Está en la página 1de 5

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA

Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024205

Nombre del curso: TEORÍA Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Área o componente curricular: Metodología de la Investigación

Tipo de curso: Práctico Créditos académicos: 3

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 3 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 6 Total horas semana: 3

Características del curso: Elija un elemento.

Pre-requisitos: 1024101- Introducción a la Ciencia Política

Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
Los politólogos necesitan de una fundamentación teórica sobre la disciplina y las ciencias sociales para lograr sólidos
análisis políticos, con fundamentaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas para hacer un proceso dialéctico
entre la teoría y la práctica.

Por esto el curso pretende abordar las características del conocimiento científico, con sus métodos y técnicas. De
igual forma, brindarle al estudiante los principales debates en torno a la construcción de las ciencias sociales y sus
paradigmas, haciendo énfasis en la ciencia política y su relación con las demás ciencias sociales.

De esta manera, se mirará la manera en que la ciencia política se ha preguntado por su autonomía disciplinar y
metodológica y, a la vez, la manera en que se ha nutrido de las demás ciencias sociales para lograrlo o
problematizarlo.

Objetivo general y/o objetivos específicos:


General:
Brindar al estudiante la comprensión de los principales paradigmas de las ciencias sociales y su asiento en la ciencia
política

Específicos:

Página 1 de 5
VD-FO-002, Versión 01
- Introducir al estudiante en los principales debates epistemológicos de la construcción de las ciencias sociales
en la modernidad.
- Distinguir las principales propuestas de los paradigmas de las ciencias sociales para la construcción
disciplinar.
- Reconocer los principales debates disciplinares de la ciencia política.

Contenido del curso:


Unidad 1. Introducción al debate epistemológico
Método, metodología y técnica.
El método de las ciencias naturales y sociales.
Introducción al debate de los paradigmas.

La primera unidad es una introducción a los problemas generales del curso, por lo tanto, se centra tanto en
problemas conceptuales, como la definición y problematización del método, la metodología y la técnica, como en la
historia del nacimiento de las ciencias sociales, sus problemas, sus delimitaciones conceptuales, metodológicas y
disciplinares, al igual que las relaciones entre estas y con las ciencias naturales.

Unidad 2. Paradigmas
Positivismo
Hermenéutica
Marxismo y teoría crítica

La segunda unidad está dedicada al debate sobre los paradigmas o macromoldes. Su importancia radica en
diferenciarlos de manera axiológica, ontológica, epistemológica y metodológica para poder plantear si es posible
una relación entre ellos o si, por el contrario, son inconmensurables.

Unidad 3. La ciencia política en la epistemología


Los paradigmas en la ciencia política
La cientificidad de la ciencia política
Los métodos de la ciencia política

La unidad tres centra las discusiones de las unidades anteriores en la ciencia política, por lo tanto se pregunta por
su cientificidad, por el debate de los paradigmas dentro de la misma, la configuración de escuelas o corrientes, sus
métodos y las relaciones entre esta disciplina con las demás ciencias sociales.
Bibliografía básica: Incluir la bibliografía básica que se requiere para el desarrollo del curso y de los objetivos de aprendizaje.
Unidad 1

Semana 1: Lectura 1a: Marradi, Alberto. (2007). Capítulo 3: Método, metodología, técnicas. En: Marradi, Alberto et
al. Metodología de las ciencias sociales. Pp. 47 – 61. Buenos Aires: Emecé Editores. Lectura 1b: Artigas, Mariano.
(1999). Capítulo V: el método de las ciencias. En: Artigas, Mariano. Filosofía de la ciencia. Navarra: Eunsa.

Semana 2: Lectura 2: Mardones, José María. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de
una polémica incesante. En: Mardones, José María. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Pp. 19 – 58.
Barcelona: Anthropos.

Semana 3: Lectura 3: Wallerstein, Immanuel (2006). Prefacio, Capítulo I y II. En: Abrir las ciencias sociales. México:
Siglo XXI.

Semana 4: Lectura 4a: Wallerstein, Immanuel (2006). Capítulo III y IV. En: Abrir las ciencias sociales. México: Siglo
XXI. Lectura 4b: Beltrán, Miguel Ángel. (2011). Perspectivas contemporáneas de las ciencias sociales. En:
Página 2 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Perspectivas contemporáneas de las ciencias sociales. Pp. 23-45. Medellín: Universidad de Antioquia, Asociación de
Profesores.
Unidad 2

Semana 5: Lectura 1a: Guba, Egon y Lincon, Yvonna. 2002. Paradigmas en competencia en la investigación
cualitativa. En: Denman, C y Haro, J.A. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social.
Sonora: El Colegio de la Sonora. Lectura 1b: Casas, Andrés y Losada, Rodrigo. 2008. Capítulo II: dando razón de los
fenómenos políticos. En: Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Semana 6: Lectura 2a: Comte, Auguste. (2000). Prólogo, Capítulo 1 y Capítulo 3. En: Comte, Auguste. Discurso sobre
el espíritu positivo. Pp. 7 – 9, 17 – 34, 56 - 65. Madrid: Alianza Editorial. Lectura 2b: Durkheim, Emile. (2001).
Prólogos, Capítulo II y Conclusión. En: Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. PP. 7 – 34, 53 – 90, 199 –
205. México: Fondo de Cultura Económica.

Semana 7: Lectura 3a: Velasco, Ambrosio. (2012). Hermenéutica y ciencias sociales. En: De la Garzo Toledo, Enrique.
Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. PP. 199 – 228. México: Fondo de Cultura
Económica. Lectura 3b: Gadamer, Hans-George. 1990. La diversidad de las lenguas y la comprensión del mundo.
En: Historia y Hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Semana 8: Lectura 4a: Bobbio, Norberto. (2001). Capítulo VI: la dialéctica de Marx. En: Bobbio, Norberto. Ni con
Marx ni contra Marx. PP. 107 – 131. México: Fondo de Cultura Económica. Lectura 4b: Bobbio, Norberto. (2001).
Capítulo VIII: marxismo y ciencias sociales. En: Bobbio, Norberto. Ni con Marx ni contra Marx. PP. 148 – 184. México:
Fondo de Cultura Económica. Lectura 4c: Löwy, Michael. 1974. Objetividad y punto de vista de clase en las ciencias
sociales. En: Sobre el método marxista. Pp. 9 - 44. México: Grijalbo.

Unidad 3

Semana 9: Lectura 1a: Almond, Gabriel. 1999. Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas. En:
Una disciplina segmentadas: escuelas y corrientes de la ciencia política. México: Fondo de Cultura Económica.
Lectura 1b: Almond, Gabriel y Genco, Stephen. 1999. Nubes, relojes y el estudio de la política. En: Una disciplina
segmentadas: escuelas y corrientes de la ciencia política. México: Fondo de Cultura Económica.

Semana 10: Lectura 2a: Nohlen, Dieter. 2012. Capítulo 1: Teoría y método. En: ¿Cómo estudiar ciencia política? Una
introducción en trece lecciones. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Lectura 2b: Pasquino,
Gianfranco. 2011. Capítulo II: Los métodos de análisis. En: Nuevo curso de Ciencia Política. México: Fondo de Cultura
Económica.

Semana 11: Lectura 3a: Sartori, Giovanni. La política como ciencia. En: Sartori, Giovanni. La política: lógica y método
en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Lectura 3b: Duverger, Maurice. 1981. La noción de
ciencia política. En: Métodos de las ciencias sociales. Pp. 517 – 546. España: Ariel.

Semana 12: Lectura 4a: Gómez García, Juan Guillermo. (2003) Presentación y La interdisciplinariedad en las ciencias
sociales: aproximación al tema. En: Gómez García, Juan Guillermo (Compilador). La interdisciplinariedad en las
ciencias sociales. PP. 7 – 8, 31 – 39. Medellín: Colciencias. Lectura 4b: Nieto López, Jaime Rafael. (2003). La
interdisciplinariedad de las ciencias sociales y los desafíos para la Universidad. En: Gómez García, Juan Guillermo
(Compilador). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. PP. 9 - 30. Medellín: Colciencias.

