Está en la página 1de 28

I.E.S.

LOMO APOLINARIO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DE
MÓDULO PROFESIONAL
(LOE)

FAMILIA PROFESIONAL:
Fabricación Mecánica

CICLO FORMATIVO:
CONSTRUCCIONES METÁLICAS

MP Nº MÓDULO PROFESIONAL SIGLAS


0246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS DON

CURSO:
2017/2018
ÍNDICE

1. - DATOS DE IDENTIFICACIÓN

2. - COMPETENCIA GENERAL

3. - COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO

4. –CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS AL


MÓDULO

5. - OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR CON EL MODULO

6. - RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN


6.1. - Resultado de aprendizaje
6.2. - Criterios de evaluación

7. – TEMPORIZACIÓN DE CONTENIDOS

8. –ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIÓN:

8.1.-Conceptos

8.2.- Procedimientos

8.3.- Actitudes

8.4.- Actividades de enseñanza aprendizaje.

-
9. - RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO
10. .-RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS.
11. .-METODOLOGÍA DIDACTICA.
12. .- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
13. .-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
14. .-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
15. .-RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MÓDULO PENDIENTE
16. .-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

17. – RECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES


18. - BIBLUIOGRAFÍA
19. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
19.1- Propias del Módulo
19.2- Complementarias y Extraescolares

20. ANEXOS

Página 2 de 15
1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

El título de Técnico Superior en Construcciones Metálicas queda identificado por los siguientes
elementos:

1.1.- Denominación: Construcciones Metálicas


1.2.- Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
1.3.- Duración: 2000 horas.
1.4.- Familia Profesional: Fabricación Mecánica
1.5.- Referente europeo: CINE - 5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO


La competencia general de este título consiste en diseñar productos de calderería, estructuras
metálicas e instalaciones de tubería industrial, y planificar, programar y controlar su producción,
partiendo de la documentación del proceso y las especificaciones de los productos a fabricar,
asegurando la calidad de la gestión y de los productos, así como la supervisión de los sistemas de
prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y


SOCIALES DEL CICLO.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se
relacionan a continuación:

a) Diseñar productos de construcciones metálicas realizando los cálculos necesarios


para su dimensionado y establecer los planes de prueba.

b) Elaborar, organizar y mantener actualizada la documentación técnica necesaria


para la fabricación y mantenimiento de los productos diseñados.

c) Definir las operaciones de fabricación, montaje y mantenimiento de construcciones


metálicas, a partir de la información técnica incluida en planos de conjunto y fabricación e
instrucciones generales.

4.- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL MÓDULO
1. Cualificaciones profesionales completas:
a) FME354_3. Diseño de calderería y estructuras metálicas (R.D. 1699/2007, de 14 de
diciembre) que comprende las siguientes unidades de competencia:
UC1145_3. Diseñar productos de calderería.
UC1146_3. Diseñar productos de estructuras metálicas.

Página 3 de 15
UC1147_3. Realizar cálculos y planes de prueba en calderería y estructuras metálicas.
UC1148_3. Elaborar la documentación técnica de los productos de construcciones
metálicas.
b) FME357_3. Producción en construcciones metálicas (R. D. 1699/2007, de 14 de
diciembre) que comprende las siguientes unidades de competencia:
UC1151_3. Definir procesos de trazado, mecanizado y conformado en construcciones
metálicas. UC1152_3. Definir procesos de unión y montaje en construcciones metálicas.
UC1153_3. Programar sistemas automatizados en construcciones metálicas.
UC0592_3. Supervisar la producción en fabricación mecánica.
d) FME356_3. Gestión de la producción en fabricación mecánica (R.D. 1699/2007,
de 14 de diciembre) que comprende las siguientes unidades de competencia:
e) UC1267_3. Programar y controlar la producción en fabricación mecánica.
f) UC1268_3. Aprovisionar los procesos productivos de fabricación mecánica. 2.
Cualificaciones profesionales incompletas: FME355_3. Diseño de tubería
industrial (R.D. 1699/2007, de 14 de diciembre) que comprende las siguientes
unidades de competencia:
g) UC1149_3. Diseñar esquemas de tubería industrial.
h) UC1148_3. Elaborar la documentación técnica de los productos de construcciones
metálicas

Asociado a las unidades de competencia DEL MÓDULO:


UC1145_3: Diseñar productos de calderería.
UC1146_3 : Diseñar productos de estructuras metálicas.
UC1147_3: Realizar cálculos y planes de prueba en calderería y estructuras metálicas.
UC1149_3: Diseñar esquemas de tubería industrial.

5.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR


CON EL MÓDULO.

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Determinar las especificaciones de fabricación, analizando la estructura del producto de


construcción metálica, para realizar su desarrollo.

b) Interpretar la información contenida en los planos de detalle y de conjunto analizando su


contenido para determinar el proceso de mecanizado o de montaje.

Página 4 de 15
c) Analizar las necesidades operativas en la ejecución de las fases y las operaciones de
mecanizado, relacionándolas con las características del producto final para distribuir en
planta los recursos necesarios en el desarrollo del proceso.

d) Analizar las necesidades operativas en la ejecución de las fases y las operaciones de


montaje, relacionándolas con las características del producto final para distribuir en planta
los recursos necesarios en el desarrollo del proceso.

e) Interpretar el listado de instrucciones de programas, relacionando las características del


mismo con los requerimientos del proceso para supervisar la programación y puesta a
punto de máquinas de control numérico, robots y manipuladores.

f) Reconocer y aplicar herramientas y programas informáticos de gestión, justificando su


eficacia en el proceso para programar la producción.

g) Reconocer y aplicar técnicas de gestión, analizando el desarrollo de los procesos para


determinar el aprovisionamiento de los puestos de trabajo.

h) Identificar, y valorar las contingencias que se pueden presentar en el desarrollo de los


procesos analizando las causas que las provocan y tomando decisiones para resolver los
problemas que originan.

i) Interpretar los planes de mantenimiento de los medios de producción relacionándolos con


la aplicación de técnicas de gestión para supervisar el desarrollo y aplicación de los
mismos.

j) Analizar los sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental


identificando las acciones necesarias para mantener los modelos de gestión y sistemas de
calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

k) Valorar la adaptación a los cambios del equipo de trabajo mediante la mejora y la


innovación de los procesos productivos a fin de aumentar la competitividad.

l) Determinar posibles combinaciones de actuaciones de trabajo en equipo, valorando con


responsabilidad su incidencia en la productividad para cumplir los objetivos de
producción.

m) Identificar nuevas competencias analizando los cambios tecnológicos y organizativos


definiendo las actuaciones necesarias para conseguirlas y adaptarse a diferentes puestos de
trabajo.

n) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco
legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano
democrático.
o) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del
mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

p) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y


demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

q) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al


proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

Página 5 de 15
6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.

6.1.- Resultado de aprendizaje.


El resultado del aprendizaje debe ir encaminado a fin de satisfacer las capacidades terminales
siguientes:

5.1.1 Diseña soluciones constructivas de elementos de estructuras metálicas analizando


solicitaciones de esfuerzos.

5.1.2 Diseña soluciones constructivas de elementos de calderería analizando solicitaciones de


esfuerzos

5.1.3. Diseña soluciones constructivas de elementos de tubería industrial analizando solicitaciones


de esfuerzos.

5.1.4. Determina los materiales necesarios para la fabricación y montaje de productos de


construcciones metálicas, relacionando sus características con las especificaciones del producto a
obtener.

5.1.5. Dimensiona elementos de construcciones metálicas, relacionando sus características con las
especificaciones del producto a obtener.

5.1.6. Elabora la documentación técnica del producto, justificando la información recogida.

6.2.- Criterios de evaluación.


5.2.1. Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado estructuras metálicas y sus componentes.
b) Se han seleccionado perfiles y materiales cumpliendo normas y utilizado tablas y
prontuarios.
c) Se han determinado cargas, pesos y centros de gravedad que hay que considerar en el
diseño de los conjuntos o elementos.
d) Se han definido formas geométricas mediante representación gráfica teniendo en cuenta
las limitaciones de los procesos de fabricación.
e) Se han definido sistemas de anclaje y soportes necesarios para el transporte y montaje.
f) Se han identificado limitaciones del transporte teniendo en cuenta los espacios
disponibles y las interferencias con otros elementos.
g) Se han aplicado normativas de seguridad afines al producto diseñado.
h) Se han realizado diseños con criterios de ahorro energético, de materiales y de
reducción del impacto en el entorno ambiental.

6.2.2. Criterios de evaluación:


a) Se han caracterizado productos de calderería.
b) Se han seleccionado perfiles, chapas y materiales cumpliendo normas y utilizado tablas
y prontuarios.
c) Se han determinado cargas, presiones y demás parámetros que hay que considerar en el
diseño de los conjuntos o elementos.
d) Se han definido formas geométricas mediante representación gráfica teniendo en cuenta
las limitaciones de los procesos de fabricación.
e) Se han definido sistemas de anclaje y soportes necesarios para el transporte y montaje.

Página 6 de 15
f) Se han identificado limitaciones del transporte teniendo en cuenta los espacios
disponibles y las interferencias con otros elementos.
g) Se han aplicado normativas de seguridad afines al producto diseñado.
h) Se han realizado diseños con criterios de ahorro energético, de materiales y de
reducción del impacto en el entorno ambiental.

6.2.3. Criterios de evaluación:


a) Se han caracterizado elementos de instalaciones de tubería industrial.
b) Se han diferenciado los distintos tipos de circuitos en función de sus prestaciones.
c) Se han seleccionado perfiles y materiales cumpliendo normas y utilizado tablas y
prontuarios.
d) Se han determinado cargas, presiones, caudales y demás parámetros que hay que
considerar en el diseño de los conjuntos o elementos.
e) Se han definido formas y disposiciones mediante representación gráfica teniendo en
cuenta las limitaciones de los procesos de fabricación.
f) Se ha definido sistemas de anclaje y soportes necesarios para el transporte y montaje.
g) Se han previsto dilataciones y vibraciones así como los medios y formas de
controlarlas.
h) Se han identificado limitaciones del transporte teniendo en cuenta los espacios
disponibles y las interferencias con otros elementos.
i) Se ha definido el funcionamiento automatizado de la instalación.
j) Se han aplicado normativas de seguridad afines al producto diseñado.
k) Se han realizado diseños con criterios de ahorro energético, de materiales y de
reducción del impacto en el entorno ambiental.

6.2.4. Criterios de evaluación:


a) Se han identificado materiales comerciales, sus formas, dimensiones, designaciones,
códigos o marcas.
b) Se han identificado propiedades mecánicas y tecnológicas de los materiales.
c) Se han seleccionado materiales en función de distintas solicitaciones y características
de fabricación y montaje.
d) Se han determinado tratamientos superficiales de los materiales en función de las
características modificables.
e) Se ha actuado en el trabajo de forma responsable y cumpliendo los objetivos.
f) Se han aplicando normas de protección medioambiental en la selección de materiales.

6.2.5. Criterios de evaluación:


a) Se ha identificado el tipo de esfuerzo que sufren los elementos.
b) Se han determinado las cargas a soportar por distintos elementos.
c) Se han determinado parámetros de cálculo según el material que se utilice: tensiones
unitarias, deformaciones, coeficientes de seguridad.
d) Se han aplicado procedimientos de cálculo establecidos, operando con rigor y
exactitud.
e) Se han seleccionado los elementos de fabricación comercial y sus dimensiones o
características en función de las solicitaciones y de las condiciones de trabajo a las que
puedan estar sometidos.
f) Se han calculado dilataciones y designado juntas de dilatación.
g) Se han seleccionado elementos de automatización y control de acuerdo con los
resultados de los cálculos y las especificaciones de los fabricantes.
h) Se ha actuado de forma activa y responsable en el equipo de trabajo.

6.2.6. Criterios de evaluación:


Página 7 de 15
a) Se han elaborado instrucciones y manuales para el uso y mantenimiento productos
diseñados.

b) Se ha ordenado y completado la información y documentación que se ha utilizado para


el cálculo y diseño del producto.

c) Se han utilizado medios informáticos en la elaboración del dossier.

d) Se han elaborado informes escritos de forma sintética y ordenada, de modo que


expresan claramente las conclusiones obtenidas en el diseño.

e) Se ha clasificado documentación según las normas establecidas, de modo que sea fácil
su localización y acceso.

f) Se han descrito procedimientos de actualización y gestión de la documentación.

g) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

Página 8 de 15
7.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

UT. 0 Organización y Funcionamiento Horas: 4

Contenidos
0.1 Presentación del Módulo.
0.1.1. El profesor dará una idea general de las competencias del módulo en cuestión
(apartado 3 de la programación).

0.2 Evaluación inicial.


0.2.1. Se trata de valorar el nivel del alumnado, bien de forma verbal o por escrito, nos
puede indicar si el grupo es homogéneo, si hay diferentes niveles etc.

0.3 Distribución de contenidos


0.3.1 Hoja de información pedagógica, se expondrá la misma y será firmada por el
delegado de clase y se entregará copia de la misma.

0.4 Criterios de calificación


0.4.1. El profesor expondrá los criterios de evaluación (apartado 10.2 de la
programación).

0.5 Normas de convivencia.


0.5.1. El profesor tutor debe informar de las normas generales del centro.

0.6 Normas de funcionamiento de las instalaciones (aulas y talleres).


0.6.1. Teniendo en cuenta que cada instalación tiene sus propias normas de
funcionamiento, el profesor deberá informar de las correspondientes a las
instalaciones que utiliza con los alumnos.

0.7 Plan de mantenimiento preventivo (aulas, laboratorios, etc.).


07.1 Aulas de informática.
0.7.2 Revisión de equipos informáticos: conexiones eléctricas, limpieza de archivos no
utilizados, limpieza del equipo, teclado etc.)
0.7.3 Revisión de otras máquinas o equipos ubicados en el aula según fichas de equipo.
0.7.4 Cumplimentación de las fichas de equipo.

UT. 1 Selección de Materiales para CC MM Horas: 28


Página 9 de 15
Contenidos.
1.1.1 Materiales normalizados: designación, propiedades, clasificación y
codificación.
1.1.2 Productos laminados y otros perfiles de acero.
1.1.3 Elementos normalizados en estructuras metálicas.
1.1.4 Características de los materiales en relación con los requerimientos del
proyecto.
1.1.5 Métodos para intercambio de perfiles normalizados.
1.1.6 Tablas de perfiles. Prontuarios.
1.1.7 Introducción ;Trigonometría, Centros de gravedad, Momento de inercia

UT. 2 Nociones de Resistencia de materiales. Horas: 40

Contenidos.
2.1.1 Hipótesis fundamentales
2.1.2 Conceptos de resistencia y rigidez.
2.1.3 Acciones, esfuerzos y tensión.
2.1.4 Concepto de elasticidad. Ley de HOOKE: Diagrama tensiones-
deformación.
Módulo de rigidez. Coeficiente de seguridad.
2.1.5 Definiciones, unidades y equivalencias.
2.1.6 Momento de inercia, Módulo resistente y Radio de Giro.
2.1.7 Rotura frágil y rotura dúctil.
2.1.8 Fórmulas empleadas para los distintos tipos de esfuerzos.

UT. 3 Normativa de aplicación. Horas:16

Contenidos.
3.1.1 Código técnico de la edificación (CTE.). R.D 314/2006
3.1.2 Documento Básico SE: Seguridad Estructural
3.1.3 Documento Básico SE-A: Seguridad Estructural - Acero
3.1.4 Documento Básico SE-AE: Acciones en la Edificación.
3.1.5 Documento Básico SI: Incendios.
3.1.6 Documento Básico SUA: Utilización y accesibilidad.
3.1.7 Normas UNE-EN-ISO.

UT. 4 Diseño de elementos de estructuras metálicas. Horas: 16

Contenidos.
4.1.1 Introducción y directrices.
4.1.2 Durabilidad de las estructuras de acero.
Página 10 de 15
4.1.3 Protección contra incendios.
4.1.4 Protección contra la corrosión.
4.1.5 Diseño de los elementos principales de una estructura: Vigas y soportes.
4.1.6 Diseño según el sistema de enlace de las uniones. Arriostramientos.
4.1.7 Bases de soportes.

UT. 5 Determinación de cargas Horas:16

Contenidos.
5.1.1 Cargas permanentes.
5.1.2 Acciones variables.
5.1.3 Sobrecarga debida a la acción del viento.
5.1.4 Determinación de la carga de nieve.
5.1.5 Anejo C: Prontuario de pesos y coeficientes de rozamiento interno.

UT. 6 Métodos simplificados de cálculo. Horas: 56

Contenidos.
6.1.1 Introducción y directrices.
6.1.2 Método para el estudio y cálculo..
6.1.3 Sistemas de cálculo.
6.1.4 Elaboración del modelo para el cálculo de elementos simples: Vigas y
pilares.
6.1.5 Cálculo de barras de sección constante a flexión. Sistemas isostáticos e
hiperestáticos.
6.1.6 Cálculo de barras de sección constante a compresión y a pandeo. Tablas y
gráficos.
6.1.7 Cálculo numérico con ordenador. Hojas de cálculo de EXEL.
6.1.8 Ejercicios de aplicación.
6.1.9 Prácticas con el programa FTOOL

UT. 7 Secciones compuestas. Perfiles empresillados. Horas:16

Contenidos.
7.1.1 Introducción y directrices.
7.1.2 Secciones compuestas. Valores estáticos. Teorema de STEINER.
7.1.3 Perfiles compuestos unidos con presillas. Criterios para la ejecución y
cálculo. Esbelteces.
Página 11 de 15
7.1.5 Cálculo de las presillas.
7.1.6 Ejercicios de aplicación.

UT. 8 Grafostática básica. Horas: 20

Contenidos.
8.1.1 Introducción y directrices.
8.1.2 Representación de fuerzas. Conceptos principales.
8.1.3 Principios fundamentales de la estática.
8.1.4 Composición de fuerzas.
8.1.5 Polígono funicular..
8.1.6 Aplicaciones del polígono funicular.

UT. 9 Estructuras de celosías trianguladas. Horas: 20

Contenidos.
9.1.1 Introducción y directrices.
9.1.2 División según la tipología.
9.1.3 Cerchas. Vigas de cordones paralelos.
9.1.4 División según los tipos de apoyos y de la triangulación interior.
9.1.5 Principios básicos a tener en cuenta para el cálculo.
9.1.6 Métodos de cálculo. Correas.

UT. 10 Método gráfico de cálculo. Horas: 20

Contenidos.
10.1.1 Método de CREMONA.
10.1.2 Cerchas: Cálculo de las tensiones de las barras. Cálculo de los perfiles.
10.1.3 Vigas de cordones paralelos: Cálculo de las tensiones de las barras. Cálculo
de los perfiles.
10.1.4 Comprobación de la flecha en las vigas de cordones paralelos.

UT. 11 Bases de soportes. Horas: 20


Página 12 de 15
Contenidos.
11.1.1 Introducción y directrices.
11.1.2 Predimensionado de la placa.
11.1.3 Determinación del área portante.
11.1.4 Comprobación de las dimensiones de la placa. Planta y espesor.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

8.-TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

Horas Semanales Distribución Número semanas Número de semana-trimestre Total Lectivas


8 2.2.2.2 37 1-15 16-26 27-37 282

Primera Evaluación

Nº TEMPORALIZACIÓN Total de horas en actividad


Inicio / finalización Total horas
(Semanas) Introducción Desarrollo Consolida. *Ref.Amp
U.T. TÍTULO - DESCRIPCIÓN lectivas
Práctica Com.Ev.

1 Selección de materiales para CC MM 01 – 03 24 2 10 4 ---

2 Nociones de Resistencia de Materiales 04 – 08 40 2 20 10 8

3 Normativa de aplicación 09 – 10 16 2 6 6 -2

4 Diseño de elementos de CC MM 10 – 13 16 2 6 6 2

5 Determinación de cargas 14– 15 16 2 6 6 2

Página 13 de 15
Segunda Evaluación

Nº TEMPORALIZACIÓN Total de horas en actividad


Inicio / finalización Total horas
Introducción Desarrollo Consolida. *Ref.Amp
U.T. TÍTULO - DESCRIPCIÓN (Semanas) lectivas
Práctica Com.Ev.

6 Métodos simplificados de cálculo 15 – 21 56 2 20 26 8

7 Secciones compuestas: Perfiles empresillados 22 – 23 16 1 6 6 3

8 Grafostática básica 24 – 25 16 --- 8 6 2

Tercera Evaluación

Nº TEMPORALIZACIÓN Total de horas en actividad


Inicio / finalización Total horas
Introducción Desarrollo Consolida. *Ref.Amp
U.T. TÍTULO - DESCRIPCIÓN (Semanas) lectivas
Práctica Com.Ev.

9 Estructuras de celosías trianguladas 27 – 28 16 2 10 8 ---

10 Método gráfico de cálculo 29 – 35 56 2 30 35 3

11 Bases de soportes 36 – 37 12 --- 6 4 2

9.- RELACION DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON


LAS UNIDADES DE TRABAJO

RELACION DE LOS UNIDADES DE TRABAJO


RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
Determina los materiales necesarios para la UD-1, UD-2, UD-3
fabricación y montaje de productos de
construcciones metálicas, relacionando sus
características con las especificaciones del
producto a obtener

Dimensiona elementos de construcción UD-4


metálica, relacionando sus características con
las especificaciones del producto a obtener

Diseña soluciones constructivas de elementos UD-5, UD-6


de estructuras metálicas analizando
solicitaciones de esfuerzos

Diseña soluciones constructivas de elementos UD-6, UD-7 UD-8, UD-9, UD-10, UD-11
de calderería analizando solicitaciones de
esfuerzos

Determina los materiales necesarios para la UD-1 UD-3


Página 14 de 15
fabricación y montaje de productos de
construcciones metálicas, relacionando sus
características con las especificaciones del
producto a obtener

10.- RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS

Módulos:
DFI
RPF

11.- METODOLOGÍA DIDACTICA


Este módulo profesional contiene parte de la formación necesaria para desempeñar la función de
diseño de elementos de construcciones metálicas.

La función de diseño incluye aspectos como:


 Desarrollo de soluciones constructivas de elementos y conjuntos de construcciones
metálicas.
 Cálculo de las dimensiones de los productos.
 Elaboración de documentos para la fabricación, montaje, uso y mantenimiento.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:


La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a) y b) del ciclo formativo
y las competencias a), b) y c) del título.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
del módulo versarán sobre:
 El diseño elementos y conjuntos, considerando todos sus factores y condicionantes y
comparando distintas soluciones posibles.
 El cálculo de elementos y conjuntos sometidos a cargas, comparando distintas soluciones
posibles según la forma geométrica del elemento, la forma cómo actúa la carga y el
material utilizado.
 La elaboración de documentos necesarios para fabricación y planes de transporte y
montaje.
 La elaboración de manuales de uso y mantenimiento.

METODOLOGÍA
Las concreciones metodológicas propias de cada módulo serán desarrolladas a partir de los
siguientes principios de carácter general:
1. Partir de los conocimientos previos del alumno.
2. Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes.
3. Procurar plantear la interrelación entre los diversos contenidos de una misma área y
entre diferentes áreas.
4. El profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes
significativos.

Página 15 de 15
5. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado
y facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a sus diversas
motivaciones, intereses y capacidades.
6. Se procurará crear un ambiente de trabajo que favorezca la espontaneidad del alumno y
el desarrollo de su interés por aprender.
7. Se insistirá en la valoración de los contenidos: teniendo en cuenta los conceptos,
procedimientos y actitudes. La valoración objetiva de los contenidos actitudinales se
facilitará mediante la formulación explícita de aquellas actitudes del alumno susceptibles
de evaluación (véase apartado “EVALUACIÓN”).
En resumen, la METODOLOGÍA a aplicar en todos los módulos ha de ser ACTIVA,
INTEGRADORA y PROGRESIVA.

12.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La Evaluación tendrá como principales referencias:


 Los objetivos del ciclo formativo.
Los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación de cada módulo

Evaluaciones parciales

La evaluación ha de ser continua respecto al proceso de aprendizaje del alumnado y se


realizará por módulos profesionales.
Por tanto, cada trimestre, el alumno/a deberá realizar una serie de pruebas y actividades.
La evaluación nos debe permitir obtener la máxima información sobre el alumno, para
valorar si éste ha alcanzado o no los objetivos propuestos.
No obstante, en las sesiones de evaluación, el equipo docente actuará coordinadamente en
la toma de decisiones relativas a la evaluación. Cuando el progreso de un alumno o
alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo

13.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Estos criterios de calificación se ajustarán a lo acordado en el departamento y que se


relacionan a continuación:

1, Pruebas escritas, etc.:


.
Valoración: 5.5 puntos

2. Láminas de Clase ,Cuaderno de clase: con fin de ver si tiene recopilada la


información de las clases.
.Valoración: 3 puntos

3. Asistencia y participación en clase.


Valoración: 1.5 puntos

Página 16 de 15
14.- CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Recuperación evaluaciones parciales


Tal y como se comenta en el punto anterior, el proceso de evaluación se establece como
evaluación continua, es decir, el alumno tiene que mejorar en la evaluación siguiente
para recuperar la evaluación anterior, teniendo en cuenta que la nota a obtener en cada
capacidad que se haya de recuperar no será superior al aprobado. Por tanto, para
recuperar la evaluación anterior:

a) El alumno tiene que entregar todos los trabajos (totalmente terminados)


propuestos en la evaluación que se pretende recuperar.
b) El alumno tiene que entregar la ficha técnica de todos los ejercicios realizados en
la evaluación que se pretende recuperar.
c) Si el número de faltas de asistencia supera el 20 % en la evaluación que se
pretende recuperar, tendrá que superar un examen que abarque todos los temas
de la evaluación correspondiente, además de presentar los trabajos y actividades
mencionados en los apartados a) y b).

Alumnos con pérdida de evaluación continua por faltas de asistencias.


Se entiende que el alumnos que hayan superado el 20% de faltas en un módulo
determinado, pierde el derecho a la evaluación continua, por lo que deberá presentarse
a examen final, así mismo, el día de la evaluación, éste presentará las actividades de
recuperación que determine el profesorado de cada uno de los módulos en los que haya
perdido la evaluación continua, los cuales se detallarán en el informe de actividades de
recuperación individualizado según (Anexo 1) de esta programación, que el tutor
entregará al alumno una vez comunicado la pérdida de evaluación

15.- RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE

Cuando el alumno o alumna haya promocionado a segundo curso con módulos no


superados de primer curso, la evaluación final de los mismos coincidirá con la sesión de
evaluación final anterior a la realización de los módulos de Integración/Proyecto y
Formación en Centros de Trabajo.

El departamento realizará los informes individualizados del alumnado con módulos


pendientes que contendrá como mínimo:

 Contenidos del módulo no superado.


 Actividades de recuperación.
 Período de realización de dichas actividades.
 Indicación de la evaluación final en que serán calificados.

Los alumnos que deban recuperar, realizarán las pruebas prácticas y/o pruebas objetivas, que se
establezcan en el informe individualizado (Anexo 2). Asimismo deberán entregar las
actividades propuestas en dicho informe individualizado y serán entregadas el mismo día que
realicen la prueba de recuperación

Página 17 de 15
16.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Las condiciones diversas de las que parte el alumnado deben presidir la actividad educativa
por lo que se hace necesario ofrecer un proceso de enseñanza-aprendizaje que atienda las
necesidades individuales, propiciándose de esa manera una más adecuada atención a la
diversidad. Esta atención a la diversidad se contempla en el carácter abierto y flexible del
currículo.
De este modo el profesor, en el marco de la evaluación formativa y continua del proceso de
enseñanza-aprendizaje, podrá adaptar la programación del módulo a condiciones específicas
del grupo o de determinados alumnos

Página 18 de 15
código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 19 de 28
código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 20 de 28
:
de contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje y de los criterios de evaluación.
o Empleo de metodologías didácticas diferentes, que se adecúen a los distintos grados de
capacidades previas, a los diferentes niveles de autonomía y responsabilidad de los alumnos y
a las dificultades o supe logros detectados en procesos de aprendizaje anteriores.

Adaptación de las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos, planteando


aquéllas a un nivel situado entre lo que ya saben hacer los alumnos autónomamente y lo que
son capaces de hacer con la ayuda y guía del profesor o de sus compañeros.
Hay que tener en cuenta que en esta etapa, no obligatoria, las adaptaciones curriculares deben ser poco
significativas, es decir no se puede variar ni los contenidos ni las capacidades terminales.

17.- RECURSOS Y MATERIALES

17.1.- Recursos
1. Aula polivalente.
2. Aula técnica dotada de mobiliario y PCs.
3. Talleres asignados a la Familia de Fabricación Mecánica, con el equipamiento de que dispone

17.2.- Material Curricular


1. Cuaderno, lápiz, goma de borrar y bolígrafo. Pendrive, láminas
2. Apuntes.

17.- BIBLIOGRAFIA

Dado que este módulo no tiene libro haremos uso de.

Material que aporta el profesor. PDF


PPT
FLV
SWF
Búsqueda de documentos en internet para consultar :
RESISTENCIA DE MATERIALES, varios autores
VIDEOS DE YOUTUBE
VIDEOS DE DIFERENTES UNIVERSIDADES: UPV ETC

código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 21 de 28


18.- PROGRAMACION DE CADA UNIDAD DE TRABAJO

CONTENIDOS BÁSICOS

DISEÑO DE ELEMENTOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS


- Desarrollo de soluciones constructivas de
estructuras metálicas : o Análisis de la estructura ,
Procedimentales especificaciones a cumplir. o Valoración del tipo
de material y productos utilizados. o Verificación
de las estructuras en función de las
especificaciones dadas desde el punto de vista de
cálculo, posibilidad de fabricación, transporte y
mantenimiento con criterios de ahorro
energético, de materiales y de reducción del
impacto en el entorno ambiental. o Realización de
los planos. o Realización de presupuestos.
Estructuras metálicas. –
Reglamentación en cuanto a diseño, cálculo,
fabricación.
Tipo de planos. - Naves industriales, tipos,
Conceptuales soluciones tecnológicas, elementos constructivos,
estructura principal o armazón partes, estructura
secundaria, partes.
Acciones y cargas. - Estabilidad geométrica. -
Uniones.
Cerramientos y cubiertas. –
Factores a considerar en el diseño: proceso de
fabricación y montaje, medios disponibles, costes,
mantenimiento.
- Normativa y aspectos a considerar en el diseño,
en relación con la seguridad (taller y campo),
prevención de riesgos laborales y protección del
medio ambiente.
- Nivel de protección de las personas en
estructuras metálicas. - Nivel de seguridad en
taller y en campo.

-Rigor , orden y método en el trabajo. - -


Importancia del trabajo en equipo y de los valores
Actitudinales implícitos: respeto, responsabilidad,
cumplimientos de normas y horarios.
- Eficacia en el diseño en relación con la
simplificación de las formas, la funcionalidad, el
ahorro y el uso racional de materiales y energía

código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 22 de 28


DISEÑO DE ELEMENTOS DE CALDERERÍA

Procedimentales - Desarrollo de soluciones constructivas en


calderería: o Análisis del componente,
especificaciones a cumplir: Depósitos
horizontales. o Valoración del tipo de material y
productos utilizados. o Verificación del
componente en función de las especificaciones
dadas desde el punto de vista de cálculo,
posibilidad de fabricación, transporte y
mantenimiento con criterios de ahorro
energético, de materiales y de reducción del
impacto en el entorno ambiental o Realización de
los planos. o Realización de presupuestos
Conceptuales - Máquinas, sistemas de automatización y control
y otros elementos industriales que forman parte
de la instalación de calderería. - Registros, fondos
y elementos de conexión de calderas, tornillos de
elevación, aberturas, juntas, bridas. - Factores a
considerar en el diseño: proceso de fabricación y
montaje, medios disponibles, costes,
mantenimiento. - Normativa y aspectos a
considerar en el diseño, en relación con la
seguridad, prevención de riesgos laborales y
protección del medio ambiente. - Eficacia en el
diseño en relación con la simplificación de las
formas la funcionalidad, el ahorro y el uso racional
de materiales y energía. - Normativa Europea de
calidad y reglamentación en calderería.
Actitudinales - Rigor orden y método en el trabajo. -
Colaboración e integración en el trabajo en grupo.

DISEÑO DE ELEMENTOS DE TUBERÍA INDUSTRIAL


Procedimentales - Desarrollo de soluciones constructivas de tubería
industrial. - Ejecución del diseño de un sistema de
tuberías. - Análisis sobre modelo de tubería
industrial , especificaciones a cumplir: o
Valoración del tipo de material y productos
utilizados. o Verificación de la tubería industrial en
función de las especificaciones dadas desde el
punto de vista de cálculo, automatización
posibilidad de fabricación, transporte y
mantenimiento con criterios de ahorro
energético, de materiales y de reducción del
impacto en el entorno ambiental. o Realización de
los planos
Conceptuales - Máquinas, tubos, valvulería y sistemas de

código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 23 de 28


automatización y control que forman parte de la
instalación de tubería. - Disposición de los
elementos de unión, valvulería, bombas,
mecanismos y soportes en las instalaciones de
tubería industrial. - Factores a considerar en el
diseño: proceso de fabricación y montaje, medios
disponibles, costes, mantenimiento. - Eficacia en
el diseño en relación con la simplificación de las
formas, la funcionalidad, el ahorro y el uso
racional de materiales y energía. - Normativa y
aspectos a considerar en el diseño, en relación
con la seguridad, prevención de riesgos laborales y
protección del medio ambiente. - Uniones
soldadas atornilladas y pegadas utilizadas en
tubería industrial. - Diseño y definición de las
líneas de tuberías
Actitudinales Rigor , orden y método en el trabajo. -
Colaboración e integración en el trabajo en grupo.

SELECCIÓN DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIONES METÁLICAS


Procedimentales Análisis sobre la selección de los diferentes
materiales utilizados en estructuras metálicas en
función de las especificaciones a cumplir: o Tipo,
forma, dimensiones, designación. o Calidad,
propiedades mecánicas y tecnológicas. o Tipo de
solicitaciones y características de fabricación. o
Sistema de protección (conservación). o Coste. o
Racionalidad y eficacia
Conceptuales - Materiales y productos de construcción
normalizados, designación, clasificación,
propiedades técnicas y codificación. -
Tratamientos superficiales: tipos y propiedades
que modifican en los materiales. - Bombas,
maquinaria y mecanismos utilizados en calderería
y tubería industrial.
Actitudinales - Compromiso ético con los valores de
conservación y defensa del patrimonio ambiental
y cultural de la sociedad.

DIMENSIONADO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Procedimentales - Estudio de componentes de estructuras


metálicas en función de las acciones a las que
están sometidos y la norma o código a aplicar: o
Análisis del tipo de esfuerzos que sufren los
elementos: o Determinación de los parámetros de
cálculo como tensiones, deformaciones,

código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 24 de 28


coeficientes de seguridad. o Aplicación del
procedimiento de cálculo. o Selección de las
dimensiones y formas de los productos
comerciales adecuados. o Representación gráfica
de los componentes en estudio. - Cálculo de
elementos sometidos a tracción, compresión,
cortadura. - Cálculo de elementos sometidos a
flexión, pandeo y torsión. - Cálculo de estructuras
trianguladas isostáticas. - Cálculo de uniones
soldadas y atornilladas. - Cálculo de dilataciones. -
Cálculos en calderas y tubería. Uso de tablas y
ábacos.
Conceptuales - Estudio de componentes de estructuras
metálicas en función de las acciones a las que
están sometidos y la norma o código a aplicar: o
Análisis del tipo de esfuerzos que sufren los
elementos: o Determinación de los parámetros de
cálculo como tensiones, deformaciones,
coeficientes de seguridad. o Aplicación del
procedimiento de cálculo. o Selección de las
dimensiones y formas de los productos
comerciales adecuados. o Representación gráfica
de los componentes en estudio. - Cálculo de
elementos sometidos a tracción, compresión,
cortadura. - Cálculo de elementos sometidos a
flexión, pandeo y torsión. - Cálculo de estructuras
trianguladas isostáticas. - Cálculo de uniones
soldadas y atornilladas. - Cálculo de dilataciones. -
Cálculos en calderas y tubería. Uso de tablas y
ábacos.
Actitudinales Colaboración e integración en el trabajo en grupo.

ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Procedimentales Elaboración del dossier del proyecto. -


Clasificación y archivo de la documentación. -
Actualización de la documentación. - Utilización
de aplicaciones informáticas para el diseño y
cálculo del producto.
Conceptuales Instrucciones y manuales necesarios para el uso y
mantenimiento del producto desarrollado. -
Documentos que se incluyen en el dossier técnico
del producto diseñado. - Procedimientos de
actualización de la documentación.
Actitudinales Orden, limpieza y métodos simples y eficaces
como factores que permitan y facilitan el trabajo
propio y el de los demás. - Autonomía e iniciativa

código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 25 de 28


personal. Propuesta de soluciones y mejoras.

código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 26 de 28


Anexo 1
(Alumnos con Perdida de Evaluación)

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA


CENTRO: I.E.S. LOMO APOLINARIO

INFORME DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO.

APELLIDOS: NOMBRE:
D.N.I. NºEXPEDIENTE:
CICLO FORMATIVO: Construcciones Metálicas CURSO: 2º GRADO: Superior
MÓDULO PROFESIONAL: Diseño de Construcciones metálicas (DON)

- Valoración del aprendizaje realizado.

Se considera insuficiente el grado de adquisición de los resultados de la enseñanza aprendizaje, ya que ha perdido la
evaluación continua por faltas de asistencia.

- Apreciación del grado de consecución de los resultados de aprendizaje enunciados en los módulos profesionales que han de
ser objetos de recuperación.

- Asignación de actividades de recuperación al alumno.

- Realización de pruebas prácticas en su caso.


- Realización de pruebas objetivas de evaluación.
- Entrega del cuaderno de clase con las todas las actividades realizadas

- Periodo de realización de las actividades de recuperación: Los días ___y ___ de marzo a las ___ horas.

- Indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados: Marzo de

Nombre y Apellidos del Tutor RECIBÍ (El alumno)

Firma del Tutor

código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 27 de 28


Anexo 2

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

CENTRO: I.E.S. LOMO APOLINARIO

INFORME DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO.

(ALUMNOS CON PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA POR MAS DE 20% DE FALTAS)

APELLIDOS: NOMBRE:
D.N.I. NºEXPEDIENTE:
CICLO FORMATIVO: Construcciones Metálicas CURSO: 2º GRADO: Superior
MÓDULO PROFESIONAL: Diseño de Construcciones metálicas (DON)

- Asignación de actividades de recuperación al alumno.

Al haber suspendido el módulo de DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS por perdida de


evaluación continua al superar el 20% de faltas de asistencia, tendrá que realizar una prueba extraordinaria que
constará:

- Realización de pruebas prácticas en su caso.


- Realización de pruebas objetivas de evaluación.

- Periodo de realización de las actividades de recuperación: Los días ___y ___ de marzo a la ___ horas.

- Indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados: Marzo de

Nombre y Apellidos del Tutor: RECIBI (El alumno):

Firma del Tutor

código: F10.POC-PC01.02 edición: 01 Página 28 de 28

También podría gustarte