Está en la página 1de 29

Agroquímicos

Es sabido que el tema Agroquímicos se ha instalado en nuestra sociedad. Como toda situación
donde intereses económicos están en juego, habiendo países como el nuestro que suelen ser
“territorio de ensayo” o, directamente, plazas de comercialización de productos que están
prohibidos o restringidos en las naciones desarrolladas, de por sí anticipa que el abordaje del
mismo dista de ser sencillo.

El tema que abordamos tiene connotaciones especiales dado que la modificación en el tipo de
cultivos ha llevado a la utilización de productos químicos para optimizar los rendimientos.

El mayor porcentaje de la población mundial vive en países en desarrollo incluidos, en gran


parte, en Latinoamérica, Asia y África.- Alrededor del 25% de los pesticidas producidos en los
países industrializados son exportados hacia los países en desarrollo donde, a causa de su
clima, aumenta su utilización en cultivos cuyo consumo por habitante es usualmente alto

La fabricación y aplicación de plaguicidas está cada vez más regulada en los países emergentes,
pero las decenas de muertes ocasionadas por intoxicaciones agudas en los países en desarrollo
evidencian que existe una tremenda necesidad de un mayor control y de mejorar las
condiciones de trabajo.

Se debe tener también en cuenta que el clima tropical puede modificar la toxicidad de una
fórmula, como fue el caso de la epidemia de envenenamiento por malathión.

La utilización de estos productos y su almacenamiento sin el debido control está provocando


severos trastornos en la salud de los productores y sus familias, principalmente, a nivel de la
reproducción. El aumento de los riesgos durante la aplicación de plaguicidas a menudo resulta
de falta de información, conocimiento, conciencia, y la pobre supervisión durante su aplicación
y venta de productos altamente tóxicos en el mercado.

A nivel mundial la producción de plaguicidas orgánicos sintéticos aumento desde los inicios del
siglo XX, debido al desarrollo de la industria petrolera. No obstante, la producción y uso de
estos compuestos, así como de lubricantes, solventes, gasolinas u otros, han aumentado la
carga de estas sustancias en la atmósfera, hidrósfera, suelos y sedimentos, lo que ha provocado
episodios críticos de contaminación en el ambiente (Galán-Huertos et al., 2003). El uso agrícola
de plaguicidas es un subconjunto del espectro más amplio de productos químicos industriales
utilizados en la sociedad moderna. Según la base de datos de la American Chemical Society, en
1993 se habían identificado más de 13 millones de productos químicos, a los que se suman cada
año unos 500,000 nuevos compuestos (Ongley, 1997).
Con la palabra ((plaguicidas)) se designa a un grupo de productos agroquímicos destinados a
destruir las plagas de todo tipo o a luchar contra ellas. A los plaguicidas se los designa según la
utilización a que se destinan.

Los plaguicidas son sustancias o mezcla de sustancias que se usan de manera intensiva para
controlar plagas agrícolas e insectos vectores de enfermedades en humanos y en los animales,
así como, para el control de insectos y ácaros que afectan la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y
alimento para animales

Los plaguicidas son sustancias químicas o mezclas de las mismas usadas para prevenir, destruir,
repeler o mitigar las plagas. Son sustancias tóxicas, por lo que pueden provocar efectos nocivos
cuando penetran en el organismo y, como tales, dependen de la dosis y el tiempo de su
aplicación; se utilizan criterios inadecuados en su regulación. Uno de ellos es que se considera
solamente las dosis agudas (Instrumentada a partir de la Dosis Letal 50 - DL50), ignorando las
mezclas de plaguicidas, las alteraciones químicas que se producen y que originan nuevas
sustancias distintas a las originales y a la interacción con el medio ambiente.

Sin embargo, se reconoce que son sustancias químicamente complejas, que una vez aplicadas
en el ambiente, están sujetas a una serie de transformaciones a nivel físico, químico y biológico
(fenómenos de adsorción y absorción sobre suelos y plantas, volatilización, fotólisis y
degradación química o microbiana). Además que también pueden ser arrastrados por las
corrientes de aire y agua que permiten su transporte a grandes distancias; hay que añadir que
los residuos volátiles pasan a la atmósfera y regresan con la lluvia a otros lugares

En la actualidad, uno de los mayores problemas es el uso indiscriminado y sin control de estos
compuestos, tan solo en 1992 la producción mundial de plaguicidas se estimó en 10 mil de
toneladas de estas más del 80% se emplearon en Europa y Estados Unidos. Hasta mediados del
siglo pasado se utilizaron cerca de 40 compuestos de tipo botánico o inorgánico, entre éstos,
arseniato de plomo, aceto-arseniato de cobre y una mezcla de sulfato de cobre y cal conocida
como Caldo Bordelé en la actualidad hay desconocimiento de la cantidad y tipos de plaguicidas
(ingredientes activos) que se aplican en los campos; así mismo, el escaso control de los
desechos que constantemente se ven expuestos a los factores del medio y que en ocasiones
son reutilizados nuevamente.
PRODUCTOS QUÍMICOS BÁSICOS

Son las sustancias que se fabrican para ser utilizadas en agricultura o en otras industrias.
Pueden incluir subproductos de un proceso industrial o incluso desechos industriales, como
soluciones cáusticas o ácidas diluidas. Estas sustancias suelen utilizarse en la agricultura y
tienen una acción corrosiva sobre las partes expuestas del cuerpo humano.

Productos veterinarios en la explotación agropecuaria

Los productos veterinarios en la explotación agropecuaria son las sustancias utilizadas en la cría
de animales. Este grupo de productos agroquímicos se aplica a la piel de los animales (figura 1)
o es administrado por vía oral o por inyección por trabajadores agrícolas (figura 2). Se excluyen
las sustancias fabricadas sólo para ser utilizadas por veterinarios cirujanos. En el anexo B se da
una lista de ejemplos.

Fertilizantes

Los fertilizantes son nutrientes de las plantas y oligoelementos aplicados en general al suelo
para favorecer el crecimiento de los cultivos (figura 3). En el anexo B figura una lista de esos
productos químicos, conocidos también como ((abonos artificiales)). Algunos de ellos, sean los
naturales o los fabricados, pueden causar irritación o quemaduras en la piel.
Cuando una persona entra en contacto con un plaguicida se dice que está expuesta.-

Es importante destacar que cuando una persona se expone a un plaguicida no lo hace


solamente al compuesto activo que cumple la función de controlar la plaga (efecto plaguicida)
sino a varias sustancias químicas al mismo tiempo que son los componentes de la formula,
como aditivos, solventes, mejoradores, impurezas, etc.

En oportunidades las personas expuestas ya suelen contener en su organismo cierta cantidad


de los mismos (por haber estado previamente en contacto) y el nuevo ingreso potencia su
efecto.

La exposición puede ser aguda cuando se trata de un simple contacto que puede durar
segundos, minutos u horas, o crónica en que el contacto se extiende días, meses o inclusive
años. Puede ser continua o intermitente. En general la exposición del trabajo no es continua
aunque sea crónica.

Esta exposición crónica en pequeñas cantidades puede no dar ningún síntoma o signo al
principio. Luego, la misma, se va depositando en el cuerpo y aumenta, cada día, hasta
convertirse en una dosis tóxica y es el momento en que la persona comienza con malestar
general sin dar signos claros de su origen.

Hay evidencias marcadas que exposiciones de bajo nivel a varias clases de pesticidas afectan la
reproducción humana, entre ellos embarazos anembrionados, sin provocar signos de
intoxicación.

Además el uso de herbicidas en forma indiscriminada produjo desforestación en zonas que son
el hábitat de predadores naturales, lo que ocasiona su desaparición con la correspondiente
alteración del ciclo y el resurgimiento de especies que como el mosquito Aedes Aegypti son
responsables del resurgimiento de epidemias como las de Dengue y Fiebre Amarilla.-
VÍAS DE INGRESO

El efecto del tóxico depende de la vía de ingreso, del tiempo de exposición y las condiciones de
ese organismo para su eliminación; Las vías de ingreso al organismo son: Digestiva Respiratoria
y Dérmicas.

Vía digestiva: Las personas que comen, beben o fuman después de haber manejado el producto
sin haberse lavado las manos, pueden ingerirlo accidentalmente Este descuido es una causa
frecuente de intoxicación por plaguicidas. El tóxico ingerido pasa al estómago, luego al intestino
y de ahí a los vasos sanguíneos distribuyéndose en el organismo. Cuanto más tiempo está la
sustancia en el intestino, mayor es la cantidad que pasa a la sangre y más grave la intoxicación
consiguiente. Hay dos medios para evitar que los plaguicidas pasen del intestino a la sangre: 1)
Administrar carbón activado, que adsorbe ciertos tóxicos impidiendo que atraviesen las
paredes intestinales, y 2) administrar laxantes para acelerar el paso del tóxico por el intestino y
lograr que salga del cuerpo con las heces con más rapidez.

Vía respiratoria: Los plaguicidas que están en forma de gas, vapor, polvo, humo o gotitas
minúsculas (aerosoles o pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz en
la respiración. Una persona puede intoxicarse, por ejemplo, cuando aplica plaguicidas por
rociamiento sin la protección adecuada.- Una vez inhalados llegan a los pulmones y
rápidamente a los vasos sanguíneos dado que es una zona muy vascularizada.

Vía Dérmica o cutánea: Las personas que trabajan con plaguicidas suelen sufrir intoxicaciones
si se salpican o humedecen la piel o llevan ropa empapada por el producto. La piel es una
barrera que protege el cuerpo de las sustancias tóxicas. Sin embargo algunas pueden
atravesarla y los plaguicidas lo hacen con más facilidad con la piel húmeda, caliente y sudorosa.
Las lesiones en la piel favorecen el ingreso. A veces puede eliminarse de la piel lavándola antes
que pase al interior del cuerpo.

Otras vías: Ocular –nasal –sublingual –vaginal –rectal.-

El plaguicida en el organismo: Una vez absorbido e ingresado al torrente sanguíneo el corazón


lo hace circular por todo el cuerpo. Algunos se descomponen en el hígado originando
metabolitos que generalmente son menos tóxicos que la sustancia madre. Tanto los
compuestos originales, como sus metabolitos, se eliminan por la orina, las heces o el sudor.
Además en el aire expulsado durante la respiración, luego de pasar por riñones, pulmones,
intestino, hígado, etc. Algunos plaguicidas, como los organoclorados, se acumulan en los tejidos
y órganos del cuerpo donde pueden permanecer largo tiempo. Una vía de excreción que hay
que tener en cuenta es la leche materna ya que afecta también al niño que se está
amamantando.-
HIGIENE PERSONAL

La higiene personal tiene por objeto mantener el cuerpo limpio y no dejar que ningún elemento
nocivo permanezca en él durante un largo período, ya que puede ser absorbido por la piel. Es
igualmente importante evitar respirar o ingerir cantidades pequeñas e incluso insignificantes de
productos agroquímicos debido a sus efectos nocivos sobre la salud.

Las normas básicas de higiene personal al utilizar productos agroquímicos son las siguientes:

I. Evitar la exposición a productos agroquímicos siguiendo prácticas correctas y utilizando


ropa y equipo de protección cuando sea necesario;
II. Lavar minuciosamente las partes expuestas del cuerpo después del trabajo, antes de
comer, beber o fumar, y después de utilizar el retrete o escusado;
III. Examinar el cuerpo con regularidad para asegurarse de que la piel está limpia y en buen
estado de salud;
IV. Proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o inflamaciones;
V. Evitar la auto contaminación en todo momento, particularmente cuando se está
descontaminando o retirando la ropa protectora;

Utilización de equipo de protección personal

La mayor parte de los productos agroquímicos entrañan un peligro para el usuario que debe
evitarse mediante medidas técnicas de control. Cuando las medidas más arriba mencionadas
no basten, se debe utilizar un equipo de protección personal.
Ropa protectora

Dada la índole del trabajo agrícola, no siempre es posible adoptar medidas técnicas de control.
Por este motivo, la ropa protectora sigue siendo una parte importante del trabajo con
productos agroquímicos. Las prendas necesarias dependerán de los efectos nocivos del
producto agroquímico y de la forma en que se utiliza. En la práctica, la información que figura
en la etiqueta suministrada con el producto agroquímico suele especificar el nivel de protección
requerido. También se pueden facilitar datos detallados sobre la calidad de los diversos
artículos, como el espesor mínimo de los guantes o el material con el que deben estar
fabricados, por ejemplo neopreno, nitrilo o butilo. Análogamente, se pueden enumerar los
elementos del equipo de protección respiratoria prescritos y el cuidado necesario para su
mantenimiento.
o Protección de la cabeza

La cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de una careta
con capucha. La ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la protección del cuello e
impide que los productos agroquímicos se derramen sobre la capucha y se ensucie la ropa de
trabajo que se lleva debajo. La protección de la cabeza debe cubrir todas sus partes por encima
de los hombros, con excepción del rostro. El material utilizado debe ser resistente a la
penetración de productos agroquímicos.

o Protección de los ojos y de la cara

Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo de la
mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales se fabrican buenas mascarillas que
se ajustan a las normas nacionales. No obstante, el usuario debe asegurarse de que la
mascarilla se ajuste bien a la nariz y a la boca y de que ha recibido suficiente información e
instrucción sobre su uso y mantenimiento correctos. Los tubos deben renovarse
periódicamente y las máscaras deben sustituirse con regularidad para garantizar la protección.

o Guantes protectores

Los guantes son necesarios cuando se manipulan sustancias agroquímicas concentradas,


particularmente plaguicidas. Es muy común que éstas sean absorbidas a través de la piel o que
le causen quemaduras. Deben tener por lo menos 0,4 mm de espesor, sin perder flexibilidad
para tareas manuales y sencillas como la apertura de recipientes o el cambio de boquillas. El
tipo de guante para una actividad particular dependerá de la sustancia agroquímica y de la
extensión del tiempo de contacto. Por ejemplo, se pueden requerir guantes que cubran la
muñeca para la aplicación convencional de plaguicidas tóxicos, guantes que lleguen hasta el
codo para la manipulación de gránulos y guantes que lleguen hasta el hombro para la inmersión
de plantas en plaguicidas. Un plaguicida con disolventes orgánicos como el xileno requerirá de
guantes de un material de mejor calidad debido a su capacidad para atravesar prendas de vestir
protectoras.

o Protección respiratoria

Las mascarillas de protección respiratoria pueden cubrir la mitad del rostro, la nariz y la boca o
toda la cara, es decir, la nariz, la boca y los ojos. Su función estriba en impedir que se respiren
sustancias agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de filtración de la mascarilla suprime las
sustancias peligrosas por absorción, adsorción o simple filtración. La filtración se efectúa por
medio de un simple tamiz metálico. De tratarse de sustancias agroquímicas altamente
peligrosas, el aire se filtra a través de un tubo o filtro que contiene otras sustancias químicas
que absorben o adsorben las sustancias agroquímicas altamente peligrosas.

o Prendas de trabajo

Son prendas de vestir personales que se llevan en el trabajo, mientras se utilizan productos
agroquímicos, en el presente caso. Incluyen prendas como las camisas, los pantalones, las
faldas, los calcetines y los zapatos o botas. En numerosas ocasiones las prendas de vestir serán
la principal cobertura de la piel, por ejemplo cuando se utilizan productos de escaso riesgo
aplicados para el tratamiento de animales. Las prendas de trabajo utilizadas cuando se
manipulan sustancias agroquímicas deben mantenerse siempre limpias, lavándolas
inmediatamente después de utilizarlas.
MANIPULACIÓN Y UTILIZACIÓN EN CONDICIONES DE SEGURIDAD

Se trata del embalaje, el transporte, el trasvase, el almacenamiento, la preparación y mezcla, la


aplicación de plaguicidas, otras aplicaciones de productos agroquímicos, el derramamiento y la
eliminación de recipientes y desechos.

Como la aplicación de plaguicidas es una actividad importante en la utilización de productos


agroquímicos y al mismo tiempo la más peligrosa, se examinan por separado las precauciones
que se han de tomar antes, durante y después de la aplicación.

El almacenamiento, el manejo de los derrames y la eliminación son también actividades


peligrosas. Se describen las precauciones que se han de tomar para la protección de los
usuarios así como del público en general y del medio ambiente. Se hace asimismo referencia a
una serie de pautas de la FA0 que guardan relación con la presente sección. Entre ellas cabe
mencionar las siguientes:

 Orientaciones para el envasado y el almacenamiento de plaguicidas (Roma, 1985);


 Directrices para la eliminación de residuos de plaguicidas y de envases de plaguicidas en
las explotaciones agrícolas (Roma, 1985);
 Directrices sobre buenas prácticas en la aplicación de plaguicidas desde tierra y desde el
aire (Roma, 1988).

Embalaje

Los productos agroquímicos se suelen suministrar en diversos envases . Estos pueden variar
considerablemente en cuanto al tamaño, pasando desde una pequeña botella o caja hasta un
gran tambor de metal o plástico. Los envases se fabrican de vidrio, metal, material plástico o
papel y en algunos casos están sometidos a una gran presión interna. Gases licuados como el
bromuro de metilo o el amoníaco anhidro pueden evaporarse dentro del recipiente y ejercer
presiones sobre sus paredes. Los envases han de ser resistentes a esas presiones y a la acción
corrosiva de las sustancias químicas. Los usuarios de productos agroquímicos deben saber que
cada envase debe adecuarse a las normas y disposiciones nacionales que se aplican al embalaje
de productos agroquímicos. Es posible que en algunos países no existan reglamentaciones de
ese tipo. En consecuencia, los usuarios deben estar al tanto de los requisitos generales para el
embalaje. Esta información será útil para determinar qué productos agroquímicos están
adecuadamente embalados en el momento de la compra. Los productos mal embalados
pueden ocasionar peligros para la salud. El envase de un producto agroquímico debe estar
diseñado y construido de manera que: el contenido no pueda escaparse durante la
manipulación, el almacenamiento, el apilamiento, la carga y la descarga; el contenido no se
deteriore o eche a perder; los materiales de que está fabricado, con inclusión de sus cierres,
como por ejemplo las tapas, no reaccionen con el contenido para formar otros compuestos;
todas sus partes estén bien fabricadas y no sean afectadas negativamente por cambios en las
condiciones atmosféricas como la presión, la temperatura y la humedad; se le aplique un sello o
precinto de garantía que se destruya al abrirse por primera vez y cuente con un sistema de
cierre diseñado de manera que el usuario pueda volverlo a cerrar repetidas veces esté
etiquetado o marcado. Los usuarios deben entender claramente que el envasado y re envasado
de los productos químicos queda fuera de su competencia hasta que hayan recibido una
instrucción para ello. Además, no deben intentar nunca volver a envasar ningún producto
químico en un recipiente no destinado para este uso. Incluso si hubiera contenido el mismo
plaguicida, existe por ejemplo el peligro de que el envase pueda estar dañado o que la tapa no
cierre adecuadamente. Los usuarios corren el peligro de contaminarse con sustancias tóxicas
aunque sólo traten de examinar si un recipiente está en condiciones de volver a ser utilizado.

Transporte

Los fabricantes, exportadores e importadores de productos agroquímicos deben atenerse a las


reglamentaciones internacionales relativas al transporte y la seguridad. Es posible que tengan
también que cumplir disposiciones nacionales. Los usuarios de productos agroquímicos deben
saber que existen reglamentaciones de ese tipo. Deben asimismo interesarse por el transporte,
que puede realizarse desde los abastecedores hasta la explotación agrícola o desde el almacén
al terreno. Para que un transporte sea seguro, es preciso que:

- sólo se acepten del abastecedor productos en recipientes de buena calidad; se deben rechazar
los recipientes dañados o con fugas;

- cualquier vehículo que transporte un producto no dañe al recipiente. Extremos afilados en los
lados del vehículo o los cabos con la punta hacia arriba en los pisos del vehículo deben ser
remachados o eliminados;

- un embalaje o recipiente se manipule de manera que se eviten choques innecesarios o caídas


violentas, que puedan reventar o debilitar el recipiente y provocar el derrame de su contenido;

- se agregue al producto cualquier información proporcionada con el producto agroquímico,


como las etiquetas o información escrita o las fichas de datos que lo acompañan;

- se evite el apilar&ento desordenado durante el transporte; por ejemplo, los recipientes de


productos líquidos deben transportarse con la parte superior hacia arriba y no estar sometidos
a presiones de cargas excesivas que puedan reventarlos

- los productos agroquímicos estén aislados de otros materiales transportados en el mismo


vehículo;
- los envases de papel, cartón u otros productos solubles en agua estén protegidos contra la
lluvia o el mal tiempo por un techo o una cubierta impermeable;

- los productos agroquímicos no sean transportados junto al conductor ni en la cabina de un


vehículo o tractor;

- los conductores presten una atención extrema. Deben ser competentes para adoptar las
precauciones adecuadas en caso de producirse un choque o cualquier otra situación de
emergencia, entre otras, ya sea evitando el derrame siempre que sea posible, así como la
contaminación de cualquier persona que preste asistencia.

Trasvase

Sólo en casos muy excepcionales deben trasvasarse los productos agroquímicos de un


recipiente a otro. El trasvase o trasiego tiene múltiples desventajas, entre las que cabe
mencionar la posibilidad de que un producto agroquímico se pueda beber por error al
confundirlo con una bebida no alcohólica. Por tal razón, en muchos países se prohíbe esa
práctica.

Cuando en circunstancias excepcionales es preciso trasvasar productos químicos de un


recipiente a otro, el recipiente receptor debe:

 Siempre que sea posible, ser un recipiente del fabricante del producto químico que haya
contenido anteriormente el mismo producto y que una persona competente haya
verificado que está en condiciones de volver a ser utilizado;
 Ser de la misma calidad que el recipiente original;
 Estar adecuadamente etiquetado o marcado;
 Estar completamente limpio y vacío;
 No llenarse excesivamente con un líquido para que no se puedan producir derrames al
verterlo o por causa de una expansión del volumen debido a un aumento de la
temperatura.

Se han de adoptar medidas de precaución al trasvasar los productos químicos. Se debe prestar
particular atención a la ropa protectora, a la eliminación del líquido derramado, a la higiene
personal y a evitar la contaminación de cualquier alimento.

Almacenamiento

Habitualmente los productos agroquímicos son entregados en un almacén por el abastecedor o


transportados por el usuario. Después de cada uso parcial en la explotación agrícola suelen
volver al almacén. Durante el almacenamiento son muy vulnerables al robo, el vandalismo, la
utilización indebida, accidental o deliberada, o los efectos de condiciones clirnáticas extremas.
Los usuarios que han de almacenar productos agroquímicos deben saber cómo construir y
mantener un lugar para su almacenamiento, con el fin de garantizar su propia seguridad y la de
otros. Deben asimismo adoptar las medidas necesarias para evitar la contaminación del medio
ambiente.

En general, un almacenamiento en condiciones de seguridad debe garantizar el emplazamiento


correcto para facilitar el acceso en el momento de la entrega del producto agroquímico y de su
traslado a los vehículos que lo transportarán a la explotación agrícola. Si el almacén se
encuentra dentro de un edificio de uso general, debe estar separado de otros depósitos como
los de materiales inflamables. En la ubicación del almacén se deben asimismo tener en cuenta
los posibles riesgos de contaminación debidos a fugas y derrames. El almacén debe estar
situado lejos de zonas residenciales y de aguas de superficie como ríos, corrientes y depósitos
utilizados para el abastecimiento de agua potable o de riego. Los almacenes no deben estar
situados:

- en zonas propicias a inundaciones o con posibilidades de contaminar las fuentes subterráneas


de suministros de agua como pozos y pozos de sondeo;

- en áreas de captación de aguas arriba o contracorriente para el abastecimiento de agua; o

-en áreas ambientalmente sensibles Debe haber una capacidad suficiente para el
almacenamiento de la cantidad máxima de productos agroquímicos y deben tomarse medidas
para la apilación en condiciones de seguridad y de fácil acceso.

Los usuarios deben también asegurarse de que cualquier edificio utilizado para almacenar
productos agroquímicos:

- sea una construcción sólida, resistente a los incendios, temperaturas extremas y acción
química, e impenetrable a los líquidos. Los suelos deben estar diseñados para contener los
derrames o fugas y deben tener una superficie no deslizante que pueda limpiarse con
facilidad.Los muros externos deben ser resistentes al fuego por lo menos durante 30 minutos y
todos ellos deben ser impermeables al agua, con sus superficies internas lisas, fácilmente
lavables y que no retengan el polvo. Si un almacén es una construcción de un solo piso, el
tejado debe estar construido con materiales no combustibles que caigan rápidamente y actúen
como una salida en caso de producirse un incendio;

- disponga de entradas y salidas adecuadas con puertas resistentes al fuego que se abran hacia
fuera siempre que sea posible. Los vanos de las puertas deben ser de tamaño adecuado para
facilitar el movimiento seguro de los materiales y las puertas interiores deben ser de tipo
giratorio. Cuando los almacenes estén construidos en un edificio de uso general, es preferible
que las puertas de acceso se abran directamente sobre la parte exterior de ese edificio. Cuando
eso no sea posible, el acceso no debe compartirse con zonas utilizadas con fines domésticos,
para el almacenamiento de alimentos o para guardar animales;

- pueda detener derrames y fugas para proteger el medio ambiente externo. Cuando las
condiciones ambientales sean particularmente sensibles, puede resultar necesario construir un
sistema de drenaje interno conectado con una cisterna o con un muro circundante con
capacidad para contener todos los productos agroquímicos almacenados;

- se mantenga seco y sea resistente a temperaturas extremas. Con temperaturas muy elevadas
o muy bajas la mayor parte de los productos agroquímicos se deterioran y pueden incluso
dañar los recipientes. De modo análogo, la humedad debilitará los sacos de papel, lo que puede
provocar el derrame del contenido. Dada la práctica cada vez más común de suministrar los
plaguicidas en bolsitas solubles en agua, resulta muy conveniente que se almacenen en lugares
absolutamente secos;

- disponga de iluminación natural o artificial suficiente, proporcionada por unas ventanas


adecuadamente grandes o por iluminación artificial (por ejemplo eléctrica). Las ventanas no
deben permitir que la luz del sol dé directamente sobre los productos químicos porque los
rayos ultravioletas pueden causar el deterioro de los recipientes y de su contenido.

- esto se puede evitar cubriendo las ventanas o, cuando se construye un nuevo almacén,
colocándolas en la posición adecuada. Las luces y los interruptores eléctricos deben estar
situados de manera que se eviten los daños mecánicos y debe haber una distancia de
separación adecuada entre las lámparas y los productos agroquímicos almacenados para evitar
la transmisión de calor;

- debe estar adecuadamente ventilado para extraer el aire viciado o contaminado. Esto se
puede lograr utilizando dadrillos huecos)). Cuando no se puede proporcionar una ventilación
natural suficiente, se ha de instalar un ventilador aspirante. En cualquier caso, el aire extraído
debe ir a parar a un punto del muro externo del edificio del cual es parte el almacén de
productos agroquímicos;

Otras consideraciones:

 Toma de agua. Se debe prever una toma de agua cerca del almacén pero no dentro de
él. Cualquier toma de agua utilizada para llenar cisternas de aspersión o baños para el
tratamiento de animales debe estar diseñada de manera que se evite el sifonaje de
retorno;
 Registros. Se debe llevar un registro de los productos agroquímicos almacenados,
manteniéndolo en un lugar seguro separado, con el fin de que se pueda tener fácil
acceso a él de producirse una situación de emergencia como un incendio o una
utilización no autorizada;
 Primeros auxilios. Se debe disponer de una instalación adecuada de primeros auxilios
para tratar lesiones menores y la contaminación de ojos y piel;
 Peca uciones contra incendios. Dentro del almacén debe estar prohibido fumar y utilizar
una llama sin protección. Se debe disponer de un extintor de incendios adecuado que
esté en buenas condiciones de funcionamiento, para caso de emergencias

Preparación y mezcla

Los productos agroquímicos como los fertilizantes, los polvos y los gránulos pueden
suministrarse listos para ser utilizados. Otros, como los plaguicidas, han de medirse a partir de
compuestos concentrados y mezclarse, por ejemplo, con agua. La distribución de los productos
agroquímicos de esta manera exige un particular cuidado para que se realice en condiciones de
seguridad y con eficacia. Para ello será necesario:

- leer la etiqueta con el fin de determinar qué equipo se requiere, como jarras de medición,
embudos, agitadores y ropa protectora

- preparar el producto agroquímico y el equipo de preparación en un lugar sin obstáculos lejos


de hogares y de ganado y que pueda limpiarse de producirse algún derrame;

- leer de nuevo la etiqueta para determinar las dosis y las diluciones correctas y cómo se puede
lograr con el equipo de preparación de que se dispone;

-llevar la ropa protectora adecuada, particularmente guantes, tal como se indica en la etiqueta
o se recomienda en las fichas de información;

- introducir el producto agroquímico distribuido en el aplicador de manera que esté en parte


lleno de agua o de cualquier otro fluido recomendado. De esa manera se evitará cualquier
salpicadura de retorno accidental de la sustancia concentrada;

- vaciar cuidadosamente los envases de polvos de productos agroquímicos en los aplicadores


para evitar que pasen al aire y sean inhalados;

- descontaminar los utensilios utilizados para la distribución lavándolos o limpiándolos y


volviéndolos a colocar en un lugar de almacenamiento seguro. Se debe poner cuidado en evitar
su inhalación, ingestión o absorción por la piel.
Aplicación de plaguicidas

La utilización de plaguicidas en condiciones de seguridad está determinada por el cuidado y


atención que se preste a las medidas de precaución antes, durante y después de la aplicación.
Es muy conveniente elegir el producto agroquímico más seguro que actúe con eficacia y con el
menor riesgo para las personas, el ganado, la fauna y la flora y el medio ambiente. Existen
diferentes tipos de equipo de aplicación. El tipo de equipo que se ha de utilizar depende de:

- la escala de la operación,

- la forma en que se aplica el producto agroquímico.

En la presente guía no es posible dar instrucciones sobre seguridad relativas a toda la


maquinaria de aplicación de productos agroquímicos. Se enumeran algunos principios
generales, particularmente con respecto a la utilización de rociadores portátiles, en relación
con las precauciones que se han de adoptar en tres etapas separadas: antes de la pulverización,
durante la aplicación y con posterioridad. Estos principios se deben respetar para conseguir una
aplicación eficaz y segura. Antes de examinar esas etapas, todos los usuarios de productos
agroquímicos deben asegurarse de que han recibido una formación adecuada para usar el
pulverizador. Si se puede recurrir a algún asistente, éste debe haber recibido también la
instrucción adecuada. Los usuarios deben asegurarse de que su formación ha abarcado los
aspectos siguientes de la aplicación:

 elección de equipo;
 verificación del equipo para asegurarse de que funciona de manera adecuada;
 llenado del aplicador con el producto agroquímico;
 utilización;
 precauciones de seguridad y medidas de emergencia en caso de mal funcionamiento o
accidente;
 limpieza, mantenimiento y sustitución de piezas de repuesto;
 descubrimiento de fallas;
 realización de reparaciones sencillas

Los usuarios deben asegurarse de que el manual de instrucciones del usuario (o cualquier guía
de instrucciones de funcionamiento análoga) contenga instrucciones detalladas sobre:

- procedimientos de aplicación;

- sustitución de piezas,
- reparaciones,

y que esté siempre disponible para ser consultado, en caso necesario.

Precauciones antes de la pulverización

- Leer y entender las instrucciones de la etiqueta y cualquier otra información proporcionada


con los productos agroquímicos, el equipo de aplicación o la ropa protectora

- Evaluar los peligros de la aplicación para las personas, los animales y el medio ambiente y
determinar qué medidas es necesario adoptar para reducirlos o eliminarlos. Aparte de lo
indicado en la presente guía, puede haber otros elementos debido a las múltiples, variadas y a
veces excepcionales circunstancias de aplicación de los plaguicidas. Solicítese el asesoramiento
necesario antes de iniciar la aplicación.

- Asegurarse de que el usuario es competente y que ha recibido una instrucción efectiva sobre
las técnicas de aplicación y las precauciones que se han de adoptar. El usuario debe estar
asimismo familiarizado con los requisitos legales y las pautas dadas en los repertorios de
recomendaciones prácticas.

Precauciones durante la aplicación

-No aplicar los productos agroquímicos sin una instrucción adecuada.

-Llevar ropa de protección adecuada tal como se prescribe en la etiqueta o en la ficha de


información para la manipulación de los productos concentrados.

-Evitar el retorno o dispersión de los gránulos o materiales en polvo al trasladar el contenido del
recipiente a la unidad de aplicación. Una liberación lenta y constante causa menos perturbación
del aire y reduce el peligro de que las partículas sean transportadas por el aire e inhaladas.
EFECTOS

Los plaguicidas producen efectos locales o generales:

Locales: Las sustancias cuando entran en contacto por primera vez con la piel producen
enrojecimiento o erupciones, picazón, dolor, hinchazón, ampollas, sensación de quemadura.
Pero esto es evitable si se lava bien la superficie afectada. En cambio pueden dar lugar a
quemaduras si el contacto es prolongado; por ejemplo en el caso de sujetos que llevan ropa
contaminada durante varias horas. Algunas sustancias químicas no producen ningún efecto las
primeras veces que entran en contacto con la piel pero, la reiteración de la exposición, lleva a
generar una lesión cada vez más intensa a medida que se prolonga el uso. Las sustancias
corrosivas pueden llevar a la destrucción de la piel. En los ojos pueden provocar dolor e incluso
quemaduras en la superficie ocular que pueden llegar hasta la ceguera. Pueden provocar
lesiones en la boca, garganta, intestino y presentarse vómitos, dolor abdominal y diarrea que a
veces puede ser con sangre.- En vías respiratorias y pulmones producen procesos irritativos con
tos y sensación de ahogo. Puede llegar incluso a provocar un edema de pulmón con necesidad
urgente de internación. La ingestión de algunos tóxicos como los derivados del petróleo
(hidrocarburos) si llegan a pasar a la vía respiratoria provocan una neumonitis o edema
pulmonar grave. Los tóxicos inyectados a través de la piel por accidente causan intenso dolor y
edema que puede evolucionar a la destrucción de la misma.

Generales: Los efectos generales solo aparecen cuando la cantidad de plaguicida en el cuerpo
es mayor que la que este puede eliminar en cuyo caso la sustancia se acumula y alcanza el nivel
tóxico. En el caso de personas expuestas durante largo tiempo (exposición crónica), los efectos
pueden ser duraderos, como pasó en la década del `70 con el uso del DBCP, antes mencionado,
que produjo problemas de esterilidad en 1500 trabajadores bananeros centroamericanos que
debieron ser indemnizados por la Compañía Dow Chemical de EEUU. La exposición a un
plaguicida no afecta por igual a todas las personas. Algunas son más sensibles que otras. Se
consideran más sensibles los estadios intrauterinos, los bebes, niños pequeños y las personas
de la tercera edad. No sólo hay que tener en cuenta sólo el plaguicida usado, sino recordar que
a veces se usan cocteles de los mismos cuyos efectos se potencian y que estos sufren
alteraciones químicas que originan nuevas sustancias, distintas a las originales. Hay además una
interacción con el medio ambiente que genera mezclas más peligrosas. Muchos plaguicidas
suelen ser hidrófilos y lipófilos lo que facilita su acumulación en el organismo de personas
expuestas, en redes alimentarias y que, a veces, las personas expuestas a los plaguicidas ya
suelen contener en su organismo cierta cantidad de los mismos y el nuevo ingreso potencia los
procesos de adición. Debido a que no hay un control por parte de las autoridades sobre el tema
al punto que se está dando el caso de barrios que se edifican en la zona periurbana de grandes
ciudades donde hay contaminación de agua con partículas procedentes del suelo agrícola
(metales pesados arsénico – plaguicida).- La investigación en tanques de agua de esas
construcciones nuevas encontró residuos de plaguicidas y otros elementos perjudiciales para la
salud, dado que reciben agua contaminada con sedimentos derivados de la aplicación de
plaguicidas con aviones fumigadores y máquinas mosquito. En ambos casos transportados por
el viento.

Dentro de los efectos generales, en aquellas personas que sufren una contaminación crónica, lo
más destacado es la llamada disrupción endócrina; que son agentes exógenos que interfieren
en la síntesis, secreción, transporte, acción o eliminación de las hormonas naturales
responsables del metabolismo, la reproducción, el desarrollo y el comportamiento. Se
considera que hay alrededor de 500 Disruptores Endócrinos (D.E.). En el caso de la soja son el
Endosulfan, 2,4 D y otros.

Varios autores, como Damstra, señalan como D.E. a los principios activos de los siguientes
plaguicidas:

1: Organoclorados: DDT – Dieldrin – Clordano – Endosulfan –Lindano –Metoxicloro y Toxifeno.-

2: Organofosforados: Malathión – Parathión – Clorpirifos – Fentión – Metamidofos y


Dimetoato.-

3: Carbamatos: Aldicarb – Carbaryl y Carbofuran-.

4: Ditocarbamatos: Mancozeb – Maneb y Zineb-.

5: Piretroides sintéticos: Lambdacialotrina - Permeatrina y Cypermitrina.

En general las mezclas de estos elementos potencian sus efectos.-

Los D.E. pueden producir en la mujer: Cáncer de mama –Muerte de embrión y del feto además
de malformaciones en los bebes. En la mujer joven pubertad precoz, cáncer de vagina,
alteración del desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC), problemas de aprendizaje y
disminución del cociente intelectual. En los hombres los D.E. producen Cáncer de testículo,
próstata, alterar la calidad del esperma, disminuir el nivel de testosterona y modificar el nivel
de hormona tiroidea. Los D.E. tienen una acción particularmente grave sobre el sistema inmune
de los niños, lo que los hace mucho más susceptibles de padecer infecciones respiratorias y
digestivitas.-
COMO SE PRODUCE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

1- Cuando se hace un uso incorrecto del plaguicida: Por ejemplo en las intoxicaciones de niños a
Causa de haber rociado al plaguicida en su ropa.

2- Cuando se utiliza el plaguicida sin su equipo protector: Salpicaduras del plaguicida en ropas,
Piel o inhalación del plaguicida presente en el aire.

3- Cuando las personas que aplican plaguicidas comen, beben o fuman después del trabajo sin
Lavarse las manos.

4- Cuando se utilizan los envases del plaguicida vacíos para guardar alimentos o bebidas
(Como es imposible eliminar todos los residuos del plaguicida de un envase vacío, cierta
cantidad Pasa a los alimentos o la bebida).

5- Pueden confundirse los envases cuando no están bien identificados y guardar plaguicidas en
Envases de alimentos.

Las personas que manejan plaguicidas deben saber cómo manejarlos en condiciones de
seguridad para evitar intoxicaciones. A veces los trabajadores no saben que están manejando
una sustancia tóxica o aunque lo sepan no han recibido instrucciones ni entrenamiento para
manipularla en condiciones de seguridad. A veces ni leen las etiquetas ni las reglas de
precaución. Puede ocurrir también que conozcan los peligros pero que por descuido o pereza
no tomen las precauciones adecuadas. Los accidentes, incendios o explosiones en los lugares de
trabajo pueden dar lugar a la ruptura de los recipientes y los productos químicos se derramen o
se viertan en rutas o ríos, o bien que los vapores de gases pasen a la atmosfera y produzcan
efectos en zonas muy extensas. Los desechos químicos y los recipientes vacíos pueden entrañar
graves riesgos si no se eliminan adecuadamente.
COMO EVITAR LAS INTOXICACIONES CON PLAGUICIDAS

El uso de plaguicidas está muy extendido y se han registrado innumerables casos de


enfermedad o muertes por intoxicaciones con estos productos. Debe tenerse en cuenta su
almacenamiento, utilización en condiciones de seguridad y destrucción de los residuos.

Almacenamiento

 Mantener los plaguicidas en sus recipientes. Hacer las transferencias con las medidas de
seguridad.-
 Almacenarlos en un local seguro y cerrado. Se debe señalizar con las indicaciones de
peligro e instalar cerraduras en puertas y rejas en las ventanas. No deben ingresar
personas no autorizadas.-
 No guardar plaguicidas en zonas habitadas y tener un listado de los productos
depositados.-
 No guardar plaguicidas en botellas u otros recipientes destinados a conservar
alimentos.-

Utilización

 Todas las personas que utilizan plaguicidas deben estar entrenadas para hacerlo y
recibir toda la información necesaria para su protección.-
 Los plaguicidas deben tener una etiqueta que indique su contenido, forma de uso,
precauciones e instrucciones para los primeros auxilios en caso de accidente. Si el
recipiente no tiene la etiqueta ni otra información agregada no debe ser utilizado
(EEUU).-
 Saber la cantidad de plaguicida que hay que utilizar y como diluirlo.-
 Saber qué tipo de equipo y ropa se debe usar.-
 Advertir a los vecinos cuando se hagan rociamientos con plaguicidas
 El operario debe vestirse con ropa de trabajo adecuada. Debe cubrir la mayor parte de
la superficie cutánea al mezclar o aplicar plaguicidas, así como cuando limpie el equipo,
los recipientes vacíos o evacue los restos de plaguicida utilizado.-
 Calzar botas o zapatos que recubran los pies, guantes y mascarillas para protegerse de
salpicaduras. Tener ropa limpia de recambio.-
 Mezclar solamente la cantidad de producto a usar en una jornada para no tener que
eliminar el sobrante.-
 Tener agua y jabón en cantidad suficiente para lavarse.-
 Lavar los guantes antes de quitárselos.-
 Lavarse las manos con agua y jabón después de trabajar con plaguicidas y antes de
comer, beber o fumar.-
 Conviene no estar solo cuando se trabaja con plaguicidas y dejar de trabajar si parece
una erupción en la piel, si se siente mal, alteración en la visión, nauseas, vómitos,
sudoración profusa, catarro o cefalea. Advertirle al empleador y hacer la consulta
médica llevando la etiqueta del producto con el que se está trabajando.-
 Enterrar o quemar los productos contaminados con plaguicidas.-
 No trabajar sin guantes ni introducir los brazos desnudos en líquidos para agitar las
mezclas y preparar las mismas utilizando utensilios especiales.-
 No mezclar plaguicidas cerca de viviendas o animales.-
 No hacer rociamientos de plaguicidas si sopla viento fuerte que podría desviar las
gotitas hacia las inmediaciones de las viviendas.-
 No dejar los plaguicidas fuera del depósito sin vigilancia.-
 No permitir el paso a los campos donde se esté fumigando.-
 No permitir que los niños beban o jueguen en las cercanías donde se trabaja con
plaguicidas.-

Eliminación de recipientes vacíos y restos de plaguicidas

 La mayor parte de los residuos se puede enterrar, pero esa no es una solución
aconsejable para todos los productos químicos y puede incluso estar prohibida en
algunas regiones. No evacuar plaguicidas o residuos contaminados en fosas
comunitarias destinadas a la basura doméstica.-
 Se estima que los envases vacíos que quedan por año, sólo en la Provincia de Buenos
Aires, superan los 5.000.000 de unidades lo que da una magnitud del problema.-
 Siempre que sea posible preparar el material justo a usar para que no queden obrantes
y lo sobrante eliminarlo en pequeñas cantidades en fosos alejados de viviendas, pozos,
cursos de agua y sembrados. Conviene rodear el foso con una valla ara impedir el acceso
de los niños y poner un letrero indicando la presencia de material tóxico enterrado.-
 Lo ideal es implementar un sistema semejante al de los residuos patológicos donde el
material sea recolectado y destruido en condiciones adecuadas.-
 Lavar con agua el equipo utilizado para fumigar (triple lavado) y guardarlo en el depósito
hasta que pueda eliminarse en condiciones de seguridad.-
 Recoger el agua del lavado y verterla en el foso utilizado para los restos de plaguicida.-
 Se reitera; lavar 3 veces con agua los recipientes vacíos y No utilizar estos envases para
guardar alimentos o agua destinada a la bebida de personas o ganado. Conviene
agujerear en la base para evitar su uso por error.-
 El personal debe lavarse en forma minuciosa luego de trabajar y vestirse con ropa
limpia.-
 Lavar a diario la ropa de trabajo sin mezclarla con la otra ropa. No llevar nunca a la casa
la ropa de trabajo ni dejar prendas sucias.-

MEDIDAS TÉCNICAS DE CONTROL


Un principio básico para la protección del usuario es que se deben tomar primero todas las
medidas posibles para reducir la exposición a la fuente. El mantenimiento de rutina debe
garantizar que el equipo de aplicación de los productos agroquímicos esté en buen estado y no
posibilite los escapes o derrames. Se debe prestar particular atención a los pulverizadores de
mochila en los que los escapes pueden contaminar gravemente al usuario.

Los nuevos avances en los controles técnicos van mucho más lejos al introducir características
mejoradas del diseño que permiten la manipulación automática del producto agroquímico o
que facilitan o hacen más seguras algunas tareas. Entre otras medidas técnicas de control cabe
mencionar las siguientes:

- Sistemas cerrados. El contenedor está abierto y el contenido pasa automáticamente a través


de un dispositivo de medición o pesaje a la cisterna de pulverización.

- Lanza para el llenado. Sirve para pasar el producto agroquímico por succión de un recipiente
abierto colocado sobre el suelo a la cisterna de pulverización.

- Cubeta de premezclado. Es una cubeta de bajo nivel en la que se vierte el producto


agroquímico. Luego se trasvasa automáticamente a la cisterna de pulverización.

- Dispositivo antisifonaje. Evita el sifonaje de retorno del contenido de la cisterna de


pulverización al abastecimiento del agua utilizada para la dilución o la mezcla.

- Pulverizador de fácil acceso. El usuario puede llegar a todas las partes del pulverizador para el
llenado o el mantenimiento manual.

- Bastidor de aspersión automático. En esta operación el bastidor de aspersión se abre y cierra


de forma automática.

- Controles del pulverizador. Esos controles ajustados al tractor son fácilmente accesibles desde
el asiento del conductor.

- Boquillas de cambio rápido. Dispositivos utilizados para cambiar y limpiar rápidamente la


boquilla.

- Almacenamiento. Partes del tractor diseñadas para contener agua limpia, ropa de protección,
recipientes de plaguicidas y boquillas de repuesto.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES


En todos los ámbitos y particularmente en este deben tomarse las medidas de protección de los
trabajadores. Se considera que cada año mueren unos 2 millones de personas a causa de
enfermedades o accidentes del trabajo en el mundo y se estima que unos 160 millones sufren
enfermedades relacionadas con el trabajo

La vigilancia de la salud consiste en los exámenes médicos pre ocupacionales, la valoración


periódica del estado de salud de los trabajadores y el monitoreo biológico.

A todo el personal que ingresa debe practicársele un examen pre laboral previo al inicio de sus
actividades. Esto nos indica la condición psicofísica del postulante y si es el adecuado para hacer
la tarea.

Al compararlo con las exigencias del puesto de trabajo estamos confeccionando el llamado
profesiograma que compara las condiciones físicas del postulante con el puesto de trabajo.

A todos los trabajadores, especialmente a los que trabajan con factores de riesgo como son los
plaguicidas, se les debe realizar un examen periódico por lo menos una vez al año o con la
frecuencia que el riesgo laboral indique. Este examen periódico con los estudios
complementarios que se soliciten (Laboratorio u otros) nos indicaran el estado de salud del
trabajador, efecto que el trabajo produce en su organismo y su grado de intoxicación, si lo
tuviere. Esto último nos marcará la necesidad o no de aislarlo o cambiarlo de actividad hasta
que sus parámetros se normalicen.-

Existen otros exámenes como pos ocupacional, por ausencia prolongada o por cambio de tarea
que se indican según las circunstancias.

Se debe proveer a los trabajadores del equipo y ropa necesarios para su protección las que
deben mantenerse en buen estado.-

Deben colocarse las señales de advertencias y precaución en lugares bien visibles y, además,
informarse al trabajador sobre los peligros inherentes de su uso y enseñarles a utilizar los
equipos para su protección.-

Es responsabilidad del empleador verificar que los trabajadores utilicen el equipo de seguridad
y la ropa protectora además de cumplir con las medidas de prevención. Se debe informar a los
operarios los riesgos de no cumplir las indicaciones.

El empleador debe aplicar los criterios de prevención para evitar eventos dañosos en el
trabajo, desarrollando una acción permanente con el fin de mejorar los niveles de seguridad y
protección existentes.-

MODELO DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA REGULAR EL USO DE SUSTANCIAS QUIMICAS DE


USO AGROPECUARIO (Provincia de Córdoba)

Consideraciones:

Teniendo en cuenta que los municipios tienen potestad para legislar sobre el tema, siendo
esta legislación constitucional, pues es sancionada en ejercicio de las competencias reconocidas
por el art. 123º y 41º de la Constitución Nacional.

Por ello y en uso de sus atribuciones, el Consejo Deliberante ORDENA:

Artículo 1º: La presente ordenanza es de aplicación a toda persona física o jurídica que elabore,
formule, fraccione, distribuya, comercialice, transporte , almacene, manipule y/o aplique
productos agroquímicos y/o plaguicidas en el partido de …La autoridad de aplicación es el
Departamento Ejecutivo Municipal, a través de los organismos que el mismo determine.

Articulo 2º: Prohíbase la utilización de cualquier producto químico o biológico de uso


agropecuario o forestal, en particular plaguicidas y/o fertilizantes, dentro de un radio de 2.500
mts. a partir del límite de las plantas urbanas o núcleos poblacionales, entendiéndose por tales
aquellos donde habitan personas y en la totalidad de la planta urbana propiamente dicha.

Articulo 3º: Prohíbase dentro de ese radio de 2.500 mts. del límite de las plantas urbanas el
pasaje de aviones de fumigación, la fumigación aérea, la permanencia, estacionamiento y/o
tránsito de maquinaria terrestre, cargada o no, con productos químicos y/o biológicos de uso
agropecuario y/o forestal, en particular plaguicidas y/o fertilizantes. Prohíbase, asimismo, en el
ámbito determinado por este artículo la limpieza de dichas maquinarias y equipos. En caso de
requerir reparaciones especificas podrán circular sin carga, limpios interna y externamente) y
picos de posición anulados (ciegos), respetando las ordenanzas de tránsito.

Artículo 4º: Prohíbase dentro del Distrito, el descarte y abandono en el ambiente terrestre,
acuático, urbano y/o los depósitos municipales de residuos, de envases de cualquier producto
químico o biológico de uso agropecuario o forestal, en particular envases de plaguicidas y/o
envases de fertilizantes y de cualquier otro elemento usado en operaciones de
almacenamiento, mezcla, preparación, trasvase y/o aplicación. Prohíbase asimismo la quema
de residuos conteniendo plaguicidas y/o envases de plaguicidas.

Artículo 5º: Prohíbase dentro del radio de 1000 mts. a partir del límite de la planta urbana, la
instalación de fábricas fraccionadoras de plaguicidas, depósitos de plaguicidas, depósitos de
envase de plaguicidas, de plantas de tratamiento y limpieza de envases vacíos de plaguicidas,
desilos y secadores de granos.

Artículo 6º: Prohíbase dentro del Ejido Municipal, la circulación y estacionamiento de


transportes de cualquier tipo, con o sin carga, que hayan aplicado en sus cajas y receptáculos
plaguicidas. Se prohíbe asimismo compartir el transporte de las sustancias agroquímicas con
productos destinadas al consumo humano en una misma unidad de carga.

Artículo 7º: Se considera usuario responsable a toda persona física o jurídica que ocupe y/o
explote en forma total o parcial un cultivo y/u otra forma de explotación agropecuaria y/o
forestal dentro del Ejido Municipal. Dicha responsabilidad se hace extensiva a toda persona
física o jurídica que opere, conduzca y/o manipule aviones fumigadores y/o maquinaria
terrestre de fumigación y/u otra tecnología y forma de aplicación y maquinaria de fertilización
como asimismo a las personas físicas o jurídicas propietarias de los elementos mencionados ut
supra. Los propietarios de los inmuebles involucrados son solidariamente responsables ante
eventuales daños ocasionados con motivo de la infracción.

Artículo 8º: La Municipalidad establecerá un sistema de monitoreo de los plaguicidas y sus


derivados y eventualmente de otros contaminantes que pudieran actuar conjuntamente con
dichos plaguicidas, estadísticamente representativo, continuo, y disponible para el público
Dichomonitoreo debe asegurar el seguimiento de los niveles de contaminación en el aire, agua,
suelo, sedimentos de tanques de agua, productos del agro y/u otros medios y la permanente
información al público del “plano de contaminación por plaguicidas” del Distrito.

Artículo 9º: Los locales destinados al almacenamiento y comercialización de agroquímicos y


plaguicidas deben contar con habilitación según legislación vigente. La dirección técnica se
encontrará a cargo de un Ingeniero Agrónomo matriculado quien tendrá a su cargo el control
de las condiciones de seguridad que establezcan los organismos de aplicación.

Artículo 10º: La Municipalidad establecerá un sistema de declaración obligatoria de


enfermedades (morbilidad) y de mortalidad, ello mediante la adopción por vía reglamentaria de
un sistema de planilla universal, tanto para el sector público como privado, que permita
elaborar un catastro de morbilidad y mortalidad especializado que facilite estudios
epidemiológicos y la eventual identificación de anomalías en la morbi-mortalidad por causas
ambientales.

Artículo 11º: El organismo de aplicación de la presente ordenanza es la Secretaria/Dirección de


Salud y áreas gubernamentales vinculadas con el Medio Ambiente; Bromatología, zoonosis o el
organismo que la remplace en el futuro.

ALTERNATIVAS PARA EVITAR CONTAMINACIÓN EN CAMPOS AGRÍCOLAS


Agricultura ecológica:Es un sistema de producción agrícola sostenible que se emplea en Europa
y que se concibe como una alternativa viable al enfoque tradicional de la agricultura, seguridad
alimentaria y los problemas ambientales

Control biológico y uso de bioinsecticidas. En Sinaloa las principales hortalizas que se producen
son: papa, tomate , chile y tomatillo cultivos que cada año se ven afectados por insectos plaga
entre los que destacan: mosquita blanca Bemisia argentifolii Bellows & Perring (Hemiptera:
Aleyrodidae), Bactericera cockerelli Sulc. (Homoptera: Psyllidae), Liriomyza trifolii Burgess
(Diptera: Agromyzidae), Myzus persicae Sulzer (Hemiptera: Aphididae), Macrosiphum
euphorbicie Thomas (Homoptera: Aphidoidea), Frankliniella occidentalis Pergande
(Thysanoptera: Thripidae), Circulifer tenellus Baker (Homoptera: Cicadellidae), Spodoptera
exigua Hübner (Lepidoptera: Noctuidae) entre otros, dependiendo del cultivo;Una de las formas
de contrarrestar las perdidas de los productos cultivados es con el uso de enemigos naturales
de las plagas, a través de la lucha insecto-insecto o agentes microbiales (virus, bacterias, hongos
y nematodos) que causan la muerte a los insectos plaga (control biológico). Para este caso en
particular se debe de considerar el sistema cultivo-ambiente-insecto, para ello se ha observado
que este método ha demostrado ser efectivo contra plagas de hortalizas de granos y frutales.

Por otro lado, los bioinsecticidas elaborados a base de hongos entomopatógenos (HE) son un
ejemplo de nuevas formulaciones de organismos virulentos que solo causan enfermedad y
muerte en insectos, se elaboran de acuerdo al insecto blanco por combatir. Durante el proceso
se mezcla el ingrediente activo (esporas, blastosporas y micelio) con ciertos materiales inertes
(acarreadores, solventes, emulsificantes o gelificantes y otros aditivos) que pueden ser
nutrientes o estimulantes que favorecerán a la liberación de pequeñas cantidades del
ingrediente activo durante tiempo prolongado, poca degradación a reacciones químicas
(fotolisis, oxidaciones), las micro o nano cápsulas se adhieren al follaje y se absorben en
diferentes partes del insecto a través de la cutícula y ejerciendo su acción insecticida

Regulación de plaguicidas a nivel regional: Es necesario considerar el uso y destino de los


ingredientes activos, promoción de la agricultura orgánica, impuestos indirectos sobre el uso de
los plaguicidas (un impuesto sobre los plaguicidas puede concebirse y aplicarse, de tal manera
que reduzca la utilización de plaguicidas sin perturbar ni deteriorar extremadamente la
situación económica del sector agrario) para apoyar el saneamiento, certificación de los
usuarios de plaguicidas, registro de aplicación de plaguicidas, supervisión de la aplicación (evita
el riesgo de aplicación en exceso). Al respecto, el Gobierno de Dinamarca está considerando
medidas adicionales como la prohibición del uso de plaguicidas a 10 m de lagos, corrientes de
agua, tierras húmedas y zonas de conservación. Además de la prohibición de plaguicidas a
menos de cierta distancia, previamente especificada, de huertos privados y propiedades que
tengan terrenos cultivados sin uso de plaguicidas, hay que añadir esta misma prohibición a
menos de 10 m de un embalse de agua potable

BIBLIOGRAFÍA
 Agroquímicos, Impacto sobre la Salud y Medio Ambiente –Dr. Raul Montenegro –
Profesor titular de la cátedra de biología evolutiva. Universidad de Córdoba

 Exposición ocupacional a pesticidas en el mundo en desarrollo –M. Mamoni y otros –


Milán (Italia)-Revista Salud Ocupacional –Nº 80

 Salud reproductiva y uso de plaguicidas –J.B.Monde y otros –Newsletter ( 2008 ) Revista


Salud Ocupacional –Nº 104

 Salud Reproductiva y uso de plaguicidas –News Lector ( 2008 )

 Atención Primaria de las intoxicaciones por plaguicidas –Parte General -Ministerio de


Salud de la Nación (2010 )

 Consecuencias por el mal uso de plaguicidas en Nicaragua –Dr. Rodezno –Ministerio de


Salud Pública de Nicaragua - Revista Salud Ocupacional Nº 75
 Actualización en Medicina del Trabajo –Asociart SA –Año 6 Nº 21 –Dres. W. Giusti y C.
Taboadela
 Ley 19.587 –Dto. Reglamentario 351
 Art. 75 (Deber de Seguridad) Ley de Contrato de Trabajo -20744
 Decreto 617/97 – Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria

También podría gustarte