Página 3 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Bibliografía complementaria: Incluir la bibliografía complementaria que se requiere para el desarrollo del curso
y de los objetivos de aprendizaje.
- Unidad 1
- Alvarado, Sara Victoria; Rueda, Eduardo y Orzco, Gabriel (Editores). 2017. Las ciencias sociales en sus
desplazamientos: nuevas epistemes y nuevos desafíos. Buenos Aires: CLACSO.
- Bunge, Mario. 2013. La ciencia: su método y su filosofía. Pamplona: Laetoli.
- Chalmers, Alan. 1999. Introducción del falsacionismo. En: Chalmers, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Madrid: Siglo XXI. 2.
- Chalmers, Alan. 1999. La teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend. En: Chalmers, Alan. ¿Qué es esa cosa
llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
- Chalmers, Alan. 1999. Las teorías como estructuras: los paradigmas de Kuhn. En: Chalmers, Alan. ¿Qué es
esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
- Chalmers, Alan. 1999. Las teorías como estructuras: los programas de investigación. En: Chalmers, Alan.
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
- De la Garza Toledo, Enrique. 2012. Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales.
México: Fondo de Cultura Económica.
- Feyerabend, Paul. 1975. Contra el método. Barcelona: Ariel.
- Geymonat, Ludovico. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Ariel.
- Kuhn, Thomas. 1962. Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Lakatos, Imre. 1983. La metodología de los programas de investigación científica. Barcelona: Alianza
Editorial.
- Mardones, José María. 2001. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.
- Marradi, Alberto et al. 2007. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.
- Popper, Karl. 1934. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Tecnos.
- Popper, Karl. 1969. La lógica en las ciencias sociales. En: Adorno, Theodor et al. La disputa del positivismo
en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo.
- Sartori, Giovanni. Ciencia y filosofía. En: Sartori, Giovanni. La política: lógica y método en las ciencias sociales.
PP. 29 - 55. México: Fondo de Cultura Económica.
-
- Unidad 2
- Guillaumin, Godfrey. 2012. Ciencias sociales y Thomas S. Kuhn. ¿Expandiendo (o deformando) la naturaleza
epistémica de las ciencias sociales? En: De la Garza Toledo, Enrique. Tratado de metodología de las ciencias
sociales: perspectivas actuales. PP. 77 – 95. México: Fondo de Cultura Económica.
- Durkheim, Emile.2008. El suicidio: Introducción. Madrid: Akal.
- Todorov, Tzvetan. 1993. La conquista vista por los aztecas. En: las morales de la historia. Barcelona: Paidos.
- Todorov, Tzvetan. 1993. La conquista vista por los franceses. En: las morales de la historia. Barcelona:
Paidos.
- Gonzalorena, Jorge. 2011. El marxismo frente a los grandes desafíos del presente. En: Drago, Caludia;
Moulian, Tomás y Vidal, Paula (Compiladores). 2011. Marx en el siglo XXI. La vigencia del(os) marxismo(s)
para comprender y superar el capitalismo actual. Santiago: Lom Ediciones.
- Adorno, Theodor et al. La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo.
- Anderson, Perry. 1978. Consideraciones sobre el marxismo occidental. Barcelona: Siglo XXI Editores.
- Bauman, Zigmunt. 2002. Hermenéutica y ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Página 4 de 5
VD-FO-002, Versión 01
- De la Garza Toledo, Enrique. 2012. Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales.
México: Fondo de Cultura Económica.
- Dilthey, Wilhelm. 1949. Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
- Drago, Caludia; Moulian, Tomás y Vidal, Paula (Compiladores). 2011. Marx en el siglo XXI. La vigencia del(os)
marxismo(s) para comprender y superar el capitalismo actual. Santiago: Lom Ediciones.
- Gadamer, Hans Georg. 2006. Verdad y método. Barcelona: Sígueme.
- Horkheimer, Max. 2003. Teoría crítica. Argentina: Amorrortu.
- Jay, Martin. 1974. La imaginación dialéctica: historia de la escuela de Frankfurt y el instituto de investigación
social. Madrid: Taurus.
- Kraft, Victor. 1977. El círculo de Viena. Barcelona: Taurus.
- Kremer-Marietti, Angele. 1997. ¿Qué sé? El positivismo. Publicaciones Cruzo.
- Lowy, Michael (compilador). 1974. Sobre el método marxista. México: Grijalbo.
- Lowy, Michael et al. 2014. Las 100 palabras del marxismo. Barcelona: Akal.
- Marx, Karl. 1975. Introducción general a la crítica de la economía política. Medellín: Oveja Negra.
- Zuleta, Estanislao. 1977. Comentarios a la Introducción general a la crítica de la economía política de Carlos
Marx. Bogotá: La Carreta.

Unidad 3
- Restrepo Parra, Adrián. Tabares Ochoa, Catalina y Hurtado Galeano, Deicy. (2013). ¿De qué ciencia política
estamos hablando? Las potencialidades de un enfoque integrados. Estudios Políticos, 43, Instituto de
Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 13 – 38).
- Orjuela Gómez, Johnny Javier. (2009). Primero afirmar, luego integrar. La interdisciplinariedad y las ciencias
sociales. Revista Guillermo de Ockham, Vol. 7, No. 1. Enero – Junio. Pp. 41- 56. Cali, Colombia.
- Losada, R., Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la
ciencia política. Bogotá: PUJ.
- Mejía Quintana, Oscar (Director). (2004). La Ciencia Política: Historia, enfoques, proyecciones, “Cuadernos
de Ciencia Política”, Año 1, Número 1, marzo. Bogotá: Universidad Nacional.
- Pasquino, Gianfranco. 2011. Nuevo curso de Ciencia Política. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sartori, Giovanni. 2010. La política: lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura
Económica.
- Sartori, Giovanni. 2011. Cómo hacer ciencia política. Madrid: Taurus.
- Stoker, Gerry y Marsh, David. (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho


Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.

Página 5 de 5
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte