Está en la página 1de 5

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA

Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024405

Nombre del curso: TEORÍAS DEL DESARROLLO

Área o componente curricular: Énfasis Profesional

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 3

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 3 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 6 Total horas semana: 3

Características del curso: Habilitable (H)


1024105-Teoría Económica
Pre-requisitos:
1024301-Teoría Política II
Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
Comprender el “desarrollo” como categoría cultural, económica y política, a partir de enfoques tanto tradicionales
y como críticos.

Justificación:
Siguiendo las ideas de Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel, entre otros autores, el desarrollo puede
ser considerado como el correlato de un patrón global de poder moderno/norte-
eurocéntrico/capitalista/colonial/patriarcal, lo que denota el desarrollo como un instrumento de dominación que,
a partir del discurso y otros artificios, contribuye con la expansión del orden capitalista y los intereses globales del
mercado. En función de ello, hay una articulación de diversas formas de dominación que contribuyen con tales
intereses expansionistas, con la posibilidad de abarcar múltiples dimensiones de una sociedad.

En tal sentido, el “desarrollo” desborda el campo disciplinar de la economía, del que fue exclusivo durante mucho
tiempo, para ser relevante en otros campos como la Ciencia política, la Antropología y la Sociología, por ejemplo.
De lo anterior se desprende que para su comprensión, sea necesario establecer las relaciones que se pueden
establecer entre el desarrollo como discurso y praxis, con las ideas y formas del Estado-Nación, la democracia, la
ciudadanía, los movimientos sociales, las políticas públicas; evidenciando con ello, la importancia que para el
conocimiento y análisis politológico, tienen las teorías del desarrollo y las epistemologías desde donde se construye
un conocimiento hegemónico o se cuestiona y de-construye para dar lugar a otras alternativas “del” o “al”
desarrollo.

Página 1 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Objetivo general y/o objetivos específicos: Escribir el objetivo general o el propósito del curso y los objetivos específicos.
En caso de que el curso esté definido por competencias, se describirán las competencias generales y específicas.
Objetivo general:
Exponer y problematizar el desarrollo, desde diversas epistemologías que posibiliten su comprensión como
desde los ámbitos cultural, económico y político.

Objetivos específicos:

UNIDAD 1
 Realizar una aproximación a las categorías Progreso y Desarrollo como ideas/base de la Modernidad.
 Abordar lecturas críticas de la relación entre Capitalismo, Estado y Modernidad, a partir de autores como
Wallerstein (neo-marxista) y Bolívar Echeverría (Marxismo Latinoamericano)
UNIDAD 2
 Exponer la evolución teórica y discursiva del Desarrollo, en el campo de la Economía del desarrollo.
 Abordar la relación entre el desarrollo Institucional y el Desarrollo.
UNIDAD 3
 Conocer los enfoques del Desarrollo que abordan categorías alternativas a las economicistas, tales como lo
humano, la naturaleza, el género, entre otras.
 Distinguir entre los enfoques alternativos, los que son funcionales al Capitalismo y la episteme de la
Modernidad, de los que se constituyen como alternativas críticas y deconstructivas del desarrollo.

Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)


UNIDAD 1: APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA IDEA DEL DESARROLLO
Temas:
 El Desarrollo como idea/acción de la Modernidad
 Crítica a la Modernidad y el Capitalismo
 El Capitalismo y Estado Moderno como Sistema- Mundo

Lecturas:
1. ROJAS, MAURICIO (2012). Progreso y desarrollo. Un ensayo sobre las ideas clave de la modernidad. Serie de
Ensayos de la Biblioteca Virtual de Mauricio Rojas. Suecia. Septiembre 2012

2. ECHEVERRÍA, BOLIVAR (2011). Modernidad y capitalismo: 15 tesis sobre la modernidad. En: Antología BOLÍVAR
ECHEVERRÍA Crítica de la modernidad capitalista. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia,
2011 (pág. 67-117)

3. IMMANUEL WALLERSTEIN. Análisis de Sistemas – Mundo. Una Introducción. Siglo Veintiuno Editores. (Páginas.
21-59)

UNIDAD 2: TEORÍAS E INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO


Temas:
 El surgimiento de la Economía del Desarrollo
 Las Teorías del Desarrollo
 Instituciones y Desarrollo
Lecturas:
4. ESCOBAR, ARTURO (2007) Capítulo III La economía y el espacio del desarrollo: Fábulas de crecimiento y capital.
En: La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la
rana. Caracas, Venezuela (Pág. 101-131)

Página 2 de 5
VD-FO-002, Versión 01
5. ___________ (2007). El desarrollo de la economía del desarrollo. En: La invención del Tercer Mundo Construcción
y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas, Venezuela (Pág. 131-177)

6. HARVEY, DAVID. Breve historia del Neoliberalismo.

7. (SF). Desarrollo auto-centrado y desconexión: la propuesta alternativa de Samir Amin para el desarrollo. En:
“Presente y futuro de la “teoría de la desconexión” de Samir Amin en la praxis del mundo actual: América Latina
como paradigma” (pág. 16-50)

8. CHANG, HA-JOON (2004). RETIRAR LA ESCALERA. LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.
Instituto universitario para el desarrollo y Cooperación. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
(Fotocopiadora) (pág. 16-50) (este texto estará en la fotocopiadora de la facultad, carpeta 393)

UNIDAD 3: EL OTRO DESARROLLO


Temas:
 Desarrollo Humano
 Buen vivir – Vivir Bien
 Naturaleza y Desarrollo
 Género y Desarrollo

Lecturas:
9. MAX NEEF, Manfred et al (1986).DESARROLLO A ESCALA HUMANA. Una opción para el futuro.

10. HUANACUNI, FERNANDO (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
andinas.

11. PIERRE BEAUCAGE. El desarrollo sustentable: crítica del discurso y de las prácticas

12. RAHGERBER, EVA M. (1990). Mujer en el Desarrollo, Mujer y Desarrollo y Género y Desarrollo: Tendencias en la
Investigación y la Práctica Tomado de: The Journal of Developing Áreas 24. Julio 1990 Traducción de Julia Elisa Alva
y Rosa Mendoza.

SALIDA DE CAMPO Experiencia de ASPROCIG, del 10 al 14 de Mayo, Bajo Sinú. (Esta actividad podrá cambiarse
según sea su factibilidad)

Bibliografía básica: Incluir la bibliografía básica que se requiere para el desarrollo del curso y de los objetivos de aprendizaje.
• BOUNDI, Fahd. (2013). ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y NEOMARXISTAS: EL ORIGEN DEL
PROCESO DE SUBDESARROLLO DE LA PERIFERIA. Apuntes del CENES. Volumen 32 - Nº. 55 Enero -
Junio de 2013 Págs. 9-31
• CASAS H. Julián (2009). EL CONCEPTO DE POBREZA Y SUS IMPLICACIONES EN COLOMBIA. En Apuntes
CENES Vol. XXVII No. 47 pp. 41-80
• CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2005). LA POSCOLONIALIDADEXPLICADA A LOS NIÑOS. Instituto Pensar,
Universidad Javeriana. Editorial Universidad del Cauca

Página 3 de 5
VD-FO-002, Versión 01
• ESCOBAR, Arturo (2007) LA PROBLEMATIZACIÓN DE LA POBREZA: LA FÁBULA DE LOS TRES MUNDOS Y
EL DESARROLLO. En La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.
Fundación Editorial el Perro y la Rana. Caracas, Venezuela.
• GROSFOGUEL, Ramón (2006). LA DESCOLONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LOS ESTUDIOS
POSTCOLONIALES: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. No.
4, pp. 17-48. Bogotá, Colombia.
• HIDALGO, Antonio (1998). EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE EL DESARROLLO. De los
Mercantilistas al PNUD. Universidad de Huelva. España
• HUANACUNI, Fernando (2010). BUEN VIVIR / VIVIR BIEN FILOSOFÍA, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y
EXPERIENCIAS REGIONALES ANDINAS. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI –
Lima, Perú.
• JURADO, Carlos et al (2002) ANALSIS EXPLORATORIO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO CONTENIDO
EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE COLOMBIA 1950-2000. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Medellín
• CRISTOBAL KAY Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde MEDIADOS
SIGLO VEINTE
• MIGNOLO, Walter DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA: RETÓRICA DE LA MODERNIDADL LÓGICA DE LA
COLONIALIDAD Y GRAMÁTICA DE LA DESCOLONIALIDAD. Colección RAZÓN POLÍTICA. Ediciones del
signo. Buenos Aires, Argentina, 2010. Capítulos I y II
• MAX NEEF, Manfred et al (1986).DESARROLLO A ESCALA HUMANA. Una opción para el futuro.
• ________________ (Video) EL MUNDO EN RUMBO DE COLISIÓN.
flvhttp://www.youtube.com/watch?v=o15Te4yPrho&NR=1&feature=endsc
• NAREDO, José M. (2013). IDEOLOGÍA POLÍTICO-ECONÓMICA DOMINANTE Y CLAVES PARA UN NUEVO
PARADIGMA. Revista de Economía Crítica, nº16, segundo semestre. Madrid
• NISBET Robert (1986) LA IDEA DE PROGRESO. NUEVO PARADIGMA. Revista de Economía Crítica,
nº16, segundo semestre. Madrid Revista Libertas: 5 (Octubre 1986) Instituto Universitario ESEADE
www.eseade.edu.ar
• PARELLADA, RICARDO (2009) Ilustración, progreso y desarrollo. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y
Política N.º 40, enero-junio, 2009, 17-28
• QUIJANO, Aníbal (2000). COLONIALIDAD DEL PODER, EUROCENTRISMO Y AMÉRICA LATINA. En libro:
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo
Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio
de 2000. p. 246.

Página 4 de 5
VD-FO-002, Versión 01
• QUINTERO, Pablo (2013) DESARROLLO, MODERNIDAD Y COLONIALIDAD. En: Revista de Antropología
Experimental. No. 13, Texto 5: pp 67-83
• ROJAS, Mauricio (2012). PROGRESO Y DESARROLLO UN ENSAYO SOBRE LAS IDEAS CLAVE DE LA
MODERNIDAD. Serie de Ensayos de la Biblioteca Virtual de Mauricio Rojas. Suecia. Septiembre 2012
• SOLER, J. Carlos (2009) LA PERSPECTIVA DECOLONIAL Y SUS POSIBLES CONTRIBUCIONES A LA
CONSTRUCCIÓN DE OTRA ECONOMÍA. En: Otra Economía – Volumen III No. 4 pp. 46-65
• SUNKEL, Osvaldo (2007). EN BUSCA DEL DESARROLLO PERDIDO. En Repensar la teoría del desarrollo
en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clasco.org.ar/ar/libros/edición/vidal_guillen/27Sunkel.pdf
• SEN, Amartya (2001) DESARROLLO Y LIBERTAD
• WALSH, Catherine (SF) INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y PEDAGOGÍA DE-COLONIAL: APUESTAS (DES)
DE EL IN-SURGIR, RE-EXISTIR Y RE-VIVIR. Disponible en:
https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=uZKUU6iND63Q8gfNkoDACQ#q=interculturalidad+critica
+y+pedagogia+de-colonial
• WALLERSTEIN, Immanuel (2005). ANÁLISIS DE SISTEMAS – MUNDO UNA INTRODUCCIÓN. Siglo
Veintiuno Editores. Disponible en:
http://www.manuelugarte.org/modulos/teoria_sistemica/analisis_de_sistemas_wallerstein.pdf
• Documental: "9.70" - SEMILLAS CERTIFICADAS - Historia de la privatización de las semillas en
Colombia-HD
• Documental: Una Verdad Incomoda
Bibliografía complementaria: Incluir la bibliografía complementaria que se requiere para el desarrollo del curso y de los
objetivos de aprendizaje.

3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho


Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.

Página 5 de 5
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte