PROYECTO

3. Análisis Técnico

3.1 Características Técnicas de la Alternativa

Realice una explicación o comentario del componente técnico de la alternativa


seleccionada

3.2 Localización de la Alternativa

Para la localización de la alternativa, se debe diligenciar en primera medida la Región,


Departamento, Municipio, Centro poblado, Resguardo, etc.

Haga una explicación o comentario del numeral de la localización según la información


del cuadro.

LOCALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA
Centro
Región Departamento Municipio Resguardo Específica
poblado
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

3.3. Microlocalización

Para el análisis de Microlocalización se deben analizar y ponderar los aspectos que se


describen en la siguiente tabla.

Haga una explicación o comentario del numeral, indicado dónde se seleccionó la


ubicación.

Microlocalización
alternativa de alternativa de
Factores localización 1 localización 2
Aspectos administrativos y políticos
Cercanía de fuentes de abastecimiento
Disponibilidad de servicios públicos (Agua, energía y
otros)
Estructura impositiva y legal
Impacto para la equidad de género
Orden público
Topografía
Cercanía a la población objetivo
Comunicaciones
Costo y disponibilidad de terrenos
Disponibilidad de costo y mano de obra
Factores ambientales
Medios y costos de transporte
Otros
TOTAL CALIFICACIÓN
Nota 6: los factores se pueden calificar en una escala de 1 a 3(mayor cumplimiento del
factor) para cada alternativa de posible localización. Luego se realiza una sumatoria
vertical. Se selecciona la alternativa de localización que tenga el mayor puntaje.

3.3 Cadena de Valor y Cronograma de la Alternativa

La Metodología general Ajustada plantea la cadena de valor de un proyecto, en donde con


unos costos monetarios se adquieren unos insumos (terrenos, edificaciones, maquinaria y
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

equipo, servicios, mano de obra calificada, mano de obra no calificada, transporte,


servicios domiciliarios, entre otros) que a través de unas actividades permiten obtener
unos productos. Estos productos obedecen a los Objetivos Específicos (Componentes)
identificados en el estudio de mercado.

Con esos productos se puede alcanzar los objetivos específicos y si se alcanzan los
objetivos específicos se cumpliría con el propósito del proyecto que hace referencia al
objetivo general de este, por ende, se alcanzarían los resultados o fines esperados del
proyecto. En este aparte es importante determinar las actividades e insumos del proyecto y
el cronograma de actividades de acuerdo a la siguiente tabla:

Realice una explicación o comentario del numeral, hágalo una vez diligencie el cuadro

Estudio Técnico

Cadena de Valor y Cronograma de Actividades


OBJETIVO DE unidad de 1 2 3 4
COMPONENTE PRODUCTOS ACTIVIDADES INSUMOS cantidad medida
Actividad 1 ej:
Adquirir Materia prima 1000 Numero
x
PRODUCTO embriones
1: ej: Actividad 2 ej:
Servicio de
Ganado de transportar 1 viaje
transporte x
alta embriones
producción Actividad 3 ej:
lechera Realizar la
1 Hora
COMPONENTE transferencia de Mano de obra x x
1 ej: Mejorar la embriones calificada
producción Actividad 1 Insumo 1
Bovina
PRODUCTO
Actividad 2 Insumo 2
2
Actividad n Insumo n
Actividad 1 Insumo 1
PRODUCTO
Actividad 2 Insumo 2
N
Actividad n Insumo n

COMPONENTE PRODUCTO Actividad 1 Insumo 1


2 1 Actividad 2 Insumo 2
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Actividad n Insumo n
Actividad 1 Insumo 1
PRODUCTO
Actividad 2 Insumo 2
2
Actividad n Insumo n
Actividad 1 Insumo 1
PRODUCTO
Actividad 2 Insumo 2
N
Actividad n Insumo n
Nota 7: En el estudio técnico de la alternativa es importante dejar claro en qué etapa
del proyecto se realizan, por ejemplo, si son actividades que se desarrollarán en la
etapa de pre – inversión, de inversión o de operación del proyecto.

Las actividades de pre-inversión corresponden a todas estas aquellas que conlleven a


determinar la prefactibilidad y factibilidad de los proyectos; dentro de estas actividades
se contemplan entre otras, los estudios y diseños de los proyectos que determinen
su prefactibilidad y/o factibilidad. Las actividades de inversión contemplan todas
aquellas necesarias que en la etapa de ejecución de los proyectos se requieren para la
obtención de los productos del proyecto, actividades que también se deben proyectar en
un cronograma de acuerdo a la planificación de su ejecución. Por último, las
actividades de operación corresponden a todas aquellas necesarias para la
obtención de los beneficios a la población a través de los bienes y/o servicios
producidos. Al igual que las actividades de inversión, las actividades de operación
también se deben proyectar en un cronograma de acuerdo a la planificación de su
ejecución.

4. Análisis de Riesgos

El término de riesgo, según el (BID, 2011, p. 21) denota dos aspectos de un evento: i)
la incertidumbre de que ocurra y ii) el efecto que se produce si ocurre. Desde este punto
de vista, el riesgo puede definirse como la probabilidad de que ocurra un evento
indeseable que es externo al proyecto y que de alguna forma dificultará la
consecución de sus objetivos. En este sentido, se deben relacionar los riesgos del
proyecto, a nivel de propósito, componentes y actividades de acuerdo a la siguiente
matriz.

Incluya una explicación o comentario del numeral, hágalo una vez diligencie el cuadro
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Análisis de Riesgos del Proyecto


DESCRIPCION DEL MEDIDAS DE
RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO EFECTOS MITIGACION
Se destruye la cosecha Aumentar las barreras
Inundaciones Moderado Mayor por efecto de la de protección en la
inundación rivera de la quebrada

RARO INSIGNIFICANTE
IMPROBABLE MENOR
MODERADO MODERADO
PROBABLE MAYOR
CASI SEGURO CATASTROFICO

El departamento contempla dentro de los tipos de riesgo los


siguientes:

o A fenómenos de origen biológico (plagas,


epidemias).
o A humano no intencionales (aglomeración
de pú blico)
o A natural (atmosféricos, hidrológicos,
geoló gicos, otros)
o A socio natural (inundaciones, movimientos
en forestales)
o A tecnológico (químicos, eléctricos,
mecá nicos,
o De térmicos)
o De calendario
o De costos
o F mercado
o nancieros
Legales
o Operacionales
o
Sanitarios.
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

5. Estudio Socioeconómico y Ambiental


Escriba en la parte superior derecha las diferentes actividades que tiene la alternativa
seleccionada y analice si tendrán un impacto en la columna “factores del medio”, en caso tal
marque con X.

Incluya una explicación o comentario del numeral, hágalo una vez construya y diligencie
la matriz (puede utilizar otro matriz)

Nombre Alternativa Seleccionada

MATRIZ DE IMPACTOS
FACTORES SOCIOECONOAMB IMPACTADOS

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


1 2 3 4 5 6 7 8 9

alteraciones de drenajes

Adecuación paisajistica
Adecuación de vías de

Adecuación del lote

Redes de servicio
COMPONENTES

Cortes y rellenos

Construcción de
SUBSISTEMA

Excavaciones

Transporte de
SISTEMA

estructuras
materiales
acceso
FACTORES DEL MEDIO

Suelo X X X
Uso de suelo

Agua Calidad agua superficial


ABIOTICO

X
MEDIO FISICO

Calidad agua subterranea

X X X
Material Particulado
Aire

X
Generacion de Ruido

X
BIOTICO

Vegetación/Flora
Deterioro Vegetación y Flora

Fauna X
Alteración Especies
MEDIO SOCIOECONÓMICO

X X
SOCIOECONOMICO

Cultural Patrimonio Histórico, Arqueológico

X
Economico Consumo, Producción, Empleo

X X
Demográfico Calidad de Vida

Fuente. Conessa (1993). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.

6. Estudio Financiero de la Alternativa

6.1 Ingresos Financieros de la Alternativa

Si el proyecto dependiendo su particularidad pretende obtener ingresos por la venta de sus


productos (bienes y/o servicios), se debe realizar la proyección de ventas durante el horizonte del
proyecto.

6.2 Costos de Inversión


Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Los Costos de inversión contemplan todos aquellos necesarios que en la etapa de ejecución
de los proyectos se requieren para la obtención de los productos del proyecto, costos que
también se deben proyectar de acuerdo a la planificación de su ejecución. También se
pueden incluir los costos de pre-inversión, los cuales corresponden a todos aquellos que
conlleven a determinar la prefactibilidad y factibilidad de los proyectos; dentro de estos
costos se contemplan entre otros, los estudios y diseños de los proyectos que determinen su
prefactibilidad y/o factibilidad

Para calcular los costos de inversión se recomienda diligenciar la siguiente tabla:

ESTUDIO DE COSTOS (INVERSIÓN)

CADENA DE VALOR DEL PROYECTO


unidad
Valor
OBJETIVO DE de valor total 1 2 3 4
unitario
COMPONENTE PRODUCTOS ACTIVIDADES INSUMOS cantidad medida
Actividad 1 ej:
Materia
Adquirir 1000 Numero
prima 600,000 600,000,000 600,000,000
embriones
PRODUCTO 1:
ej: Ganado de Actividad 2 ej:
Servicio de
alta transportar 1 viaje
transporte 500,000 500,000 500,000
producción embriones
lechera Actividad 3 ej:
Realizar la Mano de
100 Hora 7,500,000
transferencia obra 150,000 15,000,000 7,500,000
de embriones calificada
COMPONENTE
1 ej: Mejorar Actividad 1 Insumo 1
la producción
Bovina PRODUCTO 2 Actividad 2 Insumo 2

Actividad n
Insumo n

Actividad 1 Insumo 1

PRODUCTO N Actividad 2 Insumo 2

Actividad n
Insumo n

Actividad 1 Insumo 1

PRODUCTO 1 Actividad 2 Insumo 2

Actividad n
Insumo n
COMPONENTE
Actividad 1 Insumo 1
2

PRODUCTO 2 Actividad 2 Insumo 2

Actividad n
Insumo n

PRODUCTO N Actividad 1 Insumo 1


Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Actividad 2 Insumo 2

Actividad n
Insumo n

Nota 8: los costos de inversión del proyecto se registran en el año 1, pero también pueden
abarcar el año 2 y otros años. Es de anotar que en varias metodologías el primer dato de
inversión lo registran en un año denominado como 0.

6.3 Costos de Operación

Los costos de operación corresponden a todos aquellos necesarios para garantizar la


sostenibilidad de los productos del proyecto y por ende los beneficios para la población.

Tanto para los costos de preinversión, inversión y operación se debe discriminar el valor
de los como se muestra en la siguiente tabla:
insumos
INSUMOS DEL PROYECTO
Insumo 1 2 3 4 5
de activos financieros
Adquisición
de pasivos
Disminución
Edificios
imprevistos 500,000 300,000
Gastos
Impuestos, pagos de derechos,
multas y sanciones 1,000,000
contribuciones, calificada
Mano de obra
no calificada
Mano de obra
maquinaria y equipo 2,000
Mantenimiento
Maquinaria y Equipo
Materiales
Servicios de alojamiento comidas y
bebidas
leasing
Servicios de
venta y de distribución
Servicios de
domiciliarios
Servicios
Servicios financieros y conexos
Servicios nmobiliarios
Servicios para la comunidad,
personales
sociales y prestados a las empresas
Servicios producción
y servicios de
Terrenos
corrientes y de
Transferencias
capital
Transporte
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

TOTAL COSTOS OPERACIÓN


500,000 300,000 1,000,000 2,000

6.4 Estrategia de Financiación

Explicar cuáles fuentes de financiación utilizara para financiar la alternativa, incluir


un cuadro.

C) EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

En este numeral se realizará evaluación financiera y socioeconómica a la


alternativa seleccionada.

C1. Evaluación Financiera

Analizar si el proyecto (alternativa seleccionada) tiene ingresos y costos, en caso


tal consulte en la Unidad – 5 el tema No 1 “Evaluación Financiera con Ingresos y
Costos”.

Si la alternativa solo tiene costos consulte el tema No 2 “Evaluación Financiera con


solo Costos” y pase a su aplicación, siga las indicaciones de Costo Eficiencia.

Evaluación Financiera con Ingresos y Costos

1.0 Ingresos del Proyecto (análisis e incluir cuadro con los ingresos proyectados)

1.2 Costos del Proyecto

1.2.1 Costos de Inversión (incluir cuadro con los costos de inversión que serán los
mismos que calculo en la etapa de preparación del proyecto)

1.2.2 Costos de Operación (incluir cuadro con los costos de inversión que serán
los mismos que calculo en la etapa de preparación del proyecto)

1.2.3 Costos Muertos (explicar cuáles son esos costos en el proyecto)

1.2.4 Impuestos y otros Costos

1.2.4.1 La Depreciación (explicar el método que se aplicara)

1.2.4.2 Impuestos sobre la Renta (explicar impuestos a pagar según legislación tributaria)

1.3 Los Valores de Salvamento (explicar la técnica que se aplicara)


Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

1.4 Amortización e Intereses (indicar si la alternativa necesita de un préstamo, que tasa de


interés pagará y cuál será la cuota)

1.5 Tasa de Interés de Oportunidad (explicar cuál es la tasa de interés de oportunidad del
proyecto y cómo se calculo)

1.6 Indicadores de Evaluación

Para aplicar los indicadores de evaluación financiera primero debe construir un flujo de
caja financiero (péguelo como pegado especial) con la información de los numerales
anteriores. Recuerde hay dos tipos de flujos: a) flujos sin financiamiento (puro) y b) flujos
con financiamiento.

1.6.1 Indicadores de Rentabilidad Financiera

1.6.1.1 Valor Presente Neto Financiero (se debe calcular con la tasa de interés de
oportunidad e interpretar el resultado) (en la web hay varios videos disponibles que
explican cómo con el excel se aplica el valor presente)

1.6.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) (interprete el resultado) (en la web hay varios
videos disponibles que explican cómo con el excel se aplica la TIR)

1.6.1.3 Tasa Única de Retorno (TUR) (interprete el resultado)

1.6.1.4 Relación Beneficio – Costo (interprete el resultado)


Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Si el proyecto no tiene ingresos, únicamente costos, tal como se presenta en proyectos


sociales o públicos, consulte en la Unidad – 5 el tema No 2 “Evaluación Financiera con
solo Costos”. Se recomienda aplicar el método costo – eficiencia.

Evaluación Financiera con solo Costos

1. Costo Eficiencia

1.1 Costo Eficiencia por Unidad de Beneficio

Primero construya el flujo de caja (puro o financiado) con solo costos de la alternativa
seleccionada. Totalizar todos los costos en ese flujo. Luego aplicar el valor presente o
valor actual (en la web hay varios videos disponibles que explican cómo con el excel se
aplica el valor presente) para determinar hoy cuál es el costo de la alternativa. Es
necesario definir una tasa de interés de oportunidad (TIO).

Una vez tenga el valor presente de los costos divídalo por el número de beneficiarios para
determinar a qué costo la alternativa beneficia a una persona. Analice el resultado. Luego
el flujo de caja con solo costos y el indicador de costo eficiencia péguelo como pegado
especial.

1.2 Costo Eficiencia por Unidad de Capacidad

Primero construir el flujo de caja (puro o financiado) con solo costos para la alternativa
seleccionada. Totalizar todos los costos en ese flujo. Luego aplicar el valor presente o
valor actual (en la web hay varios videos disponibles que explican cómo con el excel se
aplica el valor presente) para determinar hoy cuál es el costo de la alternativa. Es
necesario definir una tasa de interés de oportunidad (TIO).
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

Una vez tenga el valor presente de los costos divídalo por el número de productos de la
correspondiente alternativa para determinar a qué costo promedio entregara cada
producto. Luego analice los resultados. El flujo de caja con solo costos y el indicador de
costo eficiencia péguelo como pegado especial.

C2. Evaluación Socioeconómica

2.1 Identificación de Impactos (beneficios y costos socioeconómicos)

a) Construya el escenario sin proyecto: para ese propósito tome cada una de las variables
de los efectos directos del árbol de problemas. Por ejemplo: si dice elevado tiempo de
viaje, la variable será Tiempo de Viaje. El calificativo elevado indica que la variable
tiempo de viaje se proyecta en forma ascendente en horas o minutos.
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

b) Construya el escenario con proyecto: para ese propósito tome cada una de las
variables de los fines directos del árbol de objetivos. Por ejemplo: si dice bajo tiempo de
viaje, la variable será Tiempo de Viaje. El calificativo bajo indica que la variable tiempo
de viaje se proyecta en forma descendente en horas o minuto.

En el escenario con proyecto se deben incluir los costos de inversión y operación que
calculo en el estudio de tipo financiero y utilizo en la evaluación financiera del proyecto.

2.2 Cuantificación de impactos

Una vez tenga los dos escenarios proyectados proceda a compararlos, así: escenario con
proyecto – escenario sin proyecto, para cada variable y en cada momento del tiempo
ejemplos:

a) (500 horas Tiempo viaje con proyecto - 500 horas Tiempo de viaje sin proyecto, ambas
en el año cero), la diferencia es cero (0)

b) (490 horas Tiempo viaje con proyecto - 510 horas Tiempo de viaje sin proyecto, ambas
en el año cero), la diferencia es -20 horas. Significa que hay un ahorro de tiempo en el
viaje. A pesar de tener signo negativo corresponde a un impacto positivo, es decir un
beneficio socioeconómico.

La anterior operación se repite para año y con las diferentes variables. Si la variable no
existe en el escenario sin proyecto, el resultado será el dato de la misma variable con
proyecto. En el siguiente “ Identificación de Impactos” se registra la diferencia que resulta
entre los escenarios.
Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

2.3 Valoración Económica de Impactos

Todos los impactos del cuadro anterior es necesario monetizarlos, es decir traducirlos a
términos monetarios.

El evaluador debe preguntarse para la economía o la sociedad ese impacto que representa
en términos monetarios. En el caso del impacto ahorro de tiempo, es claro que con ese
tiempo las personas pueden producir más bienes y servicios, lo cual representa un aporte
al crecimiento de la economía. Para traducirlo a pesos lo puede hacer con el precio que
tiene en el mercado cada bien o servicio que producirá la persona (beneficiario) con el
tiempo ahorrado o con el salario hora que recibe la persona que utilizará su tiempo
ahorrado para producir un bien o servicio.

Primero explique en términos matemático cómo monetizo los positivos (beneficios


socioeconómicos), luego los negativos (costos socioeconómicos).

2.3.1 Valoración Económica Impactos Positivos

Explique en forma organiza cómo monetizo cada impacto.

2.3.2 Valoración Económica Impactos Negativos

Explique en forma organiza cómo monetizo cada

impacto.

Si en la monetización de los impactos positivos y negativos utiliza el precio de mercado de


un insumo o factor productivo, como es el caso de la mano de obra, ese precio lo tiene que
multiplicar por una razón precio cuenta (RPC), que cumple la función de eliminar
distorsiones como impuestos y subsidios presentes en los precios de mercado. El fin es
trabajar la evaluación socioeconómica a precios económicos, así:

PM (precio de mercado) * RPC (razón precio cuenta) = PE (precio económico)


Pautas Formulación y Evaluación de Proyectos : Julio César Osorio M – Pedro Isaias Sepulveda Carrillo.

El listado de RPC para Colombia lo encuentra en la web bajo el título “Estimación de


precios de cuenta para Colombia - Mantenimiento DNP”

2.4Flujo de Caja Socioeconómico

Una vez se tienen los impactos monetizados se registran en un flujo de caja


socioeconómico. Debajo del título beneficios socioeconómicos escriba el nombre de todos
los impactos que considere son positivos. Los impactos que son negativos escríbalos
debajo del título costos socioeconómicos.

Una vez registre los impactos monetizados, al total de beneficios restar el total de costos,
la diferencia es el flujo neto socioeconómico. A ese flujo neto aplicar el valor presente neto
(en la web hay varios videos de cómo calcular el valor presente neto con el Excel) con una
tasa social de descuento del 12%. Luego analice el resultado desde la perspectiva de la
economía. Por último, aplique la tasa interna de retorno (en la web hay varios videos de
cómo calcular el valor presente neto con el excel) al flujo neto, posteriormente analice el
resultado.

Todos los cuadros que construya en la evaluación socioeconómica deben estar antecedidos
de mínimo tres párrafos de análisis, luego si pegar el respectivo cuadro o flujo.

También podría gustarte